TALLER 1
Taller “Conceptos básicos” Jessica Natalia Llano Ramos, Luisa Fernanda Jiménez Salazar Corporación Universitaria Minuto de Dios 14 Octubre de 2018
Nota Neuropsicología, Docente: Luz Adriana Castaño Vallejo, Programa de Psicología Pereira, Risaralda Corporación Universitaria Minuto de Dios Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:
[email protected]
TALLER 1
1. Haga un Infograma de la historia de la Neuropsicología. Que contenga como mínimo 8 representantes con sus respectivas imágenes y texto.
TALLER 1 2. Explique las divisiones anatómicas del sistema nervioso somático y neurovegetativo Sistema nervioso somático El Sistema Nervioso Somático se comprende por las neuronas sensitivas, la cual se encarga de controlar y llevar todas las informaciones desde los receptores sensoriales, de los órganos sensoriales como el tacto, el gusto, la vista, etc. Ubicado en la cabeza hasta el sistema nervioso controlando cualquier tipo de reacción o sensación como la de dolor, el sistema nervioso somático se encarga de llevar esa información hasta nuestro cerebro.
Pares craneales Son 12 pares de nervios que pasan por unos pequeños orificios que se encuentran en la base del cráneo. Estos nervios se encargan de llevar información y conectar el encéfalo con diferentes partes del cuerpo (órganos sensitivos, motores, músculos, órganos, etc…).
1. Nervio olfatorio (par craneal I) Se dedica a transmitir específicamente información nerviosa sobre lo que se detecta a través del sentido del olfato, y por lo tanto es una fibra aferente. Es el más corto de los pares craneales, ya que su lugar de destino está muy cerca de la zona del encéfalo de por la que surge.
2. Nervio óptico (par craneal II) También forma parte de las fibras aferentes, y se encarga de transmitir al cerebro la información visual que se recoge desde el ojo. Surge desde el diencéfalo.
3. Nervio oculomotor (par craneal III) También conocido como nervio motor ocular común, este nervio craneal manda órdenes a la mayoría de los músculos que intervienen en el movimiento de los ojos, y hace que la pupila se dilate o se contraiga.
TALLER 1 4. Nervio troclear, o patético (par craneal IV) Como el nervio oculomotor, este par craneal se ocupa del movimiento de los ojos. En concreto, le manda señales al músculo oblicuo superior del ojo. El lugar del que surge este par de nervios es el mesencéfalo. 5. Nervio trigémino (par craneal V) Se trata de uno de los pares craneales mixtos, porque tiene funciones tanto motoras como sensoriales. En su faceta de nervio motor, manda órdenes a músculos encargados de realizar los movimientos de la masticación, mientras que como nervio craneal sensorial recoge información táctil, propioceptiva y del dolor de varias zonas de la cara y la boca. 6. Nervio abdúcete (par craneal VI) Este es otro de los pares craneales encargados de hacer que el ojo se mueva. En concreto, se encarga de producir la abducción, es decir, que el ojo se mueva hacia el lado opuesto a donde está la nariz. 7. Nervio facial (par craneal VII) Es uno de los pares craneales mixtos. Se encarga tanto de mandar órdenes a músculos de la cara dedicados a crear expresiones faciales como a las glándulas lagrimales y salivales. También recoge datos gustativos de la lengua. 8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII) Es uno de los pares craneales sensoriales, y recoge información de la zona auditiva. En concreto, recibe datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos encontramos respecto al centro de gravedad, lo que permite mantener el equilibrio.
9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IV) Es un nervio tanto sensitivo como motor y, tal y como su nombre indica, tiene influencia tanto en la lengua como en la faringe (el conducto que comunica la boca con el estómago). Recibe información de las papilas gustativas de la lengua, pero también manda órdenes tanto a la glándula parótida (salival) como a músculos del cuello que facilitan la acción de tragar.
TALLER 1 10. Nervio vago (par craneal X) Este par craneal lleva órdenes a la mayoría de los músculos faríngeos y laríngeos, manda fibras nerviosas del sistema simpático a vísceras que se encuentran en la zona de nuestro abdomen y recibe información gustativa que llega desde la epiglotis. Al igual que el nervio glosofaríngeo, interviene en la acción de tragar.
11. Nervio accesorio (par craneal XI) A este par craneal también se lo conoce como nervio espinal. Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los hombros. En concreto, permite que la cabeza quede decantada hacia un lado y que pueda inclinarse hacia atrás.
12. Nervio hipogloso (par craneal XII) Al igual que el nervio vago y el glosofaríngeo, activa músculos de la lengua y participa en la acción de tragar. Así pues, trabaja junto a los pares craneales IX y X para permitir que la deglución sea realizada correctamente, algo fundamental para el buen estado del organismo.
TALLER 1 Sistema nervioso neurovegetativo
Este sistema, llamado también Nervioso Periférico o Autónomo, está constituido por los nervios vegetativos, que son los que nos permiten realizar funciones automáticas; es decir, aquellas que no están sujetas a nuestra voluntad y que controlan nuestros órganos y sistemas vitales.
-
Sistema Nervioso Simpático, Orto simpático o del Gran Simpático
Está constituido por una doble cadena de ganglios nerviosos que se encuentran a ambos lados de la columna vertebral y que son cúmulos neuronales distribuidos de la siguiente forma: tres cervicales, diez o doce dorsales, cuatro lumbares y cuatro sacros. De estos ganglios simpáticos parten fibras que llegan a los distintos órganos, sobre los que ejercen su función, que consiste en estimular. Este sistema no es independiente, ya que desde el bulbo y la médula espinal parten las fibras que lo controlan.
TALLER 1
-
Sistema Nervioso Parasimpático
Sus centros están ubicados a nivel encefálico y en el plexo sacro en la médula espinal; sus fibras se reparten aprovechando el trayecto de algunos nervios craneales (los de origen encefálico) y el del nervio pélvico (las de origen sacro). De esta manera, las fibras que inervan las glándulas salivales (regulando su secreción) circulan con el nervio facial; numerosas fibras parasimpáticas se unen al neumogástrico, separándose del mismo en la medida que van llegando a los órganos que inervan: corazón, bronquios, estómago, hígado, etcétera.
3. Describa las meninges y el líquido cefalorraquídeo
La meninge externa es una resistente membrana llamada duramadre, en la cara interna de la duramadre esta la fina membrana aracnoides (membrana con forma de tela de araña). Por debajo de esta se encuentra el llamado espacio subaracnoidea, que contiene numerosos vasos sanguíneos de gran tamaño y liquido cefalorraquídeo; y luego la meninge interna, la delicada piamadre, que está adherida a la superficie del SNC.
TALLER 1
El líquido cefalorraquídeo (LCR) también protege SNC; llena el espacio subaracnoideo, el conducto central de la medula espinal y los ventrículos cerebrales. El conducto central del epéndimo es un pequeño conducto que se extiende a lo largo de la medula espinal. El líquido cefalorraquídeo sostiene y amortigua al cerebro, es producido continuamente por el plexo coroideo, una red de capilares (pequeños vasos sanguíneos) que sobresalen de la cubierta piamadre y se proyectan de los ventrículos. El exceso de líquido es absorbido constantemente del espacio subaracnoideo hasta amplia cavidades repletas de sangre, los senos dúrales que se extienden por la duramadre y vierten su contenido en las grandes venas yugulares del cuello.
TALLER 1
4. Qué son las neuronas y los neurogliocitos.
La neurona: es un tipo de célula perteneciente al Sistema nervioso central cuyo rasgo diferencial es la excitabilidad que presenta su membrana plasmática, la cual, permitirá no solamente la recepción de estímulos sino también la conducción del impulso nervioso entre las propias neuronas, o en su defecto, con otro tipo de células, tales como las fibras musculares propias de la placa motora.
Se encuentra compuesta por una zona de recepción denominada dendrita y por otra de emisión conocida como axón o neurita. Estas características morfológicas tan propias son las que sustentarán sus funciones.
TALLER 1 Los neurogliocitos: también llamadas células gliales, son células del sistema nervioso. Forman parte de un sistema de soporte y son esenciales para el adecuado funcionamiento del tejido del sistema nervioso. A diferencia de las neuronas, las células gliales no tienen axones, dendritas ni conductos nerviosos. Las neuroglias son más pequeñas que las neuronas y son aproximadamente tres veces más numerosas en el sistema nervioso.
Tienen importantes funciones: Proporcionan soporte estructural a las neuronas Contribuyen a que se regeneren las fibras nerviosas dañadas Ocupan las zonas lesionadas produciendo tejido cicatricial Transportan gases, agua y metabolitos desde la sangre y eliminan productos de desecho de las células nerviosas Los tres tipos principales de neurogliocitos (astrocitos, oligodendrogliocitos y microgliocitos) tienen diferentes funciones en el SNC. Los astrocitos tienen tres funciones principales: Formar la barrera hematoencefálica Dar soporte a la estructura celular del encéfalo Dirigir la migración de las neuronas durante las etapas tempranas del desarrollo.
5. Cuáles son las principales divisiones del encéfalo y explique cada una Divisiones del encéfalo son:
TALLER 1 Mielencefalo: o bulbo raquídeo, está compuesto por fascículos que transmiten señales entre el resto del encéfalo y el cuerpo. Desde lo psicológico una parte interesante de este es la formación reticular; se trata de una compleja red compuesta por unos 100 núcleos diminutos, que ocupa la parte central del tronco encefálico desde el límite posterior del mielencéfalo hasta extremo anterior del mesencéfalo. La formación reticular se denomina sistema reticular activador, ya que parece que alguna de sus partes intervienen en la activación, en estos están implicados una serie de funciones incluyendo el sueño, la atención, el movimiento, el mantenimiento del tono muscular, y varios reflejos cardiacos, circulatorios y respiratorios
Metencefalo:o cerebelo así como el mielencefalo alberga múltiples fascículos ascendentes y descendentes y también parte de la formación reticular. Dichas estructuras forman una prominencia, conocida como protuberancia, sobre la superficie ventral del tronco cerebral. La protuberancia es una de las principales partes del metencefalo; la otra es el cerebelo es la estructura grande y lobulada que se sitúa sobre la superficie dorsal del tronco del encéfalo. Es una estructura sensitivo motriz de gran importancia: una lesión del cerebelo anula la capacidad de controlar con precisión los movimientos y adaptarlos a los cambios de circunstancias. No obstante, el hecho de que las lesiones cerebolosas también produzca una serie de alteraciones cognitivas sugiere que las funciones del cerebelo no se restringen al control sensitivo motor.
TALLER 1
Mesencéfalo: al igual que el metencefalo consta de 2 partes. Estas son el tectum y el tegmentum. El tectum (techo) es la zona dorsal del mesencefalo. En los mamíferos incluye 2 pares de prominencias: los tubérculos cuadrigeminos (pequeñas colinas). El par posterior al que se llama tubérculos cuadrigeminos superiores, tiene una función visual. E tegmentum es la división del mesencefalo ventral al tectum además de la formación reticular y de los fascículos que los atraviesan, contiene 3 estructuras coloreadas que interesan mucho a los biopsicologos, la sustancia gris periacuaeductual, la sustancia negra y el núcleo rojo, la sustancia gris es la que se localiza en el torno al acueducto cerebral el conducto que comunica al tercer ventrículo con el cuarto. Interviene como mediador de los efectos analgésicos (reducción el dolor) de los fármacos y la sustancia negra y roja son componentes importantes del sistema sensitivomotor.
TALLER 1
Diencefalo: contiene 2 estructuras el tálamo y el hipotálamo. El tálamo es la gran estructura, compuesta por los 2 lóbulos, que constituyen la porción superior del tronco encefálico. Cada lóbulo se asienta a uno de los lados del tercer ventrículo, y los dos están unidos por la masa intermedia que atraviesa el ventrículo. En la superficie del talamo se pueden observar laminas (capas) blancas formadas por axones mielinizados, el tálamo incluye muchos pares diferentes de núcleos, la mayoría de los cuales proyectan a la corteza. El hipotálamo se localiza justo debajo del talamo anterior, representa un papel importante en el control de varias conductas de motivación. Hasta cierto punto, ejerce unos efectos regulando la liberación de hormonas por parte de la hipófisis que pende del hipotálamo en la superficie ventral del cerebro. La hipófisis es una gladula mucosa, se decubrio en estado gelatinoso tras la nariz de un cadáver sin embalsamar.
TALLER 1
Telencéfalo: es la parte más grande del encéfalo, y es la estructura en la que la integración de la información transmitida por las neuronas llega a su etapa más compleja. Está situado justo por encima del diencéfalo, al que cubre como si fuese un casco, y no limita con ninguna otra parte del sistema nervioso central por su parte superior: forma la superficie llena de pliegues que caracteriza al cerebro humano. Como el telencéfalo es la parte más superficial del encéfalo, la mayor parte de los datos que le llegan ya han sido trabajados antes por otros grupos de neuronas localizados en áreas subcorticales, es decir, más cercanas a la parte baja del órgano. Sus partes Corteza cerebrales, es la superficie llena de pliegues y cisuras que caracterizan a la parte más visible del encéfalo. Está compuesta fundamentalmente por materia gris y varias capas de neuronas coordinadas entre sí. Hipocampo está implicado en varios procesos, pero uno de los principales es la consolidación de recuerdos pertenecientes a la memoria declarativa, así como su evocación en el futuro. Daños en esta región producen frecuentemente trastornos vinculados a la amnesia. La amígdala cerebral es una estructura que encontramos a ambos lados del cerebro, es decir, una por hemisferio, dentro de los llamados lóbulos temporales. Forma parte del sistema límbico, que es una red de células encargadas de gestionar la aparición y regulación de estados emocionales, así que tiene un papel importante en el aprendizaje gracias a la posibilidad de asociar acciones a consecuencias.
TALLER 1 La amígdala también interviene en la memoria emocional, es decir, que hace algo similar a lo que hace el hipotálamo con "datos en frío" acerca de lo que vamos viviendo, aunque en este caso el recuerdo en sí es simplemente una reacción emocional parcialmente disociada del resto del recuerdo.
6. Cuáles son los lóbulos y explique cuáles son sus funciones teniendo en cuenta cada uno de sus áreas. Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según sus funciones. El cerebro se divide en 6 lóbulos funcionales:
TALLER 1
Lóbulo frontal Marcado en azul en la imagen. En los humanos, es el más grande de los lóbulos del cerebro. Se caracteriza por su papel en el procesamiento de funciones cognitivas de alto nivel tales como la planificación coordinación, ejecución y control de la conducta. Por extensión, también hace posible el establecimiento de metas, la previsión, la articulación del lenguaje y la regulación de las emociones. Además, del lóbulo frontal nace la capacidad para tener en cuenta a los demás y establecer teoría de la mente. Lóbulo parietal Se encuentra entre los lóbulos frontal y occipital (de color amarillo en la imagen). Se encarga principalmente de procesar información sensorial que llega de todas las partes del cuerpo, como el tacto, la sensación de temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de relacionar esta información con el reconocimiento de números. También hace posible el control de los movimientos gracias a su cercanía a los centros de planificación del lóbulo frontal.
Lóbulo occipital En los seres humanos, es el menor de los cuatro principales lóbulos del cerebro y se encuentra en la zona posterior del cráneo, cerca de la nuca (aparece pintado de rojo en la ilustración). Es la primera zona de la neocorteza a la que llega la información visual. Por lo tanto, tiene un papel crucial en el reconocimiento de objetos cuya luz es proyectada sobre la retina, aunque por sí misma no tiene la capacidad para crear imágenes coherentes. Estas imágenes son creadas a partir del procesamiento de estos datos en unas zonas del cerebro llamadas áreas de asociación visual. El lóbulo occipital manda información sobre la visión hacia otros lóbulos cerebrales a través de dos canales de comunicación diferentes. El primero de ellos, que va hacia la zona frontal del cerebro a través de la zona ventral (es decir, la más alejada de la zona superior de la cabeza), procesa información sobre el "qué" de lo que se ve, es decir, el contenido de la visión.
TALLER 1 El segundo canal, que va hacia la parte frontal a través de la zona dorsal (cercana a la coronilla), procesa el "cómo" y el "dónde" de lo que se ve, es decir, aspectos del movimiento y la localización en un contexto más amplio.
Lóbulo temporal Los lóbulos temporales de cada hemisferio se encuentran a los laterales del cerebro, dispuestos horizontalmente y pegados a las sienes (uno de ellos aparece marcado en verde en la imagen). Reciben información de muchas otras áreas y lóbulos del cerebro y sus funciones tienen que ver con la memoria y el reconocimiento de patrones en los datos provenientes de los sentidos. Por lo tanto, juega un papel en el reconocimiento de rostros y voces, pero también en el recuerdo de palabras.
Ínsula La ínsula es una parte de la corteza que queda oculta entre el resto de los lóbulos del cerebro y para verla, es necesario apartar entre sí los lóbulos temporal y parietal. Es por eso que frecuentemente no es tenida en cuenta como un lóbulo más. Está pegada a estructuras encargadas de hacer posible la aparición de emociones y probablemente se encarga de mediar entre estas y los procesos cognitivos que se realizan en el resto de los lóbulos del cerebro.
7. Qué es la sinapsis. El concepto de sinapsis, descrito por primera vez por Ramón y Cajal y bautizado por Sherrington, hace referencia a la existencia de una conexión entre dos neuronas, caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía para la transmisión de la información. La función principal de esta conexión es la de permitir la transmisión de la información entre las diferentes neuronas. Se trata pues de un elemento fundamental en el funcionamiento del organismo, posibilitando la realización y coordinación de todos los
TALLER 1 procesos que permiten realizar las diferentes funciones vitales, así como las capacidades físicas y mentales tanto básicas como superiores.
Esta conexión es también de gran utilidad no sólo para transmitir información sino también para regularla: la presencia del espacio sináptico hace que la neurona presináptica pueda recaptar los neurotransmisores si se ha liberado una cantidad excesiva. Asimismo, es de gran utilidad en el sentido que permite que los residuos generados por el funcionamiento neuronal sean eliminados por cada célula, impidiendo su desgaste por la concentración de dichos residuos.
TALLER 1 Referencias Bibliograficas
Cervera Radigales C, Massons Cirera J, Titus Albareda F, Codina-Puiggros A (1994). Sistema nervioso autónomo (S. N. vegetativo). En: Codina-Puiggros A (Ed), Tratado de neurología, (pp 667-678). Madrid: Editorial Libro del Año. Snell, RD (Ed) (1997). Sistema nervioso autónomo. En: Neuroanatomía clínica, (pp 449478). Buenos Aires: Panamericana. Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. & Jessell, T.M. (2001). Principios de neurociencia. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Pinel, J (2011). Biología y neuropsicología. Primera edición. Pearson. Colombia.