T3 Clinica

  • Uploaded by: Ana Pastrana
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View T3 Clinica as PDF for free.

More details

  • Words: 7,504
  • Pages: 24
TEMA 3: TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES: MODELOS, APLICACIONES Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL -

Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) Terapia cognitiva

❖ TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL (TREC) ALBERT ELLIS Epicteto Psicólogo con formación psicoanalítica Estudió filosofía. Influencia de los filósofos estoicos Creador de la TREC (1957) y uno de los pioneros de la Terapia cognitivo‐conductual Considerado como el segundo psicoterapeuta más influyente de la historia La clave del éxito de su terapia: El trabajo con los pensamientos irracionales

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y TEÓRICOS TREC considera al ser humano como organismo complejo y biopsicosocial con tendencia a establecer metas y propósitos y tratar de conseguirlos. Dos metas básicas: -

Permanecer vivos Buscar el bienestar y evitar el malestar innecesario

De estas metas básicas se derivan todo el resto de submetas que las personas se van proponiendo a lo largo de la vida y que, además de proporcionarles felicidad, les permiten dar cierto sentido a su vida.

LOS ABCs DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA

Cuando los individuos intentan conseguir sus metas, en los distintos ambientes que conforman su entorno, se van encontrando con acontecimientos activadores (A) que les permiten o dificultan la consecución de sus metas en función de las valoraciones que realicen de estas situaciones estimulares. Para analizar las interrelaciones entre acontecimientos, cogniciones y consecuencia, Ellis (1984) propone el modelo ABC:

Los acontecimientos activadores (A) por sí mismos no provocan consecuencias emocionales, conductuales o cognitivas (C); éstas dependerán de cómo se perciba o interprete (B) dicho acontecimiento activador. “A” son los acontecimientos activadores a los que respondemos, “C” la respuesta cognitiva, emocional o conductual que damos y “B” las creencias que tenemos sobre “A” que son las que explican en mayor medida nuestra respuesta “C”, siendo, “B” el mediador fundamental entre “A” y “C”.

Un elemento activador (A), por ejemplo, una enfermedad o un acontecimiento trágico, puede producir directamente consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas (C) y generar, al mismo tiempo, una serie de creencias (B). Por ejemplo, un accidente de tráfico en el que se pierde un brazo (A) puede producir consecuencias negativas (C), como depresión, temor a los coches, pérdida del trabajo, evitación a la gente, imposibilidad de hacer deporte, sentimientos de ser muy desgraciado, inútil, etc. y generar “creencias irracionales” (B) del tipo “nunca encontraré trabajo debido a mi mutilación”, “nadie me querrá”, “jamás podré ser feliz”, etc. Las consecuencias derivadas de A (sentimiento de frustración, depresión, etc.) pueden a su vez influir, igualmente, en la activación o creación de creencias irracionales (B), por ejemplo, del tipo: “me siento fatal, no puedo soportarlo”, “esto es tan horrible que nunca lo superaré”, etc., que a su vez pueden influir nuevamente en C incrementando la sensación de malestar y convirtiendo la valoración realizada sobre el estado emocional en una nueva consecuencia (C) de mayor intensidad (Ruiz, 1993).

TREC se ha centrado en resaltar la repercusión que las Creencias Racionales e Irracionales (B) tienen en las consecuencias emocionales y en la consecución de las metas y propósitos.

MECANISMOS COGNITIVOS DEL MALESTAR Idea central de la teoría de la TREC → distinción entre creencias racionales e irracionales y su decisiva contribución en el desarrollo de las emociones, conductas y pensamientos adecuados o disfuncionales. Ej: “Desearía que mi jefe reconociera el trabajo que he hecho”

CREENCIAS RACIONALES

• Cogniciones evaluativas de significado personal que son de carácter preferencial Se expresan en forma de “deseo”, “preferencia”, “gusto”, “agrado” y “desagrado” •Los pensamientos racionales son → Flexibles → Ayudan a establecer al individuo sus metas y propósitos Ej: “Mi jefe debería de reconocerme el trabajo que he hecho”

CREENCIAS IRRACIONALES

• Cogniciones evaluativas de carácter absolutista y dogmático Se expresan de forma rígida “debería de” y “tendría que” • Generan emociones negativas y perturbadoras • Interfieren con la consecución de metas y propósitos que proporcionan felicidad DiGiuseppe: considera que sería más exacto denominar a las creencias irracionales → esquemas irracionales

CREENCIAS IRRACIONALES NUCLEARES

• Creencias o expectativas sobre lo que es y debería ser el mundo y sobre lo que es y debería ser bueno o malo. • Ellis identificó más de 200 creencias irracionales que tienen una clara influencia en los trastornos psicológicos. CARACTERÍSTICAS: Maultsby (1975) señala tres de los criterios que cumplen estas creencias o esquemas irracionales: 1. No responden a los principios de la lógica porque se basan en interpretaciones incorrectas y son inconsistentes con la evidencia empírica. 2. Son automáticas y el individuo no es consciente del papel mediador que ejercen sobre sus pensamientos, sentimientos y conducta. 3. Obstaculizan la consecución de metas y propósitos básicos. EJEMPLOS: • Para considerar que soy valioso debo ser absolutamente competente y conseguir todo lo que me propongo. • Necesito el amor y la aprobación de todas las personas importantes de mi entorno. • Existe una solución precisa, acertada y perfecta para cada problema y es horrible y catastrófico no encontrarla.

La racionalidad e irracionalidad no se define en la TREC en un sentido absoluto, sino relativo porque lo que realmente dificulta o ayuda a conseguir las metas dependerá de la persona y de su situación particular.

CUATRO FORMAS DE PENSAMIENTO IRRACIONAL •

DEMANDAS O EXIGENCIAS

Ej: “si mi pareja me quisiera, debería haberme hecho un regalo por mi cumpleaños” •

CATASTROFISMO

Ej: “Como mañana no me salga bien la entrevista será horrible, yo me muero” •

BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

Ej: “No voy a la fiesta porque me da miedo que me rechacen, es durísimo, no podría soportarlo” •

DEPRECIACIÓN O CONDENA GLOBAL DE LA VALÍA HUMANA

Ej: “Se me ha quemado la comida. Soy una inútil, todo lo hago mal” Estas formas de pensamiento se consideran irracionales porque son falsas, ilógicas, extremas y tienden a interferir con las metas y propósitos básicos de las personas.

Ellis defiende que: -

Las creencias irracionales de catastrofismo, baja tolerancia a la frustración y depreciación global, se derivan de las demandas o exigencias absolutistas de los debería o tendría.

Wessler (1984) sin embargo considera que: -

Los cuatro tipos de creencias pueden ser primarios y en ocasiones ser los pensamientos irracionales relacionados con demandas y exigencias absolutistas (debería, tendría) los que se deriven de alguno de los otros tres (catastrofismo, baja tolerancia a la frustración y depreciación de uno mismo).

Finalmente, Dryden, David y Ellis (2010) asumen la interdependencia de las creencias absolutistas, por un lado, y por otro, de los pensamientos catastrofistas, baja tolerancia a la frustración y depreciación, considerándolos como dos caras de la misma moneda.

TENDENCIAS BIOLÓGICAS BÁSICAS Ellis afirma que incluso las personas con educación más racional tienden a transformar sus preferencias en demandas absolutistas sobre sí mismo, los demás y el mundo. Sugiere que los seres humanos tienen dos tendencias biológicas importantes: 1.

Tendencia a pensar irracionalmente (tendencia a convertir sus fuertes preferencias en exigencias absolutistas).

2.

Capacidad para elegir cambiar sus creencias irracionales si así lo desean (capacidad de los seres humanos de poder elegir cambiar sus pensamientos y conductas disfuncionales).

EMOCIONES ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS EMOCIONES ADAPTATIVAS: Sentimientos positivos y negativos que no interfieren con el establecimiento y consecución de metas

Los sentimientos negativos se consideran inadecuados porque incrementan la percepción subjetiva de malestar o frustración y suelen bloquear las acciones que facilitan el afrontamiento de las dificultades que surgen en todo proceso de consecución de metas.

ANSIEDAD PERTURBADORA Y ANSIEDAD DEL YO Cuando las personas presentan demandas absolutistas sobre el mundo, otras personas o ellos mismos dan lugar a dos tipos de perturbación: ANSIEDAD DEL YO: Malestar emocional intenso con frecuentes sentimientos fuertes de depresión, vergüenza, culpa o incapacidad. Se experimenta cuando las personas sienten: 1. Que su “yo” o valía personal está amenazado. 2. “Deben” o “tienen” que hacer bien cualquier cosa y/o ser aprobados por los demás. 3. Sienten que es “horroroso”, “terrible” y “catastrófico” no hacer bien las cosas y no ser aprobados por los demás como ellos creen que “deberían” o “tendrían” que serlo.

Supondría: Autodesprecio de la persona por no cumplir con las exigencias que tiene sobre ella misma, los otros y el mundo. -

Auto-condenación: implica por una parte descalificarse globalmente y por otra “diablificarse” como si uno fuera un ser malo y no valioso.

-

Alternativa racional: autoaceptación incondicional y creencias relacionadas con incompetencia o descalificación personal.

ANSIEDAD PERTURBADORA Malestar emocional que experimentan las personas cuando: 1. Consideran que su vida o bienestar se encuentra amenazado. 2. Consideran que “deben” o “tienen” que conseguir lo que desean necesariamente o “no deben o no tienen” que experimentar lo que no desean. 3. Consideran que es terrible, horroroso y catastrófico, en lugar de desagradable o incómodo, no conseguir lo que creen que deben o tienen que tener o sienten lo que creen que no deben o no tienen que sentir. Implica: -

Intolerancia a la frustración, creencias relacionadas con la no aceptación del malestar o consideración negativas de las emociones y alternativa racional: tolerancia a la frustración.

La ansiedad perturbadora puede ser igualmente un síntoma primario o secundario, aunque, según Ellis (1990), generalmente suele ser un síntoma secundario. La detección de la ansiedad perturbadora es importante porque será el paso previo al tratamiento de los problemas de ansiedad específica. Cuando el cliente haya aprendido a dejar de horrorizarse de sus propios sentimientos de ansiedad, cuando acepte que sentirse ansioso no es tan terrible, dejará de obsesionarse por ese sentimiento y, entonces, según los preceptos de la TREC, podrá trabajar para superar la ansiedad que le producen los estímulos concretos (por ejemplo: hablar en público, ascensores, perros, etc.). ANSIEDAD DEL YO

ANSIEDAD PERTURBADORA

Asociada a creencias relacionadas con incompetencia o descalificación personal.

Creencias asociadas con la no aceptación del malestar como emoción humana o con la consideración de que las emociones negativas son malas y por tanto no se deben de tener.

FILOSOFÍA DE LA VIDA Y SALUD PSICOLÓGICA (leer cuadro pdf página 15)

Desde la primera formulación de la TREC, Ellis señala una serie de valores y actitudes que denomina racionales que contribuyen al bienestar psicológico y que tienen que ver con una particular manera de estar y entender la vida. Objetivo esencial de la TREC → ayudar a las personas a elegir y asumir como propio este tipo de filosofía de vida. La teoría de TREC argumenta que: -

Una filosofía de vida basada en absolutismos y demandas → es la base de muchos problemas emocionales. Una filosofía basada en el relativismo y en lo deseable → característica central de la persona psicológicamente saludable.

ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS ALTERACIONES PSICOLÓGICAS ADQUISICIÓN La TREC no ha elaborado ninguna teoría específica para explicar cuál es el mecanismo mediante el que se adquieren los problemas psicológicos.

MANTENIMIENTO Las personas con trastornos emocionales carecen de 3 insights (no es necesario de todos): INSIGHT 1 INSIGHT 2 INSIGHT 3

Consideración de que la alteración emocional se debe a los acontecimientos negativos que le ocurren, no a sus creencias irracionales que se activan ante situaciones negativas. Reafirmar las creencias rígidas y extremas, contribuirá a que se mantengan La práctica regular de las creencias racionales alternativas facilitará el cambio

La TREC señala como factor importante en el mantenimiento del malestar emocional, sostener una filosofía de vida basada en una baja tolerancia a la frustración → adoptar hedonismo a corto plazo para evitar mayor malestar impide en ocasiones alcanzar un mayor bienestar a largo plazo. Por ejemplo, no dejar de fumar por el esfuerzo que requiere y el malestar que entraña (hedonismo a corto plazo), implica mantener una adicción que a largo plazo supone renunciar a un mayor bienestar (hedonismo a largo plazo) psíquico o físico. Otra propuesta de explicación de la perpetuación de los trastornos psicológicos se deriva de la teoría freudiana sobre los mecanismos de defensa. Según la TREC las personas utilizan diversos mecanismos de defensa (e.j. evitación, racionalización, negación, etc.) para negar la existencia de problemas o para minimizar su gravedad. Por último, la TREC apunta otros dos factores: 1. Percepción y valoración del coste y beneficio por trabajar el cambio de creencias y su consecuencia emocional (e.g. Si viajo solo/a para trabajar la creencia de “no poder hacer nada sin la ayuda de los demás”, puede activarse la creencia “mi familia se puede enfadar, sería horrible y lo no podría soportar”).

2. Profecía autocumplida, implica actuar de acuerdo con las predicciones y evaluaciones realizadas de manera que las respuestas de uno mismo o de los otros permiten confirmar la hipótesis inicial sobre el origen del malestar. En resumen, algunas de las razones que se apuntan en la TREC para que las personas perpetúen su malestar emocional son las siguientes: •

Considerar que si en lugar de cambiar las creencias irracionales se cambian los acontecimientos o situaciones se eliminará el problema emocional.



Creer que el hecho de entender que las creencias irracionales están a la base de sus problemas emocionales es suficiente para que estas cambien.



No trabajar con tenacidad para detectar las creencias irracionales, ni practicar las alternativas racionales a estas creencias para que puedan asumirse como propias.



Seguir actuando en consonancia con las creencias irracionales.



Creer que mantener las creencias irracionales y sus consecuencias reporta mayor beneficio que el que se obtendría si se lleva a cabo el cambio hacia creencias alternativas más saludables.



Vivir en ambientes y realizar conductas que apoyan las creencias irracionales que sustentan sus problemas. (Profecía autocumplida).



Tener un déficit importante de habilidades sociales, habilidades de comunicación, destrezas de resolución de problemas o de otras destrezas o competencias relevantes para un adecuado funcionamiento personal, profesional o social.

EL PROCESO DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL (TREC) FASES DEL PROCESO: 1. Evaluación psicopatológica 2. Evaluación racional‐emotiva 3. Insight Racional‐Emotivo 4. Aprender una base de conocimiento racional 5. Aprender una nueva filosofía de vida Exploración psicopatológica completa: 1. EVALUACIÓN PSICOPATOLÓGICA

1º Mediante la aplicación de los criterios diagnósticos estandarizados del DSM. 2º Análisis de factores psicológicos o biológicos implicados en el problema/s utilizando como instrumentos básicos de evaluación entrevistas clínicas, cuestionarios, test psicológicos, autoinformes… Comienza cuando se ha llevado a cabo el diagnóstico adecuadamente. 1º Realizamos una lista de problemas y su clasificación.

2. EVALUACIÓN RACIONAL – EMOTIVA

*La TREC se centra en los problemas internos. 2º CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS: Primarios Secundarios El hecho de padecer una fobia social o un miedo al abandono (problemas primarios) pueden provocar en la persona una devaluación de sí mismo y tal desesperanza, que desemboque en una depresión (problema secundario). Es conveniente comenzar a trabajar los síntomas secundarios puesto que pueden estar incrementando los síntomas primarios.

Una vez definidos los problemas se establece para cada uno, una aproximación a las relaciones entre los acontecimientos activadores (A), creencias irracionales (B) y consecuencias emocionales (C). A continuación, se fijan las metas globales siguiendo el modelo teórico de la TREC

Explicación de los principios teóricos de la TREC y los 3 insight 3. INSIGHT RACIONAL – EMOTIVO

Puesto que el origen del malestar no son las experiencias actuales ni las de la infancia, sino las creencias irracionales que se generaron ante ellas, si se cambia el contenido de las creencias, también cambiará el problema emocional. La responsabilidad del cambio está en uno mismo, no en los acontecimientos que vivimos

Esta fase es la que lleva a cabo la TREC, ya que en ella se enseña y entrena a:

4. APRENDER UNA BASE DE CONOCIMIENTO RACIONAL

-

Aprender a debatir y refutar creencias irracionales

-

Generar o afianzar creencias racionales alternativas para eliminar problemas actuales y prevenir que se repitan en el futuro.

DOS OBJETIVOS: 1. Conseguir el arraigo de creencias racionales 5. APRENDER UNA NUEVA FILOSOFÍA DE VIDA

2. Fortalecer la detección, debate y refutado de creencias irracionales, sobre todo las basadas en exigencias absolutistas, creencias catastrofistas, auto-descalificaciones globales y baja tolerancia a la frustración.

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN DE TREC

TEORÍAS COGNITIVAS a) Discusión y debate de creencias b) Entrenamiento en auto‐instrucciones c) Distracción cognitiva e imaginación Ellis utiliza tres tipos de argumentos para debatir creencias irracionales: -

Argumentos empíricos que animen al cliente a buscar evidencia que confirme o refute la verdad de sus creencias irracionales.

-

Argumentos lógicos que le permitan analizar la lógica de sus creencias irracionales

-

Argumentos pragmáticos que le ayuden a cuestionarse la utilidad sus creencias irracionales.

Las técnicas de discusión más utilizadas en la TREC son las técnicas didácticas de persuasión: • Análisis y evaluación lógica A) DISCUSIÓN Y DEBATE DE CREENCIAS

Consiste en enseñar al cliente a utilizar los principios de la lógica para analizar y modificar las creencias irracionales La discusión lógica se realiza en dos direcciones: (1) el análisis de la validez lógica de las premisas del cliente (2) el análisis de la incongruencia de la premisa válida del cliente en relación con su conducta. Ej: Si una persona concluye que su pareja está enamorada de otra persona se puede analizar la validez de esas premisas de las que ha partido hasta llegar a la conclusión: -

“Cuando un hombre sonríe a una mujer es que está enamorado de ella” “Juan ha sonreído a María” Luego, “Juan está enamorado de María”

La primera premisa no es universalmente verdadera, ya que el razonamiento es correcto, pero la conclusión a la que llega, puede ser falsa.

Para analizar la incongruencia entre la premisa básica del paciente y su conducta se utiliza: RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

RAZONAMIENTO INDUCTIVO

Para demostrar que una conducta no se deriva de una creencia.

Para mostrar cómo una creencia no se deduce de una conducta.

“Si afirmas que todas las personas comenten errores ¿Por qué dices que eres estúpido por haber cometido un error al hacer este problema?”

“Has contestado correctamente cuando te preguntó Pedro y también cuando lo hizo María. ¿Cómo puedes mantener que cuando te hacen preguntas “nunca” sabes qué contestar”

• Reducción al absurdo Llevar al extremo una creencia exagerada. Ej: P: “Soy absolutamente incapaz de decirle “no” a mi jefe. T: “Bien, si eres coherente con lo que acabas de decir, entonces, si tu jefe mañana te dice que le regales tu casa tendrías que regalársela puesto que eres incapaz de decirle que no. Hacer ver al paciente que no es incapaz, y que igualmente es capaz de decir a algunas cosas que no, también lo puede hacer con otras si se lo propone. • Análisis y evaluación empírica Aportar evidencia empíricas o pruebas de la realidad que avalen las creencias que sostiene. Ej. T: “Me dices que siempre haces todo mal”. “Demuéstramelo”. Ve diciéndome todas las cosas que has hecho desde que te has levantado. Por ejemplo: Desayunar, ducharte, coger el autobús, etc. y vamos a ver si efectivamente, “todo” lo has hecho mal” • Contradicción con el valor apreciado. El terapeuta trata de resaltar creencias particulares del cliente que son contradictorias con otras que pertenecen también a su repertorio y muy valoradas por él. Ejemplo: Eres demasiado inteligente como para creerte que “todas” las personas “siempre” te rechazan. • Apelar a consecuencias negativas. El terapeuta muestra al cliente las consecuencias negativas que tiene lo que está diciéndose a sí mismo. Ejemplo: Cuando te estás diciendo a ti mismo: “soy tan inhábil socialmente que seguro que si hablo meteré la pata”, te estás generando con tu autoevaluación negativa un mayor nivel de ansiedad y fomentando pensamientos que repercuten negativamente en tu funcionamiento social. • Apelar a consecuencias positivas. El terapeuta le enseña a extraer las consecuencias positivas que supone adoptar creencias racionales. Ejemplo: Si asumes el hecho de que, si alguien se ríe de ti porque algo no lo has hecho bien, no significa necesariamente que te esté rechazando o descalificando por ello, y en caso de que alguien lo hiciera, si entiendes que realmente no es tan “horrible”, obtendrías muchos beneficios con ello. Por ejemplo, puedes decir libremente lo que se te ocurra cuando te parezca oportuno, puedes arriesgarte a hacer más cosas que te gustan, aunque no lo hagas bien y, además, podrías conocer a más gente porque no tendrías miedo al ridículo o a que se rían de ti. B) ENTRENAMIENTO EN AUTO‐ INSTRUCCIONES

Útil para personas con dificultades intelectuales o que les resulta difícil desmontar sus creencias irracionales por el procedimiento de discusión/debate. Se generan instrucciones que el cliente debe aprender y utilizar ante determinados acontecimientos activadores.

Para facilitar el aprendizaje, se pide al cliente que las apunte en tarjetas y las practique, primero leyéndolas y luego recordándolas, en las situaciones concretas discutidas en las sesiones que van acompañadas de perturbación emocional o conductas disfuncionales. Por ejemplo: “He cometido un error, no es tan horrible. No “siempre debo” hacer las cosas bien”.

C) DISTRACCIÓN COGNITIVA E IMAGINACIÓN

Relajación muscular progresiva de Jacobson: la relajación progresiva se considera un procedimiento más conductual dirigido al componente psicofisiológico, en este caso se utiliza como mecanismo de distracción de la sintomatología intensa que presenta el individuo. Imaginación Estas técnicas se usan de forma temporal en situaciones de muy alta intensidad emocional o para facilitar el afrontamiento inicial.

TERAPIAS CONDUCTUALES a) Ensayo de conducta Debate de creencias irracionales y ensayo de creencias racionales adecuadas para cada situación que perturba a la persona.

b) Inversión del rol racional El terapeuta adopta el rol del cliente y verbaliza las creencias irracionales subyacentes a sus problemas. El paciente deberá adoptar a su vez el rol del terapeuta y discutir y debatir las creencias que presenta, ayudándole a generar otras nuevas más racionales y adaptativas. Se usa cuando el paciente ha adquirido cierta habilidad para debatir creencias irracionales

c) Refuerzo y castigo Entrenamiento en técnicas de auto‐refuerzo y autocastigo

d) Entrenamiento en habilidades sociales Tras haber interiorizado creencias racionales relacionadas con la pérdida de miedo al ridículo, no descalificarse ante los errores, etc.

e) Entrenamiento en solución de problemas Uso en conflictos en las relaciones interpersonales, abordaje de sucesos vitales importantes. No se usa hasta no haber aprendido a debatirse sus creencias irracionales Fundamentales. Posteriormente, terapeuta y paciente ensayan estrategias específicas que puedan ser eficaces para resolver los problemas concretos.

TERAPIAS EMOTIVAS a) Imaginación racional emotiva (una de las más usadas en la TREC) Cambiar en una situación imaginada una emoción “inapropiada” (negativa) por otra más “apropiada” mediante la modificación de creencias irracionales. Ej: ante una situación de miedo a hablar en público. Se le pide al paciente que se imagine en una situación donde tiene que hablar en público. Debe imaginar que empieza a hablar, se queda bloqueado y ve a varias personas riéndose. Se le pregunta por la emoción que siente (ej: ansiedad, terror, inutilidad, etc.) y se le pide que cambie esos sentimientos por otros menos perturbadores (frustración, malestar, descontento, etc.). Cuando ha conseguido sentir estas emociones, se le pide que describa los pensamientos que le han ayudado a conseguir estos sentimientos. Ej “pensé que no es tan grave y le puede ocurrir a cualquiera”.

b) Técnicas humorísticas Ellis considera beneficioso el sentido del humor en psicoterapia debido a 5 razones: 1. Reírse de uno mismo hace que resulte más fácil aceptar los propios fallos y la vulnerabilidad 2. Facilita un cierto distanciamiento emocional lo que permite ser más objetivo con los problemas personales. 3. Ayuda a no tomarse demasiado en serio algunos de los acontecimientos desagradables que nos ocurren en la vida y, por consiguiente, a no dramatizar. 4. El humor puede servir como procedimiento distractivo al interrumpir, al menos temporalmente, los pensamientos autodestructivos y de hostilidad. 5. Elimina radicalmente algunos patrones habituales de funcionamiento desadaptado y facilita la adquisición de otros nuevos más adaptativos. Como técnicas humorísticas habitualmente se suelen utilizar una serie de historias, lemas, parábolas, chistes, poemas y aforismos como complementos a las técnicas de debate cognitivo.

TAREAS PARA CASA TERAPIAS COGNITIVAS a) Autorregistros Detectar entre sesiones las relaciones entre los ABC y para el auto‐debate y refutación de creencias. Utilizado de forma continuada.

Uno de los primeros auto-registros para debatir creencias es el formulario de Auto-ayuda RET, en el que se solicita al cliente que escriba en la parte superior (A) el acontecimiento activador y los sentimientos perturbadores o conductas auto-derrotistas que le siguieron. Posteriormente se enumeran varias creencias irracionales y se pide que ante cada de las que se haya activado en la situación concreta señalada, establezca un debate desafiándola y sustituyéndola por una más racional. b) Proselitismo racional Enseñar a amigos o familiares los fundamentos teóricos de TREC y enseñarles a cambiar creencias irracionales por otras más racionales.

c) Debatir grabaciones Escuchar grabaciones de alguna sesión anterior suya o de otra persona y pedirle que reproduzca el debate y que incluya alguna creencia irracional suya sobre algún acontecimiento activador hasta que se formule creencias racionales que le puedan servir a la situación planteada. d) Autoinstrucciones racionales Cuando se trabaja con auto-instrucciones durante la sesión se pide que se las repitan en casa continuamente para interiorizarlas, simplemente, o ante la presencia de acontecimientos activadores concretos, y a ser posible en un tono más elevado que el normal. En muchas ocasiones se sugiere que lo hagan con gestos exagerados y/o delante de un espejo para facilitar el aprendizaje mediante una mayor dramatización. e) Biblioterapia Lectura de libros sobre su filosofía principios básicos y aplicación a determinados problemas, que posteriormente comentarán con el terapeuta durante las sesiones.

TERAPIAS CONDUCTUALES a) Toma de riesgo Tomar una tarea cuya anticipación implique cierto riesgo de fracaso o perturbación y pedir al cliente que rebata las creencias irracionales. b) Inundación en vivo Exponerse a estímulos que provocan niveles altos de malestar emocional y permanecer en la situación hasta que se reduzca la ansiedad mediante debate racional. OBJETIVO: es que el individuo compruebe que es capaz de tolerar niveles altos de malestar emocional (e.g. ansiedad) y, por consiguiente, y rebatir sus creencias irracionales de no poner soportarlo o que le ocurrirá algo espantoso (perder el control, hacer el ridículo, etc.). c) Metas fuera de lo corriente Incrementar conductas de baja frecuencia o reducir alguna conducta de alta frecuencia (Ej: Salir a correr 3 veces por semana o dedicar menos horas a ver la TV). d) Auto‐refuerzo o auto‐castigo Se le pide que se administre los refuerzos y los castigos que se fijaron en las sesiones, ante la ejecución o no de las tareas concretas para los que fueron propuestos.

TERAPIAS EMOTIVAS Junto con la Imaginación Racional emotiva se usan: a) Ejercicio de ataque de vergüenza Destinado a que la persona se debata las creencias irracionales que pueden surgir ante un acto que considera vergonzoso Ej: ir por la calle saludando a todo el mundo o uno muy típico: salir a la calle con una prenda del revés. b) Uso del sentido del humor Utilizar una canción compuesta en las sesiones con contenido ridiculizado de creencias irracionales y cantarlas ante un acontecimiento activador Expresar las creencias irracionales de forma extravagante o exagerada, ridiculizarlas.

DIÁLOGO SOCRÁTICO

Plantea dificultades para:

LAS TÉCNICAS EMOTIVAS Y CONDUCTUALES

Útiles en

REFUERZO POSITIVO (no es recomendable)

Útil con:

TÉCNICAS DE INUNDACIÓN O EXPOSICIÓN A SITUACIONES MUY AVERSIVAS O DE ALTA INTENSIDAD EMOCIONAL

Personas con baja capacidad intelectual

Personas que tienden a intelectualizar como defensa o que más que en debatir o refutar se implican en un duelo dialéctico con el terapeuta.

Pacientes deprimidos durante las primeras sesiones

No aconsejables para

Personalidades histéricas

APLICACIONES, EVIDENCIA EMPÍRICA Y ESTUDIOS DE RESULTADOS • Útil en cualquier tipo de trastorno o problema emocional y conductual • Intervención individual o grupal • Eficacia y efectividad probada en numerosos estudios publicados Dryden, David y Ellis (2010) analizan los estudios que tratan de aportar evidencia empírica sobre la TREC. Agrupan las investigaciones en dos tipos de estudios. 1) Los que tratan de contrastar empíricamente los principios teóricos. 2) los que pretenden encontrar datos que apoyen la eficacia o efectividad de sus estrategias de intervención.

❖ TERAPIA COGNITIVA (TC) • Psicólogo con formación psicoanalítica • Creador de la Terapia Cognitiva (años 60) • Creador del cuestionario BDI y BAI • Considerado como uno de los 5 psicoterapeutas más influyente de la historia. • La TC enfatiza el papel de los elementos cognitivos en el origen y mantenimiento de los problemas psicológicos.

ORGANIZACIÓN COGNITIVA (EXAMEN) Esquemas cognitivos → Procesos cognitivos → Productos cognitivos Patrones cognitivos estables que contienen información archivada por el individuo a lo largo de su historia, de las experiencias derivadas de su interacción con el medio. Están en el nivel más profundo de nuestra conciencia Constituyen nuestros valores fundamentales, nuestra identidad

Afirmaciones rotundas relacionadas con la visión del mundo, de los otros y sobre uno mismo Los esquemas negativos son globales, rígidos y poco realistas Los esquemas están organizados según sus funciones: Esquemas cognitivos tienen que ver con la abstracción, la interpretación y el recuerdo. Esquemas afectivos son responsables de la generalización de los sentimientos. Esquemas motivacionales se relacionan con los deseos. Esquemas instrumentales preparan para la acción. Esquemas de control están involucrados en la autoobservación y la inhibición de las acciones. Dos tipos: ESQUEMAS COGNITIVOS

CREENCIAS NUCLEARES

CREENCIAS INTERMEDIAS O SUPUESTOS BÁSICOS

El sustrato más profundo de los esquemas. Concepciones de uno mismo y del mundo globales, categóricas, incondicionales y estables en el tiempo.

Son actitudes, reglas y supuestos que suelen formularse en términos proposicionales del tipo “si…… entonces”. Hacen referencia a conceptos más generales o específicos.

* Pero los esquemas incluyen además otras creencias con distintos niveles de profundidad y especificidad.

Ej: Si María no me ha escrito un whatsapp para salir, entonces significa que le caigo mal.

EJEMPLOS: Creencias nucleares sobre uno mismo: “Soy débil”, “soy incompetente”, “soy inferior”, “los demás me rechazarán”, “necesito la aprobación de los demás”. Creencias nucleares sobre los demás: “la gente va a lo suyo”, “desconfía de la gente y acertarás” Creencias nucleares sobre el mundo: “El mundo es peligroso”, “en cualquier momento puede pasar algo malo” Creencia nuclear sobre uno mismo: “soy incompetente” Creencia intermedia o supuesto: “Si cometo errores en mi trabajo, entonces me van a despedir” Reglas mediante las cuales la persona selecciona del medio la información que será atendida, codificada, almacenada y recuperada. Información congruente con los esquemas cognitivos. Proceso automático no consciente La utilización de atajos o heurísticos contribuyen a una mayor economía y eficacia del sistema, pero → Pueden producir sesgos o errores en el procesamiento de la información. Sesgos confirmatorios (sesgos más frecuentes): Procesar, codificar y recuperar información consistente con los esquemas previos. PROCESOS COGNITIVOS

Distorsiones cognitivas: sesgos negativos propios de las personas con trastornos emocionales (Pensamiento dicotómico, leer la mente, personalización, catastrofismo, etc.) EJEMPLOS DE DISTORSIONES COGNITIVAS: Generalización excesiva Se extrae una regla general o conclusión basándose en algunos detalles y se aplica a otras situaciones similares. Ej: “No he sido capaz de saludar a Marta. Jamás seré capaz de hablar con una mujer”. Pensamiento dicotómico Tendencia a categorizar las experiencias en polos opuestos sin tener en cuenta los puntos intermedios. Ej: Bueno‐malo, listo‐tonto, y reservando el polo negativo para la descripción y valoración de sí mismo. Personalización

Tendencia a atribuirse a uno mismo sucesos o acontecimientos externos sin datos objetivos suficientes. Ej. “María está muy seria, seguro que está enfadada conmigo”

PRODUCTOS COGNITIVOS

Pensamientos, autoverbalizaciones o imágenes que surgen de la interacción de la información proporcionada por el medio, los esquemas y las creencias y de los procesos cognitivos. EX Están en el nivel más accesible de la conciencia que los esquemas y procesos cognitivos. Beck denomina a estos productos cognitivos como “pensamientos automáticos” Ejemplos: “qué horror que me salga mal este ejercicio”, “qué agobio de gente”, “vaya día”

CONCEPTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES

MODELOS COGNITIVOS EXPLICATIVOS DE DISTINTOS TRASTORNOS

MODELO COGNITIVO DE LA DEPRESIÓN En la depresión unipolar existe una vulnerabilidad cognitiva que se dispara ante situaciones estresantes de la vida. Esta vulnerabilidad consiste en un conjunto de esquemas negativos y desadaptativos (reflejan pérdida, deprivación, inutilidad o derrota) que permanecen latentes y se activan ante situaciones estresantes. La activación de estos esquemas da lugar a errores en el procesamiento de la información. De acuerdo con el modelo, en la depresión hay un mal funcionamiento del procesamiento de la información debido a la activación de creencias nucleares profundas por acontecimientos o situaciones importantes de la vida del individuo y que conducen a síntomas fisiológicos, emocionales o conductas disfuncionales.

8

No se plantea que las cogniciones sean la causa de la depresión o de cualquier otro trastorno emocional. Las causas pueden ser debidas a numerosos factores, (genéticos, bioquímicos, evolutivos, de personalidad, ambientales, etc.) o a la interacción de varios de ellos. Lo que realmente se postula es la primacía de los síntomas: la activación de esquemas negativos y las distorsiones cognitivas consiguientes, serían el primer eslabón de la cadena de síntomas depresivos. La organización cognitiva (no es el factor causal) contribuye a una mayor predisposición a que ciertos acontecimiento o experiencias negativas desencadenen el trastorno. Primer síntoma depresivo → activación de esquemas negativos relacionados con la cisión de uno mismo, el mundo y el futuro. Las personas con esquemas negativos o con tendencia a cometer errores de procesamiento (debido a su aprendizaje infantil o experiencias tempranas), serán más proclives a padecer trastornos depresivos que las personas con pocos esquemas negativos y/o con baja tendencia a cometer errores en el procesamiento de la información.

↑ arraigo de las creencias depresogénicas y ↑intensidad de las emociones asociadas = ↑ es la vulnerabilidad a que se desencadene una depresión ante acontecimientos negativos de la vida. Independientemente que cuál haya sido la causa de la depresión, la mayoría de los pacientes muestran ciertas características cognitivas comunes: - Pensamientos automáticos negativos - Distorsiones cognitivas - Déficits cognitivos y esquemas cuyos contenidos hacen referencia a una visión negativa de sí mismo, el mundo y el futuro → Beck denominó la Tríada Cognitiva.

A) TRIADA COGNITIVA La visión negativa de sí mismo hace que el individuo se perciba como incompetente, indadecuado y desgraciado y se refleja en la percepción de un mundo que le hace demandas excesivas o insuperables, exento de interés y que no proporciona ninguna gratificación. La visión negativa del futuro es de desesperanza, debido a la convicción de que nada de lo que percibe o experimenta en el presente cambiará salvo para incrementarse las dificultades, el desánimo o el sufrimiento. Según el modelo, de estos tres patrones cognitivos se derivan el resto de los síntomas que suelen aparecer en los cuadros depresivos: falta de motivación, deseos de suicidio, pasividad, dependencia, indecisión, falta de energía, etc Beck resalta especialmente dos estilos de personalidad: autonomía y sociotropía.

AUTÓNOMOS obtener mayor satisfacción cuando ésta proviene de la autonomía, independencia, libertad y logro personal

SOCIOTRÓPICOS individuos el bienestar es mayor cuando se sienten aceptados, con afecto, acompañados y tienen aprobación social

Los estilos de personalidad pueden ayudar a predecir ante qué circunstancias o situaciones pueden activarse esquemas depresógenos y, por consiguiente, a cuáles son más proclives o vulnerables. B) DISTORSIONES COGNITIVAS Los esquemas negativos activados en los individuos depresivos les llevan a cometer una serie de errores en el procesamiento de la información o distorsiones cognitivas que por una parte, facilitan los sesgos que se producen a la hora de percibir la información del medio y, por otra, permiten al depresivo mantener la validez de sus creencias. En sus primeros escritos Beck identificó 6 distorsiones que cometían los pacientes depresivos: (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Inferencia arbitraria abstracción selectiva generalización excesiva maximización/minimización personalización pensamiento absolutista y dicotómico.

Posteriormente, Beck et al., (1979) amplían a 11 las distorsiones cognitivas modificando el nombre de alguna de las anteriores y añadiendo 5 nuevas: (1) Pensamiento de todo o nada (2) Sobregeneralización, (3) Descontar lo positivo, (4) Saltar a las conclusiones, (5) Leer la mente, (6) Adivinación, (7) Magnificar/minimizar, (8) Razonamiento emocional, (9) Declaraciones de “debería”, (10) Etiquetar (11) Culpabilidad inapropiada C) PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS Son las auto-verbalizaciones, pensamientos o imágenes que aparecen ante una situación externa o interna determinada y que son el resultado de la interacción, en el caso de la depresión, de los supuestos depresogénicos, los acontecimientos activadores, los sesgos que se comenten al interpretar tales acontecimientos.

MODELO COGNITIVO DE LA ANSIEDAD Importancia de las creencias subyacente y la interpretación que el sujeto realiza de los estímulos temidos incluyendo sus propias reacciones fisiológicas. Esquemas cognitivos relacionados con la amenaza o el peligro que predisponen al individuo a: 1. Restringir su atención a posibles amenazas en su entorno 2. Interpretar catastróficamente los estímulos ambiguos 3. Subestimar los propios recursos de afrontamiento 4. Subestimar la probabilidad de que otras personas puedan ayudarle si se encuentra en peligro. 5. Llevar a cabo conductas de seguridad disfuncionales como la evitación o huida.

MODELO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Los esquemas desadaptativos se activan a través de muchas situaciones. Tienen cualidades compulsivas y son difíciles de controlar y modificar. La conducta y actitudes disfuncionales de las personas con trastornos de personalidad son inflexibles, imperativas, generalistas y resistentes al cambio. El tratamiento desde la Terapia Cognitiva requiere más tiempo y esfuerzo para modificar los esquemas y pensamientos disfuncionales.

EL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA COGNITIVA TERAPIA COGNITIVA: Procedimiento de intervención estructurado, limitado y basado en estrategias de intervención para aprender a identificar y contrastar pensamientos distorsionados. -

Utiliza como estrategias de intervención fundamentales el razonamiento deductivo y la comprobación de hipótesis.

Se trata de modificar las distorsiones cognitivas y ayudar a superar los problemas externos relacionados con su malestar. Dos objetivos: -

A corto plazo: Eliminar los síntomas y creencias disfuncionales

-

A largo plazo: Adquisición de habilidades para autocorregir las distorsiones cognitivas y ayudarle a incorporar actitudes y formas de funcionamiento más adaptativas y racionales.

CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA Blackburn y Davidson (1990) agrupan las habilidades fundamentales del terapeuta cognitivo en dos bloques: 1) habilidades generales similares a las exigidas a cualquier psicoterapeuta 2) Habilidades específicas requeridas a un terapeuta cognitivo.

ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO 1. Informar de la lógica del tratamiento. 2. Entrenar al cliente en técnicas de autorregistro. 3. Promover la realización de conductas mediante técnicas y programación de tareas 4.Identificar pensamientos automáticos, creencias subyacentes y procesos por los que se han formado y mantienen. 5. Contrastar creencias y llevar a cabo un examen lógico de las estrategias de razonamiento defectuosas. 6. Articular los supuestos básicos subyacentes (esquemas). 7. Preparar para la terminación de la terapia y prevenir de recaídas.

La duración del tratamiento de la mayoría de los trastornos emocionales conlleva un número de sesiones limitadas: en el caso de la depresión reactiva unipolar, entre 15 y 20 con una periodicidad semanal. En casos más graves podría ser conveniente realizar dos sesiones semanales durante 4-5 semanas y posteriormente se pasaría a una semanal.

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN OBJETIVO: Medio para conseguir la modificación de las cogniciones del paciente. Las técnicas conductuales se consideran herramientas que permiten realizar al paciente experimentos mediante los cuales pueda probar la validez de sus hipótesis o creencias. El hecho de hacer cosas que antes no hacía, porque creía que no podía o no era capaz, le permite descubrir cómo algunos pensamientos influyen negativamente en sus emociones, motivación y conducta. Estas técnicas permiten que el paciente inicie acciones que le ayuden a reducir los pensamientos obsesivos, modificar actitudes poco adecuadas y obtener sentimientos de bienestar. a) Programación de actividades: (una de las estrategias más importantes) Jerarquía de tareas según dificultad En cada tarea o actividad que realiza el paciente que evalúe el grado de dominio y agrado que ha experimentado. TÉCNICAS CONDUCTUALES

b) Role‐playing Ensayo de conducta o modelado (prestar atención a los pensamientos automáticos). Objetivo: Comprobar que sus creencias no son necesariamente verdaderas, puesto que existen alternativas diferentes a las que ha pensado. c) Técnicas de afrontamiento: Control de estímulos. Muy empleadas para aliviar las dificultades de sueño en los trastornos ansiosos y depresivos. Consiste en reducir los estímulos que interfieren en el sueño e incrementar los que lo inducen (e.g. no tomar café por la tarde/noche, no trabajar o realizar actividades estimulantes, tratar de ir a la cama a la misma hora. Relajación: (estrategia de coping) Utiliza la relajación para reducir la ansiedad Exposición graduada a las situaciones temidas o evitadas, mediante: Desensibilización sistemática en la imaginación Exposición in vivo Control de la respiración o técnicas de hiperventilación. Se utilizan sobre todo en el T. Pánico o cuando la relajación es muy difícil de aplicar. Entrenamiento asertivo: que permita poner en práctica las estrategias entrenadas para manejarse adecuadamente en situaciones o ante personas que producen ansiedad. Incluye ser capaz de decir “no”, expresar opiniones, realizar preguntas o pedir ayuda.

Práctica inicial en la propia sesión, después, aplicarla entre sesiones. Inducción de autocompasión (solo recomendada en pacientes con dificultad para expresar emociones). Diversas formas: TÉCNICAS EMOTIVAS

a) Pedir al paciente que describa sus sentimientos negativos b) Terapeuta describe la historia de otra persona con problemas parecidos a los del paciente con la mayor emoción posible. c) El terapeuta hace un role playing asumiendo el papel del paciente y verbalizando con la mayor emoción posible, sentimientos de autocompasión. Inducción de cólera controlada El enfado es útil para reducir la tristeza profunda que se puede sentir en un momento determinado. Distracción externa. Ej. Hablar por teléfono, leer un libro, sacar al perro, etc. Hablar de forma limitada de los sentimientos Evitar verbalizaciones internas catastrofistas. Ej. “no puedo soportar tanto sufrimiento” Análisis de la responsabilidad. Analizar las razones que le llevan a sentirse responsable de la conducta de otros. Evita que el paciente se culpe continuamente. Facilitar el cuestionamiento socrático para identificar y cambiar pensamientos negativos. a) Autorregistros

TÉCNICAS COGNITIVAS

b) Descubrimiento guiado Objetivo: Ayudar al paciente a alcanzar nuevas perspectivas que desafíen sus creencias disfuncionales mediante el cuestionamiento socrático c) Técnicas cognitivas específicas Técnicas de reatribución: Objetivo: Modificar los sesgos cognitivos relacionados con las atribuciones de locus de control (interno/externo), estabilidad (estable/inestable) y especificidad (global/específico). Técnica de conceptualización alternativa: Objetivo: Buscar explicaciones alternativas a los problemas que tiene el paciente. Técnicas basadas en la imaginación

TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR Y MODIFICAR ESQUEMAS COGNITIVOS Y SUPUESTOS BÁSICOS Objetivo: Identificar qué creencias nucleares o supuestos básicos, se activan ante las situaciones conflictivas que generan malestar.

a) Obtener e identificar creencias: • Buscar reglas de inferencia del tipo “si A… entonces B” • Detectar los “debería” y “tendría”: • Detectar temas comunes en los pensamientos automáticos ante distintas situaciones Objetivo: Comprobar si detrás de un determinado pensamiento automático hay un supuesto básico

Identificar creencias: IMPORTANTE Utilizar la técnica de flechas descendentes Objetivo: detectar creencias nucleares más profundas a través de una serie de preguntas encadenad.

Plantear situaciones hipotéticas: Analizar cómo cree el paciente que respondería ante una situación hipotética planteada por el terapeuta. Perspectiva histórica. Técnicas emotivas -

Rememorar situaciones asociadas a un alto contenido emocional para detectar una creencia básica disfuncional

Evaluación mediante cuestionarios -

Ej: Escala DAS de actitudes disfuncionales

TÉCNICAS PARA EL CAMBIO DE CREENCIAS NUCLEARES Y SUPUESTOS BÁSICOS Reconocimiento de un continuo Objetivo: Abordar las creencias intermedias que componen un esquema cognitivo, en lugar de abordar éste que sería ineficaz. Es más fácil aquellas que están más cerca de situaciones cotidianas Ej: “Soy incapaz de ir sola a un centro comercial” en lugar de abordar “soy dependiente”

Registro de datos positivos y recoger evidencia de los nuevos y viejos esquemas Definir un esquema positivo alternativo y recoger datos positivos que apoyan empíricamente esta nueva creencia. Ej: Cambiar “soy incapaz de conseguir nada por mí misma” por “soy capaz de conseguir la mayoría de las cosas por mí misma” (Esquema positivo alternativo) Ej: “He ido sola al banco”, “he comprado un pantalón que me gusta sin ayuda” (Evidencia empírica)

Role‐playing Ensayo de conducta Actuar “como si” Actuar como si el nuevo esquema ya estuviera consolidado Se analizan las conductas, emociones y formas de pensar asociadas al esquema que se desea eliminar y se contrasta con cómo se podría funcionar si ya estuviera consolidado el nuevo esquema. Ej: Pedirle a una persona con fobia social que inicie una conversación con una persona del sexo opuesto y que actúe como si no le diera vergüenza.

Promover una nueva imagen Imaginarse cómo sería y cómo le gustaría que cambiara su vida en distintas áreas Ej: Qué metas le gustaría alcanzar, qué imagen le gustaría dar, qué tipo de relaciones mantendría

Análisis de ventajas e inconveniente del cambio de esquemas Proyección en el tiempo Imaginarse en un futuro más o menos cercano en el que ya se haya consolidado la nueva creencia pensando, sintiendo y actuando de la manera deseada. Biblioterapia Sugerir lecturas que puedan ayudar a entender mejor las diferencias entre creencias adaptativas y desadaptativas, así como las ventajas e inconvenientes, para conocer y debatir otros puntos de vista sobre el mundo y otras reglas sociales y personales por las que regirse.

TAREAS PARA CASA Permiten analizar y debatir con el paciente sus supuestos básicos inadecuados y pensamientos automáticos. Permiten al paciente comprobar la validez de sus pensamientos Proporcionar datos sobre los problemas que se van presentando y facilitan la estructuración y programación de sesiones de trabajo terapéutico.

EVIDENCIA EMPÍRICA Y ESTUDIO DE RESULTADOS El 91 % de las investigaciones proporcionan apoyo empírico al modelo de la triada cognitiva (Kendal y Lumry, 1985) Se ha demostrado evidencia empírica de la presencia de esquemas cognitivos de peligro y amenaza en pacientes con T. Pánico, Ansiedad Social, y TEPT. Eficacia probada frente a grupo placebo y lista de espera Resultados similares o ligeramente superiores al tratamiento farmacológico Mantenimiento de los beneficios terapéuticos Beneficios demostrados en problemas de salud junto con tratamiento médico.

Related Documents

T3 Clinica
August 2019 21
Clinica
November 2019 28
Clinica
October 2019 34
T3
April 2020 15
T3
May 2020 17
T3
December 2019 38

More Documents from "Marta"

T2 Difa.docx
May 2020 3
T5 Difa.docx
May 2020 6
T3 Clinica
August 2019 21
T5 Clinica Ii.docx
May 2020 6
June 2020 9