Las sistematización como práctica política
Taller de Comunicación Comunitaria
¨ La simplificación de las explicaciones no solo tergiversa la realidad; sino que pervierte la utilización del conocimiento¨
La siguiente propuesta trata de superar las miradas etapista para construir conocimiento sobre los abordajes en la comunidad desde una especificidad comunicativa. En este sentido, buscamos construir informes reformulando las instancias que comúnmente aparecen como separadas una de la otra, como diagnóstico, intervención y evaluación, haciendo hincapié en el desarrollo de un proceso donde el punto de partida se va transformando en el hacer y conocer, en el cual las distintas instancias del mismo sean entrelazadas.
La idea principal es construir un dispositivo que permita al alumno/a reconcer los diferentes saltos cognitivos en los procesos de conocer y transformar a partir de las intervenciones en la comunidad.
El dispositivo que proponemos trata de relacionar, en forma procesual, tres instancias que originan y, en forma concatenada, derivan en producir, mantener, destruir o impedir determinadas estado de cosas en las organizaciones sociales a partir de una cierta lógica en las intervenciones: a) Conocer, b) Problematizar y c) Transformar que se proponen como estructuras en el hecho concreto de la sistematización.
Relato a construir
a) una presentación de los personajes: nosotros y la organización; b) un desarrollo: las diferentes instancias de interacción de la organización; c) el nudo problemático: la problemática para ser abordada y d) el cierre provisorio: los objetivos y acciones que se llevaron a cabo.
Objetivos de una intervención
Los objetivos de una intervención es una construcción teórica porque, como ya dijimos, la teoría define primero, qué se habrá de intervenir: segundo, las perspectivas desde las cuales se lo hará; y tercero, la metodología apropiada para esa teoría y esos objetivos.
Debemos tener en cuenta... a) una fuerte dependencia del contexto: todo nuestro proceso de intervención queda estrechamente confinado a la situación específica en la cual fue generada, b) que se planteen orientaciones marcadamente inductivas: en vez de verificar hipótesis preformuladas, el comunicador comunitario abre los ojos de par en par sobre las escenas y tiende las orejas a todos los mensajes que la situación le presenta, c) permitir la construcción de categorías que sugieran estrategias políticas. Conceptualizar sin politizar no es posible.
Primeros pasos Todorov plantea en su teoría “Los dos principios del relato” que existen cinco elementos obligatorios comunes en todos los cuentos que hacen al relato de los mismos: a) La situación de equilibrio del comienzo. (Primeros contactos con la organización, planteo de la demanda). b) La degradación de la situación (comenzar a trabajar en la demanda). c) El estado de desequilibrio constatado (los distintos inconvenientes que van surgiendo). d) La búsqueda y descubrimiento (de soluciones a los problemas surgidos). e) El restablecimiento del equilibrio inicial (finalizar con lo acordado con la Organización).
Protocolo de presentación 1. DATOS FORMALES : de la universidad, la organización y de los alumnos. 2. PRESENTACIÓN DE QUIEN INTERVIENE (individual y en primera persona) ¿Cuál es el marco conceptual con el cual nos estamos acercando a la organización?, ¿cuál es nuestra concepción de la comunicación, de la participación, del poder, de la intervención, etcétera? ¿Cuál es la metodología que nos proponemos aplicar?, ¿buscamos verificar hipótesis?, ¿cómo concebimos el conocimiento?, ¿cómo nos proponemos la relación con el otro? ¿Cuales son sus expectativas en relación a su intervención en la comunidad y su rol como comunicador? ¿Cuáles son nuestros prejuicios?
3. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
a) CONOCER b) PROBLEMATIZAR c) TRANSFORMAR
a) CONOCER: Se trata, primero, de describir la organización, dar cuenta de todo lo que se pueda de ella, así como también el contexto en el cual se encuentra. Plantear la situación de partida del proceso, la demanda con la cual nos encontramos, la concepción de comunicación que posee la organización, cómo nos está concibiendo a nosotros. PREGUNTAS ¿Cuál es la situación problemática que reconoce la organización? ¿Cuál es la demanda que plantea la organización en relación a esa situación problema? ¿Qué concepción de la comunicación guía la demanda? ¿Cuáles son las construcciones de sentido sobre nuestro rol como comunicadores que posee la organización? ¿Cómo ve la organización a la Universidad de Buenos Aires? ¿cómo visualiza la relación universidad – comunidad?
b) PROBLEMATIZAR: Acá tenemos que comprender el problema que plantea la organización, desnaturalizarlo, verlo como un relato que se basa en cierta construcción lógica. PREGUNTAS ¿Cómo entendemos nosotros la demanda que nos plantea la organización?, ¿por qué surge esa demanda y no otra?, ¿con qué cuestiones de la organización (conformación, distribución de roles, modo de sustentarse, modo de tomar decisiones, prácticas comunicativas) podemos vincular la problemática (recuperar la descripciones que hicimos)? ¿Por qué la organización nos plantea ese problema y no otro? Lo que vemos nosotros como problema, ¿es similar al que plantea la organización? ¿Por qué la diferencia? ¿Qué pasa con la participación en la organización?, ¿podemos vincular eso con el problema que nos plantean?, ¿y con los problemas que nosotros vemos? ¿Guarda esto relación con la concepción de comunicación?
c) TRANSFORMAR: PREGUNTAS ¿Qué pasa con la primera demanda que se planteó?, ¿continua siendo esa o se ha modificado?, ¿por qué se dio esta modificación? ¿Cuál es la situación en la cual nos encontramos luego de todo el recorrido?, ¿qué estamos viendo como problema? ¿Cómo se podría continuar el proceso?, ¿qué habría que priorizar? ¿Hubo algún cambio en la concepción de comunicación de la organización? ¿Hubo modificaciones en la concepción que la organización posee de nuestro rol? ¿Qué pasa con la metodología que sugerimos?, ¿es un problema?, ¿por qué? ¿Qué pasa con los conceptos teóricos que manejamos?, ¿nos permiten entender la realidad o no?
La sistematización desde la comunicación comunitaria
La sistematización es una metodología que nos posibilita aprender de nuestras prácticas para mejorar nuestro trabajo a favor de la transformación social.