ESTIMULACIÓN COMUNICATIVA. 04 DE MAYO Laura Cadena Menor de 10 años con parálisis cerebral que asiste en coche neurológico. Evidencia alta respuesta al canto musical por medio de emisiones vocales espontaneas y esporádicas, por lo que se refuerzan estas por medio de halagos y de respuestas verbales. Se observa poca respuesta de imitación ante las expresiones faciales que el cuidador le brinda, por lo que se recomienda realizar esta serie de gestos en casa con frecuencia para inducir la imitación motora. Reforzar con sonrisas y contacto físico a la niña por cada vez que emita un sonido vocal, repetirlo frente a ella y felicitarla si lo repite. Samuel Rojas Menor de 7 años que asiste en brazos de su madre. Reconoce dos emociones básicas: alegría y tristeza, pero le cuesta reconocer las otras tres, por lo que es necesario reforzarlas por medio de la imitación gestual, la imitación y la verbalización así como la identificación por medio de imágenes, hasta que logra nominar las 5 emociones básicas. Evidencia emisión de sonidos onomatopéyicos y respuesta de canto, sin embargo hay dificultades en la dicción por lo que se sugiere a la madre enseñar a su hijo canciones que fortalezcan la dicción. Emmanuel Mora Menor de 5 años con parálisis cerebral espástica que asiste con madre y padre en caminador. Reconoce cuatro emociones básicas nominándolas a partir de imágenes, sin embargo le cuesta imitar la emoción de sorpresa y asco, por lo que se refuerza por medio del juego con pares y se logra la imitación motora. Consigue imitar onomatopeyas, pero se niega a cantar cuando la canción es de baja motivación para él, por tanto, se sugiere a la madre utilizar canciones reforzantes para él para estimular su comunicación. Emmanuel Sierra Menor de 7 años con cuadriparesia espástica que asiste en coche neurológico. Se le dificulta realizar imitación motora por medio de gestos, debido a que no presenta la habilidad prerrequisita de contacto visual, por tanto es necesario reforzar esta habilidad para lograr una atención sostenida al rostro de la madre y poder realizar el gesto, logrando así la imitación de sonrisa. Presenta una elevada reacción a estímulos sonoros fuertes, por tanto, el canto debe ser en tono medio bajo para evidenciar una respuesta positiva ante estas con sonrisas o verbalización esporádicas.
Maria Angel Cucunuba Menor de 5 años con cuadriparesia espástica que asiste en brazos de cuidadores. Logra mantener la mirada fija en los estímulos visuales como el rostro del cuidador, sin embargo no consigue realizar imitación gestual motora, por lo que se sugiere reforzar en casa con frecuencia para evidenciar una respuesta, empezando con imitación de sonrisas. Tampoco evidencia una respuesta verbal ante el canto, pero si motora, como sobresalto o aumento de la espasticidad en miembros superiores; se recomienda exponerla a más estímulos auditivos cantando frente a ella para generar imitación. Jesús García Menor de 5 años con parálisis cerebral que asiste con madre a la sesión. Se dificulta mantener la atención a estímulos visuales, debido a que se distrae con facilidad y se dispersa desplazándose a otros sitios, por tanto, se hace necesario reforzar su fijación visual a un estímulo aumento los periodos secuencialmente; posteriormente, al entrenar esta habilidad de contacto visual se realizan gestos frente a él con el fin de inducir imitación, lo cual permite lograr una imitación de sonrisa. Se recomienda realizar esta misma tarea en casa con las otras emociones básicas. Conclusiones Se evidencia un nivel medio bajo de imitación motora y contacto visual como habilidades prerrequisitas para el desarrollo del lenguaje, por tanto, es necesario reforzar esto en casa para favorecer la emisión de sonidos y la imitación gestual.
Asimismo, es necesario realizar más sesiones de reconocimiento
emocional para en futuros talleres estimular la expresión y regulación emocional.
TALLER ESTIMULACION MOTORA FINA- 11 DE MAYO Laura Cadena Menor de 10 años con parálisis cerebral que asiste en coche neurológico. Evidencia una reacción al contacto con la pintura caracterizado por aumento en la espasticidad de miembros superiores e inferiores, por lo que es necesario masajearla con pintura en la mano para que se habitue a esta y poner su mano en contacto con el papel realizando movimientos lentos y circulares; se dificulta poner la mano en posición con palma de mano sobre la mesa por lo que se comienza estirando dedos suavemente y se recomienda reforzarlo en casa. Samuel Rojas Menor de 7 años que asiste en brazos de su madre. Muestra una respuesta positiva a colores como azul y rojo, sin embargo le cuesta untarse las manos debido a expresa asco por medio de gestos faciales. Se realiza aproximación sucesiva a la pintura iniciando con pintura en dedos hasta untar toda la mano, lo cual logra una mayor confianza en el niño y realiza mezclas con más colores induciéndolo a movimientos varios como arriba-abajo, derecha-izquierda. Emmanuel Mora Menor de 5 años con parálisis cerebral espástica que asiste con madre y padre en caminador. Evidencia una mayor preferencia a colores llamativos como naranja fluorescente y amarillo, realizando mezclas entre estos. Es necesario indicarle el manejo de los dedos en movimientos específicos debido a que le cuesta, logrando realizar varios. Se recomienda utilizar en casa colores vivos para facilitar su aprendizaje. Emmanuel Sierra Menor de 7 años con cuadriparesia espástica que asiste en coche neurológico. Se observa aumento en la espasticidad de miembros superiores cuando entra en contacto con la pintura, por lo cual se realiza de manera para lograr habituación y se realizan estiramientos suaves de dedos así como movimientos circulares para relajar músculos. Evidencia gestos de expresión alegre como sonrisas ante el trabajo en mesa con pintura, por lo que se sugiere reforzar en casa. Paula Berónica Menor de 3 años con Síndrome de Down que asiste con su madre. Se le dificulta entrara en contacto con la pintura debido a que manifiesta expresiones de disgusto faciales como de asco y rechazo alejando la pintura con la mano, sin embargo, al proporcionarle herramientas como pinceles o copitos de nieve se
implica más en la tarea, retirando poco a poco esas herramientas hasta conseguir untar sus dedos. Se recomienda exponer de manera progresiva a actividades manuales que impliquen untarse o mancharse para habituar a la niña a estos estímulos. Dana Cristancho Menor de 8 años con trastorno generalizado del desarrollo. Evidencia respuestas positivas caracterizadas por carcajadas y expresión facial de alegría ante el contacto con la pintura; muestra preferencia por todos los colores y manejo de toda la mano, especialmente la palma para realizar movimientos; por tanto, se induce el movimiento dedo por dedo lo cual es de dificultad media para la niña. Se recomienda estimular la motricidad fina en casa por medio de estos ejercicios. Conclusiones La pintura es una actividad que resulta ser de preferencia de los niños con la cual se pueden estimular habilidades motoras finas, por tanto, los niños responden de manera positiva a esta tarea y se les dificulta el movimiento en varias direcciones, por lo que es necesario reforzar en casa para facilitar la movilidad y la disminución en la espasticidad.
TALLER DE CIERRE. 23 DE MAYO EVALUACIÓN POST PERFIL SENSORIAL-2 DE WINNIE DUNN
Figura 15. Resultados pre y post del perfil sensorial-2 de los cuatro niños en el sistema auditivo.
La figura 15 permite evidenciar que tres de los niños presentan una respuesta a los estímulos auditivos dentro del promedio que se mantiene para SR y EM, sin embargo, aumenta para LC ubicándolo por encima de la media, esto se puede deber a efectos de sensibilización a la prueba por parte del cuidador o a que dos personas distintas respondieron la prueba en pre y en post (madre y enfermera), lo cual da cuenta de una percepción distinta de las habilidades del niño. Por otro lado, uno de ellos (JJO) al principio tenía una respuesta por encima de la media y posteriormente tiene una reducción significativa en la respuesta a los sonidos que lo ubica en el promedio estabilizando su reacción. Respecto al sistema visual (figura 16), se nota que los niños (SR, EM y JJO) presentan una mayor hipersensibilidad a los estímulos visuales inicialmente, así como una reducción leve después de la implementación de los talleres que los acercan a la media y a uno de ellos (JJO) lo ubica dentro del rango promedio, lo que indica que sus respuestas a estímulos visuales se estabiliza; asimismo, uno de los niños (LC) no evidencia cambios en su respuesta manteniéndose dentro del promedio.
Figura 16. Resultados pre y post del perfil sensorial-2 de los cuatro niños en el sistema visual.
En referencia al sistema táctil, la figura 17 refleja que pre a la intervención hay hipo respuesta a estímulos táctiles en uno de los niños (LC) con un leve aumento post que lo ubica dentro de la media; mientras que los otros niños evidencian una hiper reacción inicial con una
disminución significativa después de la intervención que sitúa a dos de ellos dentro del promedio estabilizando sus respuestas.
Figura 17. Resultados pre y post del perfil sensorial-2 de los cuatro niños en el sistema táctil.
Para finalizar, se observa en la figura 18, que los niños tienen una respuesta más cercana al promedio a los estímulos olfativos y gustativos después de la intervención, por ende una reacción más estable frente a estos, lo cual da cuenta de un cambio sustancial pre y post en el procesamiento sensorial. Por otro lado, LC no evidencia cambios a lo largo de la intervención y permanece con un nivel dentro del promedio frente a los sabores u olores y JJO permanece por encima del promedio sin cambios significativos, lo cual da cuenta de la importancia de una mayor estimulación.
Figura 18. Resultados pre y post del perfil sensorial-2 de los cuatro niños en el sistema oral y olfativo.
Para finalizar, respecto a los patrones de procesamiento de los niños (figura 19), es notable que los niños presentan un mayor nivel de puntuación en el cuadrante de tipo espectador, lo que indica que ignoran más entradas sensoriales que el promedio de la población infantil. Asimismo, en el análisis pre y post se evidencia una reducción en cuanto los patrones ce procesamiento evitativo y espectador, lo cual indica que evitan menos los estímulos ambientales y que ignoran menos entradas sensoriales; esto es coherente con el aumento en el patrón sensitivo, pues esto muestra que detecta más entradas sensoriales.
Figura 19. Patrones de procesamiento sensorial pre y post de los cuatro niños.