Diplomado en actualización y fortalecimiento de la práctica educativa en la Sierra Tarahumara* Segundo módulo: Documento de trabajo y memoria del Taller de ecología y medio ambiente Creel, Bocoyna, Chihuahua, 28-VII-08 al 1-VIII-08 Juan Cristóbal López Carrera, coordinador
*
Cartas descriptivas del diplomado: Anexos 4 y 5.
Índice. Participantes/directorio. Introducción. I. Diagrama: Naturaleza vieja precolombina. I.2. Diagrama: Naturaleza vieja precolombina: Dominio total de la naturaleza. I.3. Diagrama: Naturaleza de la conquista. II. Cuadro comparativo entre la vieja y la nueva naturaleza en la zona Raramuri. II.1. Cuadro comparativo entre lo rural y lo urbano. II.2. Lo rural/tradicional/antiguo/viejo. La vieja naturaleza. II.2.1. Lo urbano/lo moderno/lo nuevo. La nueva naturaleza. II.2.3. Oposición entre lo nuevo y viejo. III. Diagrama: Ecología, medio ambiente, educación: problemas, dilemas. III.1. Diagrama: Transculturización. IV. Algunos apuntes ideas y observaciones realizadas durante las sesiones: IV.1. Algunas preguntas y respuestas ensayadas durante el taller: IV.2. Sobregiros del lenguaje, variox: V. Propuestas rutas, caminos, brechas, senderos, hilos para tejer: aprender y desaprender. V.1. Macro, general, abstractas: V.2. Específicas, operacionales. Menú de posibilidades: hilos para tejer una red. 1. Definición de palabras y las cosas del mundo: nombrar: renombrar. 2. Antología y carpeta de canciones para propósitos educativos. 3. Mapa de toponimia/Geografía cultural de la comunidad. Mapa de toponimia nativa con explicaciones o narrativas de sentido y traducción (el paisaje sonoro ritual regional). 4. Mapas del paisaje sonoro ritual (recuperarlos o crearlos): 4.1. Matachi. 4.2. Guadalupe y Calvo. 4.3. San Juanito. 4.4. Sisoguichi. 4.5. Pawichique. 4.6. Kwechi. 4.7. Guachochi. 5. Ejercicios de autobiografías/historias de vida. Ensayos de autobiografías comunitarias/historias de vida comunitarias a imagen y semejanza de historia de vida personal. 6. Ejercicios de Histórika: historias propias: alternativas; historias ejemplares, integradoras, movilizadoras. 6.1. Martha Manuela Moreno González, Pawichiqui.
2
6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9.
Félix Eliazar Carrasco Loera, San Juanito. Alma Isela Jiménez Payán, Guadalupe y Calvo-Creel. Jaime Armando Palma Aguirre, Kwechi-Guachochi-Creel. María Esther Gonzalez Millan. Francisco Javier Moreno González Gabriela Salazar Hernández. Heraclio Domínguez Vidal. Adela Agustina Palma Aguirre.
7. Obras colectivas de compendio; por ejemplo: diccionarios de plantas medicinales, de creencias y tradiciones. 8. Platicar sobre la posibilidad de grabar a abuelito de Norma que compone canciones. 9. Tradición oral, contar historias. 10. Principios de metodología de solución de problemas, creatividad e inventiva. 11. Presentaciones multimedia y videos basados en: 12. El discurso movilizador e identitario de la Sierra puede trabajarse, recapitularse, recrearse, remasterizarse, etc. como un eje transversal para enseñar y aprender sobre lo viejo y lo nuevo: la tradición y la modernidad. 13. Propuesta de soporte en línea mediante blog (página de internet sobre educación o la ultura raramuri, o ambas dos). 14. Mapas de ecología y medio ambiente o “ambiente completo”. VI. Matriz de problemas, ecología y medio ambiente. Principios finales: VI.1. Problemas generales (abstracción/síntesis): VI.2. Listado de problemas específicos en orden de importancia: José Dolores Gaspar Ciénega (La Matanza, Guadalupe y Calvo). Aurora Bustillos Gardea. María Rosa González Josefina. Azucena Moreno González. Norma Alicia Palma Aguirre. Aurora Carolina Lafarga López (Culiacán, Sinaloa).
Anexos. Anexo 1. Técnicas, métodos y paradigmas de auto gestión del conocimiento, creatividad e inventiva. Anexo 2. Reelaboración de pinturas rupestres, coloreadas por niños y adolescentes del taller Basarowa, realizado en paralelo a los trabajos del curso taller de ecología y medio ambiente. Anexo 3. CENTRO DE ESTUDIOS ICHIMÉAME, A.C. CALENDARIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS PARA EL VERANO 2008. DIPLOMADO EN ACTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PARA LA SIERRA TARAHUMARA. PROGRAMAS Y PAUTAS GENERALES. Anexo 4. Educación infantil y primaria a través de la música. Los Temas Transversales de Educación Infantil y Primaria a través de la Música. Anexo 5. Programa del curso taller de Ecología y medio ambiente.
3
Participantes/directorio: Verano 2007 1. Aurora Bustillos Gardea (Pawirachi y Norogachi: Lugar de los cerros redondos, Lugar de los cerros redondeados, Alrededor del cerro, donde dan vuelta los arroyos. Norogachi, domicilio conocido; teléfono de caseta; e-mail:
[email protected]). 2. Aurora Carolina Lafarga López (Culiacán, Sinaloa: Cempoal 3,597, Fraccionamiento Terranova, tel. 01 6677602428; Cel. 6671310694). 3. Azucena Moreno González (Pawichiki: Lugar del rocío. Pawichiki, domicilio conocido, municipio Guachochi, Chihuahua, contacto remoto por medio de Lalo o Lucy). 4. José Dolores Gaspar Ciénega (La Matanza, Guadalupe y Calvo. La Matanza, domicilio conocido y calle triplay # 62, Parral, Chihuahua, tel. 016275227042). 5. Juan Cristóbal López Carrera (General Terán-Monterrey: Vasconcelos Num. 116 oriente, tercer piso, interior 20; San Pedro Garza García, centro, Nuevo León: Tel. 0181 83388051, cel.: 0448180885846; e-mail:
[email protected]). 6. María Rosa González Josefina (Kuechi: Lugar de muchos pinos y Pawichiki: Lugar del rocío: Pawichiki, domicilio conocido, municipio Guachochi, Chihuahua; contacto remoto por medio de Lalo o Lucy). 7. Norma Alicia Palma Aguirre (Ba’wérachi: lugar de la Olla y Kwechi: Lugar de muchos pinos”; contacto remoto vía Lalo). 8. Lucía Villaseñor. Verano 2008 9. Martha Manuela Moreno Gonzáles: (Pawichique, mpio de Guachochi), teléfono: 6354560627. 10. Alma Isela Jiménez Payán: (Turuachi, mpio de Guadalupe y calvo); Creel Chih. Correo:
[email protected] 11. Félix Eleazar Carrasco Loera: (San Juanito mpio de Bocoyna), Teléfono celular: 6352936333. 12. Heraclio Domínguez Vidal: (Matachi, Chih.), Correo:
[email protected]; Teléfono celular: 6591017811. 13. Jaime Armando Palma Aguirre: (Guachochi, Chih.), Teléfono celular: 6351045728. Correo:
[email protected]. 14. Maria Esther Gonzáles Millán: (Sisoguichi mpio de Bocoyna), Teléfono celular: 0446352941436. 15. Gabriela Salazar Hernández: (Matachi, Chih.), Teléfono celular: 016595770253. 16. Francisco Javier Moreno González. (Pawichique mpio de Guachochi), Teléfono oficina: 6354560627, 6354560629. 17. Carmen Luz Moreno González. (Pawichique mpio de Guachochi.), Teléfono oficina: 6354560627. 18. Adela Palma Aguirre. (Cuechi mpio de Guachochi), Teléfono oficina: 6354560627. 19. Diana Maria García Jariz. (Guachochi), Teléfono celular.: 6491968842 Correo:
[email protected]
4
Introducción. Del día 30 de julio al 3 de agosto, del 2007, trabajamos en un taller de ecología y medio ambiente1 con seis maestros que ejercen en la sierra Tarahumara. Las sesiones se desarrollaron durante una semana, de 9:00 a 14:00 horas, en el Centro de Estudios Ichiméame, A. C. situado en Creel, Chihuahua. Esta experiencia se repitió del día 28 de julio al primero de agosto, del 2008, con once maestros de la misma región. De la experiencia con ambos grupos hemos construido una memoria y documento de trabajo. Nosotros mismos, tendremos este documento como una plataforma abierta, modular, que nos servirá para seguir aprendiendo y ensayando comunidades de aprendizaje; a fin de cuentas, el tema y los problemas trabajados en el taller son también nuestros problemas.
1
Se incluyen: ejes, forma de trabajo y temario, en el anexo uno.
5
I. Diagrama: Naturaleza vieja precolombina.2
2
Realización de José Dolores Gaspar Ciénega
6
I.2. Diagrama: Naturaleza vieja precolombina: Dominio total de la naturaleza.3
3
Realización de José Dolores Gaspar Ciénega
7
I.3. Diagrama: Naturaleza de la conquista.4
4
Realización de José Dolores Gaspar Ciénega.
8
II. Cuadro comparativo entre la vieja y la nueva naturaleza en la zona Raramuri. La vieja naturaleza La nueva naturaleza Música de danzas Música comercial Yúmari La misa Danza Baile Vestido tradicional Vestido mestizo Lecturas en la naturaleza Lecturas en libros Owirúame Médicos El cantador El sacerdote Cobija de lana Poliéster La chimenea La estufa El metate Molino Teswíno Alcohol, cervezas, etc. Esquiate Refrescos Comidas tradicionales Comidas chatarras Mayora Maestro Siríame Comisario de policía Escuela rarámuri Escuela formal (SEP) Familia integrada Familia desintegrada Punta de piedra Arado Juegos de bola, ariweta, nakíburi, el cuatro, Deportes el occidentales quince. Huaraches de tres agujeros Huaraches de plástico Bateas, ollas de barro, wares etc. Cazuelas, bandejas de plástico Plantas medicinales Medicamentos Hojas de tabaco (wipá) Cigarros Pescado del río Portola Comunicación oral Comunicación tecnológica Cuidado del bosque Deforestación Nombres naturales Nombres cristianos Cuevas Casas Trabajo comunitario Trabajo cobrado Triguillo Levadura Nakároari, calabacillas Detergentes Pinturas vegetales y minerales Pinturas sintéticas
9
II.1. Cuadro comparativo entre lo rural y lo urbano. Lo rural/tradicional/antiguo/viejo La vieja naturaleza El pasado, antes, los ancestros. Agricultura, ganadería, caza, recolección.
Lo urbano/lo moderno/lo nuevo La nueva naturaleza Ahora, el presente, el futuro. Comercio, industria, servicios, gestión de la información y el conocimiento División social del trabajo relativamente sencillasDivisión social del trabajo compleja. Tendencia al trueque Monetarización de la producción. La tierra, la naturaleza, componentes del paisaje, La calle y la avenida, la bodega, la fábrica, los postes de espacios abiertos. luz y teléfono y su cableado como componentes del paisaje; el trazo recto y medido, espacios cerrados. Familia extensa. Familia nuclear, “familias abiertas” Geografía cultural real e imaginaria limitadas, Geografía cultural real o imaginarias amplias, abiertas. semicerradas. Organización heredada o por adscripción: familiar, Organizaciones por afinidad, especialización, en redes. clánica, tribal, cofradías. Larga duración, Tiempos largos, dilatados o cíclicos, Tiempos: cortos, medidos, acelerado, controlado, el tiempo de las estaciones, el tiempo de los ciclos concentrados, en espiral naturales o agrícolas. Espacios abiertos Espacios cerrados Pensamiento mítico Pensamiento racional Mobiliario y sistema de los objetos sencillo, Concentración-acumulación-aglomeración de: objetos, elemental; silencios. cosas, personas, sonidos, voces. Consumo básico, para satisfacer necesidades Consumismo. básicas. Re conocimiento directo o indirecto de l@s otr@s Anonimato, despersonalización. inmediat@s. Tradición oral y lírica popular. Importancia de los medios masivos de comunicación (libros, periódicos, radio, prensa, televisión). Indiferencia, admiración o perspectiva negativaNostalgia de y reivindicación de lo rural. lo urbano. Producción o gestión directa de una parte de Adquisición los de alimentos e insumos por medio de alimentos, insumos. intermediarios, o en establecimientos especializados Desconfianza o reticencia a lo nuevo Fe y admiración por el progreso, el desarrollo lineal, el cambio Arquitectura básica naturalista, con materiales Arquitectura monumental vinculada al poder económico, efímeros tomados del medio ambiente inmediato. político, religioso: ladrillo, bloques monumentales de Piso de tierra. piedra, cemento, concreto; Comunidad amplia, colectividad Individualidad, comunidad restringida
10
II.2. Lo rural/tradicional/antiguo/viejo. La vieja naturaleza. “Yo antes vi que la gente Tarahumara Vivian en casa echa de piedras sin piso sino abajo en el suelo y para dormir dormían en el suelo y ahora duermen arriba en la cama. Antes casi no había estudiantes y ahora son demasiados que estudian pero no quieren estar con sus familiares, sino quieren andar libres. También para medir el tiempo no se usaba reloj sino el sol. Porque ya muchos dejan sus tierras se van a las ciudades y cuando llegan en la sierra no quieren hacer nada se sienten como dueños de la casa, mandando que hagan comida y antes no era así. También ir de paseo iban a pie o en burro pero ahora no quieren andar a pie sino en camioneta y ahora hay mucho ruido de camionetas y bocinas de grabadoras antes no era así. También antes no había mucha contaminación y ahora no quieren cuidar tiran basura o ropas diciendo que tienen mucha, también cuando cortan árbol lo deja tirado. Antes el que arreglaba era la autoridad y ahora los que son autoridades no quieren hacer nada no le tienen confianza a nadie sino desconfianza, antes no se consumían drogas ahora hay muchos que consumen y no le dejan en paz a la gente que no hace nada. Fiesta tradicional: antes para hacer fiesta se reunían entre todos y luego cuando se terminaba iban y también cuando se hacía fiesta no lo dejaban que anduvieran borrachos y respetaban la iglesia. Y ahora ya hay mucha diferencia no quieren tomar teswino diciendo que no son católicos, también dicen que no quieren entrar a la iglesia, las que estudian en la escuela no quieren bailar le presumen a los que no son estudiantes. También los que andan en las ciudades llegan en tiempo de fiesta pero llegan presumiendo y borrachos y en la mano una botella de tequila.”5 “Durante el pasado, las tierras eran trabajadas por nuestros antepasados en la q1ue no había problemas por las tierras. El trueque, las personas cambiaban un caballo por una vaca o por una chiva. Las tierras eran respetadas y los espacios de siembra no eran tan extensos por respeto a no cortar los árboles. También la forma de buscar o ir a un lugar se basaba en el sol ya que obtenían del, norte, sur, este y oeste. Los espacios antes eran muy grandes y con mucha fauna del cual también había mucha flora del cual también se usaba plantas medicinales. Antes las tarahumaras no se acercaban a lugares urbanos ya que tenían miedo a los blancos de que les hicieran algo y también defendían las tierras. Sus casas las asían con adobe pues ya que los adobes mantienen el calor en invierno. En días de festejo lo que Vivian cerca se organizaban y decían lo que harían para esa ocasión.”6 Para el tiempo se basaban en las estaciones del año, el sol, la luna y las estrellas. 5 6
Carmen Moreno González. Jaime Palma.
11
El espacio era para todos y de todos.7 “Anteriormente se hablaba de Dioses, diablo, castigo, reencarnados. Creían en sus propias ideas. Ahora hay el bien y el mal, no se alaba solo cuando se necesita. Se comía más natural, productos del campo, sin químicos, la ropa era para cubrirse del medio climático, ahora es para presumir.”8 “La gente podía andar cómodamente en la tierra por que no existía la propiedad. Muchas personas se negaron a modernizarse ya que creían que no era necesario y se aislaron y no paso nada. Nuestros ancestros se orientaban con el sol, la luna, la dirección del viento etc. Nuestros antepasados dependían de las estaciones del año y de las lluvias para obtener alimentos.”9 II.2.1. Lo urbano/lo moderno/lo nuevo. La nueva naturaleza. “Ahora en el presente las tierras ya no le pertenecen a los tara humanas ya que con el paso del tiempo las fueron perdiendo y así fueron surgiendo los problemas con los blancos. También ahorra se asen trueques pero con pérdidas más valiosas, ya que ahora piden dinero en vez de cualquier otro animal. Y ahora las tierras son extensas ya que talan los árboles para obtener más arreas para sembrar. Ahorra la forma que usan para encontrar y focalizar áreas se usan satélites, computadoras, etc. Los espacios ahora son reducidos ya que en una sola población hay mucha gente y tienen que cercar para marcar su propiedad y no les importa que sea lo que cortan o siembran. Lo único que les importa es el dinero. El consumo ya no es tanto maíz, frijol o calabaza ya que s implementaron las tiendas en las comunidades y ahora compran cualquier chuchería. También los días de festejo de los tarahumaras se fue perdiendo con el paso del tiempo ya que muchos se van a las ciudades y nunca lo practican. Las casas ahora son de ladrillo o bloc o compran casas ya echas solo por flojera de hacer sus propias casas.”10 Ahora nos basamos en el reloj y el calendario. Cada quien tiene su espacio delimitado por una cerca. En ocasiones no conoces ni a tus vecinos. La forma de aprender es muy distinta, puesto que somos algo escépticos, todo lo queremos comprobar de inmediato, para poder creer. Los medios de comunicación han influido de cierta manera en esto. Las familias modernas son más chicas, como máximo tienen 3 hijos. 7
Maria Esther Gonzalez Millan. Alma Isela Jiménez Payán. 9 Heraclio Domínguez. 10 Jaime Palma. 8
12
El paisaje es más artificial ya que existen grandes edificios, calles pavimentadas, luz eléctrica, etc. En la actualidad se busca el progreso, el cambio, el mejoramiento económico. En nuestros días se vive pensando en si mismo y a la mayoría de la gente no le importa pisotear al otro con tal de tener mas (dinero, poder, objetos, etc.) “El que tiene más, vale más”11 “Actualmente la tierra esta marcada por la propiedad privada y existen conflictos por ella. Muchas personas que viven en la ciudad han buscado en el campo un lugar de descanso ya que la ciudad ha provocado estrés en las personas por la vida acelerada. La geografía ha tenido un gran avance significativo. Por la modernidad y el uso de aparatos como satélites, computadoras etc. Los profundos utilizan por ejemplo pozos para obtener; el agua, usan también los fertilizantes etc. Y no hay necesidad de esperar para obtener alimentos.”12 II.2.3. Oposición entre lo nuevo y viejo. Los grupos que hay no tienen nutrientes, mucho conservador que es dañino para el organismo, las personas nos haces flojos (no caminamos, ni disfrutamos a la naturaleza). Necesitamos la televisión para estar a gusto y la salud deteriorada. Tradición oral y lírica popular – medios masivos Antes más cercanía con la persona que contaba una historia, era intercambio de información, no abarcaba a grandes cantidades de personas. Los medios de ahora son más extensos y nos enteran de los que sucede en el mundo y se ha hecho una herramienta indispensable. Tendencia al trueque – monetarización de la producción Antes intercambiaban productos que los demás necesitaban y uno tenía, además establecía una comunicación, era más humanista ahora si quieres algo tienen que pagarlo y existe productos muy caros. La tierra, la naturaleza - la calle y la avenida Antes se tenía un contacto directo con el espacio natural, se valoraba a la naturaleza como aprendizaje y maestra. Se disfrutaba un riachuelo, plantas, animales. Ahora solo nos da comodidad, más infraestructura, aunque son indispensables para desarrollar algunas actividades, aunque en muchas o la mayoría de las veces provoca aliteraciones ambientales como sucede en la actualidad con el cambio climático. Tiempos largos – tiempos cortos En el ambiente natural el tiempo parece no pasar, se vive relajado, con calma, arrullo, el que inicia un ciclo lo termina sin alterar la propia naturaleza. La vida aprisa lleva a estresarse, no interrelaciona, no se aprecia la belleza. 11 12
Maria Esther Gonzalez Millan. Heraclio Domínguez.
13
Organización heredada – organización por afinidad Se nacía, vivía con las mismas personas sin oportunidad de cambio o de conocer nuevas alternativas. Si te salías del reglamento se castigaba, la unión era por conveniencia. Ahora te unes con quien eres afín, con quien compartes las ideas, intereses muy semejantes.13 División social del trabajo relativamente sencilla – división social del trabajo compleja Aquí nacemos, por ejemplo yo me encargo de cuidar a las gallinas, darles de comer, agua y en las noches encerrarlas y mi papá se encarga de hacerles sus casita. Sin embargo aquí no, todo se tiene que hacer cuidar, darles de comer. La tierra, la naturaleza componentes del paisaje, espacio abierto Antiguamente la gente que vivía en comunidad hacía las casa muy pequeñas, construidas de piedras, también sobrevivía de agricultura, caza, ganadería y recolectaban; bueno ellos también sabían cuidar la naturaleza, trabajar juntos, sin embargo los de ahora no, tienen sus casas hechas de adobe, el techo lo tapas de lámina y bien clavada, lo que pasa que ahora la naturaleza ha disminuido bastante. Hay muchos árboles tumbados en el bosque por esa razón mucha gente comenta que es por eso que no llueve casi. Pensamiento mítico – pensamiento racional La gente de antes tenía a muchos Dioses, al que le bailaban al Yumari y le ofrecían ofrendas sobre el altar y ahora casi no hacen fiestas así. También ahora no solamente tiene a uno a quien le dicen Dios, o puede ser que van a misa y ya con esos tienen. Consumo básico – consumismo Antes la gente no salí a trabajar fuera, ello solamente trabajaban en la tierra, a sea, que no necesitaban mucho de lo hay en la ciudad, también ellos no consumían nada, por lo tanto los que viven en mi comunidad casi todo salen mucho a las ciudades por la necesidad del dinero, también puede ser que van a pedir Korima, sin embargo, algunas (os) regresan creyendo que son cholos (as) o han consumido la droga. Producción Así como se dice el alimento, no les hacía falta porque lo recolectaban en le campo, por ejemplo, el quelite de agua y otras cosas más… y pues el otro su alimento es pura química, para ellos el alimento es especial. Arquitectura básica – arquitectura monumental La casa que hace la gente raramuri pues no es muy lujosa. La gente que vivía en casa de hechas de piedra, o sea, todo lo que usaban era material del medio ambiente, pues les gustaba, se sentía el calor, además porque es su costumbre vivir así de piso de tierra, sin embargo en la otra parte no, aunque es una casa de lujo, se le hace mucho el frío.14 En mi comunidad donde actualmente laboro, el pasado y sus ancestros son respetos, ya que se consideran sabios y poseedores de diversos atributos, siempre se les toma en cuenta para festividades o diversos problemas de la comunidad; en cambio en la cabecera municipal no son 13
Alma Isela Jiménez Payán
14
Martha Manuela Moreno González.
14
tomados en cuenta, todo transcurre tan rápido que lo toman a la ligera, tomando decisiones en ocasiones equívocos o simplemente que solo favorecen a unos pocos. En lo rural existe la naturaleza en todo su esplendor, se vive la libertad, se ve la naturaleza, la cual trae consigo vida. Que esta vida te hace respetarla aún más, en cambio en lo urbano te sientes atado por tanto movimiento, ruido y cableado, todo está bien medido y calculado, no existe tiempo para poder meditar y apreciar un poco de lo que nos han dejado nuestros antepasados, la vida es más conflictiva y estresante; se vive con temor e inseguridad. Lo antiguo utilizaban mucho la sabiduría para poder decir el tiempo, climas, cosechas, a través del tiempo esto ha ido cambiando y es este cambio se dio por la globalización y la utilización de la tecnología para hacerlos la vida más fácil y esto trae como consecuencia el conformismo y la comodidad. En cambio en los rural todo es llevado desde la tierra sin utilizar tanto químico, al natural, por ello creo que no se enferman con frecuencia, porque el consumo que utilizan es acorde a su contexto, tienen miedo a lo nuevo porque dicen que si lo utilizan todo cambia y por lo tanto lo cambiara también a ellos, no utilizan medios de transporte, prefieren caminar, dicen que son guiados por espíritus y que ellos les ayudan, para ellos lo nuevo es como utilizar al mestizo. En sí lo moderno y lo antiguo, todos tienen sus ventajas y desventajas y favorecen ciertos aspectos a diferentes contextos, pero al final los dos se ayudan mutuamente lo sabio-tecnología. Son dos formas de atender a la sociedad. 15 Antes no había casi gente, había muy pocas casas, muchas casas arruinadas; porque yo me acuerdo que había poca gente. En la comunidad somos agricultores y sembramos maíz, fríjol, papa, chíncharos y calabazas. La cosecha la guardamos en las trojas que son de madera, también antes hacían artesanías como: ollas de barro, wuares, cobijas de lana de borrego y fajas para amarrarse en la cintura y también violines y sonajas. Hacían muchas fiestas como el tutuguri y la fiesta de navidad, los reyes y semana santa. Hacían mucho tonare, antes hacíamos buenas fiestas y no comerciabamos con las artesanías. También hacemos tesgüino de maíz (bebida fermentada) para trabajar en nuestras tierras; de comida se come quelites, pinole, tortillas, esquiate y nopales. Además antes se hacía muchas fiestas como: el tutuguri, peyote, el bacanowa es como una hierba y también corríamos a la bola. Jugábamos al cuatro, y al quince. No había comercios y teníamos que ir a comprar muy lejos, solo comprábamos lo necesario como: la sal, jabón y azúcar. Ya cuando estaba grande había un comercio con mi tío llamado Bautista Moreno Nachakachi, ya que había a donde comprar, ya comprábamos, pues ya estaba más cerca. Antes no había lo que hay ahora de comida chatarra. Antes batallábamos para comprara y no había muebles de camioneta, ni caminos. Antes vivían en cuevas, tampoco había radios, ni teléfonos, y tenían casa de piedra con tapadera de canoas de madera.16 Antes las familias vivían en espacio abiertos, como un rancho donde vivían todo, no había delimitantes y todos se cuidaban las cosas. En la actualidad, tanto en los pueblos como en las ciudades, se limitan los espacios, se miden los terrenos y solo eres dueño del espacio que compras.
15 16
Diana García Járiz. Francisco Javier Moreno González.
15
Antes las personas creían en los fenómenos naturales, en sus mitos y leyendas. Se guiaban por los consejos de los más viejos que eran los que conocían más. Todos los acontecimientos ya sean positivos o negativos los relacionaban con los fenómenos naturales. Ahora en nuestros tiempos por los avances de la ciencia y la tecnología, las personas olvidas sus creencias, se van más a lo que ellos piensa, como ellos ven las cosas, no se basan ni creen en los dicen los demás. Antes existía un tiempo de reunión en las familias, donde se contaban experiencias, mitos, y leyendas en forma oral y donde todos aprendíamos algo de esas platicas y era parte de nuestra cultura. Ahora toda la información que recibimos es de algunos medios de comunicación donde es raro que se reúna la familia, en base ya sea a un programa de interés. A cada quien le interesa lo suyo. Antes la gente tenía desconfianza de los que no conocía, miedo a la tecnología y a usar productos que no eran necesarios para ellos. Por decir, los materiales con los que construían sus casas, ellos mismos los elaboraban y utilizaban materiales que encontraban en su medio. Ahora compramos todo lo nuevo, lo diferente a los demás, no le tememos a lo desconocido, mientras más desconocido sea es mejor para nosotros. Las casas que se construyen son de diferentes materiales, hasta de mala calidad, pero los compramos porque es la moda.17
III. Diagrama: Ecología, medio ambiente, educación: problemas, dilemas.
17
Félix Eleazar Carrasco Loera.
16
III.1. Diagrama: Transculturización.18 18
Realización de José Dolores Gaspar Ciénega.
17
IV. Algunos apuntes ideas y observaciones realizadas durante las sesiones:
18
• • • • • • •
• •
• • • • •
•
• •
Recordar lo antiguo: el tiempo pasado: “yo veía a mi papá matar animales y hacer fiesta: realizar ofrendas a la cosecha”. Sobre la inmanencia: es la presencia divina en el pueblo; diferente a la trascendencia. Ven en las montañas cuando es el invierno y el sol, cuando es tiempo de siembra. Composta, ¿ejemplo de elemento natural que no destruya? Las comunidades si tienen conciencia de problemas medioambientales como la deforestación, pero no se tienen medios para solucionar ese problema. Necesitamos para después del taller “Una base para seguir rodando: una metodología, algo concreto: porque no se cómo nos servirían algunas cosas del programa, qué valor tengan para mi trabajo”. Necesitamos alternativas. Los maestros tienen el problema de los demasiados alumnos y en el caso de uno de los mismos: de tener el 65% raramuris y el 35% tepehuanes (quienes no están tan impuestos a la cultura escrita). Faltan escuelas y faltan maestros que cubran las necesidades que tienen las culturas indígenas. También está el punto de que a la mayoría de los maestros les interesa su quincena y ya. Dos o tres años atrás, en las inmediaciones de La Matanza, Guadalupe y Calvo (comunidad, así llamada porque ahí se encañonaban animales para sacrificarlos) eran relativamente comunes los suicidios: los nativos se aventaban al barranco: se decepcionaban y se tiraban. A la gente les brota la otra cultura (que llega de fuera) por otro lado y sin maestro. La mayoría espera a que los demás hagan por ellos: muchos se acostumbraron a que les daban todo y por consiguiente hacen pocas cosas. En algunas comunidades esperan y se atienen a que alguien –por ejemplo la maestra- les diga que es lo que deben hacer, pero a la mayoría de los maestros les falta saber qué hacer o cómo hacer, la mayoría de los maestros no hacen porque no saben: no saben ser líderes. Lo negativo de que no haya resultados concretos porque entonces para la gente no vale y no apoya y se adormece. La problemática de adaptar una educación para seguir existiendo: para transformar la realidad indígena; pensar hacia dónde queremos caminar “no tenemos elementos para relacionarnos con el medio científico; en parte, porque trataron de imponernos una metodología que no es nuestra. Tenemos el problema de aprender porque la mayoría de los que aprendieron algo específico afuera (profesión, estudio, etc.) no volvieron a la comunidad…”. En respuesta a la historia de un hombre que caminó y caminó por la montaña, hasta llegar a un sitio en el que vio el fin del mundo amarrado con unos cueros, alguien contó la historia de una niña que cayó a un arroyo y estuvo abajo del agua durante un tiempo; y que donde se sumergió era un mundo como el de arriba, en el que se veían tazas y otras cosas de la vida cotidiana; hasta que la mamá de la niña metió su mano, o la niña sacó la suya a la superficie y pudo salir de nuevo al mundo. También narraron la experiencia de una niña de subir a una loma y estar sobre una piedra ovalada; cuando se dieron cuenta los padres regañaron a la niña y le hablaron a un curandero quien la tuvo toda la noche despierta, no la dejaban dormir. Que en la luna se forma un círculo –el resplandor- que les señalaba que bailaran.
19
• • • • • • • • • • • • •
• • •
También contaron historias sobre los remolinos de viento. Que en Norogachi decían: “anda suelto el renco: renco, renco, renco”, para limpiar el frijol; que -según- era un señor de un solo pie: el aire y hasta se le invocaba con una tonada o canción (en otra comunidad: Basuchi). El patio del Yumari es cuadrado: se baila de lado a lado como siguiendo el camino del sol, como trenzando; que alguien dijo sobre los patios circulares: “el que baila ahí es más que el obispo…” “Nosotros tenemos que dar vueltas porque somos como las estrellas: todos tenemos una estrella y como ellas dan vueltas nosotros también; entonces en el baile está concentrado todo el universo”. No sólo aprender de los sabios sino de los niños, de los jóvenes, de la comunidad toda: ver cuales técnicas y herramientas sirven: sacar uno mismo los materiales propios. Experiencia educativa: hacer tesgüino en grupo y trabajar en equipo como parte de la educación de los niños. Toda la comunidad participa en todo “como lo hemos hecho desde siempre, en común acuerdo”: hacen el tesgüino y se llevan su material de aprendizaje. Llegan libros que ya son obsoletos en las ciudades: “Nuestra situación siempre va atrás, mucho tiempo”. La lentitud de nuestra enseñanza y aprendizaje: las vemos muy lentas, en comparación de cómo va, la globalización educativa. Sobre el proyecto turístico para las barrancas: ya empezó y el trabajo del mismo lo va a absorber la gente de fuera por lo que será una desgracia: “el indígena va a ser el monumento andante que va a ser fotografiado.” La etnia Raramuri se siente dividida e incomunicada porque avasalla la presencia mestiza en la sierra que fragmentó los núcleos: las comunidades. Existe equipo de investigación sobre los transgénicos: un equipo de investigación de la iglesia. Se siembra maíz y frijol “mejorados” (transgénicos) que casi no duran: se apolillan: en todas las comunidades se usa este maíz y frijol (también llegaban hortalizas “pintadas: mejoradas”). Les dieron “maíz curado” (pintado) se dio un ciclo y el otro ciclo no; aproximadamente desde 1996: llegó por varias vías: programas oficiales, las presidencias municipales, la Coordinación Estatal de la Tarahumara; incluso, favorecieron con este tipo de maíz a las parroquias e internados vía estructura de la iglesia. Es semilla de Cuauhtémoc: “Si es cierto sembraron y se dio más o menos y luego ya no se dio”. El otro año ya no sirve y compras más. A veces les dan veneno a los perros –por error- y mueren en el arroyo: se envenenan. Las ciudades (cultura urbana) como eje importante de la otra cultura: lavado-narcocerveza-prostitución. El valor del hombre de tener varias esposas suele ser asumido por la mujer. Ésta no lucha porque no la maltraten, porque no la usen de segundo frente: nació viendo que así eran otras y así siguió. Los alumnos hacen referencia a eso. ¿Uso de canciones con otra poética y visión de la mujer como una forma de mostrarle al niño que no ha sido así siempre? Existen otros valores; por ejemplo, en la zona de Guadalupe y Calvo es común la
20
•
•
posesión del rifle de asalto AK-47 (“cuerno de chivo”), debido a que sirve de objeto de uso pero más de cambio: trueque. Existe un macroproyecto turístico para las barrancas del cobre que incluye hoteles, un aeropuerto, un teleférico; según, es un proyecto de capital extranjero (esto último en pláticas informales con el hermano Lalo y ratificado a detalles durante una de las sesiones del taller). Que los niños del internado de Norogachi platicaban sobre defender la tierra armados (esto último contado por una hermana de Norogachi con la que platicamos durante el regreso).
IV.1. Algunas preguntas y respuestas ensayadas durante el taller: •
•
• • • •
¿De dónde vinieron los Raramuris, si siempre fueron de aquí? R. Uno de los hermanos que trabajan en el Ichimeame señaló que venían de las planicies, que no son un pueblo originario de la sierra, que desde los primeros contactos con el hombre blanco se remontaron a las montañas de tierras bajas; cuando le insistimos –fuera de clase- a una maestra raramuri sobre el punto, señaló que la respuesta estaba en las copias sobre mitos Raramuri, que leímos en clase. ¿Cómo han usado la naturaleza para sobrevivir? R. Lo que se siembran se guarda para todo un año: maíz, frijol, calabaza, papa; se guarda para tiempo de invierno. Se comparte: los que tienen más comparten a los que menos tienen. También se consumen hongos, quelites, flor de calabaza. ¿Cómo se protegen del frío en el invierno? R. Porque viven en casas de adobe y se junta leña para los días fríos, y porque las casas son pequeñas y son muchos los que viven en ellas. ¿Cuáles son los ciclos productivos básicos del Raramuri? ¿Alguien podría hacer un esquema o serie de esquemas al respceto? Lo que se tiene que hacer –más o menos- como pueblo: ¿qué vamos a hacer? ¿Cuál será nuestro actuar como maestros? Preguntamos a uno de los hermanos si había oído hablar de “apaches mexicanos” y “Tobosos”, grupos étnicos supuestamente extintos, de los cuales teníamos un reporte fidedigno para la sierra Tarahumara (de hace diez años aproximadamente). El hermano dijo que no, que de hecho, los Tobosos se extinguieron en la colonia; cuando preguntamos directamente a una de las maestra raramuri, respondió que no; sin embargo, una de las adolescentes raramuri dijo que ella era apache, insistió en el punto argumentando que su bisabuelo era apache. Ante las burlas y cuestionamiento del hermano la madre de la niña dijo algo semejante a la niña: que su abuelo era apache; luego se armó una discusión colectiva acerca de que si los apaches y los raramuri usaban el pelo largo, sobre ciertas zonas en las que se rindieron, acamparon o se mezclaron (dieron nombres de sitios específicos); y luego ya después fue puro cotorreo entre la adolescente (Carmelita o Carmen) quien insistía “soy apache” añadiendo: “soy Aparuame”, a lo que el hermano añadía con énfasis y burla: “la otra vez que venga te voy a traer un penacho, ¿cómo vas a ser apache, no te creas de lo que dice este señor”. Pero nosotros no dijimos nada, nosotros nadamás preguntamos. 21
IV.2. Sobregiros del lenguaje, variox: • • • • • •
“Nos estamos yendo para Sinaloa por el río, con la erosión”. Iban a construir una capilla en un paraje pero no la hicieron, dijeron: “No, allá adentro no nos ve dios”. “Criar maíz: sembrar frijol”. “En aquellas verdades que ahora son mentiras”: en aquellos caminos que ahora son veredas. “Siento que estoy pedo de la mente”. “San Ignacio pa Allá y pa Acá”.
22
V. Propuestas rutas, caminos, brechas, senderos, hilos para tejer: aprender y desaprender. V.1. Macro, general, abstractas: 15. El eje de la ecología y el medio ambiente para hablar de educación, de nosotros mismos, de nuestros problemas, dilemas y rutas: probables caminos futuros. 16. No puede separarse la naturaleza de: producción, la filosofía, la religión, la educación, los valores, la política. 17. Platicarnos, escucharnos, aprender de los otros: de todos. 18. Necesidad de encontrar alternativas para “rodar”, caminar en la construcción y reconstrucción de nuestras comunidades o en le invención de otros mundos. 19. Todos tenemos el deber y la responsabilidad de enseñarnos, de enseñar a otros: de socializar y globalizar lo que sabemos para construir un mundo mejor. 20. Inventario de buenas prácticas docentes comunitarias, alternativas: locales-regionales y globales. 21. Alternativas de educación y gestión del conocimiento (adquisición, construcción y socialización de los saberes). 22. Alternativas o pasos para construir redes de trabajo educativo, de acompañamiento.
V.2. Específicas, operacionales. Menú de posibilidades: hilos para tejer una red. 23. Definición de palabras y las cosas del mundo: nombrar: renombrar. Ejercicio: seleccionar un conjunto de palabras que luego definirán individualmente por escrito; posteriormente realizarán una definición grupal por escrito; por ejemplo: la tierra, naturaleza, montaña, bosque, universo, árbol, río, sol, luna, lluvia, nubes, medio ambiente, ecología y otros elementos que ellos elijan. Definir las cosas, nombrarlas, ya implica un primer hacer y planear sobre las cosas mismas. Si nosotros definimos y redefinimos los elementos y problemas de la naturaleza, a partir de nosotros mismos, de nuestras comunidades ¿podremos enlistarlos y ordenarlos para enseñarlos, para reflexionarlos, para encontrar un mejor camino de aprovechamiento de los elementos del medio ambiente y alternativas de solución a los problemas de la naturaleza y la cultura? Definir las cosas en su sentido pasado y, en su sentido presente, nos encamina a comparar y buscar rutas, alternativas de creación o recreación. 24. Antología y carpeta de canciones para propósitos educativos.19 El ciclo de la mujer, la madre, la tierra, ¿asimilar canciones de amor a la compañera, o a la madre con el amor a la tierra, a la naturaleza?, ejemplos: “Beso de tierra”, “Y te veré llorar”; ciclo del cielo, viento, tierra, luna, sol, agua (elementos naturales o cosmogónicos básicos). Lucía Villaseñor (La Kokopelli) y el profe Lolo tienen copia de archivo de canciones. norteñas (antología norteña “old school” realizada por el Paurake). 19
Preguntar a Raúl García, Hernán Palma, Alfonso Ayala sobre: Teorías, métodos, técnicas de educación por medio de la música popular; Cfr. “Los Temas Transversales de Educación Infantil y Primaria a través de la Música”, en: http://www.filomusica.com/filo29/infante.html (anexo)
23
25. Mapa de toponimia/Geografía cultural de la comunidad. Recuperarlos o crearlos; en una de las sesiones se realizaron y describieron mapas de geografía cultural (por lo menos dos: un sector de Culiacán y Kwechi). Además, una de las maestras especificó que ella realizaba un ejercicio semejante con los niños, tomando en cuenta aspectos tradicionales de la cultura Raramuri; ojalá se puedan anexar). 26. Mapa de toponimia nativa con explicaciones o narrativas de sentido y traducción (el paisaje sonoro ritual regional). 27. Mapas del paisaje sonoro ritual (recuperarlos o crearlos): general (regional, de toda la Sierra) y específico (de ranchos, ejidos, comunidades específicas): nombrar o registrar los viejos nombres, o los nombres borrados: sobre los que se sobrepusieron los nombres del invasor, los del conquistador. Renombrar las cosas de la naturaleza, de la tierra para reapropiarnos de la misma, porque llegaron de fuera y cambiaron el nombre de las cosas y los lugares (que –a veces- era más antiguo que las cosas y los lugares mismos). 27.1.Matachi.
24
“Leyenda del apache en Matachi Cuenta la leyenda que hace muchos años existió una tribu de apaches que fueron desterrados de su lugar de origen, uno de ellos no quiso obedecer y durante muchos años permaneció en una cueva como ermitaño. Actualmente su espíritu aún se puede ver algunas veces, sobre todo por las noches en la carretera cerca de los cerros sobre todo del cerro del chaqueta. (Que tiene forma de una mujer). Leyenda San Babicora Hace mucho tiempo, existió en esta región una familia de hacendados muy rica, pero un día fue quemada, se desconoce los motivos, pero dicen que era tanta la riqueza que el dueño no pudo cargar con ella dejándola escondida en un cueva del cerro del chaquena, y dice; que la entrada a esa cueva la puedes encontrar con la ayuda del primer rayo del sol aunque nadie ha podido encontrar nada.20 27.2.Guadalupe y Calvo.
20
Heraclio Domíguez.
25
27.3.San Juanito.
“El Cerro de la Cruz.- es el punto más alto de esta población, ahí se construyó una capilla a El Santo Niño de Atocha, y cada año el 13 de mayo se hace una peregrinación hacia el cerro para pedir por el agua y las cosechas. En San Juanito durante los meses de marzo, abril, octubre y noviembre hace mucho viento y se forman nubes de polvo de ahí que unos le dicen “San polvito” Alguna vez alguien dijo: “polvo eres y en polvo te convertirás” este pueblo en convertido en polvo está, polvo en la ropa, polvo en los pies, polvo que si se pudiera vender todo el año nos daría de comer. Y otro: que bonito es San Juanito con su madera apilada, muchas muchachas bonitas, y un aire de la fregada. 26
Dicen que en San Juanito hay dos estaciones, la del ferrocarril y la del frío. El Yerbaniz es un ranchito que se llama sí, porque en ese lugar crecen muchas plantas llamadas “Yerbaniz” y sirve para curar el resfrió. Talayotes: recibe este nombre, porque allí crece una planta llamada tayalotera y que produce este fruto, que es comestible y solo se da en el verano. Las Tinajas: su nombre se debe a que en el arroyo que pasa por ahí , en ese lugar ha formado en la peña muchos hoyos que parecen tinajas o recipientes redondos y que cuando llueve se llenan de agua. Rumurachi (parte jorobada): Presa Situariachi (culebra con uña): Sehuereachi (lugar triste): La Tableta: pequeña comunidad que recibe este nombre porque antes cuando había muchos pinos grandes, la gente se dedicaba a elaborar tabletas (pequeñas tablas delgadas) para venderlas y utilizarlas en los techos de su casas. Ahora solo existen unas tres familias en esa comunidad”. 27.4.Sisoguichi.
27
“La comunidad de Sisoguichi fue fundada en 1676 por los jesuitas. Le pusieron así porque el lugar en donde lo fundaron, era un gran valle en el cual crecía una flor amarilla llamada Sogui. Existe una leyenda que dice: que era un pueblo maldito y el diablo tenía un columpio de cerro a cerro que atravesaba el pueblo y en este se paseaba todos los días. Por esta razón tuvieron que poner en uno de los cerros una cruz y en el otro a Cristo Rey”. 27.5.Pawichique.
“COMUNIDAD DE PAWICHIQUE (Lugar del rocío): Que en el tiempo antiguo era un llano donde había mucho agua, que poco a poquito se fue secando pero en partecitas todavía sale agua. Breve historia de la escuela de Bawichiqui: “En 1996 empezaron a dar clases a los niños rarámuri en la comunidad de pahuichique, al principio eran como 10 niños y poco a poquito fueron cada vez más, hasta la fecha tenemos 38 alumnos. Creo que la escuela que tenemos es muy importante para que un niño de origen rarámuri aprenda y conozca de lo que esta viviendo y para el futuro (…)” “Rancherías: los rarámuris no nos encontramos muy unidos, vivimos separados por rancherías, que a veces hasta tiene su significado: • Rejachi: arroyo caído. • Basikirachi: lugar de vacas. • Kajiwachi: lugar de víboras llamada kajiwá. • Urichiki: lugar de uvas cimarrón. • Manzanachi: lugar de manzanas. • Wichurachi: lugar de catxu 28
• • • • •
Sapareachi: lugar de ejotes. Kowárachi: lugar de frente. Ojoleachi: lugar de táscate. Rojárili: lugar de encino. Cerro wela’achi: antiguamente lo llamaron wela’achi porque allí fue donde bailaron los apaches, el cual lo conocemos el peyote.”
27.6.Kwechi.
•
Kwechi: lugar de pinos, porque dicen que antes había muchos pinos.
29
• • • • • • • • • • •
Pawirachi: lugar de olla, dicen que en un aguaje había una piedra parecida a una olla redonda. Cerro grande: hay un cerro que esta muy grande. Basigochi: en donde hay hierbaniz La cumbre: hay una cumbrecita con muchos pinos. Simuchichi: hay muchos pájaros de chuparrosas. Tatawichi: alrededor hay cerro y en medio un cerrito, ahí vive una familia. Río rurachi: es un río en donde siempre está haciendo frío Norogachi: lugar de cerros redondos. Santa Cruz: en esa comunidad hay un cerrito en donde los antepasados pusieron una cruz. Cerro de la cruz: hay un cerro muy alto y está una cruz muy grande. Cerro agujerado: en el cerro hay muchos agujeros y hay gentes que si pasan por ahí.
27.7.Guachochi.
30
28. Ejercicios de autobiografías/historias de vida. Ensayos de autobiografías comunitarias/historias de vida comunitarias a imagen y semejanza de historia de vida personal. Una idea de estructura para la misma puede incluir los siguientes puntos o ejes disparadores: • El por qué de tu nombre y apellidos (también apodo). • Lugar de nacimiento y dónde has vivido, o a dónde has viajado; así como el significado del nombre e historia básica de tu comunidad. • Lugar de nacimiento de padres y abuelos. • Experiencias buenas y malas que hayas tenido a lo largo de tu vida. • Pasatiempos, sueños que recuerdes o que sean recurrentes. • Trabajo (o en qué piensas trabajar). • Habilidades y gustos (qué te gusta hacer y para que eres bueno). • Carrera qué estudias y por qué. • Qué piensas -o desearías- realizar en el futuro. • Tu filosofía de la vida y de la muerte. • Palabras y frases que con las que te identifiques y por qué. • Necesidad de contar nuestra propia historia, auto biografías comunitarias, colectivas; http://historikka.blogspot.com/2008/07/plantilla-para-seguimiento-y-reflexin.html • Ejemplo: “Caminar , contar la historia”: http://mx.youtube.com/watch?v=6kdPzmLTJJY 29. Ejercicios de Histórika: historias propias: alternativas; historias ejemplares, integradoras, movilizadoras. 29.1.Martha Manuela Moreno González, Pawichiqui. A mí en los ratos libres me gusta escuchar música, coser vestidos, lavar ropa y a veces reírme mucho. Cuando me siento muy triste pienso que en la vida ya no existo, eso ¿por qué? Por los malos recuerdos, pero cuando ya me contento siento que la vida me ha regresado; aparte la vida nos [la] dio Dios y la muerte uno, pues en eso no hay otra vida, solo se vive una vez, por eso hasta ahora he pensado sonreírle a la vida (…) 29.2.Félix Eliazar Carrasco Loera, San Juanito. [Originario de] Bocoyna (pino parado sobre el agua). Como a los 5 años, cuando estaba pequeño, nos fuimos a vivir a San Juanito, nombre del Santo Patrono San Juan Bautista. Por parte de mi papá solo sé que eran rarámuris, a mi abuelo no lo conocí, solo a mi abuela Toribia. Experiencias malas, casi me ahogo en el río San Ignacio, municipio de Batopilas. Tengo un hermano perdido desde hace 14 años en los Estados Unidos. Algunos de mis pasatiempos: caminar por el campo. Mis mayores deseos son encontrar a mi hermano y conocer el estadio de fútbol de las Chivas (…)
31
29.3.Alma Isela Jiménez Payán, Guadalupe y Calvo-Creel. Tengo cuatro hermanos, 2 perros, mi papá y yo en la casa. Vitelio Jiménez Ramos, profesor jubilado de Educación Indígena, tiene 56 años. Esta es mi vida completa: en 1993 murió mi mamá, ese año ya no estudie, me hice cargo de mis hermanos, en especial de Teresa, tuve que criarla como si fuera mi hija, ella contaba con un año de edad. Este año fue muy, muy difícil. En 1994, entré a segundo de secundaria en la Técnica 31 en Parral, Chihuahua; el cambio fue difícil otra vez, en un año perdí hasta la lectura y escritura así que tenía que empezar de nuevo y lo hice, hasta medio ciclo escolar me iba muy mal académicamente y emocionalmente, muchos se burlaban de mí por no tener mamá, tuve que redoblar esfuerzos y logré tener el tercer lugar en mi clase. Me gusta mucho viajar, conocer lugares, visitar, aprender (…) 29.4.Jaime Armando Palma Aguirre, Kwechi-Guachochi-Creel. Nací en Guachochi que significa lugar de garzas. Mi vida empezó desde ese momento en el que mis papas me dieron la vida. El pasado aún me afecta porque tardo mucho para comprender y memorizar las cosas. Me acuerdo cuando fueron por mi a la escuela y me dijeron que mi tía a había fallecido eso cada vez que voy a la escuela lo recuerdo y me pongo a pensar y no pongo atención en clase. Y lo que yo me propongo para cuando valla a trabajar es ir a ayudar a las comunidades indígenas que están más retiradas y ayudar a mi familia con la economía, porque mis hermanas me han ayudado toda mi vida y me gustaría estar junto con ellos y no olvidar las costumbres y tradiciones que se viven en esa comunidad pero yo lo que quiero lograr es algo en el que me pueda beneficiar y también beneficiar a mi comunidad y yo lo que pienso de la vida es que hay que saberla aprovechar y no desperdiciarla. 29.5.María Esther Gonzalez Millan. En un frió invierno de1988 nací en la localidad de San Juanito, Chih. El día 4 de diciembre. Mi madre Gloria Leticia Millán González y mi padre Edmundo González Sáenz después de mucho pensar decidieron que llevara por nombre Maria Esther González Millán ya que mis abuelas (la mama de mi papa y su abuela) llevan esos nombres. Con el transcurso del tiempo me adaptaron el nombre de Mayte, ya que este iba a ser mi nombre. En las vacaciones de diciembre, al concluir el primer semestre de bachillerato, mis padres me organizaron mi quinceañera la cual disfrute mucho, ya que en esa edad me encantaba asistir a los bailes con mis amigas. Cuando pase a tercer semestre me inscribí en el grupo de Danza Folklórica de las misiones culturales y con mis compañeros viajamos a distintos lugares a presentar los bailables. El 20 de marzo del 2007 tuve una hermosa niña a la que puse por nombre Lluvia Fernanda. 29.6.Francisco Javier Moreno González Me llevaron a Noragachi a los 4 años a estudiar pero no aprendía por la razón de que estaba muy chico no se me grababa la mente.
32
Me fui a la escuela radiofónica donde estudie el curso de verano en el mes de agosto de 1973 y después de esto nos fuimos a trabajar a Pahuichique duramos tres años enseñando a los niños. Yo y mi señora que se llama María Rosa González. Ahora tenemos 4 hombres y 4 mujeres, a todos ellos les dimos estudio de primaria, secundaria, bachilleres y de filosofía. En 1996 los padres de familia querían que hubiera escuela en mi comunidad. También trabajo en las tierras, soy agricultor para que no nos falte la comida de cada año. Me gustaba mucho correr la bola, y jugar al cuatro. Mis experiencias es que si tengo las dos la mala y buenas en mis largos tiempos de vida. 29.7.Gabriela Salazar Hernández. Un viaje que recuerdo con mucha nostalgia es el que hicimos mi hermano y una de mis hermanas a Rocoroybo. El trabajaba allá, es médico y nos invitó para una semana santa. Era el mes de Marzo y aún hacía frío, tanto que hasta nevó, y no podíamos regresarnos a Chihuahua y el único transporte era la avioneta, fue tan horrible para mi subirme a ese avión que jamás lo he vuelto a hacer, pero llegamos rapidísimo. Lo curioso de mi estancia en esa localidad es que a finales de ese interinato conocí al que ahora es mi marido, lo conocí en un baile y a partir de ese día ya no lo dejé de ver me enamoré y me casé con él. También he viajado a muchos lugares maravillosos de la Sierra Tarahumara, a las playas de Sonora y algunos lugares de Estados Unidos como. Denver, Oklahoma, Kansas y Texas. La muerte es algo natural, es algo que tiene que pasar y si nos preparamos en vida para recibirla, sufriremos menos. 29.8.Heraclio Domínguez Vidal. Tosanachi municipio de Temosachi, el origen de mi nombre es griego, aunque mis padres no lo sabían ya que me pusieron ese nombre por un tal Heraclio Bernal, de Durango; que vivió en tiempos de la Revolución. Poco pero lo que más me ha gustado hacer es ir al mar. La razón por la cual me gusta se docente es porque a lo largo de mi vida estudiantil varios maestros me han ayudado para poder estudiar, tal vez el más importante es: Armando Zúñiga. Además yo no le pido a Dios que me de, si no que me ponga donde hay. 15.9 Adela Agustina Palma Aguirre. “5 años estuve viviendo con mi mamá y después me mandaron al kínder a Norogachi. Cuando tenía 7 años me enferme mucho, no podía caminar y me sentía muy triste, porque pensé que nunca más iba a poder caminar, ahora estoy contenta porque ya puedo caminar muy bien. Mis pasatiempos favoritos son escuchar música, leer cuentos estar con mi familia y jugar con mi hijo. Cuando me salí de la escuela empecé a trabajar, ayudando a unos doctores a cuidar la niña de ellos, también le hacía comida y luego me fui a Delicias a trabajar, duré muy poquito porque la señora me regañaba mucho. Entonces me regrese a Guachochi, después fui a cubrir un interinato a Pitorreal, municipio de Batopilas, como 5 meses estuve trabajando, me regresé a mi comunidad, mi hermana estaba 33
trabajando en la escuela y me pregunto que si quería trabajar porque ella me veía como batallaba para mantener a mi hijo y luego acepte el trabajo, ahora estoy muy contenta con los niños de la escuela. La vida nada más es regalada, hay que aprovechar mientras que la tengamos y disfrutar.” 30. Obras colectivas de compendio; por ejemplo: diccionarios de plantas medicinales, de creencias y tradiciones. 31. Platicar sobre la posibilidad de grabar a abuelito de Norma que compone canciones. 32. Tradición oral, contar historias. 33. Principios de metodología de solución de problemas, creatividad e inventiva. 34. Presentaciones multimedia y videos basados en: • • • • • •
Textos de ellos y aprendizajes sobre los mismos. Fotos de la sierra. Frases. Palabras de diccionario. Fragmentos de mitos. Observaciones y notas varias (fragmentos de diálogos, etc.).
35. El discurso movilizador e identitario de la Sierra puede trabajarse, recapitularse, recrearse, remasterizarse, etc. como un eje transversal para enseñar y aprender sobre lo viejo y lo nuevo: la tradición y la modernidad. Ese discurso está ahí, vinculado a situaciones histórico materiales específicas y tiene larga historia, mucha literatura oral y escrita; por ejemplo: La sierra y el viento, de Gerardo Cornejo, Las Manos de mamá y Cartucho, de Nellie Campobello, En la Frontera, de Cormac Mccarthy; y no digamos toda la mitología sierreña vertida en corridos, canciones; etc. En Creel adquirimos un cd de un grupo llamado Sierra Norteña, originario de Batopilas, que trae la siguiente introducción: Allá en lo alto la vida es diferente, allá en lo alto el sentimiento se siente en lo más profundo del alma: en lo alto y al norte las historias son parte de nuestra historia; que sabia eres madre naturaleza, por hacer de lo tuyo algo nuestro: Sierra norte, sierra norte, sierra norteña, sierra norteña. Cien por ciento originarios de la sierra, criados entre los pinales, cuidando vacas, sembrando entre los cerros: crecen con la inquietud de formar un grupo musical con estilo propio… y ellos, ahora con sus giras por diferentes estados de la República Mexicana llegan para ustedes: Sierra Norteña.21
21
Intro a “Sierra Norteña en vivo, 2006”, s/l, s/e, s/f (cd pirata adquirido en las calles de Creel, Bocoyna, Chihuahua, 2007).
34
36. Propuesta de soporte en línea mediante blog (página de internet sobre educación o la ultura raramuri, o ambas dos). 37. Mapas de ecología y medio ambiente o “ambiente completo”.
VI. Matriz de problemas, ecología y medio ambiente. Principios finales: 1. El primer paso para solucionar un problema es reconocerlo. 2. Una identificación clara y precisa de un problema es parte de su solución. 3. Cualquier problema ofrece vías o alternativas de solución o beneficio, debemos sacar provecho de los problemas. VI.1. Problemas generales (abstracción/síntesis): 1. Erosión, contaminación, perdida de la tierra. 2. Alteración de valores: pérdida de valores positivos, tradicionales. 3. Incomunicación y fragmentación intra e intercomunitaria. 4. Falta de redes de comunicación, de trabajo, de transferencia de saberes. 5. Falta de coordinación intercomunitaria. 6. Falta de organización política autónoma, real, que responda a los intereses del pueblo. 7. Falta de proyecto educativo propio, alternativo. 8. Falta de historias integradoras, movilizadoras. 9. El problema es encontrar soluciones y luchar contra intereses. VI.2. Listado de problemas específicos en orden de importancia: José Dolores Gaspar Ciénega (La Matanza, Guadalupe y Calvo). Problemas ambientales y generales intercalados (orden en función del efecto que causan en la escuela): 1. Discriminación de la mujer y de los niños. 35
2. Maltrato a la mujer. 3. El alcoholismo. 4. La narcosiembra. 5. Explotación humana por parte del mestizo 6. Pobreza. 7. Falta de servicios. 8. La incomunicación. 9. Explotación desmedida del bosque. 10. Caza desordenada de animales silvestres (no hay veda) 11. Mucha erosión. 12. Huida de animales: (coyote, zorra, extinguidos por los insecticidas) 13. Imprudencia de quemar los desmontes. 14. Valores encontrados: Antivalores: camioneta de sonido, tener varias mujeres, perdida de costumbres. 15. Incendios. 16. Deserción escolar de los niños. (No sabe cuál es el principal porque todos se mezclan ¿…? Desde la experiencia como maestro “porque todo esto influye en los niños”) Aurora Bustillos Gardea. Ambiente completo, ecosistema: 1. La contaminación de arroyos, tierras, semillas (basura, uso de fertilizante que le hacen daño a la tierra, la revoltura de semillas con transgénicos: llegan como donaciones de semillas mejoradas”) 2. Tala de bosques 3. Erosión de la tierra. 4. Cambios climáticos: no llueve a tiempo o no llueve, o hace mucho calor que el que dicen que hacía antes, no cae nieve; heladas muy a destiempo. 5. Viento: hay un tiempo en que hace mucho viento y se pasa de marzo, etc.: “los estos, esos, aquellos”. 6. La falta de conciencia de mucha gente. 7. La actitud de “me vale, y a mi qué”, la apatía antes los problemas. 8. Falta de conocimiento de proyectos alternativos: composta natural, captación de agua, barreras vivas, etc. 9. El puesto del comisariado ejidal casi siempre es buscado por interés propio, no tanto por el bien del ejido: por servir. Generales: 1. Desintegración familiar 2. Emigración. 3. Pérdida de valores: respeto, identidad. 4. Falta de sentido de pertenencia a una comunidad. 5. Alcoholismo. 6. Drogadicción. 7. No hay fuentes de trabajo.
36
8. Influencia de la cultura occidental (especialmente MMC: consumismo, individualismo) 9. Falta de conciencia en la gente: lo ve pero no quiere compromterse. 10. Falta de que las autoridades indígenas –sobre todo- asuman su papel como tal, sin dejarse sobornar o influenciar y que sirvan realmente a su comunidad. 11. Se está perdiendo el sentido de beber tesgüino: se toma solo para emborracharse y sentirse contento: se dan muchos pleitos. 12. Paternalismo: “esperar siempre que te den, en vez que lo hagas sin interés”, esperar siempre ayuda o que los demás lo hagan. 13. Chismes, malos entendidos, etc. etc. etc. 14. Escuelas que cuenten con un buen proyecto para la formación integral de niños, jóvenes, adultos. 15. La falta de escuelas para que los jóvenes no tengan la necesidad de salir a otros lugares y así alejarse de su familia. 16. La falta de comunicación, colaboración, entre las organizaciones o instituciones que están ahí y la comunidad María Rosa González Josefina. 1. Saca de madera del ejido. 2. Las personas que se van a las ciudades traen ropas usadas y cuando vienen de allá y las tiran en los arroyos. 3. Fertilizante hace daño, aunque se da mucho maíz pero al siguiente año no se da. 4. Cuando hay repartición del ejido o el procampo a veces la gente no le toca igual. 5. Este año algunos ejidatarios sus utilidades (a algunos no les dieron y buscaban al comisariado para resolver el problema) 6. Cuando los jóvenes se van a las ciudades regresan muy valientes con botas y grabadoras, pos llegan muy valientes y discuten y patean a sus hermanos y parientes. 7. Tesgüinada y alcohol: borrchos son muy políticos, buscan pleitos 8. Cuando los papás no saben educar a los hijos hay jóvenes que no saben respetar a los mayores y a los ancianos; hay padres de familia que humillan a los niños que están en la escuela; hay mujeres que sacan chisme en las tesgüinadas 9. Problems que enfrenta le educación indígenas para defender sus propias raíces. Azucena Moreno González. Ambientales: 1. Contaminación de basura y agua 2. Tala de bosques inmoderada 3. Contaminación de las tierras 4. Medio ambiente por medio de todos los detergentes, por ejemplo el spray 5. Cuando no se evita la quemadura de cosas materiales como las llantas, todos los materiales de hule. 6. Cuando hay animales muertos y los dejan tirados en el arroyo. Generales: 7. La drogadicción 8. La emigración 37
9. La discusión 10. La falta de comunicación.
Norma Alicia Palma Aguirre. Ecológicos: 1. Erosión: tala de árboles la tierra se erosiona y no queda terreno para siembra. 2. Problemas de deforestación: La gente tira árboles para hacer terrenos de siembra. 3. La contaminación de la tierra, del agua: contaminantes como los fertilizantes químicos empobrecen la tierra. 4. Problemas de tierra para pastoreo: la gente acapara grandes áreas –sobre todo los mestizos- y la cerca, por lo tanto no queda mucho espacio para el pastoreo de nuestro ganado. 5. Condiciones climáticas: la agricultura depende mucho de éstas, y como hay muchos cambios no es muy provechosa ahora. Generales: 1. Educación: se necesitan escuelas como preescolar, primaria, secundaria, normal; las que hay –de manera general- no cubren las necesidades de las comunidades, porque la educación no ha actuado como un factor de igualación. En el seno escolar se legitima la visión de dominación. 2. El desempleo: la falta de trabajo causa pobreza o migración 3. La migración: los padres de familia se van a las ciudades en busca de trabajo o una mejor vida, dejan a la familia mucho tiempo sola, también a la comunidad y el trabajo del campo. 4. Alcoholismo y drogadicción: por la influencia externa se ha llegado a consumir mucho alcohol, entre la gente de la comunidad; mientras que los jóvenes caen fácilmente en la drogadicción (fumar mariguana). 5. Falta de atención médica: muchas enfermedades que pudieran curarse no se logran atender por falta de doctores y medicamentos. 6. Pérdida de valores cultural: mucha influenza mestiza y “por querer vivir como ellos hemos olvidado nuestra identidad como raramuri; nuestra cultura esta en proceso de perderse porque la cultura occidental nos envuelve y no sabemos cómo defendernos ante esta influencia”. 7. La política: los gobernadores no tienen tanto peso en la comunidad, ya no se les respeta como antes porque se prefiere el gobierno de los mestizos y los raramuri “somos muchas veces comprados (votos)”. 8. Los docentes: la ausencia de maestros en las escuelas causa problemas tanto a la educación como a la sociedad, hay muchos maestros asalariados que no están conformes con el lugar de su trabajo y en vez de beneficiar hacen un mal: “los maestros estamos apegados a un plan de trabajo y consciente o inconscientemente estamos siguiendo un mismo programa para entablar un orden social y no hay un factor de cambio” 9. La conformidad: “generalmente la comunidad acepta pasivamente lo que el gobierno occidental impone y no hay una comunicación abierta entre la cultura raramuri y la otra cultura”
38
10. El Estado: “el estado es muy engañoso y la sociedad está inmersa en esta problemática porque la política, la ideología, cultura y educación tienen funciones controladoras e integradoras; se habla de democracia pero esto simplemente no existe porque lo bueno y lo malo se clasifica desde arriba; muchos de los problemas que tiene la sociedad son útiles para el Estado, por ejemplo el alcoholismo y el narcotráfico” Aurora Carolina Lafarga López (Culiacán, Sinaloa). Ambiente: 1. Mucha área verde en la comunidad se está deforestando para sembrar droga. 2. Se está acabando con la reserva ecológica a la orilla del río que está cerca de la ciudad para construir: cines, casas, centros comerciales mexicanos y gringos, etc. La isla de Musala se deforestó por plan de desarrollo: se quitaron tierras en la isla a la gente para construir “la ciudad dentro de la ciudad”. 3. Hay demasiados carros que generan gran cantidad de esmog: tres carros por familia, aproximadamente. 4. Contaminación de los ríos. 5. No hay cultura ecológica y se tira la basura en la calle. 6. Uso de fertilizantes desmedido en las siembras. Generales: 1. Es una ciudad muy insegura: la delincuencia organizada hace lo que quiere en cualquier lugar. 2. La gente se está volviendo muy insensible al dolor ajeno: mataron o secuestraron o violaron a alguien y no le dan suficiente importancia: “la gente oía gritos de niña violada y descuartizada y la gente no hizo nada”: pérdida de valores familiares. 3. Hay demasiados antros: clubs nocturnos: demasiadas casas de citas: el periódico en las páginas de empleo ocupa varias páginas. 4. Demasiados expendios de cerveza que parecen centros comerciales: “pa la tortilla no hay pero para la cerveza sí”; el hombre se lleva a la familia a comprar la cerveza: es la cultura. 5. Las calles de la ciudad son un caos vial por tanto carro que circula porque no hay vías alternas. 6. Faltan espacios recreativos en donde la gente pueda acudir en familia a divertirse.
39
Anexos. Anexo 1. Técnicas, métodos y paradigmas de auto gestión del conocimiento, creatividad e inventiva.
40
Anexo 2. Reelaboración de pinturas rupestres, coloreadas por niños y adolescentes del taller Basarowa, realizado en paralelo a los trabajos del curso taller de ecología y medio ambiente.
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Anexo 3. CENTRO DE ESTUDIOS ICHIMÉAME, A.C. CALENDARIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAS PARA EL VERANO 2008. DIPLOMADO EN ACTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PARA LA SIERRA TARAHUMARA. PROGRAMAS Y PAUTAS GENERALES.
Primer Módulo
“Ichisá ko, machibóa” 9 – 13 de julio
16 – 18 de julio 19 y 20 de julio 23 – 27 de julio 30 julio – 3 de agosto Didáctica GeneralDidáctica I GeneralRecursos II Conducción y Lay evaluación como materiales didácticos manejo de grupos articulación de los escolares procesos de Prof.. J. Gpe. Carranza Mtra. Dolores Cueva Lic. Hilda Cárdenas enseñanzaaprendizaje
Segundo Módulo
Eje 3 Eje 3 Eje 3 Eje 3 Eje 3 Artísticas/manualidade Artísticas/manualidade Artísticas/manualidade Artísticas/manualidade Artísticas/manualidade s/ s/ s/ s/ s/ Artesanías Artesanías Artesanías Artesanías Artesanías
9 – 13 de julio
16 – 18 de julio 19 y 20 de julio 23 – 27 de julio 30 julio – 3 de agosto Programación Uso y de la tecnología Diseño Ortografía y Ecología y y Medio dosificación ende el aula y enorganización la redacción de ambiente contenidos escuela actividades I Profr Óscar Torres Sánchez Dr. Guadalupe Ma. Concepción Salazar Salcido Mireya Mtz. Vargas R
Eje 3 Eje 3 Eje 3 Eje 3 Eje 3 Artísticas/manualidade Artísticas/manualidade Artísticas/manualidade Artísticas/manualidade Artísticas/manualidade s/ s/ s/ s/ s/ Artesanías Artesanías Artesanías Artesanías Artesanías Mtra. Angélica Rocha Mtra. Angélica Rocha Mtra. Angélica Rocha
50
DIPLOMADO EN
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA PARA LA SIERRA TARAHUMARA CENTRO DE ESTUDIOS “ICHIMÉAME” CENTRO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
DIPLOMADO EN ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA PARA LA SIERRA TARAHUMARA (“Ichisá ko, machibóa”) Sembrando sabremos (conoceremos) Creel, Mpio. de Bocoyna, Chih.
51
METODOLOGÍA QUE SE UTILIZARÁ EN EL PROCESO DE FORMACIÓN Como un aspecto especial de nuestra oferta, el CEI contempla en su diplomado, la siguiente metodología, que facilitará a los que reciban estos cursos un aprendizaje más vivencial y en donde la persona del maestro sea tomada en cuenta y su experiencia sea el fundamento básico del aprendizaje en este espacio de capacitación y formación. Así pues la metodología a utilizar en el diplomado para el proceso de enseñanzaaprendizaje consistirá en: • • • • • •
Un diplomado basado en la práctica supervisada y modelaje pedagógico. La aplicación de un modelo pedagógico sustentado en la práctica más que en la teoría (70% práctica - 30% teoría). Aplicación de una metodología de casos en la resolución de situaciones vividas en un salón de clases. Recuperación de la práctica educativa mediante un modelo de maestro ideal (cómo me sueño siendo un maestro modelo). Técnicas de micro enseñanza. Manejo de tecnología educativa (Enciclomedia, uso de software educativo).
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Cada uno de los espacios curriculares o materias varía en su estrategia didáctica, sin embargo la mayoría de las estrategias didácticas que proponemos nos ayudarán a lograr nuestro objetivo de centrarnos más en lo experiencial que en lo teórico. Enmarcamos, pues, las siguientes estrategias didácticas que se utilizarán en las diferentes materias: • Presentación de casos y su análisis: El profesor presenta a la clase un caso escolar, que puede ser real o ficticio, en base a un tema que ya ha sido objeto de estudio. El alumno debe resolverlo por sí solo sin la ayuda del profesor y después se hace el análisis en grupo. • Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente: Que el alumno-docente presente alguna experiencia que le haya sucedido en la práctica diaria de su quehacer educativo. • Clase modelo de…: Que el maestro de la materia desarrolle una clase modelo para el grupo (manejo de contenidos, dinámicas, didácticas, metodologías, técnicas) • Exposición por parte del maestro: Consiste en que el maestro expone los conocimientos centrales o principales de la materia de una forma dinámica y con un lenguaje adaptado al grupo. • Trabajo en grupos: Técnica que consiste en hacer equipos de trabajo para manejar un tema y con roles y tareas definidas • Manejo de libros de texto: Utilizar los libros de texto gratuitos como base para la exposición de contenidos y el trabajo en las diferentes técnicas o recursos didácticos.
52
• Manejo de planes y programas 1993: Utilizar este documento como base para realizar ejercicios de planeación y dosificación (anual, bimestral, mensual). • Mediación por parte del maestro: Que el maestro propicie la participación y haga mediación entre la interacción del maestro – alumno y alumno-alumno. • Elaboración de una antología de la práctica docente a partir de las experiencias compartidas en el curso. Que cada alumno haga una memoria de sus experiencias y las de sus compañeros de su práctica como docentes. • Ejercicios ortográficos y de redacción. Dotar a los alumnos y manejar una batería de ejercicios suficientes para la práctica de esta materia. • Trabajo de campo: Persigue como objetivo el contacto directo con la realidad, el entorno natural y social ya estudiada teóricamente. • Ejercicios prácticos de habilidades cognitivas: Trabajar con los manuales de Enriquecimiento Instrumental y otros del mismo estilo. • Ejercicios de auto conocimiento, auto estima, proyecto de vida (personal-docente): Aplicación de tests de personalidad, auto conocimiento; dinámicas y guías para elaborar un proyecto de vida • Observación de los diferentes contextos educativos en casos concretos: Utilizar documentales sobre casos de necesidades educativas especiales; utilizar las experiencias educativas propias de cada participante en esta área para analizar y comentar los casos. • Ejercicios diversos de cada artística: El maestro de la materia pone los ejercicios, los pasos, los métodos que el alumno debe seguir para el aprendizaje de la danza y la pintura. PERFIL DEL FACILITADOR DEL DIPLOMADO Ya que nuestra preocupación principal es la atención adecuada, respetuosa y motivadora del alumno-docente que participará en el diplomado, queremos que las personas que colaborarán con nosotros como Maestros de las diferentes materias tengan en cuenta el siguiente perfil que proponemos para facilitar el logro de nuestros objetivos y que propiciará el darle sentido al tinte especial de la práctica educativa regional. • • • • • • • • • •
Dominio de técnicas didáctico-pedagógicas. Docente de formación (experiencia con alumnos y maestros). Creativo e innovador. Con amplio dominio teórico. Adaptable a los alumnos (lenguaje, conocimientos). Que sepa modelar sus conocimientos (aterrice en lo práctico). Que tenga conocimiento, sea sensible y respetuoso de la cultura indígena. Que tenga tiempo de convivir con los alumnos del curso (descansos, comidas, recreos). Que sea modelo de persona (presentación, lenguaje, sus actitudes). Que motive el aprendizaje y la participación del alumnado. 53
• • •
Que parta de la experiencia de la práctica educativa local y la logre conectar con el contenido teórico actual de cada materia. Que sepa anclar el conocimiento de las otras materias del diplomado con los conocimientos de su propia materia. Que tenga en cuenta la ortografía, la redacción y la motivación a la lectura en todo trabajo escrito o exposición realizada.
CARTAS DESCRIPTIVAS DEL PRIMER MÓDULO 1. Didáctica general I y II •
Primer verano
•
Eje formativo: Bases didácticas de la práctica docente.
•
Descripción: La didáctica es una herramienta básica del maestro en el proceso de enseñanza – aprendizaje que implica el desarrollo de la creatividad para emplear recursos en la apropiación del conocimiento por parte del alumno a cada materia. Se necesita, que el profesor, revise y construya primero cuál es su metodología antes de enseñarle didácticas específicas. Una metodología se constituye de ideas o construcciones teóricas sobre: qué se debe enseñar, cómo aprenden los alumnos, cuál es el rol del alumno y cuál el del profesor en un proceso de enseñanza aprendizaje Una buena aplicación de la didáctica despertará en el alumno la motivación, el interés y los deseos de aprender.
•
Objetivo: Brindar al estudiante los elementos teóricos-metodológicos e instrumentales de la didáctica que le ayude a fundamentar su quehacer docente partiendo de su propia experiencia educativa.
•
Contenidos: - ¿Cómo enseño cada una de las materias?. - Recuperación de la práctica docente en cada materia. - Didáctica del español. - Didáctica de las matemáticas. - Didáctica de las ciencias sociales. - Didáctica de las ciencias naturales, - Técnicas de motivación para iniciar un tema.. - Elementos básicos del proceso enseñanza-aprendizaje.
•
Estrategias didácticas - Presentación de casos y su análisis - Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente - Compartir experiencias de la práctica docente - Clase modelo de cada una de las metodologías - Exposición por parte del maestro 54
-
Trabajo en grupos Manejo de libros de texto Insistencia en la adecuación del lenguaje a cada grado y a la localidad. Producciones escritas (revisar y corregir la ortografía y la redacción)
•
Criterios de evaluación - La ponderación dada para toda la materia tendrá el criterio: 70% práctica y 30% teoría. - Mediante la metodología de Portafolio del Estudiante: Recuperación de proyectos evaluables teórico-prácticos. - Resolución de casos reales ¿Cómo usas todos lo aprendido de la materia en tu propio contexto escolar? - Utilizar la última hora del día para dedicar al trabajo de evaluación (a través de demostración práctica-teórica para resolución de casos) - La calificación mínima aprobatoria será de 70.
•
Duración: Didáctica General I: 25 horas (5 horas diarias) Durante una semana Didáctica General II: 15 horas (5 horas diarias en tres días)
•
Bibliografía - Titone, Renzo. Metodología didáctica. Rialp. Madrid, 1981 - Lombardo-Radice, G. Lecciones de didáctica. Labor, Barcelona 1933 - Alves de Mattos, L. Compendio de didáctica general. Kapeluz, Buenos Aires, 1963 - Zabala V., Antoni. La práctica educativa. Cómo enseñar. De Grao, Barcelona, 1995 - Calvo Buezas, T. y otros. Educar para la tolerancia. Popular, Madrid, 1993.
2. Conducción y manejo de grupos escolares •
Primer verano
•
Eje formativo: Bases didácticas de la práctica docente.
•
Descripción: Para el desarrollo de las clases dentro del aula, en cualquier centro escolar, es muy importante un ambiente armónico basado en los principios de la convivencia democrática y en el rol del maestro como principal agente motivador de la dinámica del grupo. Para lograr éste perfil se necesita poner énfasis en la motivación como condición de aprendizaje, en la conformación de actitudes de vida en los alumnos, en los ideales declarados de participación, acción personal, crítica, consenso y respeto mutuo.
•
Objetivo:
55
Que el maestro obtenga recursos que le ayuden a un mayor control y manejo de grupos y logre un mejor desempeño en el proceso de enseñanza – aprendizaje. •
Contenidos: - ¿Cómo controlo mi grupo? - Manejo y control de grupo escolar - Disciplina escolar autoritaria vs. democrática - Normalizaciones - Dinámicas de participación en grupo (foro, Phillips 6-6, corrillo, panel, escenificación, taller, plenaria, estudio de casos, debate, mesa redonda, etc.) - Dinámicas como control de grupo - Recursos didácticos para control de grupos - Creatividad e improvisación frente a situaciones emergentes presentadas en el grupo - Recursos para gobernar una clase sin tener que llegar a las sanciones - Creatividad y motivación en el aula.
•
Estrategias didácticas - Presentación de casos y su análisis. - Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente - Compartir experiencias de la práctica docente - Clase modelo de cada una de las metodologías - Exposición por parte del maestro - Trabajo en grupos - Manejo de libros de texto - Producciones escritas (revisar y corregir la ortografía y la redacción)
•
Criterios de evaluación - La ponderación dada para toda la materia tendrá el criterio: 70% práctica y 30% teoría. - Mediante la metodología de Portafolio del Estudiante: Recuperación de proyectos evaluables teórico-prácticos. - Resolución de casos reales ¿Cómo usas todos lo aprendido de la materia en tu propio contexto escolar? - Utilizar la última hora del día para dedicar al trabajo de evaluación (a través de demostración práctica-teórica para resolución de casos) - La calificación mínima aprobatoria será de 70.
•
Duración: 25 horas (5 horas diarias) Durante una semana
•
Bibliografía - Curwin, Richard; Mendler, A. N. La disciplina en clase. Narcea. - Jackson, P. La vida en las aulas. Marova. Madrid,1968.
56
-
Boldiriev, Nikolai. Metodología de la organización del trabajo educativo. Pueblo y educación. La Habana, 1982 Valero García, José María. La escuela que yo quiero. Progreso. 1990 Rogers, C.R. Libertad y creatividad en la educación. Paidós. Buenos Aires, 1976 Curwin, Richard. “Disciplina con dignidad”. Gráfica Nueva (ITESO), Guadalajara, 1998. Cázares González, Yolanda María. Manejo efectivo de un grupo. El desarrollo de los grupos hacia la madurez y la productividad. Trillas. México, 2003
3. La evaluación como articulación de los procesos de enseñanza – aprendizaje •
Primer verano
•
Eje formativo: Fundamentos de trabajo docente y el análisis de la práctica propia.
•
Descripción: La evaluación condiciona todo el proceso educativo y tiene como objetivo no sólo valorar unos conocimientos. Pretende, mediante la observación, conocer al alumno para saber orientarlo. Es una técnica educativa ya que no busca las deficiencias para sancionar sino mejorar el proceso. Es seguir paso a paso al alumno para estimularlo, ayudarlo, orientarlo y reconocer sus méritos. La evaluación debe concebirse como un proceso sistemático, continuo e integral, que permite constatar al maestro y al alumno hasta qué grado y de qué manera se logran los objetivos del programa.
•
Objetivo: Que el maestro reconozca, practique y aplique los diferentes métodos de evaluación, distinguiendo lo que es calificar, examinar y evaluar.
•
Contenidos: - ¿Qué evaluamos? - ¿Para qué evaluamos? - Evaluación sumativa y formativa. - Evaluación, examen y medición. - Tipos de pruebas del conocimiento. - Características generales de la evaluación. - Etapas en la tarea evaluativo. - Instrumentos para evaluar. - Ítems. - Auto evaluación.
•
Estrategias didácticas - Presentación de casos y su análisis. - Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente. - Clase modelo de cada una de las metodologías. - Exposición por parte del maestro. - Trabajo en grupos. - Manejo de libros de texto. 57
-
Producciones escritas (revisar y corregir la ortografía y la redacción).
•
Criterios de evaluación - La ponderación dada para toda la materia tendrá el criterio: 70% práctica y 30% teoría. - Mediante la metodología de Portafolio del Estudiante: Recuperación de proyectos evaluables teórico-prácticos. - Resolución de casos reales ¿Cómo usas todos lo aprendido de la materia en tu propio contexto escolar? - Utilizar la última hora del día para dedicar al trabajo de evaluación (a través de demostración práctica-teórica para resolución de casos). - La calificación mínima aprobatoria será de 70.
•
Duración: 25 horas (5 horas diarias) Durante una semana
•
Bibliografía - Valero García, José María. La escuela que yo quiero. Progreso. 1990 - Lafourcade. Evaluación de los aprendizajes. Cincel. Madrid, 1977 - Tembrink, T. Evaluación. Guía práctica para profesores. Nancea. Madrid, 1981 - Fernández Pérez, M. Evaluación y cambio educativo. Análisis cualitativo del fracaso escolar. Morata. Madrid, 1986. - Vera Vélez, Lamberto. Medición, “Assessment” y evaluación del aprendizaje. Publicaciones Puertorriqueñas, 2003. - López Frías, Blanca Silvia; Hinojosa Kleen, Elsa María. Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. Trillas. México, 2001
4. Recursos y Materiales Didácticos •
Primer verano
•
Eje formativo: Fundamentos de trabajo docente y el análisis de la práctica propia.
•
Descripción: Los recursos didácticos son todos aquellos instrumentos que por una parte ayudan a los maestros en su tarea de enseñar, y por otra, facilitan a los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje. Se consideran como herramientas de ayuda formativa, siempre que se haga un uso adecuado y correcto de ellos. Llamamos material didáctico aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Objetivo: Que los maestros conozcan, manejen, apliquen y diseñen materiales y recursos didácticos para el mejor aprovechamiento de sus clases.
•
58
•
Contenidos: - Los recursos didácticos en mi enseñanza. - Elementos del entorno como recursos didácticos. - Material y recursos didácticos en cada materia. - Los juegos como recursos didácticos. - Técnicas de motivación de grupos. - Apoyos y material didáctico tradicionales. - Apoyos didácticos (gráficos, fotográficos, audiovisuales, auditivos, tridimensionales, tecnológicos). - La diversidad cultural aprovechada en el espacio educativo. - La cultura como recurso didáctico. - Creatividad y creación de material didáctico. - Planeación y definición de material y recursos didácticos en la preparación de sus temas de clase.
•
Estrategias didácticas - Presentación de casos y su análisis - Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente - Clase modelo de cada una de las metodologías - Exposición por parte del maestro - Trabajo en grupos - Manejo de libros de texto - Producciones escritas (revisar y corregir la ortografía y la redacción)
•
Criterios de evaluación - La ponderación dada para toda la materia tendrá el criterio: 70% práctica y 30% teoría. - Mediante la metodología de Portafolio del Estudiante: Recuperación de proyectos evaluables teórico-prácticos. - Resolución de casos reales ¿Cómo usas todos lo aprendido de la materia en tu propio contexto escolar? - Utilizar la última hora del día para dedicar al trabajo de evaluación (a través de demostración práctica-teórica para resolución de casos) - La calificación mínima aprobatoria será de 70.
•
Duración: 10 horas (5 horas diarias en dos días)
•
Bibliografía - www.educadormarista.com - www.aulafacil.com - Nerici, Imideo G. Metodología de la enseñanza. Kapeluz. México, 1980. - Meano, R. K. Metodología y Educación. Paidós. Argentina, 1981.
CARTAS DESCRIPTIVAS DEL SEGUNDO MÓDULO
59
5. Programación y dosificación de contenidos •
Segundo verano
•
Eje formativo: Bases didácticas de la práctica docente.
•
Descripción: Hablar de la planeación en el contexto de la práctica docente cotidiana en todos los niveles escolares supone, por un lado, reconocer la importancia que en este proceso tienen los pensamientos que constantemente se generan en los profesores y, por otro, las acciones que van emprendiendo momento a momento en esta tarea. Concebir a la planeación como un conjunto de decisiones y acciones que se van presentando a lo largo de una jornada escolar, brinda la posibilidad de acercarnos a la labor docente desde las acciones cotidianas que los maestros realizan y no sólo desde los formatos que tienen que llenar, a lo que comúnmente nos referimos cuando hablamos de planeación. Esto es, ver a la planeación desde lo cotidiano nos permite abrir la mirada para identificar y describir los distintos matices que toma la acción de planear en las diversas prácticas.
•
Objetivo: Que los maestros reconozcan que los propósitos educativos, las características y las necesidades educativas de los alumnos son referentes fundamentales para realizar una adecuada planeación de la enseñanza. Valoren la importancia del diagnóstico de los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos para adecuar los contenidos, las actividades y los recursos de enseñanza a las necesidades educativas identificadas en un grupo. Analicen distintas modalidades de planeación, distingan sus características y sus propósitos, y diseñen propuestas de planeación para aplicar en el salón de clase.
•
Contenidos: - ¿Cómo planeo mis clases? - ¿Por qué planeo de esa manera? - ¿Qué debo mejorar en mi planeación? - Criterios básicos para la planeación didáctica - El proceso de planeación - Modalidades de la planeación didáctica - El desarrollo del plan de clase - Adaptación de contenidos al medio sociocultural
•
Estrategias didácticas - Presentación de casos y su análisis - Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente - Clase modelo de cómo elaborar una programación y dosificación de contenidos - Exposición por parte del maestro - Trabajo en grupos - Manejo de libros de texto - Manejo de Planes y Programas 1993
60
-
Producciones escritas (revisar y corregir la ortografía y la redacción)
•
Criterios de evaluación - La ponderación dada para toda la materia tendrá el criterio: 70% práctica y 30% teoría. - Mediante la metodología de Portafolio del Estudiante: Recuperación de proyectos evaluables teórico-prácticos. - Resolución de casos reales ¿Cómo usas todos lo aprendido de la materia en tu propio contexto escolar? - Utilizar la última hora del día para dedicar al trabajo de evaluación (a través de demostración práctica-teórica para resolución de casos) - La calificación mínima aprobatoria será de 70.
•
Duración: 25 horas (5 horas diarias) Durante una semana
•
Bibliografía - Aguilar Hernández, Citlali. La integración de contenidos: una manera de poseer el conocimiento, en el Traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto. Paidós. México,1998. - Dean, Joan. El programa de aprendizaje, en la organización del aprendizaje en la educación primaria. Paidós. Barcelona, 1993. - Salgueiro, Ana María. El plan de trabajo: el qué, el cómo y el por qué, en Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográfico. Octaedro. Barcelona, 1998. - Zabala Vidiella, Antoni. La organización de los contenidos, en La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó. Barcelona, 1998. - Planes y programas de estudio 1993. Primaria. - Libros de texto gratuitos, de distintos grados y asignaturas. - Libros para el maestro, de distintos grados y asignaturas.
6. Uso de la tecnología en el aula y en la escuela •
Segundo verano
•
Eje formativo: Bases didácticas de la práctica docente.
•
Descripción: En un escenario de desarrollo tecnológico y de cambios, y en gran parte determinado por los objetivos y exigencias de la sociedad de información, se pretende que ésta disciplina constituya un espacio privilegiado para la reflexión sobre los alcances pedagógicos de las tecnologías al servicio de la enseñanza y del aprendizaje.
61
•
•
La integración de tecnologías a las actividades escolares es un proceso que involucra el conocimiento de las herramientas, el análisis y la reflexión acerca de cuáles son las herramientas más adecuadas para abordar determinados contenidos con un grupo de alumnos. Objetivo: Promover el desarrollo de ambiente de aprendizaje con tecnologías. Contribuir para la adquisición y desarrollo de habilidades en los maestros en el uso de tecnologías. Adquirir conocimientos básicos sobre diferentes aplicaciones de programas educativos en el contexto de enseñanza – aprendizaje con el uso de tecnologías. Contenidos: - Acercamiento a la tecnología vivencial. - Conceptos introductorios de aprendizaje basado en recursos tecnológicos - Principios pedagógicos y de desarrollo curricular basado en programas educativos aplicados a las materias. - Uso de tecnologías (Internet, paquetes educativos, enciclopedias, enciclomedia) - Páginas educativas (web) - Conocimiento y utilización general de Word y Power Point.
•
Estrategias didácticas - Presentación de casos y su análisis - Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente - Clase modelo de cada una de las tecnologías - Exposición por parte del maestro - Trabajo en grupos - Producciones escritas (revisar y corregir la ortografía y la redacción)
•
Criterios de evaluación - La ponderación dada para toda la materia tendrá el criterio: 70% práctica y 30% teoría. - Mediante la metodología de Portafolio del Estudiante: Recuperación de proyectos evaluables teórico-prácticos. - Resolución de casos reales ¿Cómo usas todos lo aprendido de la materia en tu propio contexto escolar? - Utilizar la última hora del día para dedicar al trabajo de evaluación (a través de demostración práctica-teórica para resolución de casos) - La calificación mínima aprobatoria será de 70.
•
Duración: 15 horas (5 horas diarias en tres días)
•
Bibliografía - Escamilla de los Santos, José Guadalupe. Selección y uso de tecnología educativa. Trillas. México, 2000. - Escudero, J. M. La investigación sobre los medios de enseñanza: Revisión y perspectivas actuales. Univ. De Salamanca, 1983
62
-
Hawkridge, D. G. Situación y perspectivas de la tecnologías de la educación. Perspectivas, XII, 3, 349-360. 1982. www.educadormarista.com www.kidspc.com.mx Enciclopedia Encarta
7. Diseño y organización de actividades I y II •
Segundo y Tercer verano
• •
Eje formativo: Bases didácticas de la práctica docente. Descripción: Sin caer en una postura empirista se busca en este espacio curricular reflexionar sobre el cómo, el por qué y el qué de la intervención docente y de las acciones educativas en el proceso formativo de los alumnos. En el diseño de actividades didácticas será de vital importancia tener presente las características y necesidades del estudiante al que atiende el profesor esto lleva a reflexionar sobre las diversas formas de intervención; la idea de un solo método ha sido superada por la necesidad de atención a la diversidad. La organización para el trabajo del grupo, el uso de los recursos y el tiempo toman un matiz menos rígido que permite atender la individualidad de cada niño, las diferencias y necesidades educativas especiales. Esta tarea de diseño deberá responder a los enfoques de enseñanza que permean los programas de educación básica, incluido el Jardín de Niños. Es importante resaltar que la tarea de diseño y evaluación de las actividades partirán de la práctica docente real en la que están inmersos los estudiantes del diplomado, haciendo énfasis en esos conceptos vivos, conocimientos actuantes que dan sentido a la tarea de enseñanza.
• •
•
Objetivo: La finalidad principal de esta asignatura, graduada en dos cursos, es que los maestros del diplomado recuperen y fortalezcan su competencia pedagógica. Contenidos: - Reflexionar sobre el cómo, el por qué y el qué de la intervención docente y de las acciones educativas en el proceso formativo de los alumnos - Métodos para la atención a la diversidad - Dinámicas de recuperación de la práctica docente. Estrategias didácticas - Presentación de casos y su análisis - Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente - Mediación por parte del maestro - Trabajo en grupos - Elaboración de una antología de la práctica docente a partir de las experiencias compartidas en el curso. - Producciones escritas (revisar y corregir la ortografía y la redacción)
63
•
• •
Criterios de evaluación - La ponderación dada para toda la materia tendrá el criterio: 70% práctica y 30% teoría. - Mediante la metodología de Portafolio del Estudiante: Recuperación de proyectos evaluables teórico-prácticos. - Resolución de casos reales ¿Cómo usas todos lo aprendido de la materia en tu propio contexto escolar? - Utilizar la última hora del día para dedicar al trabajo de evaluación (a través de demostración práctica-teórica para resolución de casos) - La calificación mínima aprobatoria será de 70. Duración: 20 horas (5 horas diarias en dos días) Dos veranos (10 horas cada verano) Bibliografía
8. Ortografía y redacción •
Segundo verano
•
Eje formativo: Fundamentos de trabajo docente y el análisis de la práctica propia.
•
Descripción: La ortografía y la redacción forman parte de la comunicación diaria que nos facilita el buen entendimiento del docente con el alumno.
•
Objetivo: Aplicar métodos de acentuación y escritura efectivos a su quehacer docente.
•
Contenidos: - La importancia de la ortografía y la redacción en el trabajo docente. - Ortografía básica (métodos, reglas, ejercicios) - Elementos generales de redacción (ejercicios)
•
Estrategias didácticas - Presentación de casos y su análisis - Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente - Clase modelo de cada una de las metodologías - Exposición y modelaje por parte del maestro - Ejercicios Ortográficos y de redacción.
•
Criterios de evaluación - La ponderación dada para toda la materia tendrá el criterio: 70% práctica y 30% teoría. - Mediante la metodología de Portafolio del Estudiante: Recuperación de proyectos evaluables teórico-prácticos. - Resolución de casos reales ¿Cómo usas todos lo aprendido de la materia en tu propio contexto escolar? 64
-
Utilizar la última hora del día para dedicar al trabajo de evaluación (a través de demostración práctica-teórica para resolución de casos) La calificación mínima aprobatoria será de 70.
•
Duración: 25 horas (5 horas diarias) Durante una semana
•
Bibliografía - Guardiola, Diana. Ortografía urgente. - Guardiola, Diana. Redacción dinámica.
9. Ecología y medio ambiente. • Segundo verano •
Eje formativo: Fundamentos de trabajo docente y el análisis de la práctica propia.
•
Descripción: El contexto escolar no se debe separar del ambiente en el que se desenvuelve la comunidad. Por lo tanto se ve la necesidad de capacitar al maestro en el cuidado y la conservación del medio ambiente para que lo transmita al alumno y estos a su vez puedan ser gestores de una conciencia ecológica y valoren el trabajo del campo. La mayoría de los maestros que ejercen en la sierra tarahumara, sus alumnos son hijos de agricultores.
•
Objetivo: Que el maestro inculque en sus alumnos el respeto a la naturaleza y cómo favorecer una relación del alumno con ella. Permitir al docente el conocimiento de la diversidad natural de su entorno y los métodos para cuidado y conservación del medio ambiente. Establecer un tipo de educación en el que la metodología utilizada sea la del contacto directo con la realidad circundante, de forma que el entorno como un todo estructurado y lleno de interrelaciones, sea el objeto de estudio en los diferentes ámbitos del aprendizaje y de la investigación escolar. Contenidos: - El pensamiento rarámuri sobre la naturaleza - Nociones de Ecología - Principios y conceptos básicos de ecosistema - Cambios climáticos - Contaminación y sus consecuencias - Medio ambiente, sus métodos de conservación. - Salud y medicina tradicional (herbolaria) - La ecología y medio ambiente aplicado al aula. - Ciclo agro ecológico - Situación ecológica local - Deforestación
•
65
-
Abonos y control de plagas naturales
•
Estrategias didácticas - Presentación de casos y su análisis - Prácticas con implicaciones directas en la tarea docente - Exposición por parte del maestro - Producciones escritas (revisar y corregir la ortografía y la redacción) - Trabajo en grupos - Trabajo de campo
•
Criterios de evaluación - La ponderación dada para toda la materia tendrá el criterio: 70% práctica y 30% teoría. - Mediante la metodología de Portafolio del Estudiante: Recuperación de proyectos evaluables teórico-prácticos. - Resolución de casos reales ¿Cómo usas todos lo aprendido de la materia en tu propio contexto escolar? - Utilizar la última hora del día para dedicar al trabajo de evaluación (a través de demostración práctica-teórica para resolución de casos) - La calificación mínima aprobatoria será de 70.
•
Duración: 25 horas (5 horas diarias) Durante una semana
•
Bibliografía - www.tierramor.org/permacultura/permacultura.htm - www.infoecologia.com - www.ine.gob.mx - Walls Barrientos, Armando; Carrasco Portillo, Rodolfo; Grijalva Martínez, Iván. Educación y capacitación forestal. Programa de Cultura forestal aplicado al Sistema Educativo Estatal. Gobierno del Estado de Chihuahua. 2005. - Merino Pérez, Leticia. Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México. Rústica del INE, 2004 - Introducción al análisis de riesgos ambientales. Manual INE, 2004. - Cafferatta, Néstor. Introducción al derecho ambiental. Rústica INE, 2004.
66
67
Anexo 4. Educación infantil y primaria a través de la música. Los Temas Transversales de Educación Infantil y Primaria a través de la Música Por Cristina Isabel Gallego García (curriculum) y Mª del Mar Gallego García.
“La tomemos como la tomemos, la educación no está libre de valores. Tiene que ser ideológica. Si educar es dirigir, formar el carácter o la personalidad, llevar al individuo en una determinada dirección, la educación no puede ser neutra. Las finalidades educativas son valores en la medida en que son opciones, preferencias, elecciones”. Estas palabras de Camps (1990) siempre las hemos tenido muy presentes desde que nos introdujimos en el “Mundo de la Educación”, y sobre todo ahora que somos maestras. Siempre transmitimos a nuestros alumnos/as unos valores determinados que contribuyen a su desarrollo integral como personas. Éstos se encuentran presentes en los temas transversales, porque los valores en la educación son ineludibles. Seguramente os estaréis preguntando cuál es el significado de los temas transversales, por qué hemos decidido hablar sobre ellos, y principalmente, cuál es la relación que se establece entre éstos y la música. Estos interrogantes intentaremos resolverlos a continuación. En el conjunto de lenguajes que articulan el currículo escolar, la música y la expresión corporal y dramática ocupan un lugar importante. Conviene trabajar la música, el movimiento y el juego dramático con la misma naturalidad con que los niños y niñas comienzan a hablar, a estructurar sus ideas, a expresarse y a comunicarse y , para ello, aprenderán el valor del silencio y a percibir, escuchar, discriminar, expresar, comunicar y elaborar interiormente lo que se denomina “pensamiento musical”. Los temas transversales hacen referencia a problemas y conflictos que afectan actualmente a la naturaleza, a la humanidad y al propio individuo (Yus Ramos, 1995). Son contenidos con un importante componente moral, de actitudes, valores, normas... que pretenden ofrecer una formación integral al alumnado. Tienen un carácter transversal, tanto en el espacio como en el tiempo; se desarrollan desde las áreas curriculares (con un planteamiento globalizador o interdisciplinar) pero también impregnan todo el currículum (el ambiente, la vida y las relaciones sociales del centro). En los materiales curriculares de la Junta de Andalucía, los temas transversales de Educación Infantil y Primaria son: Cultura Andaluza. Coeducación. Educación Ambiental. Educación para el Consumo (en Educación Infantil) y Educación para el consumidor y el usuario (en Educación Primaria). Educación para la Salud. Educación Tecnológica (en Educación Primaria). 68
Educación Vial. Educación para la Vida en Sociedad (en Educación Infantil) y Educación Moral, para la Convivencia y la Paz (en Educación Primaria).
Y exponemos la relación que existe entre éstos temas y el área de Expresión Musical. La Cultura Andaluza es el eje más representativo. La música es, además de una forma de expresión artística, un factor cultural de primer orden. En el caso de Andalucía, la extensión y el enraizamiento de la música constituye uno de sus rasgos de identidad cultural, que la escuela debe recoger y potenciar. Se pretende que el alumnado valore y respete el patrimonio artístico cultural y que esta valoración se plasme a través de actitudes desarrolladas en las actividades realizadas fuera del aula. La Educación Ambiental nos ayuda a recoger información del medio y de sus problemas, interpretarla y darla a conocer a las demás personas a través de los lenguajes artísticos, entre ellos el musical. La Coeducación nos ayuda a que tanto los niños como las niñas desarrollen las capacidades artísticas y aprendan técnicas expresivas de distinta índole. La Educación para el Consumidor y el Usuario enseña a los niños a mantener en buen estado todos los materiales musicales que utilizan en clase. Es muy importante la utilización del lenguaje artístico para expresar ideas, sentimientos, estados de ánimo que repercutirá positivamente en la salud psíquica y social (Educación para la salud). La música ayuda al desarrollo personal, hace posible la comunicación, contribuye a los procesos de socialización, a favorecer la autonomía, la exploración activa, la resolución de problemas... La Educación Tecnológica está relacionada en dos aspectos: los discentes como usuarios y como constructores. La tecnología moderna utiliza los lenguajes artísticos interrelacionados con los orales, ayudando a que los niños y niñas desarrollen la capacidad de interpretación y análisis crítico. En clase pueden realizar un análisis de los medios de comunicación para ver el tratamiento que le dan a las obras artísticas. Los niños también pueden construir sus propios materiales musicales. Los diferentes lenguajes ayudan a la Educación Vial en la recogida y transmisión de información. Podemos realizar juegos dramáticos con música donde el alumnado aprenda aspectos básicos relacionados con este eje transversal. La Educación Moral, para la Convivencia y la Paz ayuda a resolver posibles conflictos que surjan entre las personas, desarrollando actitudes de respeto, tolerancia... Los niños y niñas trabajan de forma cooperativa en la realización de las actividades artísticas, valoran sus propias obras musicales y las de sus compañeros. Éstas las pueden proyectar en el entorno social y así harán partícipes de sus producciones musicales a familiares, amigos... La educación en valores a través de la música es una tarea compleja, pero imprescindible; todos debemos colaborar: alumnos, padres, maestros... Los temas 69
transversales hacen que la educación no sea neutral; tenemos que decantarnos por una forma de ser; valorar ciertos conocimientos, habilidades, ideales... Con la música fomentamos el aprecio racional por aquellos valores que permiten convivir juntos a los que son diversos. Éstos ofrecerán a las demás materias la capacidad de actuar con unos fines éticos valorados, unos motivos para su estudio y aplicación, una diversificación de conocimientos y una visión mucho más global de la realidad. Los que vivimos implicados en la enseñanza, nos vemos movidos por un reto común: que la escuela responda al tipo de educación que se demanda. Como hemos podido ver en este artículo, al tratar los temas transversales a través de la música, transmitimos valores a la educación y la acompañamos de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad, por eso es tan importante que todos fomentemos la educación en valores a través de la música. Así seguiremos avanzando hasta llegar a nuestra plena autorrealización. Bibliografía: BOLÍVAR BOTÍA, A. (1998) Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla. CAMPS, V. (1990): Virtudes públicas. Espasa – Calpe. Madrid. DOMINGO SEGOVIA, J. (1994) “Integración de los temas transversales en un enfoque globalizador”. En Revista Aula. Nº 32. Pp. 35 – 39. GALLEGO GARCÍA, C. I. y GALLEGO GARCÍA, M. M. (2001): “La educación en habilidades sociales para los niños del siglo XXI”. Comunicación presentada en el III Congreso Andaluz de Educación Social: Educación Social y Valores Democráticos, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. SAVATER, F. (1997) El valor de educar. Ariel. Barcelona. YUS RAMOS, R. (1995): ¿Hasta donde alcanza la transversalidad?. Por un proyecto social desde la transversalidad. En Revista Aula. Nº 43. Pp 71 – 77.
70
Anexo 5. Programa del curso taller de Ecología y medio ambiente. Eje formativo: Fundamentos de trabajo docente y el análisis de la práctica propia. Coordinador: Cristóbal López Carrera. Objetivo general: Reflexionar sistemáticamente nuestra relación con la naturaleza para revalorar y recapitular nuestros recursos y capacidades (saberes), nuestra tierra y nuestra gente. Objetivos específicos: • Platicarnos, escucharnos, aprender de los otros: compartir lo que sabemos para construir mejores individuos y comunidades. • Pensar nuestros ecosistemas desde una perspectiva integradora, es decir, en su relación con la producción económica, la filosofía, la religión, la educación, los valores, la política. • Realizar un inventario de saberes y buenas prácticas docentes que faciliten el amor a la tierra (la naturaleza) y su aprovechamiento responsable. • Abordar el eje de la ecología y el medio ambiente para identificar problemas comunitarios, dilemas y rutas; así como posibles soluciones ideales: caminos a seguir. • Establecer alternativas o pasos para construir redes de trabajo educativo con los temas de naturaleza y cultura. Fundamentos: • Aprendizaje conceptual. • Aprendizaje colaborativo (comunidades de aprendizaje). • Aprendizaje significativo. • Visualización de la información. • Gestión del conocimiento y Tecnología Educativa. • Aprendizaje basado en problemas. • Métodos de caso • Perspectiva local global: los casos, narrativas y anécdotas de nuestras comunidades para repensarnos globalmente, plantear rutas y redes de trabajo. Formas de trabajo: • Preguntas y respuestas/diálogo. • Usos y representaciones de la naturaleza. • Estudio de casos y recuperación de la memoria. • Contar historias y escuchar ejemplos de lírica popular para reflexionar nuestra identidad y entorno. • Análisis y reflexión de conceptos, metáforas, símbolos, sueños y otros sobregiros del lenguaje. • Recapitulación de saberes fragmentados: memorias, creencias, sistemas, símbolos. • Matriz de problemas, contradicciones y dilemas. Criterios de evaluación • Participación diaria: 30 %.
71
• Dinámicas y ejercicios de escritura: 30%. • Construcción de documento de trabajo del taller: 40 %. Temario Lunes 28-VII-08. Por qué y para qué estamos aquí, “Las pinturas rupestres sobre la mesa”. 9:00 Programa: presentación y diálogo inicial. 10:30 Lectura de documento de trabajo, verano 2007. Liga a ejemplo de trabajo y materiales del taller en línea: kooperativa Rayenari: http://www.soldeagua.blogspot.com/ Propuesta de crear espacio virtual para memoria en línea del taller. 11:15 Ejercicio 1. Ensayo de autobiografía. Una idea de estructura para la misma puede incluir los siguientes puntos o ejes disparadores: • El por qué de tu nombre y apellidos (también apodo). • Lugar de nacimiento y dónde has vivido, o a dónde has viajado; así como significado del nombre e historia básica de tu comunidad. • Lugar de nacimiento de padres y abuelos. • Experiencias buenas y malas que hayas tenido a lo largo de tu vida. • Pasatiempos, sueños que recuerdes o que sean recurrentes. • Trabajo (o en qué piensas trabajar). • Habilidades y gustos (qué te gusta hacer y para que eres bueno). • Carrera qué estudias y por qué. • Qué piensas -o desearías- realizar en el futuro. • Tu filosofía de la vida y de la muerte. • Palabras y frases que con las que te identifiques y por qué. • Necesidad de contar nuestra propia historia, auto biografías comunitarias, colectivas; http://historikka.blogspot.com/2008/07/plantilla-para-seguimientoy-reflexin.html • “Caminar cheroquee”: http://mx.youtube.com/watch?v=6kdPzmLTJJY 12:30 Introducción a la naturaleza y cultura, entre los pueblos arcaicos. Proyección de “El clan del oso cavernario”. Ejercicio 2. Leer por medio de la película ¿Cuáles son nuestras similitudes y diferencias con los pueblos primitivos, en relación a la naturaleza? Nosotros esto… los primitivos esto otro… Martes 31-VII-07 Introducción a los usos y representaciones de la naturaleza, entre los nativos del norte. 9:00 Comentarios sobre película “El clan del oso cavernario”. Mesoamérica, Aridoamérica y los Chichimecas: construcción de lo mexicano y la idea de nación. El exterminio y desconocimiento de los pueblos del norte. Reflexión sobre la Histórika. Tierra, naturaleza y vida: historias, componentes, símbolos: • La Tierra como parte integral del hilo de la vida: animismo, naturalismo. Crónica del Nuevo Santander, “el beso de tierra”: http://mx.youtube.com/watch?v=IYMEteQkVQI&feature=related • El peyote, el venado, el sol. El acoso de la sombra, Historia y cultura en un 72
• • • • • • • • • •
10:30 11:20
pueblo de la Sierra Madre Oriental. Los Guachichiles y flechadores del sol. Estrella grandes que mata venado, astros y componentes naturales en pinturas rupestres y grabados. La guerra santa por mancillar a la madre y enemigos de las casas de adobe. “Mal del indio” y destierro. Corrido de Bernardo Mata. Derrumbe de la civilización nómada: transición al sedentarismo. El bisonte y la civilización de las praderas: la ghost dance (fragmento de video de Pow Wow). La Kaguama y el origen del mundo. Pescadores de Ensenada: http://mx.youtube.com/watch?v=wgyEz5xgjsc Discurso de la otra campaña en Ensenada (Sup Kukapas). Kokopelli, Viejos de las aguas y protectores del monte. Flor de Capomo: http://mx.youtube.com/watch?v=5UPnxINu9XI El loco de pueblo: http://mx.youtube.com/watch?v=dz7jKD7H_TI&feature=email
Lírica popular: • Rey de la naturaleza, Semillas de Guamuchil, Flor del Río, Flor de Capomo, Sangre de indio, lírica de Hamac Cazzin, corrido del Bachomo (secuencia histórica de despojo de la tierra, tierra, muerte, vida, derecho sagrado), Ay, es tiempo de invierno en la montaña, “The dead hearth”. Realización colectiva de mapa mental y/o análisis sistémico de “la basura”, y “el calentamiento global”. La tierra y la naturaleza en la literatura nativista y regional: • La decisión del capitán. • “Carta del jefe Seattle”. • Peter la Farge As long as the grass shall grow, Johnny Cash: http://mx.youtube.com/watch?v=REtk2b4ymrQ http://mx.youtube.com/watch?v=DNggbzkvRjw • The Mesquite. • Las manos de mamá, Cartucho. • La sierra y el viento. • Unos caballos muy lindos, En la frontera. Nombres, naturaleza e identidad: los clanes totémicos de América del Norte: • Kikapu los que andan por la tierra; fragmento de video sobre: http://mx.youtube.com/watch?v=0vIqjcNz3QU • yoreme los que respetan. • macurawe los que agarran la tierra. • o'oba los que se están yendo. • tohono o'otham la gente del desierto. • conca'ac la gente. Los Seris se llaman a si mismos conca’ac, lo cual quiere decir en su lengua “La gente”. El término seri significa “el que de veras corre aprisa” en lengua opata y “hombres de la arena” en yaqui; • abekani los que viven por donde sale el sol wabanaki • absaroke (crow) apsaroke los hombres pájaro crow: los cuervos (del 73
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
francés) achomawi el pueblo del río acolapissa los que escuchan y ven ahtena la gente del hielo akwesasne los que viven en la tierra de las perdices alabama alibamu los que recolectan el madroño algonquino los aliados algoomeaking (los que arponean peces, vocablo mimac) adirondacks (los que comen de los árboles, vocablo iroqués) algoumequin (dado por el explorador champlain) elakomkwik (vocablo del dialecto malecita) apache inde o tinneh (el pueblo, vocablo apache) los enemigos apache (vocablo zuñi) apalachee los del otro lado apalachee o apalachicola (vocablo choctaw) arapahoe invna - ina (nuestro pueblo) los comerciantes tirapihu (vocablo pawnee) arikara tanish, sannish (los hombres) los que comen maiz pueblo del alce arikara (del vocablo pawnee "akidi ariki") assiniboin los que usan las piedras para cocinar hobbe (los rebeldes, vocablo sioux) assiniboin (vocablo ojibwa "usin-upwawa") atakapa los devorahombres atsina haaninn, aaninena el pueblo de la arcilla blanca atsena (los que tienen barriga, vocablo blackfoot) hitunewa (los mendigos, vocablo arapahoe) atsugewi los del riachuelo avoyel el pueblo de las rocas bayogoula la gente de los pantanos bidai los que pulen la madera bidai (vocablo caddo) blackfoot siksika los pies negros brule los muslos quemados caddo kadohodacho (nuestra propia cultura, vocablo propio) los verdaderos jefes hasinai fort natchitoches caluse el pueblo feroz catawba issa, essa los hombres río katapa (los separados, los escindidos, vocablo choctow) kotaba (los robustos, vocablo yuchi) cayuga los que tienen tierra el pueblo de las orillas el pueblo de la tierra cenagosa cayus wailetpu chackchiuma la gente de crawfish rojo cherokee la gente de la cueva la gente de la cueva (vocablo choctaw) tsiloki (los que hablan otra lengua, vocablo creek)
74
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
12:00
chetco los que viven cerca de la desembocadura del arroyo cheyenne dzitsi' stas (nuestro pueblo) los que hablan raro cheyenne: los que hablan raro (vocablo dakota) chickahominy la gente de hominy chinook tsinuk (vocablo chehali) cabezas chatas (de los colonos blancos) chipewa ojibwa an-ish-inaub-ag (los hombres espontáneos) los quemadores de arriba salteaux (vocablo francés en alusión a las cáscadas de sault-sainte merie) los hobres de las cascadas (para los hurones) los que hablan la misma lengua (para los cree) chipewyan los que llevan capa (vocablo cree) las pieles puntiagudas (vocablo cree) chitimacha los que tienen canoas choctaw los chatos chato (vocablo castellano) chontal los extranjeros chontal (vocablo nahuatl) choula los zorros chowwanoc la gente del sur chumash indios de santa bárbara los santa bárbara clallam el pueblo fuerte clatsop los que comen salmón seco comanche nimenim (el pueblo, vocablo propio) los del camino ancho los enemigos cree iyiniwok (los de la primera raza, vocablo propio) los que estaban al principio de los tiempos (christinau, contracción francesa del vocablo cree "kenistenoag") enna (los enemigos, vocablo atapasco del norte) creek muscogi los que viven cerca del río ochese creek creek (del inglés) crow absaroke los hombres pájaro los cuervos (versión inglesa la denominación francesa)
Lírica popular: • Coyote mi Little brother: http://mx.youtube.com/watch?v=EtXj9yAyMJQ • El rey de la naturaleza, Los astros: viejo arrepentido, Berrendo (Seri), El hijo de la sierra, El señor de los cielos, Nave 727, El señor de la montaña, Juan Cantú el Coyote, Los catanes asesinos, La Venganza de los catanes, Julián del Real, Clave siete, León de la sierra, La Mohana, El caimán. Las pinturas rupestres y el paisaje sonoro ritual: creencia, mito, rito y símbolo. • Imágenes, comentarios. • María Antonia y la Hermenajilda, Sierreños de Sinaloa, Mochicahui: http://mx.youtube.com/watch?v=twZ6lw_DRAA • Como piedras, Boca de Potrerillos, Nuevo León: http://mx.youtube.com/watch?v=SbU1BoEkr5o • A cincel y a martillo, Miguel y Miguel: http://mx.youtube.com/watch?v=GZykYA_RT60 75
• • • •
Bitácora de astros y pedernal, Paredón, Coahuila: http://mx.youtube.com/watch?v=S8U5SeCguLc Proyección de la película Bajo California, el límite del tiempo. Entrega de lectura sobre mitos Raramuris. Plan de obra para construcción de documento de trabajo del presente taller.
Miércoles 1-VIII-07 Naturaleza y cultura: tradición, modernidad, globalización. 9:00 Lectura individual o colectiva sobre el pensamiento Raramuri: “El origen de la ciencia de la naturaleza”; añadidos, versiones y precisiones: mapa. Realización de mapa mental: colectivo. 10:00 Naturaleza, contextos y ámbitos: Geografía cultural y paisaje sonoro ritual • La época de ensueño y Urulu, entre los nativos australianos • Las líneas de canto, líneas soñadoras entre los aborígenes australianos • The dead hearth, http://mx.youtube.com/watch?v=KuyEwddmU08 Representación de la naturaleza y el paisaje en las canciones. • Ya parece que voy cruzando el puente, Corrido de Chihuahua, De esta sierra a la otra sierra, Corrido de Juan José Rodríguez (personificación de pinos), Luna que alumbras el mundo, Cuando yo me muera (encino). • Frontera chiquita, http://mx.youtube.com/watch?v=MJLUVqhwe7U • Mi yaquesita y corrido de Sonora, http://mx.youtube.com/watch?v=AWWwz9LFRY4 • Camino a Tepehuanes, Montez de Durango. • Despedida del Rosa Pequeño 2, el camino a casa: http://mx.youtube.com/watch?v=Bmcmde1zllo • Corrido de Chihuahua en lengua: http://mx.youtube.com/watch?v=N8k6px3FpNA • La carga ladeada, Sierra Tarahumara: http://mx.youtube.com/watch?v=t_m92altsys
11:00 12:30
Ejercicio 3. Realización de alguno de los siguientes mapas: 3.1. Mapa geografía cultural de la comunidad y paisaje sonoro ritual. Toponimia local con explicaciones o narrativas de sentido y traducción: sitios y lugares cercanos (naturales, artificiales), así como el nombre y significado e historia de dichos nombres; relación e interconexiones entres estos sitios y la gente; cuentos, canciones, anécdotas, canciones. 3.2. Mapa del paisaje sonoro ritual (recuperarlo o crearlo): de ranchos, ejidos, comunidades específicas): nombrar o registrar los viejos nombres, o los nombres borrados: sobre los que se sobrepusieron los nombres del invasor, los del conquistador. Renombrar las cosas de la naturaleza, de la tierra para re apropiarnos de la misma, porque llegaron de fuera y cambiaron el nombre de las cosas y los lugares (que –a veces- era más antiguo que las cosas y los lugares mismos). Receso. Ejemplos de comunidades de aprendizaje: • La escuelita, sierreños de Sinaloa: http://mx.youtube.com/watch?v=zv3RT9dx4P4 • Ichimeame, Bocoyona, Creel, Kwechi: 76
http://mx.youtube.com/watch?v=DTyty8IUFbM • Apache raramuri: http://mx.youtube.com/watch?v=cgGXPDe1ERo Proyección de película “La educación de árbol pequeño”. Ejercicio 7, tarea: Definición de palabras y las cosas del mundo: nombrar: renombrar. Definan: tierra, naturaleza, montaña, barranca, bosque, árbol, río, sol, luna, lluvia, nubes, medio ambiente, ecología (y otros componentes naturales que ustedes elijan). Jueves 2-VIII-07 Medio ambiente: conservación, deforestación, refuncionalización. 9:00 Naturaleza y cultura. El mundo moderno: tradición y modernidad: lo viejo y lo nuevo, rural y urbano: la vieja naturaleza y la nueva naturaleza. • Revolución neolítica, revolución industrial, revolución técnico científica. • Sk Los fundamentos del mundo moderno. • Tabla: Tradición modernidad: “Puya del modernismo”. • Gráficos del profesor Lolo, 2007. • El ciclo productivo de los pueblos del Norte de México: “Las ciudades”, “Cielo gris”, “Ganadero de Chihuahua”, “Recuerdos campiranos”: http://mx.youtube.com/watch?v=g2e81wsSdv4&feature=related • Camino a Tepehuanes: http://mx.youtube.com/watch?v=a8e-oaMxtkc • Discurso de la otra campaña, Kiliwas, Mexicali. • Entrevista a Hamac Caziim, http://mx.youtube.com/watch?v=gE7HGGhXrXE • “Sierra nevada de Santa Martha”. • “El mensaje de los navajos a los habitantes de la luna”. • “Me voy a morir en estos adobes”: http://mx.youtube.com/watch?v=AF5cadJMOc 10:30 Comparación entre lo viejo y lo nuevo (tradición y modernidad) en nosotros, en nuestras comunidades. 11:20 Comparación entre lo viejo y lo nuevo (tradición y modernidad) en nosotros, en nuestras comunidades. • Pensamiento sierreño (cosmovisión e ideología sierreña): a). Reivindicación negativa (marginación y narcopistolerismo): “El hijo de la sierra”, “Campos de amapola”; b). Reivindicación postitiva y refuncionalización (sabiduría popular, literatura, lírica popular): “De esta sierra a la otra sierra”, “Cerros de Chihuahua”. • Refuncionalización y reivindicación de la tierra, la naturaleza y la cultura a través de la educación y los medios masivos de comunicación: Urulu y los nativos australianos, los clanes maoríes-Nueva Zelanda: las escuelas tradicionales y el cine indigenista. 12:30 Proyección de película “La leyenda de las ballenas”. Viernes 3-VIII-07 Situación ecológica local-regional y global. Ciclo agro ecológico. 9:00 Casos, sistematización de experiencias, testimonios. • Proyecto turístico “Barrancas del cobre”. La historia de Ira Hayes: http://mx.youtube.com/watch?v=REtk2b4ymrQ • El río Bravo es charco: deudas de agua. 77
• • • •
Los Kikapues-Venado-casinos. El mamut de Mina, Nuevo León. Cerámica de Mata Ortiz. Isla Tiburón/reserva natural: ballenas, borrego cimarrón, Caguama y mantarraya: La escalera náutica; cfr. “My Island home”: http://mx.youtube.com/watch?v=8hrC7VETUhQ • La caguamanta y el catán. • Área natural protegida: El cañón de Santa Helena. • Encuentro Continental de los pueblos indígenas en Vicam, Sonora. • La moda de lo orgánico. • Julia Paredes López, Batopilas, http://mx.youtube.com/watch?v=9Te3X7cYhw8&feature=email • Cerro de la silla y parque Cumbres de Monterrey, acuíferos del Noreste. Gestión de la información generada en el taller (clasificación, procesamiento, transferencia) 9:00
11:15 12:45
Elaboración de matriz de problemas del medio ambiente y el ecosistema localregional (TRIZ). Ensayo de diagnóstico inicial: alternativas, ruta de soluciones, Máximo Resultado Deseable. Análisis sistémico y principios de planeación estratégica en base a nueve ventanas del pensamiento sistémico. Proyección de película “Los Peques”.
78