Taller De Des Sociales Xx

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Taller De Des Sociales Xx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,619
  • Pages: 17
LUZ MARÍA LA ROSA YUPANQUI Interna de Psicología C.T. “Testimonio Vivo”

02-08-07 / 07-09-07

TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y ASERTIVIDAD

Sesión Nº.01.

 ¿Qué son las Habilidades sociales? Las habilidades suponen capacidad para hacer algo. Tratándose de habilidades sociales, el énfasis está puesto en la interrelación entre personas. Asumimos que las habilidades sociales son, en síntesis: Un conjunto de desempeños (comportamientos) que presenta una persona ante las exigencias de una situación interpersonal dada, considerando esta situación en un sentido amplio y ubicado en el contexto cultural en el que se presenta. Estos desempeños suponen la expresión de los sentimientos y la defensa de los propios derechos considerando también los del otro.

 Adquisición y Desarrollo de las H.SS. Se adquieren mediante una combinación del proceso de maduración y de las experiencias de aprendizaje. Influye en la adquisición, el temperamento que es la expresividad emocional espontánea que determina la naturaleza del ambiente socio emocional en muchos aspectos, y también para el aprendizaje en general. El temperamento puede ser:

• •

Inhibido: vergüenza, miedo, o cualquier otro freno que impide a la persona a actuar de acuerdo a sus sentimientos, deseos o capacidades, de forma espontánea, para aprender conductas sociales y proporción de reforzamiento positivo recibido. Desinhibido: actúa de acuerdo a sus sentimientos, deseos o capacidades, de forma espontánea, para aprender conductas sociales y proporción de reforzamiento positivo recibido.

El Desarrollo Social es el grado en que el sujeto ha adquirido una serie de habilidades comportamentales que posibilitan su adaptación a las exigencias del medio social. Esas habilidades están relacionadas con la autonomía e independencia personal (independencia en el comer, locomoción...) y las que tienen que ver con la capacidad de relación interpersonal. También es muy importante para la adquisición y desarrollo de habilidades sociales, desarrollar capacidades cognitivas que se aprenden a lo largo del proceso de socialización, utilizando mecanismos de aprendizaje como:

1

• • • •

Experiencia directa. Observación. Instrucción. Feedback interpersonal.

Lo Biológico y Cultural son factores que influyen activamente en la adquisición y desarrollo de habilidades sociales. Lo biológico influye sobretodo en la infancia, después más lo cultural. En el inicio de la socialización (niñez) tiene mucha importancia la familia. La base de una interacción social exitosa con los iguales, está en el desarrollo de un apego seguro del niño con su familia. Los iguales también son importantes modelos y fuentes de reforzamiento para el niño, y los profesores y educadores también. En la Edad Adulta, influye mucho más la experiencia, que determina mejor la competencia social en una situación concreta. El aprendizaje de HHSS es continuo a lo largo de la vida.

 Niveles de Análisis. Los niveles de análisis de las habilidades sociales son:







Nivel molar (entrenamiento asertivo): son tipos de habilidad general como por ejemplo la defensa de los derechos humanos, la habilidad heterosocial, etc. Este enfoque evita evaluaciones objetivas, las evaluaciones son subjetivas y generales. Su fiabilidad es más baja que las evaluaciones moleculares. No especifican lo que está haciendo bien o mal el sujeto. Es una evaluación cuantitativa. Nivel molecular (conductismo): son por ejemplo el contacto ocular, volumen de la voz, la postura, etc. Este enfoque, está unido al modelo conductual de la habilidad social. La conducta interpersonal se divide en elementos componentes específicos. Estos elementos son medidos de forma objetiva. Son más fiables y válidos, pero surge el problema de saber en qué grado es significativo medir esas características de respuestas estáticas, discretas. El impacto social lo determina un patrón de respuestas determinado por la interacción con la otra persona. Nivel intermedio (actualidad): las habilidades serían la expresión facial, la voz, la postura, etc.

 Dimensiones de las HH.SS. Las dimensiones de las habilidades sociales vienen determinadas por variables de la persona, factores ambientales y la interacción entre ambos, por lo tanto las dimensiones son:



Dimensión conductual (tipo de habilidad). Los componentes conductuales son: no verbales (mirada, contacto ocular, sonrisa, gestos, postura corporal...); paralingüísticos (cualidades de la voz como el volumen, claridad, timbre, velocidad...); y verbales (de contenido como peticiones, consentimiento, alabanzas, preguntas...) y conversación en general.

2

• •

Dimensión personal (habilidades cognitivas, afectivas y fisiológicas). Expresión de emociones como la ansiedad, ira...o manifestaciones fisiológicas como la presión sanguínea, ritmo cardiaco, relajación. Dimensión situacional (contexto ambiental). Problemas, conflictos, auto observación, autocontrol.

Ejercicio Nº. 01. Dinámica: Derechos Asertivos Objetivo:

• •

Desarrollar las posibilidades de autoconocimiento y de ejercicio asertivo de la autoconfianza. Propicia en el residente la exploración de la autoafirmación, sus alcances y límites.

Tamaño de grupo: Ilimitado. Tiempo requerido: 60 minutos. Materiales:

• • •

Hojas y lápices para cada participante. Hoja "Derechos Asertivos: Yo tengo Derecho" para cada participante. Hoja de "Derechos Asertivos: Los otros tienen Derecho a recibir de mi".

Lugar: Un salón amplio e iluminado que permita a los participantes juntarse en grupos. Desarrollo: • • • • •

Se solicita a los participantes que identifiquen individualmente los derechos que creen tener en la familia, el trabajo y la sociedad. Se forman subgrupos y se pide que traten de destacar, con las contribuciones de cada participante, por lo menos cinco derechos que los subgrupos creen tener en lo familiar, lo laboral y lo social. Cuando terminan son leídas las conclusiones subgrupales pidiendo que se aclaren los puntos oscuros. El instructor pide entonces que dado que lograron determinar estos derechos, pasen a determinar aquellos que creen tienen los miembros de sus familias, de su trabajo y de la sociedad. Se repite el proceso anterior y se llega a conclusiones. Hoja de Trabajo para el Participante

YO TENGO DERECHO:

3

• • •

En mi casa a: En mi trabajo a: En mi grupo de amistades a: Hoja para el Participante

LOS OTROS TIENEN DERECHO A RECIBIR DE MÍ: • • •

En mi casa a: En mi trabajo a: En mi grupo de amistades a:

Sesión Nº.02.

 HH.SSS. importantes para enfrentar la presión y el riesgo 1. Asertividad: 

¿Qué es?

La asertividad es una habilidad social que implica afirmarse a sí mismo, defendiendo los propios derechos sin agredir o violentar los derechos de los demás. Comportarse asertivamente es comunicar nuestras creencias, sentimientos y opiniones de manera directa, honesta, adecuada, oportuna, considerada y respetuosa. Consiste en comportarse conforme al derecho que cada quien tiene de ser quien es. La asertividad, al igual que todas las habilidades, es una conducta que se aprende. Las personas no nacemos siendo asertivas, pero sí podemos aprender a serlo. 

¿Para qué sirve?

Una persona asertiva es capaz de: • Expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de forma eficaz sin desconsiderar a los demás y sin crear o sentir vergüenza. • Discriminar entre la aserción, agresión y pasividad. • Discriminar las ocasiones en las que la expresión personal es importante y adecuada. • Defenderse sin agresión o pasividad frente a la conducta poco cooperadora o razonable de los demás. • Defender una postura personal frente a una situación o tema sin dejarse presionar para cambiarla. Una persona asertiva tiene capacidad de asegurar con firmeza y decisión cuanto dice y hace. Por ello podemos equiparar asertividad a seguridad en sí mismo, a autoafirmación. Para ser una persona realmente asertiva, en primer lugar, se debe tener una conciencia realmente clara de lo que son los propios derechos. Esto no es tan sencillo, puesto que es fácil pecar por defecto o por exceso.

Ejercicio Nº. 01.

4

Imagina que estás haciendo una cola para entrar al banco y pagar tus recibos de agua y luz. Llevas más de 20 minutos esperando. De repente observas que una persona se acerca a una de las ventanillas y conversa con el cajero. ¿Qué harías en esta situación?

Existen diferentes maneras de responder a las situaciones que nos tocan vivir. Podemos responder de manera agresiva, pasiva o asertiva. Analiza las tres respuestas y señala cuál es una respuesta pasiva, agresiva o asertiva. Respuesta No. 1 La persona de la cola, hace un gesto de desagrado y comenta con la persona que está delante suyo “Es un fresco, se mete en la cola como si nada”. Respuesta No. 2 La persona de la cola alza la voz y dice “Oiga, nosotros estamos haciendo cola hace rato, no sea sinvergüenza y haga su cola o sino llamo al policía para que lo saque a patadas”. Respuesta No. 3 La persona de la cola dice: “Señor, todos estamos aquí desde temprano haciendo cola, Ud. también debe esperar su turno y respetar a los que hemos llegado antes que Ud. Así que haga el favor de colocarse al final de la cola.”

 Diferencias entre Conducta Asertiva, No Asertiva y Agresiva



Conducta asertiva: comportamiento adecuado y reforzante que ayuda al individuo a expresarse libremente y a conseguir, frecuentemente, los objetivos propuestos. La persona controla mejor su ambiente y está más satisfecha consigo misma y con los demás. El entrenamiento asertivo mejora las relaciones sociales, se sienten más satisfechos consigo mismos y con el mundo, desaparecen síntomas psicosomáticos. Cuando eres asertivo, nadie tiene derecho a aprovecharse del otro en un nivel de ser humano a ser humano. Cada persona tiene derecho a expresar opiniones tenga la cultura que tenga, es decir, puede expresar sus derechos innatos. La conducta asertiva puede aprenderse a través de la motivación, enseñando las ventajas de ser asertivo y las desventajas de ser no asertivo. La conducta asertiva es decir “yo pienso...” o “yo siento...” sin violar los derechos de otros. Estas conductas deben ir acompañadas de una mirada, expresión facial, postura corporal, volumen de voz, etc., acordes con lo que se está diciendo. El objetivo de la aserción es la comunicación directa, clara y no ofensiva para tener y conseguir el respeto.

5

La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto entre las dos partes, puede que a veces la conducta asertiva de una persona cause molestias a la otra persona, pero la persona que ha actuado asertivamente, se siente mejor por haber sido capaza de expresar sus opiniones. El resultado de la conducta asertiva es una disminución de la ansiedad , unas relaciones más íntimas y significativas, un mayor respeto hacia uno mismo y una mejor adaptación social.



Conducta No Asertiva: implica la violación de los propios derechos al no ser capaz de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y opiniones, permitiendo a los demás que violen nuestros sentimientos, o expresarnos de forma auto derrotista, con disculpas, con falta de confianza. Sería pensar lo siguiente “yo no cuento”, “puedes aprovecharte de mi”, “mis sentimientos no importan”.

Esta conducta va acompañada de negación verbal, evitación de la mirada, habla vacilante con poco volumen, postura corporal tensa y movimientos nerviosos o inapropiados. Es una falta de respeto hacia las propias necesidades. El objetivo de la conducta no asertiva es apaciguar a los demás y evitar conflictos a toda costa. Las consecuencias que puede tener este tipo de conducta es la insatisfacción de sus necesidades por la falta de comunicación o por la comunicación indirecta o incompleta. Se siente incomprendida, no tomada en cuenta, manipulada, puede incluso volverse hostil o irritada, incluso sentirse mal consigo mismo por no saber expresar sus sentimientos u opiniones. Puede causarle sentimientos de culpa, ansiedad, depresión y baja autoestima, además de dolores de cabeza, úlceras de diversos tipos, etc., puede que al final estalle. Suele necesitar apoyo emocional de los demás. Son agradables pero pueden llegar a molestar o frustrar a la persona que le escucha. Son emocionalmente mentirosos. No puede actuar automáticamente, no está seguro de sus sentimientos. Son personas pasivas.



Conducta Agresiva: implica la defensa de los derechos personales y la expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de forma deshonesta, inapropiada y violando los derechos de los demás. Puede expresarse de forma directa o indirecta. La agresión verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas, humillaciones, etc. La agresión no verbal incluye gestos hostiles, amenazantes, miradas intensas, ataques físicos, etc. La agresión verbal indirecta incluye sarcasmos, comentarios rencorosos, etc. La no verbal agresiva indirecta son gestos físicos dirigidos a la otra persona cuando ésta no se da cuenta o no está mirando en ese momento. El objetivo es dominar y vencer a través de la humillación, la degradación y el dominar a los demás para que se sientan más débiles e inferiores. Sería “esto es lo que yo pienso y tu eres estúpido por pensar diferente”.

6

Los efectos que puede ocasionar son frustración, culpa, conflictos intrapersonales, imagen pobre de si mismo, hacer daño a los demás, tensión, perder oportunidades, soledad, etc. Ejercicio Nº. 02. Una colega te da constantemente su trabajo para que la ayudes a terminarlo. Tú decides acabar con esta situación. Tu colega te pide de pronto que hagas algo de su trabajo. ¿Qué le contestarías? Marca tu respuesta • Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo ayudar. (pasiva) • Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres una desconsiderada.(agresiva) • No colega, no voy a hacer nada más de tu trabajo. Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo. (asertiva)

Marca tu respuesta: • Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo ayudar. (Pasiva). • Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres una desconsiderada. (Agresiva). • No colega, no voy a hacer nada más de tu trabajo. Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo. (Asertiva).

¿Puedes reconocer cuál es el tipo de respuesta que has dado? ¿Ha sido asertivo, pasivo o agresivo? Para ayudarte a reconocer conductas de estos tres tipos, te presentamos este cuadro: CUADRO RESUMEN DE LOS ESTILOS DE CONDUCTA INTERPERSONALES ESTILO PASIVO

• •

“demasiado poco”.



“nunca”

“demasiado tarde”.

ESTILO ASERTIVO “lo suficiente de las conductas apropiadas en el momento correcto”

ESTILO AGRESIVO



“demasiado pronto”.



“demasiado tarde”.

CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA NO VERBAL

CONDUCTA NO VERBAL • • • •

Ojos que miran hacia abajo. Voz baja. Vacilaciones. Postura hundida.



Evita la situación.

• • • • • •

Contacto ocular directo. Voz conversacional. Habla fluida. Gestos firmes. Postura erecta. Mensajes en primera persona.



Honestidad.

• • • • •

Mirada fija. Voz alta. Habla fluida y rápida. Gestos de amenaza. Postura intimidatorio.



Mensajes impersonales.

CONDUCTA VERBAL

CONDUCTA VERBAL

Quizás, supongo, me pregunto

Pienso, siento, quiero, hagamos, Ten cuidado..., debes estar

7

CONDUCTA VERBAL

si..., te importa mucho si..., solamente..., no creas que..., ehh..., no te molestes, etc. EFECTOS • • • •

qué piensas, qué te parece, cómo podríamos resolver esto, etc.

EFECTOS

EFECTOS

• • • • •

Conflictos interpersonales. Depresión. Desamparo. Imagen pobre de uno mismo. Se hace daño a si mismo. Pierde oportunidades. Tensión. Se siente sin control. Soledad.



No se gusta a si mismo.

• •

• • •

Resuelve los problemas. Se siente a gusto con los demás. Se siente satisfecho. Se siente a gusto consigo mismo. Relajado. Se siente con control. Se gusta a si mismo.



Gusta a los demás.

• •

bromeando..., si no lo haces..., no actúes..., no deberías..., etc.

• • • • • • • • • •

Conflictos interpersonales. Culpa. Frustración. Imagen pobre de si mismo. Hace daño a los demás. Pierde oportunidades. Tensión. Se siente sin control. Soledad. No le gustan los demás.



Se siente enfadado.

Sesión Nº.03.

Comportamiento asertivo

Comportamiento no asertivo

Comportamiento agresivo

Emocionalmente honesto en la expresión de sentimientos negativos.

Emocionalmente inhibido en la expresión de sentimientos negativos.

Emocionalmente honesto en la expresión de sentimientos negativos.

Expresa sus sentimientos negativos controlando la forma de expresión.

Cuando expresa sentimientos negativos, la forma o manera es inapropiada.

Expresa sentimientos negativos de forma o manera inapropiada.

Se preocupa por los objetivos preservando, cuanto es posible, las relaciones.

Muy rara vez se preocupa por los objetivos y usualmente los sacrifica por las relaciones.

Preocupado por los objetivos, en la mayoría de las veces perjudicando las relaciones.

Persevera en los objetivos y evalúa el comportamiento propio.

No persevera, recriminándose a sí mismo y a los otros.

Persevera en los objetivos evaluar las consecuencias.

Consigue discordar con el grupo.

Casi siempre concuerda con el grupo.

Consigue discordar con el grupo

Defiende sus propios derechos respetando los ajenos.

No defiende sus derechos pero sí respeta los del resto.

Defiende sus derechos generalmente, no respeta derechos ajenos.

Se valoriza sin herir a otro.

Se desvaloriza.

Se valoriza hiriendo a otro.

Elige considerando las opiniones ajenas de ser necesario.

Indeciso al escoger, sometiéndose a opiniones ajenas.

Elige para sí mismo y para los otros.

Genera,

Genera,

Genera,

en

relación

a

sí,

en

relación

8

a

sí,

en

relación

a

sin

y, los

sí,

sentimientos de respeto.

sentimientos de pena, irritación o desprecio. Se siente mal consigo mismo.

sentimientos de rabia y venganza.

Se siente mal consigo mismo.

Puede sentirse bien o mal consigo mismo.

Produce una imagen positiva de sí mismo.

Produce una imagen negativa de sí mismo.

Produce una imagen negativa de sí mismo.

Generalmente usa expresiones afirmativas (sí, no, quiero, vamos a resolver), incluyendo los pronombres YO y NOSOTROS.

Utiliza expresiones dubitativas (tal vez, quién sabe, puede ser) y raras veces incluye el pronombre YO.

Usa expresiones imperativas (hazlo así, tú no debes, yo lo quiero así), incluyendo el pronombre YO.

Mantiene contacto visual con su interlocutor, habla fluidamente, en tono audible, con gestos firmes y postura apropiada.

Evita el contacto visual, con perturbaciones al hablar y en un tono bajo, usa gestos vacilantes o nerviosos, postura sumisa.

Mantiene contacto visual intimidador, fluido al hablar, en un tono encima de lo necesario, con gestos amenazadores y postura autoritaria.

Se siente mismo.

satisfecho

consigo

Ejercicio Nº. 01. Continuando con los Tipos de Comportamiento, y luego que los residentes trabajaran en la sesión anterior sobre el tema, con la ayuda del siguiente cuadro, describirán algunas de sus conductas típicas, especificando sin son asertivas o más bien agresivas o pasivas. Ejercicio Nº. 02. Luego que los residentes lean este cuadro, describirán algunas de conductas típicas, especificando sin son asertivas o más bien agresivas o pasivas.

Conductas típicas en los residentes

¿Qué tipo de conducta es?

 ¿Qué requerimos para ser Asertivos? Tanto niños, adolescentes, como los adultos necesitan contar con algunos repertorios básicos que los ayuden a ser asertivos: • Una conciencia social. Esto les permita saber que no están solos. Vivimos en comunidad, tenemos deberes pero también derechos. Nuestra conciencia de ello influirá en las conductas que asumamos, positiva o negativamente..

9

• Autoestima. Es la valoración que tenemos de nosotros mismos; el respeto y cariño hacia uno mismo. Difícilmente podremos defender nuestros derechos si no nos apreciamos en lo que valemos. Esto nada tiene que ver con el egoísmo o la presunción. • Conciencia de nuestras limitaciones. Esto es conocer nuestras auténticas posibilidades, ser realistas a la hora de marcarnos objetivos. Si no nos engañamos con fantasías y aceptamos nuestras limitaciones, sabremos asumir nuestros fracasos como algo probable y sin sentirnos excesivamente frustrados por ello. Estos requerimientos nos señalan entonces algunas pistas para desarrollar asertividad en nuestros estudiantes: fortalecer la autoestima en todo espacio, propiciar espacios para la toma de decisiones y para el encuentro con los demás es fundamental. Ejercicio Nº. 03. Construyamos nuestros saberes El residente analizará y explica en conclusión por qué los tres aspectos señalados posibilitarán el desarrollo de la asertividad en ellos y en cualquier persona.

Sesión Nº.04. 2. La Toma de Decisiones: Todas las personas permanentemente estamos tomando decisiones; esto nos da la posibilidad de tener el control de nuestras vidas, así como también de responsabilizarnos por nuestros actos. A veces suele ser muy fácil tomar decisiones; pero en otros momentos es difícil escoger la mejor opción. Algunas decisiones nos pueden angustiar, por ejemplo tener otro hijo, cambiar de trabajo, mudarse a otra ciudad, etc. Una decisión correcta o incorrecta nos acercará o alejará para lograr lo que queremos en nuestras vidas. Ejercicio Nº. 01. Aplicando el nuevo saber a mi experiencia Lee y responde este cuestionario y descubre cuál es tu estilo de tomar decisiones. Piensa en una decisión que has tenido que tomar últimamente. Lee las siguientes afirmaciones y selecciona lo que por lo general haces para tomar tus decisiones. Coloca una X

¿Cuál es mi estilo de tomar decisiones?

• Dejo que otros decidan por mi • Pospongo mi decisión lo más que puedo • Dejo que mis padres, esposo(a) decidan por mi • Hago lo primero que me pasa por la cabeza, no le doy muchas vueltas • Dejo que la suerte o el destino lo decidan. • Hago un balance de las ventajas y desventajas de las diferentes opciones. • Busco información antes de decidir • Busco un consejo antes de decidir. • No le digo a nadie, yo solo decido.

10

• Converso la situación con varias personas para ampliar mis opciones. • Tomo en consideración los sentimientos de la persona a quien pudiera afectar mi decisión. • Primero pienso lo que yo quiero y siento.

¿Qué criterios debemos tomar en cuenta para tomar buenas decisiones? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Instrumentos para tomar decisiones Luego de reconocer tus estilos de tomar decisiones, puedes evidenciar cómo estos instrumentos pueden ayudar a: • Identificar tus deseos y sentimientos • Poner en claro lo que es más importante para ti en la vida • Buscar información • Considerar la experiencia de otras personas • Buscar buenos amigos y reflexionar con ellos • Comunicar tus decisiones con firmeza y claridad

 ¿Qué comportamientos no ayudan a Tomar Decisiones acertadas? • Evitar y aplazar la decisión a último momento • Delegar a otros la responsabilidad de decidir o dejar que otros decidan por nosotros • Permitir que las circunstancias, el destino o el azar decidan por uno • Dejarse dominar por el miedo y decidir motivados por el temor al rechazo, abandono o desaprobación • Hacer lo primero que se nos ocurre sin tener en cuenta las consecuencias.

 ¿Para qué nos sirve la capacidad de Tomar Decisiones? Para: • Alcanzar metas y objetivos propuestos en nuestra vida. • Tomar el timón de nuestra vida, es decir hacernos cargo de ella. • Hacernos responsable de nuestras acciones • Ganar en autonomía e independencia • Consolidar una autoafirmación • Establecer relaciones interpersonales maduras, respetuosas Podrías agregar otros comportamientos de acuerdo a tu experiencia? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

 Pasos a seguir para tomar Decisiones Acertadas • Identificar mis objetivos (qué es lo que yo quiero lograr o lo que es adecuado para mi bienestar) • Identificar mis sentimientos • Evaluar mis principios y convicciones y verificar su coherencia con mi decisión

11

• Identificar la información que poseo y la que me falta. • Identificar varias alternativas de acción • Evaluar sus consecuencias • Escoger un curso de acción • Evaluar el curso de acción escogido según los objetivos trazados. • Ensayar la acción deseada en caso que sea necesario • Verificar los resultados (satisfactorio / insatisfactorio) • Escoger el momento adecuado para implementar la decisión.

 ¿Cómo aprender a Tomar Decisiones? “Por la ignorancia nos equivocamos, y por las equivocaciones aprendemos” Proverbio Romano Las personas necesitan orientación para adquirir cierta competencia para tomar decisiones acertadas. La toma de decisiones es una situación que sólo se podrá aprender mediante la práctica, por lo tanto tenemos que ofrecer, como en todo aprendizaje real, las oportunidades para tomar decisiones, y otorgar la posibilidad de actuar con autonomía. Debemos ser concientes que en todo proceso de aprendizaje tendremos logros y fracasos, decisiones acertadas y equivocadas, lo importante es no perder de vista que el fracaso también es una oportunidad para aprender. Debemos confiar en ellos y demostrarles que creemos en ellos y que siempre cuentan con nuestro apoyo. Una manera de orientarlos en la toma de decisiones es a través de la reflexión sobre situaciones problemas a los que pudieran estar expuestos, tales como situaciones de un embarazo no deseado, un aborto, consumo de alcohol o sustancias tóxicas, entre otras. Para tomar una buena decisión, en primer lugar, es necesario tener suficiente información acerca de los hechos o sobre el tema (ej. Información sobre las relaciones sexuales, prevención del embarazo, consecuencias del consumo de drogas etc.) Tener la capacidad de reconocer e identificar nuestros sentimientos. Es necesario que identifiquemos qué sentimientos nos suscita determinada situación, tales como ansiedad, culpa, rabia, temor o sentimientos positivos como alegría. Orientar a los adolescentes para que reconozcan sus propias emociones y sentimientos para que los tengan en cuenta como una señal interna que les permita saber qué decisión tomar. La capacidad de analizar críticamente la realidad es un elemento importante para la toma de decisiones. Para desarrollar esta capacidad debemos crear situaciones educativas que les permitan a los alumnos reflexionar sobre su manera de pensar, creencias, opiniones, valores y principios que rigen su vida. Una estrategia que facilita este proceso es a través de debates sobre temas polémicos (Por ejm. en el caso de adolescentes ¿Crees que los adolescentes deben tener relaciones sexuales?), generando la reflexión grupal y resaltando el derecho a que cada uno tenga su propia opinión y respete las opiniones de los demás. Estos debates brindarán la oportunidad a los adolescentes de dar una mirada a sus propias percepciones, valores y puntos de vista, a aprender a fundamentarlas y sustentarlas frente al grupo de compañeros, así como también adquirir apertura hacia las ideas y aportes de los demás. Ejercicio Nº. 02. Aquí presentamos una situación-problema que puede servir como un modelo para trabajar con los residentes en la Toma de Decisiones.

12

Situación problema Julio y Teresa tienen 16 años y hace algunos meses que son enamorados, se sienten muy atraídos. Han tenido caricias y besos muy íntimos. Ambos han sentido deseos de tener relaciones sexuales. Ella tiene miedo de quedar embarazada pero no quiere perderlo, los amigos de Julio le han dicho que la primera vez no pasa nada. Analicemos el problema. ¿Cuales son las posibles respuestas que puede adoptar Teresa? • Acepta tener relaciones sexuales, pero no toma ninguna precaución. • Acepta tener relaciones sexuales con protección (anticonceptivos, condón). • No acepta tener relaciones sexuales. • No toma ninguna decisión y deja que Julio decida.

Anota las consecuencias positivas y negativas de cada una de las alternativas. También señala algunas otras alternativas para el problema de Teresa. CONSECUENCIAS Alternativas Positivas Negativas

Recordemos que cada decisión tiene una consecuencia. Tengamos en cuenta que el hecho de escoger siempre implica una renuncia. Evaluar cada una de las alternativas tomando en cuenta los siguientes aspectos. Tus sentimientos (Tomar decisiones no es sólo un aspecto racional implica también sentimientos y emociones)

Tus principios y valores en los que crees. (Toda decisión debe ser coherente con nuestros valores personales )

La información que posees respecto al tema. (Para tomar decisiones las personas deben buscar información respecto a cada opción)

Tratar que los residentes imaginen qué le dirían al respecto las personas que le quieren. (A veces puede ser de utilidad tomar en cuenta la forma de pensar de otras personas que son referentes para nosotros)

Con todos estos elementos tendrá que tomar una decisión y fundamentarla. Decisión

13

Sesión Nº.05. 3. Comunicación Empática  ¿Qué es? Ejercicio Nº. 01. ¿Cuándo has sentido que realmente te comunicas con alguien? Evoca alguna experiencia en la que has sentido que te comunicabas de verdad con otra persona y anota aquí cómo te diste cuenta que había real comunicación. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

La comunicación, como se sabe, forma parte de nuestra vida desde que somos engendrados. Es a partir de la comunicación y las interrelaciones que se generan con ella que establecemos códigos comunes que nos permiten satisfacer nuestras necesidades. Permanentemente nos comunicamos, aunque no necesariamente de la manera más adecuada. La comunicación empática hace un énfasis en aquella comunicación en la que ponemos en práctica nuestra habilidad para escuchar atentamente al otro, tratando de ponernos «en sus zapatos»; y la habilidad para expresar eficientemente nuestras necesidades, sentimientos y deseos. También se toman en cuenta los gestos y la postura corporal, porque los diálogos no los podemos ver. Esto te indica cómo la comunicación abarca todo nuestro ser, no sólo comunicamos con lo que decimos sino con lo que hacemos, con lo que mostramos desde nuestro gesto, nuestra mirada. El sentir que nos comunicamos exitosamente fortalecerá luego nuestra autoestima y relaciones con los demás.

 ¿Para qué sirve una Comunicación Empática? • Favorece nuestra autoestima. • Propicia relaciones enriquecedoras entre las personas, la resolución de problemas, la toma de acuerdos, el trabajo colectivo. • Facilita la resolución de conflictos sin llegar a situaciones de ruptura ni violencia. • Permite el crecimiento individual y colectivo, generando resultados y productos beneficiosos para cada uno. Muchas veces esto es lo que los adolescentes encuentran en el grupo de pares a diferencia de su relación con el mundo adulto.

 Habilidades de Comunicación La comunicación es un proceso básico para la supervivencia de cualquier organismo. Existen unos procesos de intercambio de información con su medio, estos procesos están regulados por unas normas o leyes que se pueden aprender para que la comunicación sea efectiva:

14

• • • • • • •

Debe haber un emisor y un receptor. El emisor percibe, piensa y siente una situación y recoge una información. El objetivo es transmitir esa información al receptor y suscitar en él el deseo de comunicarse. Elabora mensajes propulsados por sus sentimientos y sensaciones procurando lograr la efectividad de sus objetivos en el receptor. El receptor percibe, piensa y siente el acercamiento del emisor y actúa comunicándose con el emisor. El emisor introduce en la comunicación un proceso de retroalimentación o feedback continuado para acercarse más al receptor. Este feedback permite al emisor corregirse y autorregularse en función de lo que pretende alcanzar. El receptor se va abriendo, ya hay una comunicación interpersonal, interacción recíproca.

 Las Características de la Comunicación son: •







Se rige por las reglas de la situación, que le informan acerca de lo que debía o no hacer para lograr sus objetivos. Y también se rige por los objetivos que guían y orientan nuestras acciones, por ello hay que tenerlos claros. Hay que mostrar un comportamiento social afectivo, es decir, un comportamiento adecuado a la situación que suele tener éxito en lograr los objetivos que pretende alcanzar. Posee una naturaleza comportamental para comunicar alegrías, tristezas, y demás sentimientos. Esto lo hacemos de forma verbal (dando información sobre hechos personales o no, opiniones y actitudes, describir o expresar sentimientos, acuerdos o desacuerdos, hacer preguntas, pedir y demandar información, razonar y argumentar, etc.) y de forma no verbal (expresión facial, mirada, postura, gestos, proximidad, contacto físico, claves vocales, apariencia personal, etc.). Para que el mensaje sea efectivo debe haber consistencia entre ambos comportamientos. Tiene una función interactiva e interdependiente. El comportamiento de cada interlocutor puede ser fuente de resistencias o de cambio del otro, influidos también por las circunstancias ambientales y la propia historia de desarrollo y aprendizaje de cada uno. La tarea educativa consiste en influir positivamente en la socialización y desarrollo de los niños y jóvenes, es decir, ejerciendo cierto poder sobre ellos. Tiene una dimensión recompensante. Lo que decimos y hacemos cuando nos comunicamos, son consecuencias y resultados que el interlocutor se encuentra cuando participa con nosotros en los escenarios de comunicación. A través de estas consecuencias y resultados, podemos influir como educadores, porque lo que más influye es lo más recompensante.

 Los Obstáculos de las HH de Comunicación son:

• • • • •

Objetivos contradictorios. El lugar o momento elegido. Estados emocionales que perturban la atención, comprensión y recuerdo de los mensajes. Acusaciones, amenazas y/o exigencias. Preguntas de reproche.

15

• • • • • • •

Declaraciones del tipo “deberías”. Inconsistencias de los mensajes. Cortes de conversación. Etiquetas. Generalizaciones “siempre”. Consejo prematuro y no pedido. Utilización de términos vagos.



Ignorar mensajes importantes del interlocutor. Juzgar los mensajes del interlocutor.



Interpretar y hacer diagnósticos de personalidad “tu carácter te lleva”. Disputa sobre diferentes versiones de sucesos pasados. Justificación excesiva de las propias posiciones. Hablar en “chino”. No escuchar. Etc.

• • • • •

 Facilitadores de las HH de Comunicación: • • • • • • • • • • • • • • •

El lugar o momento elegido. Estados emocionales facilitadores. Escuchar activamente. Empatizar. Hacer preguntas abiertas o específicas. Petición de parecer “me gustaría conocer tu opinión sobre...” Declaración de deseos, opiniones y sentimientos en “mensajes YO” “no deseo que”. Mensajes consistentes. Aceptación o acuerdo parcial con una crítica, objeción o acuerdo. Acomodación del contenido a las necesidades del interlocutor, objetivo, ... Información positiva. Ser recompensante. Utilización del mismo código. Mención de conductas y observaciones específicas. Expresar sentimientos.

 Dinámica: DIÁLOGO 1. Definición: Se trata de mantener una conversación con ciertas premias. 2. Objetivos: Aprender a dialogar. Favorecer una comunicación verbal afectiva y el consenso. 3. Participantes: Grupo de residentes de C.T. 4. Desarrollo: Ante un tema conflictivo y después de formar pequeños grupos con posiciones diferentes, se seguirían los siguientes pasos:

16

1- Presentación de posiciones. 2- Uno/(s) y otro/(s) se formulan preguntas entre sí. Tras ello, cada cual intenta exponer la postura del "otro" con la mayor precisión posible. 3- Cada persona o grupo que sostiene una opinión presenta una lista de acuerdos entre su postura y la del "otro". 4- Presentación por parte de ambas personas y/o grupos de las cuestiones pendientes que pueden explorar conjunta o separadamente, para resolver algunas de sus diferencias. Pueden señalarse las cuestiones que se consideren de principio. 5. EVALUACIÓN: ¿Cómo se han sentido? ¿Cómo se ha desarrollado el proceso? ¿Se han escuchado las posiciones? ¿Ha habido acercamientos? .....

NOTA: Antes y después de realizarse el Taller se evaluó a los residentes con las siguientes pruebas psicológicas:

• •

Lista de Chequeo de HH.SS de Goldstein. Cuestionario Asertivo de Lazarus

17

Related Documents