TALLER PREPARACION FISICA
CARLOS ANDRES DIAZ GARCIA
DIEGO RODRIGO MEJIA
XAVIER CANCHALA
INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
PREGUNTAS
1. Definición de velocidad (según 3 autores).
ORTIZ (2004): “La velocidad es la reina de las cualidades físicas aunque dependa, a su vez, de otras, como la fuerza o la resistencia. Sin embargo, detrás de la manifestación específica de la velocidad (además del talento natural), quedan muchísimas horas de trabajo en el perfeccionamiento de la técnica deportiva y en el desarrollo de otras cualidades que son la base de la velocidad “(Ortiz 2004).
GROSSER Y COLS (1989): La velocidad como una capacidad compleja es definida como “la facultad de reacción con máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar movimientos con máxima velocidad”.
ZATSIORSKI (1994): Define la cualidad física de la velocidad como “la capacidad de un individuo de realizar diferentes acciones motrices en determinadas condiciones en un tiempo mínimo”.
GARCIA MANSO Y COLS (1998): introducen a la velocidad dentro del ámbito puramente deportivo y motriz, y lo define como “La capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia”. Determina que se trata de una capacidad híbrida que se encuentra condicionada por todas las demás capacidades condicionales (fuerza, resistencia y movilidad).
2. Cuáles son las manifestaciones de la velocidad (con su respectivo autor).
Estas manifestaciones de la velocidad según Grosser (1992),se dividen en dos tipos:
Manifestaciones puras: Estas se basan en el desarrollo máximo el cual para que esto se cumpla debe cumplir dos condiciones: la primera que no puedan efectuarse durante mucho tiempo, y la
segunda, que las resistencias externas deben ser bajas. Dependen del S.N.C. y de factores genéticos (GROSSER, 1992, 17-18).
Cuadro: Manifestaciones de velocidad, subcategorías y sinónimos (Adaptado de GROSSER, 1992, 19).
Manifestaciones complejas: Estas manifestaciones según GROSSER (1992) "Son una función combinada de las condiciones de la velocidad "pura", la fuerza y/o resistencia específica. (...) Dependen, según VERJOSHANKIJ (1988) de la "capacidad del deportista para coordinar de forma racional sus movimientos en función de las condiciones externas en las que se realiza la tarea", (...) Las posibilidades de perfección de las formas "complejas" en comparación con las formas "puras" son casi ilimitadas a través del entrenamiento"(GROSSER,1992, 18).
3. Cuáles son los métodos de entrenamiento de la velocidad.
Existen unos tipos de velocidad y métodos para entrenarlos: Tiempo o velocidad de reacción: se trata del tiempo que transcurre desde que recibes un estímulo hasta que inicias el movimiento (hasta que se hace visible). Se distinguen cinco fases (Weineck, 1994):
Recepción del estímulo (excitación de los receptores). Transmisión aferente (del estímulo del receptor al Sistema Nervioso Central, SNC). Decisión: procesamiento del estímulo y formulación de la respuesta. Transmisión eferente (de la respuesta del SNC al músculo). Ejecución del gesto (activación neuromuscular y ejecución).
Medios de entrenamiento: salidas en diferentes posiciones y ante diferentes estímulos o relevos con compañeros de carrera -con obstáculos o sin ellos- en distancias cortas, preferiblemente.
Métodos de entrenamiento: cabe diferenciar métodos para el entrenamiento de reacción simple (de estímulo y respuesta conocida) y compleja (varios estímulos y respuestas asociadas), este método está orientado a entrenadores que quieren que sus deportistas den una respuesta adecuada al estímulo presentado. Dentro de los métodos para el entrenamiento de reacción simple, encontramos:
Método de repeticiones: ante un mismo estímulo, dar una respuesta de forma automatizada. Por ejemplo, series a través de salidas mediante el mismo estímulo auditivo; Método variado: incide sobre la percepción, variando las condiciones y situaciones donde aparece el estímulo. Por ejemplo: salidas con un estímulo visual, en diferentes posiciones, etc. Método sensorial: aprendiendo a contar pequeños espacios de tiempo con el objetivo de que te anticipes a la aparición del estímulo. Por ejemplo: salidas con cuenta atrás. 2. Velocidad Gestual: Es la capacidad de realizar un movimiento a cíclico en el mayor tiempo posible.
Medios de entrenamiento: gestos o tareas facilitadas; circuitos de agilidad o mediante ejercicios con pequeñas sobrecargas: multisaltos, arrastres, empujes, cuestas cortas o mediante el trabajo de la aceleración o la desaceleración.