Sustentar Tesis (1).docx

  • Uploaded by: Josue Mendoza
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sustentar Tesis (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 16,021
  • Pages: 97
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO JUNIO - 2016

TESIS

PRESENTADA BACHILLER: CARMEN YESSENIA PALOMINO DE LA CRUZ

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO DE ENFERMERÍA

LIMA - PERÚ 2018

ASESORA DE TESIS: LIC. LILIANA CABREJOS

AGRADECIMIENTO

A Dios A Dios por su infinito amor, bondad y misericordia; que me permitió culminar esta hermosa profesión con mucho éxito.

A la Universidad Privada San Juan Bautista Al mater, en cuyas aulas adquirí durante cinco años muchos conocimientos y experiencia

Al Centro Materno Infantil San Bartolo Por abrirme las puertas para poder realizar mi trabajo de tesis. A mi asesora Por su esfuerzo y dedicación. Sus conocimientos, sus orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivación han sido fundamentales para mi formación como investigadora.

DEDICATORIA Dedico a mi madre quien a lo largo de mi vida ha velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento, depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento de mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora. A mi esposo, por su apoyo y ánimo que me brinda día con día para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales como personales. Nuestro hijo fue mi motivación, una vez más él fue la causante de RESUMEN mi anhelo de salir adelante, progresar y culminar con éxito esta tesis.

RESUMEN

El cáncer de mama es la neoplasia más común en las mujeres a nivel mundial y en nuestro país es la segunda causa de muerte en las mujeres. Es de suma importancia conocer la actitud que tome el personal de salud ante la prevención de esta enfermedad, ya que mediante esta información sabremos cómo se encuentra el personal de salud en: la parte cognitiva, afectiva y conductual; por lo que surge la motivación de estudiar: La Actitud del personal de Salud ante la prevención del Cáncer de Mama en el Centro Materno Infantil San Bartolo. Junio 2016, teniendo como Objetivo: Determinar la Actitud del personal de Salud ante la prevención del Cáncer de Mama en el Centro Materno Infantil San Bartolo. La población estuvo constituida por 50 personales de salud que laboran en el Centro Materno Infantil San Bartolo que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La investigación fue de tipo cuantitativa, se aplicó el método prospectivo, transversal; el instrumento de recolección fue e cuestionario. Resultados: El 96% de personal de Salud del Centro Materno Infantil San Bartolo muestran una actitud de indiferencia ante la prevención del Cáncer de Mama, asimismo el 4% de personal de salud muestra una actitud de rechazo. Conclusiones: La actitud del personal de Salud ante la prevención del cáncer de mama es de indiferencia, por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.

PALABRAS CLAVE: Actitud, personal de salud, Prevención, Cáncer de Mama.

ABSTRACT

PRESENTACIÓN

La investigación aborda sobre la Actitud del personal de Salud ante la Prevención del Cáncer de Mama. Dado que hoy en día el Cáncer de Mama es un problema de salud pública a nivel mundial. En el Perú es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. Tuvo como objetivo fue determinar la actitud del personal de Salud ante la prevención del Cáncer de mama en el Centro Materno Infantil San Bartolo junio 2015. La población estuvo constituida por 50 personales de salud que laboran en el Centro Materno Infantil San Bartolo.

Es de suma importancia conocer la actitud que toma el personal de salud para esta investigación porque

son los que tienen los conocimientos

necesarios para prevenir esta enfermedad tan peligrosa que causa la muerte. Así mismo la Actitud sobre esta y otras enfermedades se evidenciara en la atención primaria al realizar la prevención y promoción de la salud y como ente modelo, debe adoptar y tomar conciencia de la importancia de la prevención del Cáncer de Mama para el autocuidado de su salud, ser ejemplo a seguir por sus pacientes. La Atención primaria es fundamental en la lucha contra las enfermedades neoplásicas, siendo la educación en salud a la población un pilar importante para tomar conciencia de la necesidad de evaluaciones medicas periódicas para un diagnostico precoz. El propósito de este trabajo de investigación es brindar información actualizada sobre las actitudes que adopta el personal de salud que labora en el Centro Materno Infantil San Bartolo, a las autoridades pertinentes, a la responsable de salud ocupacional y a la Directora de la institución, con la finalidad de sugerir la elaboración e implementación de estrategias y programas para adoptar estilos de vida saludables, y de esa manera velar por la salud - enfermedad de los trabajadores. La investigación consta de:

Capítulo I denominado El Problema Capitulo II destinado a Marco Teórico Capitulo III define Materiales y Métodos: Capítulo IV referido a Resultados y Discusión Capítulo V considera Conclusiones y Recomendaciones. Del mismo modo de citan las Referencias Bibliográficas, bibliografía y anexos.

ÍNDICE Pág. CARÁTULA

i

ASESORA

ii

AGRADECIMIENTO

iii

DEDICATORIA

iv

RESUMEN

v

ABSTRACT

vi

PRESENTACIÓN

vii

INDICE

viii

LISTA DE TABLAS

X

LISTA DE GRAFICOS

Xi

LISTA DE ANEXOS

Xii

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA I.a

Planteamiento del problema

13

I.b

Formulación del problema

15

I.c

Objetivos

15

I.c.1. Objetivo General

15

I.c.2. Objetivo Especifico

15

I.d. Justificación

16

I.e. Propósito

17

CAPÍTULO II: MARCO TEÒRICO II.a. Antecedentes Bibliográficos

18

II.b. Bases Teóricas

23

II.c. Hipótesis

39

II.d. Variables

39

II.e. Definición operacional de términos

39

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN III.a. Tipo de estudio II.b. Área de estudio III.c. Población y muestra III.d. Técnicas e instrumentos de recolección de datos III.e. Diseño de recolección de datos II.f. Procesamiento y análisis de datos

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV.a. Resultados IV.b. Discusión

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES V.a. Conclusiones V.b. Recomendaciones REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

LISTAS DE TABLAS

Pág. TABLA 1:

Datos generales del personal de salud del Centro Materno Infantil San Bartolo junio 2016.

52

LISTAS DE GRÁFICOS

Pág. GRÁFICO 1:

46 GRÁFICO 2:

47 GRÁFICO 3:

48

LISTAS DE ANEXOS Pág. ANEXO 1 Operacionalización de Variables

64

ANEXO 2 Instrumento

66

ANEXO 3 Validez de Instrumento

70

ANEXO 4 Confiabilidad de Instrumento

71

ANEXO 5 Informe de la Prueba Piloto

73

ANEXO 6 Escala de Valoración de Instrumento

74

ANEXO 7 Consentimiento Informado

82

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema El cáncer es un problema de salud pública a escala mundial, constituye el tipo de cáncer más común entre las mujeres.

(1)

Según la Organización

Mundial de la salud (OMS) el número de casos está aumentando y se prevé que, a nivel mundial, la mortalidad por esta enfermedad se incrementa en un 46% hasta el 2030, lo que significaría un promedio de 7,9 a 11,5 de defunciones. (2)

La Organización Mundial de Salud recomiendo que la prevención primaria y secundaria son fundamentales en la lucha contra enfermedades neoplásicas, siendo la educación en salud a la población un pilar importante para tomar conciencia de la necesidad de evaluaciones medicas periódicas para un diagnostico precoz.(3) Siendo el personal de salud las personas más indicadas

y calificadas para prevenir esta enfermedad e influenciar

positivamente en la población con el fin de generar un cambio respecto a su salud y a la de ellos mismos. La incidencia de Cáncer de mama a nivel mundial, subdividido por continentes según la OMS (Globocan 2012). Atención a las cifras de Latinoamericana y Caribe que actualmente reportan 152 casos x 1000, sin embargo esta cifra está en alza constante. El cáncer de mama es de lejos el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En este contexto nos preocupa la patología mamaria ya que es la causa más frecuente de muerte en los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años, existiendo altas tasas de mortalidad y esto se debe al aumento de la esperanza de vida y de urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales. (3)

El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia en las mujeres del mundo occidental. Durante los últimos quince a veinte años la incidencia de cáncer de mama en el mundo occidental ha aumentado en forma importante, probablemente debido a la difusión de métodos de diagnóstico, como la mamografía; y de métodos preventivos, como el autoexamen de mama; que han permitido desarrollar programas de detección precoz. (4)

Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales (2) El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia en las mujeres del mundo occidental. Durante los últimos quince a veinte años la incidencia de cáncer de mama en el mundo occidental ha aumentado en forma importante, probablemente debido a la difusión de métodos de diagnóstico, como la mamografía; y de métodos preventivos, como el autoexamen de mama; que han permitido desarrollar programas de detección precoz (3).

La frecuencia de esta enfermedad en algunos países como Estados Unidos e Inglaterra es de 6% o sea que una de cada 16 mujeres hará cáncer de mama en el curso de su vida. En Japón la incidencia es ocho veces menor que en esos países, en relación a la alimentación escasa en grasas. En el Perú, el cáncer en general es una de las principales
En nuestro medio se ha señalado una incidencia de 24 por 100,000

(4).

El cáncer de mama es el cáncer más común en las mujeres, y el primero en comparación con todos los cánceres. A nivel mundial, para el año 2008, se registró 1 384 155 nuevos casos (tasa de incidencia 39 x 100 000

mujeres) y 458 503 muertes (tasa de mortalidad 12,5 x 100 000 mujeres); alrededor de 55% de la carga de enfermedad se produce en países en vías de desarrollo. En América Latina, se registró 114 898 casos (tasa de incidencia acumulada 39,7 x 100 000 mujeres) y 36 952 muertes (tasa de mortalidad 12,4 x 100 000 mujeres)(5)

En países desarrollados la incidencia de esta neoplasia es mayor pero en el Perú, Lima reporta más casos a diferencia de otras regiones del país. Al respecto Velarde Raúl (2007) refiere: “El aumento se debe a que los peruanos estamos adoptando costumbres de los países desarrollados como el uso indiscriminado de hormonas, anticonceptivos, además que cada día las mujeres están retrasando el inicio del primer embarazo, situación que aumenta la incidencia”(6) En el Perú, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres. Se estima que cada año se presentan alrededor de 4 300 nuevos casos (tasa de incidencia acumulada 34 x 100 000 mujeres) y 1 365 muertes (tasa de mortalidad 10,8 x 100 000 mujeres). El cáncer de mama representa 30 862 años de vida saludables perdidos, generando una pérdida aproximada de 90 millones de dólares7 El cáncer de mama es una enfermedad difícilmente prevenible. Muchos de los factores de riesgo no son modificables, tales como la edad, factores reproductivos, nivel educativo, historia familiar, alteraciones genéticas y antecedentes de biopsias previas y tratamientos hormonales prolongados. La modificación de estos factores requiere de un largo proceso y sus efectos tardarán en evidenciarse varias décadas. Por lo tanto, los esfuerzos para lograr el control de la enfermedad en un término más corto deben centrarse en la detección-diagnóstico temprano y la implementación de tratamientos adecuados8 El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) del Perú ha desarrollado la Norma técnico oncológico para la prevención, detección y diagnóstico temprano del cáncer de mama a nivel nacional, que tiene como

objetivo reducir la mortalidad por cáncer de mama. Además, tiene como actividades la detección y diagnóstico temprano (autoexploración, la exploración clínica y la mamografía); estas están dirigidas principalmente a mujeres mayores de 40 años y aquellas menores de 40 años con uno o más factores de riesgo. Esta norma recomienda además realizarse una mamografía cada año a partir de los 40 años de edad

9

El riesgo de cáncer de mama es mayor en solteras sin actividad sexual y en mujeres sin hijos; el riesgo parece estar más en relación con la edad en que se tiene el primer hijo, generalmente después de los 25 años. Se describen también como factores de riesgo, la menarquía precoz antes de los 12 años, consumo elevado de grasas, tabaquismo, alcoholismo, entre otros. El autoexamen de mama constituye el único método preventivo para detectar alguna patología o alteración, ayudando a un diagnóstico precoz y a un tratamiento adecuado. Pues la manifestación inicial del cáncer es la comprobación de la existencia del tumor, se comprende así la importancia de la difusión en instruir a las mujeres en la práctica del autoexamen de mama. En este trabajo de investigación se tiene en cuenta al personal de salud, ya que ellos cumplen múltiples funciones tanto el trabajo hospitalario y centros de salud, asociado con el trabajo nocturno, largas jornadas y trabajo doméstico y es ahí donde se tomara en cuenta su actitud ante el control médico preventivo de cáncer de mama, sin embargo existen pocos estudios internacionales y nacionales que evalúen las actitudes del personal de salud ante la prevención del cáncer de mama y siendo esta la causante de tantas muertes a nivel mundial. En la Experiencia Pre profesional, se observa que algunas de las causas por el cual el personal de salud no se realiza el control preventivo de Cáncer de Mama es el tiempo y el miedo a un diagnostico Positivo. En algunos

casos esperan presentar algún síntoma (Dolor en la mama, bultos en los senos), para que recién busquen ayuda profesional.

I.b FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿CUÁL ES LA ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO JUNIO 2016? I.d OBJETIVOS Objetivo general: Determinar la actitud del personal de Salud ante la prevención del Cáncer de mama en el Centro Materno Infantil San Bartolo- junio 2016 Objetivos específicos: Identificar la actitud del personal de Salud ante la prevención del Cáncer de mama según las dimensiones: 

Cognitivo.



Afectivo.



Conductual 

I.d.JUSTIFICACIÓN El cáncer de Mama es un problema de salud pública mundial, constituye el tipo de cáncer más común entre las mujeres. En el Perú es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres.

El presente estudio se basa en las altas tasas de incidencia y mortalidad que el cáncer presenta específicamente en la población femenina, teniendo como la neoplasia maligna más frecuente al cáncer de mama. Es por ello que se toma en cuenta la población femenina que labora en el Centro de Salud Materno Infantil San Bartolo con el objetivo de conocer la actitud ante la prevención del cáncer de mama, la cual contribuirá de manera considerable para esta investigación y para otros estudios relacionados a temas de salud. Teniendo en cuenta que ellas son las personas más calificadas para promover y prevenir múltiples enfermedades, siendo una de ellas el cáncer de mama. La actitud que tome el personal de salud va a hacer de suma importancia para esta investigación porque

son los que tienen los conocimientos

necesarios para prevenir esta enfermedad tan peligrosa que causa la muerte. Así mismo su Actitud sobre esta y otras enfermedades se evidenciara en la atención primaria al realizar la prevención y promoción de la salud. La Atención primaria es fundamental en la lucha contra las enfermedades neoplásicas, siendo la educación en salud a la población un pilar importante para tomar conciencia de la necesidad de evaluaciones medicas periódicas para un diagnostico precoz. Dado el impacto social de este problema de salud y teniendo en cuenta su magnitud y/o ascendencia, decidí afrontar este estudio, con la finalidad de encontrar la actitud del personal de salud ante la prevención del cáncer de mama; por cuanto, a través del presente informe de investigación nos permitimos alcanzar información relevante que contribuirá a tener un conocimiento científico-técnico y sistematizado de la predisposición a pensar, sentir y actuar del personal de salud ante el control de Cáncer de mama. I.e PROPÓSITO

Brindar información actualizada sobre las actitudes que adopta el personal de salud

que labora en el Centro Materno Infantil San Bartolo, a las

autoridades pertinentes, a la responsable de salud ocupacional y a la Directora

de la institución, con la finalidad de sugerir la elaboración e

implementación de estrategias y programas para adoptar estilos de vida saludables, y de esa manera velar por la salud - enfermedad de los trabajadores.

.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO II.a ANTECEDENTES BIBIOGRAFICOS - Internacionales Castillo I, Bohórquez C, en el 2016. Realizaron un estudio titulado CONOCIMIENTOS,

ACTITUDES

Y

PRACTICAS

SOBRE

EL

AUTOEXAMEN DE MAMA EN MUJERES DEL AREA RURAL DE CARTAGENA, Se realizó un estudio descriptivo, con una muestra de 779 mujeres mayores de 20 años, residentes en el área rural, seleccionadas mediante muestreo por conglomerados, tomando como referencia los 15 corregimientos pertenecientes al distrito y realizando, posteriormente, afijación proporcional. Se aplicó una encuesta, que contempló las variables sociodemográficas,

conocimientos,

actitudes y prácticas

sobre

el

autoexamen de mama. En la evaluación del nivel de información, percepciones y aplicación del autoexamen de mama, se encontró que el 73% de las mujeres conoce cómo se realiza el autoexamen; 77,8% están totalmente de acuerdo con que es bueno realizarlo; 49% nunca se lo ha realizado y solo tres mujeres tiene una práctica adecuada. Se concluyó que, en la zona rural, a pesar que las mujeres han recibido información sobre la técnica del autoexamen, no se lo realizan de forma adecuada

Vivas M. Torres N. En el año 2012. Realizo un estudio titulado CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIEGO DE CÁNCER DE MAMA EN LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo prospectivo, la población estuvo conformada por 88 mujeres, que laboran en la Universidad Francisco de Paula Santander; se seleccionaron 50 mujeres, realizándose dos estrato

divididos equitativamente. Para la

identificación de los conocimientos actitudes y prácticas fue necesario el diseño de un instrumento que evaluó las variables sociodemográficas, determinantes de la salud, conocimientos, actitudes y prácticas. Resultados: el 80% de las mujeres muestran una actitud favorable frente a la prevención y promoción de la salud. Manteniendo la disposición de poner en práctica los conocimientos adquiridos y buscando asistencia médica oportuna. El 54% presentan prácticas inadecuadas, revelando que las intervenciones realizadas por las mujeres para el cuidado de su salud no constituyen un factor protector para la prevención de cáncer de mama. Conclusiones: al evaluar los conocimientos sobre la prevención del cáncer de mama, se obtiene un puntaje alto por parte de los dos grupos de estudio: docentes y administrativos con una categoría de medición correspondiente a buenos conocimientos en un 58%, por lo que se concluye que las mujeres presentan un aprendizaje continuo, utilizan los factores protectores y manejan mayores medidas de prevención frente al cáncer de mama.13

Nacionales

Bazán S. En el 2010, Realizo una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal con el Objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Método La muestra fue seleccionada a través de un muestreo probabilístico, estratificado; el tamaño de la muestra fue de 123estudiantes del sexo femenino, se obtuvo con la fórmula de “Determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción” .La técnica que se utilizó fue la entrevista, y como instrumentos, un cuestionario y escala modificada tipo Lickert. Los resultados fueron, los estudiantes del 1° año de estudios, tienen conocimiento bajo el 72 %. De 2º a 5º año, predomina el conocimiento medio con más del 50 % en cada año. En actitudes, todos los años presentaron actitud de aceptación abarcando más del 55 % de la muestra en cada año. Más del 40 % de cada año no practica la técnica del autoexamen de mama. La conclusión fue la mayoría de estudiantes de Enfermería de la UNMSM poseen conocimiento medio y su tendencia es aceptación hacia el autoexamen de mama, sin embargo la mayoría no realiza la técnica del autoexamen de mama.9

II.b BASE TEÓRICA

ACTITUD: Las definiciones del concepto de actitud, ha sido elaborado por la psicología social, tienen en común el caracterizarla como una tendencia a la acción adquirida en el ambiente en que se vive y derivada de experiencias personales y de factores especiales a veces muy complejos. En general, el término actitud designa un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones23 Vander plantea que la actitud es la: “Tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación”24. La actitud es la unidad de análisis de la psicología social, puede ser definida como orientación sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo social, como pueden ser personas, hechos o grupos. Las actitudes no son conductas sino predisposiciones adquiridas para actuar selectivamente, conducirse de determinada manera en la interacción social. Tienen que ver con una forma de actuar. Operan como parte de un sistema de representación de la realidad, una vez incorporadas regulan la conducta.

Presenta cinco características: a- Direccionalidad: la actitud implica una relación sujeto- objeto que le da direccionalidad y la diferencia del rasgo de carácter o el hábito. b- Intensidad: Indica la fuerza de los sentimientos y de la valoración que entraña la actitud determinando grado de intensidad con que reacciona frente al objeto de las actitudes, es decir el grado de sentimiento representado. c- Adquirida: Aprendidas en interacción, no existen actitudes innatas.

d- Más o menos durables: son relativamente durables pero al mismo tiempo son factibles de ser modificadas por influencias externas. e- Polaridad afectiva: De la aceptación, hasta el rechazo.

Actitud incluye 4 aspectos:

- Toda actitud posee un aspecto cognitivo: Se basa en creencias y opiniones hacia diferentes objetos o situaciones. Información que el sujeto adquiere en el medio social. - Un aspecto afectivo: Las creencias y opiniones poseen componentes afectivos que generan atracción o rechazo. Rechazo hacia la vejez por parte de los jóvenes. - Un aspecto normativo: como “debe” el sujeto comportarse ante determinada situación u objeto. - Un aspecto comportamental: En una situación específica estas creencias, opiniones, sentimientos y normas se traducen en acción. Por ejemplo, la discriminación25

Las actitudes son adquiridas y no heredadas; por tanto su desarrollo implica socialización y hábito. Es una organización relativamente duradera de creencias en torno a un objeto o situación, que predispone a reaccionar preferentemente de una manera determinada Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente. El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado".

Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer bastante estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios.

Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.

Fazio (1992) La definen como una asociación entre un objeto y su evaluación, siempre” que hablamos de actitud, necesitamos un objeto (material, idea, colectivo, objeto social.) hacia el que dirigir nuestra actitud (OBJETO ACTITUDINAL). F. H. Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”. R. H. Fazio& D. R. Roskos-Ewoldsen: “Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las evaluaciones de esos objetos”. C. M. Judd: “Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria”.

Kimball Young: “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modobastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor oen contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”.

R.Jeffress: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida"

Naturaleza de las actitudes y sus componentes

Es posible que en una actitud haya más cantidad de un componente que de otro. Algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más acción que la expresión de los sentimientos. Algunos psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de valores que utilizamos al determinar qué clase de acción debemos emprender cuando nos enfrentamos a cualquier situación posible.

COMPONENTES DE LA ACTITUD Rodríguez distingue tres componentes de las actitudes: La “actitud” posee tres componentes los cuales son: 1) EL COMPONENTE COGNITIVO: En tanto las actitudes son consideradas como mediadores entre un estímulo y un comportamiento o respuesta, son consideradas también como un proceso

cognitivo ya que necesariamente forman parte de un

proceso que incluye la

selección, codificación e interpretación de la

información proveniente del estímulo Villegas (1979, en Salazar y Cols. 1982). Por otro lado, ya se ha mencionado que las actitudes existen en relación a una situación u objeto determinado. Para que esto sea posible se requiere de la existencia de una representación cognoscitiva de dicha situación u objeto. Las creencias, el conocimiento de los objetos, las experiencias previas que se almacenan en memoria, son algunos de los componentes cognoscitivos que constituyen una actitud. Mc. David y Harare (1979), se refieren al componente cognoscitivo como la categoría conceptual de objetos o sucesos a los que se dirige la actitud. Es decir, este componente define al objeto de la actitud, especificando los objetos, personas o eventos a los que la actitud es dirigida. El concepto de la actitud puede ser una persona en concreto, miembros de una clase social, grupos o instituciones, pero también puede tratarse de una abstracción inteligible (honradez, muerte, enfermedad, etc.). El elemento cognoscitivo es a menudo conocido como las creencias y valores de una persona. Hay algunas creencias que actúan como “limitadoras” como lo son las que están relacionadas con la desesperanza y la impotencia, que ejercen influencia limitando la capacidad de desarrollo de las personas. Estas creencias se van incorporando a lo largo de la vida, y especialmente se arraigan en el ser durante la infancia, permaneciendo e influyendo en la edad adulta.

2) EL COMPONENTE AFECTIVO: Este componente es definido por como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social considerado por autores como Fichen y Raven(1962) como el único componente característico de las actitudes. Pero también como el más enraizado y el que más se resiste al cambio. Las actitudes se distinguen de las creencias y opiniones, las cuales algunas

veces integran una actitud provocando reacciones afectivas ya sean positivas o negativas hacia un objeto, es decir, las creencias y opiniones comprenden solamente un nivel cognoscitivo de la conducta humana. En tanto interactúan

los componentes cognoscitivos y afectivos dan la

posibilidad de ir conformando lo que el término actitud significa. Mc David y Harare (1979) señalan que el elemento afectivo en las actitudes incluye los sentimientos y emociones que acompañan a una creencia o idea nuclear. Una de las ideas básicas en el análisis de las fuerzas que dirigen la conducta humana es el concepto de hedonismo, es decir, la búsqueda de placer y su opuesto: la evitación del dolor. Este principio de alguna manera matiza la referencia emotiva general asociada a una actitud. De este modo, la actitud 16 puede contener sentimientos positivos, favorables o placenteros; o negativos desfavorables o dolorosos. En síntesis, el componente afectivo de una actitud, se refiere al sentimiento ya sea en pro o en contra de un objeto o situación social para lo cual es necesario que exista un componente cognoscitivo. Los indicadores usados para medirlo son: Sensibilidad: capacidad de captar valores estéticos y morales, facultad para tener sensaciones. Capacidad para percibir el estado de ánimo, el modo de ser y de actuar de las personas y comprenderlo, así como la naturaleza de las circunstancias y los ambientes para actuar correctamente en beneficio de los demás.

3) El COMPONENTE CONDUCTUAL: Se refiere a la acción patente, a las expresiones verbales, lo concerniente a la conducta en sí (Eiser, 1980). Se puede concluir que las actitudes son la propia fuerza motivadora de la acción, el componente conductual es el resultado de la interacción entre los

componentes cognoscitivo y afectivo, y aún más que ambos componentes tenderán a la congruencia de la cual hablan. Hasta este momento, se ha venido especificando que las actitudes están Constituidas por lo que las personas piensan y sienten respecto de un objeto-estímulo, así como también a la manera en que se da vida a ese sentimiento y pensamiento por medio de la acción. El elemento conductual entonces se conoce como la predisposición o tendencia general hacia la acción en una dirección predicha.

Esta dimensión está directamente relacionado con el componente afectivo, así los sentimientos positivos tienden a generar disposiciones en las personas para entablar un contacto más estrecho y una experiencia prolongada con el objeto de la actitud y los sentimientos negativos que implican tendencias de escape o evasión con el objeto de aumentar la distancia entre la persona o el objeto de la actitud. Mann (1972) se refiere a la importancia de cada componente durante el desarrollo de un individuo y dice que durante la niñez, especialmente en el momento en que las actitudes están siendo aprendidas, los tres componentes son muy importantes. Poco a poco el niño va integrando sus actitudes y tiende a practicar selectivamente lo que ve y aprende, por lo que el componente cognoscitivo cobra más fuerza, sin embargo las actitudes de un alto componente afectivo, se resisten a ser influenciadas por nuevas informaciones y conocimientos intelectuales puros. En algunas ocasiones, existe, una relación inestable entre los componentes de la actitud, pero la tendencia general es la de mantener una relación estable entre estos.

MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES Las actitudes pueden medirse por medio directo o indirecto según sea o no advertidas por el sujeto. “Las técnicas más elaboradas para medir las actitudes están diseñadas de tal forma que obtengan información sobre dos dimensiones: direccionalidad e intensidad, la forma general de las

escalas de actitudes distinguen entre la aceptación, la indiferencia o el rechazo del objeto de referencia, junto con una indicación de la intensidad de sus sentimientos al respecto. Refiriéndose a las actitudes de aceptación y rechazo. Antonio Pinilla en su obre “Psicología Social”. Explica: a) Actitud de Aceptación: La actitud es positiva cuando se organiza, la propia conducta en pro del establecimiento de una relación en la que

predomina la aceptación, estimación, apoyo, ayuda y

cooperación. Las manifestaciones principales de esta actitud se traducen en comportamientos que se describen como: ir hacia; busca el contacto, respuestas que se presentan como actos de aproximación, como resultado de un estilo cognoscitivo abierto que obedece a un conjunto de rasgos más o menos estructurales de la personalidad y se cristaliza en un sistema total que sirve al hombre no solo para conocer sino también para valorar y actuar sobre la realidad física social y sobre si mismo. b) Actitud de rechazo: Cuando una actitud es negativa se presenta el recelo que aleja a las personas y las predispone en contra suya. El recelo es opuesto a la cooperación por el distanciamiento que sucinta y genera aislamiento, desconfianza y agresión, siendo mecanismo de defensa con que responde a la persona que se encuentra en tensión. Los mecanismos de defensa se utilizan generalmente para anticipar y detener la intensidad por un estímulo frustrante.

c) Actitud de indiferencia: Es la predisposición aún no definida que traduce ambivalencia entre la aceptación y el rechazo.

PREVENCIÓN El control de factores de riesgo específicos modificables, así como una prevención integrada eficaz de las enfermedades no transmisibles que promueva los alimentos saludables, la actividad física y el control del consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, podrían llegar a tener un efecto de reducción de la incidencia de cáncer de mama a largo plazo.

PREVENCION DEL CANCER DE MAMA

La prevención del cáncer de mama, es decir, la instrumentación de medidas para evitar la aparición del cáncer de mama en mujeres sanas tiene actualmente posibilidades muy escasas. Estarían limitadas a evitar que las mujeres sean sometidas a estudios radiológicos de senos y de tórax innecesarios, a aconsejar el amamantamiento de los hijos y a

evitar

la ingestión de dietas

hipercalóricas sobre todo con exceso de grasas.

En cuanto a la prevención secundaria, es decir la detección del tumor en etapas iniciales y por consiguiente con mejores posibilidades de tratamiento, está avalada por el largo periodo que transcurre entre el inicio celular y la aparición clínica. Se basa en la implementación de 3 medidas:

1. La enseñanza del autoexamen mamario. 2. El examen clínico médico de la mama y regiones ganglionares satélites a partir de los 40 años. 3. El estudio radiológico de la mama o mamografía en mujeres mayores de 40 años. La American Cáncer Society recomienda que las mujeres se realicen una monografía a los 40 años, una cada 1 o 2 años entre los 40 y 50, y una cada año después de los 50.

El examen clínico medico se aconseja realizar cada 3 años entre los 20 y 40 años y uno cada año después de los 40 años. También se recomienda que el auto examen mamario se realice mensualmente después de los 20 años y ante la comprobación de cualquier anomalía se consulte con el médico. Los programas de detección de cáncer de mama de masas poblacionales realizadas en muchos países del mundo, ha dado resultados estimulantes reduciendo las tasas de mortalidad en cifras significativas.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL CANCER DE MAMA

Las medidas preventivas son acciones o actividades que pueden ser utilizadas para eliminar un peligro o reducir su incidencia a niveles aceptables. Actualmente el cáncer de la mama ofrece, a la mujer, la posibilidad de prevenir la aparición del cáncer y a la vez la de un diagnostico precoz pero no solo preserve la vida sino también de evitar las temidas consecuencias de este proceso pudiendo preservar la integridad de sus mamas. Toda mujer está expuesta a sufrir un cáncer de mama pero no todas sufren el mismo riesgo. La mujer tiene diferentes grados de riesgo. La mujer tiene diferentes grados de riesgo. Uno de los riesgos más importantes es la edad. La medicina ha triplicado la vida de la mujer en menos de un siglo. A principio de este siglo el promedio de vida era de 34 años y había muy pocas muertes por esta enfermedad.

IMPORTANCIA DE ENCONTRAR EL CÁNCER DE SENO EN SUS INICIOS El objetivo de los exámenes para detectar el cáncer de seno consiste en encontrarlo antes de que empiece a causar síntomas (como una protuberancia que se pueda palpar). Las pruebas y exámenes de detección tienen el propósito de encontrar una enfermedad, como el cáncer, en las

personas que no tienen ningún síntoma. La detección temprana significa usar un método que permita el diagnóstico más temprano de cáncer de seno. Los tumores cancerosos del seno que se encuentran porque causan síntomas tienden a ser más grandes, y tienen más probabilidades de haberse ya extendido más allá del seno. En cambio, los que se encuentran durante los exámenes de detección suelen ser más pequeños y estar aún confinados al seno. El tamaño y la extensión del cáncer de seno son algunos de los factores más importantes para establecer el pronóstico (expectativa) de una mujer que padezca esta enfermedad. La mayoría de los médicos cree que las pruebas de detección temprana para el cáncer de seno salvan miles de vidas cada año, y que muchas más pudieran salvarse si un número aún mayor de mujeres y sus doctores aprovecharan dichas pruebas. Seguir las guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección temprana del cáncer de seno aumenta las probabilidades de que esta enfermedad se pueda diagnosticar en una etapa temprana y que se pueda tratar con éxito.

INTERVENCION DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA Considerando que más del 95% de tumores de mama son descubiertos por la propia mujer, debe propenderse a la educación e instrucción de la mujer para que ella misma se realice el examen de mamas en forma periódica, para lo cual debe enseñarse la metodología necesaria simple y sencilla para tal fin, mediante la motivación de la paciente y la explicación de los beneficios que su práctica rutinaria

desempeña en la prevención,

diagnóstico y pronostico del cáncer de mama 17

El momento y el método de exanimación son importantes, y un objetivo de la atención primaria de salud debe ser educar a las mujeres en cuanto a la necesidad de esta exanimación y la técnica para realizarla 18

El profesional de enfermería participa activamente en las campañas de educación para la salud, enseñando a las mujeres a practicar la autoexploración mamaria, desmitificando tabúes, tratamientos de belleza, etc.; también participa en las campañas de diagnóstico precoz, mentalizando a la mujer de la importancia de detectar el cáncer de mama en estadios iniciales, animándolas a que acudan a los controles y a las visitas de seguimiento 19 Es la responsable de la promoción de la salud y de la prevención de enfermedades, por ello está obligado a conocer las medidas de prevención primaria, las cuales apuntan a conocer y fortalecer los factores saludables protectores del cáncer de mama; así también debe conocer las medidas de prevención secundaria las cuales se basan fundamentalmente en la detección precoz del cáncer de mama mediante el autoexamen de mama, examen de la mama realizada por el médico y/o personal capacitado 20 Control del cáncer de mama La OMS promueve la lucha contra el cáncer de mama en el marco de programas nacionales amplios de control del cáncer que están integrados con las enfermedades no transmisibles y otros problemas relacionados. El control integral del cáncer abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos. La sensibilización del público en general sobre el problema del cáncer de mama y los mecanismos de control, así como la promoción de políticas y programas adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del cáncer de mama. Muchos países de ingresos bajos y medios afrontan actualmente una doble carga de cáncer

mamario y cáncer cervicouterino, que son las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres de más de 30 años. Es preciso que esos países implementen estrategias combinadas que aborden estos dos problemas de salud pública de manera eficaz y eficiente.

Detección precoz Aunque se puede lograr cierta reducción del riesgo mediante medidas de prevención, esas estrategias no pueden eliminar la mayoría de los cánceres de mama que se registran en los países de ingresos bajos y medios. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia del cáncer de mama sigue siendo la piedra angular del control de este tipo de cánce.21 Hay dos métodos de detección precoz: 

el diagnóstico precoz o el conocimiento de los primeros signos y síntomas en la población sintomática, para facilitar el diagnóstico y el tratamiento temprano, y



el cribado, es decir, la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una población aparentemente asintomática. Su objetivo es detectar a las personas que presenten anomalías indicativas de cáncer.

Un programa de cribado es una empresa mucho más compleja que un programa de diagnóstico precoz. (OMS, 2007). Independientemente del método de detección precoz utilizado, dos aspectos esenciales para el éxito de la detección precoz poblacional son una atenta planificación y un programa bien organizado y sostenible que se focalice en el grupo de población adecuado y garantice la coordinación, continuidad y calidad de las intervenciones en todo el continuum asistencial. La selección como objetivo de grupos de edad inadecuados, por ejemplo mujeres jóvenes con bajo riesgo de cáncer de mama, puede traducirse en una disminución del número de cánceres

detectados por mujer sometida a cribado, y reducir así la costoeficacia de la medida. Además, esa focalización en las mujeres más jóvenes obligaría a analizar más tumores benignos y provocaría una sobrecarga innecesaria de los servicios de salud, por los recursos diagnósticos adicionales que entrañaría 22

Diagnóstico precoz El diagnóstico temprano sigue siendo una importante estrategia de detección precoz, particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la enfermedad se diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados. Algunos datos sugieren que esta estrategia puede dar lugar a un "descenso del estadio TNM" (aumento de la proporción de cánceres de mama detectados en una fase temprana) de la enfermedad, que la haría más vulnerable al tratamiento curativo 22

Mamografías de cribado La mamografía es el único método de cribado que se ha revelado eficaz. Si su cobertura supera el 70%, esta forma de cribado puede reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 20%-30% en las mujeres de más de 50 años en los países de ingresos altos (IARC, 2008). El tamizaje basado en esta técnica es muy complejo y absorbe muchos recursos, y no se ha hecho ninguna investigación sobre su eficacia en los entornos con recursos escasos.

Autoexploración mamaria No hay datos acerca del efecto del cribado mediante autoexploración mamaria. Sin embargo, se ha observado que esta práctica empodera a las mujeres, que se responsabilizan así de su propia salud. En consecuencia, se recomienda la autoexploración para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo, más que como método de cribado.

FUNCIÓN PREVENTIVA PROMOCIONAL DE ENFERMERÍA

La promoción de la salud como un proceso complejo, político y social con carácter holístico e integral, trabaja con la finalidad de lograr que cada individuo tome conciencia y responsabilidad de su actuar mejorando su calidad de vida y su salud. Así también en el ámbito de la salud la prevención de enfermedades juega un papel importante por ende el profesional de enfermería que labora en el área hospitalaria y comunitaria tiene la posibilidad de fomentar y promover practicas saludables mediante las actividades de educación, campañas, consejería y otros que permiten incrementar el desarrollo personal y profesional. Las estrategias

preventivas destinadas a reducir la exposición a los

factores de riesgo. La OMS junto con el comité de expertos mostro su preocupación por la consideración de un epidemia

y actualmente

desarrollan una estrategia mundial para combatir este mal. Este iniciativa busca disminuir los casos de cáncer de mama evitables por medio de la reducción de los factores de riesgo como las dietas poco sanas, consumo de tabaco alcohol, sedentarismo y la exposición a agentes infecciosos. La detección temprana de cáncer de mama es muy importante porque determina la calidad de los cuidados a seguir, siendo las principales funciones de la enfermera en la detección de cáncer y son las siguientes: 

Valorar las pequeñas alteraciones que aparezcan en la mama, enseñando a las mujeres a conocer su propio cuerpo y a realizarse un adecuado examen de mama.



Participar en el equipo multidisciplinario en la implementación de programas de detección de riesgo de cáncer de mama en la población susceptible.



En las campañas de educación sanitaria, enseñando a las mujeres a practicar prioritariamente el autoexamen de mamas.



Concientizar a la mujer sobre la importancia de detectar precozmente el cáncer de mama en estadios iniciales, debido a su alto malignidad y el riesgo de mutación.



Ayudando a pacientes y familiares a superar el miedo y la ansiedad propia de la enfermedad, proporcionando información segura, esperanza y potenciando el autocuidado y la autoestima.

.

CANCER DE MAMA El cáncer de mama es la proliferación de células malignas en los lóbulos o en los conductos de la mama. Es un crecimiento maligno que comienza en el tejido mamario. El cáncer de seno (o cáncer de mama) es un tumor maligno que se origina en las células del seno. Un tumor maligno es un grupo de células cancerosas que pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o que pueden propagarse (hacer metástasis) a áreas distantes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también la pueden padecer. El seno normal Para aprender sobre el cáncer de seno, resulta útil tener cierto conocimiento básico sobre la estructura normal de los senos, mostrada en el diagrama que aparece a continuación. El seno femenino consiste principalmente en lobulillos (glándulas productoras de leche), conductos (tubos diminutos que llevan la leche desde los lobulillos al pezón) y estroma (el tejido adiposo y el tejido conectivo que rodean los conductos y los lobulillos, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos). La mayoría de los cánceres de seno comienza en las células que recubren los conductos (cánceres ductales). Algunos cánceres de seno se originan en las células que recubren los lobulillos (cánceres lobulillares), mientras que un pequeño número se origina en otros tejidos. Estadísticas sobre cáncer de seno El cáncer de seno es el cáncer más común entre las mujeres estadounidenses, excluyendo el cáncer de piel. Alrededor de 1 de cada 8 (12%) mujeres en los Estados Unidos padecerá cáncer de seno invasivo durante el transcurso de su vida.

Para el año 2014, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para este cáncer en los Estados Unidos son: • Alrededor de 232,670 nuevos casos de cáncer de seno invasivo serán diagnosticados en las mujeres de este país. • Alrededor de 62,570 nuevos casos de carcinoma in situ (CIS) serán diagnosticados (el CIS no es invasivo y es la forma más temprana de cáncer de seno). • Alrededor de 40,000 mujeres morirán de cáncer de seno. Después de aumentar por más de dos décadas, las tasas de incidencia del cáncer de seno en las mujeres comenzaron a disminuir en 2000 para luego descender aproximadamente 7% desde 2002 a 2003. Se cree que esta gran reducción se debe a un menor uso de terapia hormonal después de la menopausia que ocurrió después de los resultados de Women's Health Initiative publicados en 2002. Este estudio relacionó el uso de terapia hormonacon un riesgo aumentado de cáncer de seno y de enfermedades cardiacas. Las tasas de incidencia se han mantenido estables durante los últimos años. El cáncer de seno es la segunda causa principal de muerte por cáncer en las mujeres, siendo la primera el cáncer de pulmón. La probabilidad de que el cáncer de seno sea responsable de la muerte de una mujer es de aproximadamente 1 en 36 (alrededor de tres por ciento). Las tasas de mortalidad del cáncer de seno han ido disminuyendo desde 1989, reportándose la mayor disminución en las mujeres menores de 50 años de edad. Se cree que estos descensos son el resultado de la detección más temprana mediante pruebas, un mejor acceso a la información y los avances en los tratamientos. Actualmente, existen más de 2.8 millones de sobrevivientes del cáncer de seno en los Estados Unidos. (Esto incluye a las mujeres que aún están en tratamiento y aquellas que han completado el tratamiento). Las tasas de

supervivencia se discuten en la sección “Tasas de supervivencia del cáncer de seno según la etapa”.

-Incidencia y Mortalidad Uno de los cánceres de mayor incidencia a nivel mundial es el de seno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos y fallecen 458 mil personas por esta causa. Actualmente, la incidencia de este tipo de cáncer es similar en países desarrollados y en desarrollo, pero la mayoría de las muertes se dan en países de bajos ingresos, en donde el diagnóstico se realiza en etapas muy avanzadas de la enfermedad. En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2012, se detectó esta neoplasia en más de 408mil mujeres y se estima que para 2030, se elevará un 46 por ciento (OMS, 2014c; OPS, 2014). Estadios del Cáncer de Mama El Americano Joint Committee on Cancer utilizo los factores pronósticos mayores para dividir los carcinomas de mama en los siguientes estadios clínicos: 

Estadio 0: CDIS O CLIS (tasa de supervivencia a los 5 años 92%)



Estadio I: Carcinomas invasor <2 cm de diámetro (incluido el carcinoma in situ con micro invasión), sin afectación ganglionar (o solo metástasis < 0,02 cm de diámetro) ( tasa de supervivencia a los 5 años: 87%)



Estadio II: Carcinoma invasor <5cm de diámetro con afectación de hasta tres ganglios axilares o carcinoma invasor > 5 cm de diámetro sin afectación ganglionar (tasa de supervivencia a los 5 años: 75%)



Estadio III: Carcinoma invasor <5cm de diámetro con afectación de cuatro o más ganglios axilares o carcinoma invasor > 5 cm de

diámetro sin afectación ganglionar; carcinoma invasor con afectación de diez o más ganglios axilares; carcinoma invasor con afectación de ganglios mamarios internos bilaterales, o carcinoma invasor con afectación cutánea (edema, ulceración o nódulos cutáneos satélite), fijación o pared torácica o carcinoma inflamatorio clínico (tasa de supervivencia a los 5 años: 46%). 

Estadio IV: Cualquier cáncer de mama con metástasis a distancia (tasa de supervivencia a los 5 años: 13%).

Tipos de cáncer de mama Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer depende de las células de la mama se vuelvan cancerosas. El cáncer de mama puede comenzar en distintas partes de la mama, como los conductos o lobulillos. 

Carcinoma Conductual: Es el cáncer de mama más común. Se origina en las células que recubren los conductos mamarios, conocidos también como epitelio de los conductos mamarios. -

Carcinoma ductal in situ (CDIS): Las células cancerosas anormales se encuentran únicamente en el epitelio de los conductos mamarios y no se han dimensionado o otros tejidos de la mama.

-

Carcinoma

ductal

infiltrante.

Las

células

cancerosas

anormales salen de los conductos para invadir otros tejidos mamarios. Estas células invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. 

Carcinoma Lobulillar. En este tipo de cáncer de mama las células cancerosas se originan en los lobulillos mamarios. Los lobulillos son las glándulas que producen leche.



Carcinoma lobulillar in situ (CLIS). Las células cancerosas se localizan únicamente en los lobulillos mamarios. El carcinoma lobulillar in situ no suele diseminarse a otros tejidos.



Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas que se originan en los lobulillos se diseminan a otros tejidos mamarios cercanos. Estas células invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.

-SIGNOS Y SÍNTOMAS Generalmente no causa síntomas; razón por el cual los exámenes regulares de las mamas más importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir: 

Un nódulo o área densa en la mama o próxima a la región axilar.



Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen.



Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón (se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cascaras de naranja).



Secreción de líquido proveniente del pezón (que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento a verdoso, y lucir como pus) o retracción del mismo.

El cáncer de mama avanzado puede abarcar: 

Dolor o molestias en las mamas.



Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer)



Pérdida de peso.



Endurecimiento en la mama.

FACTORES DE RIESGO EN EL CÁNCER DE MAMA

Se conocen bien varios factores de riesgo del cáncer de mama. Sin embargo en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos.14 Algunos de los factores de riesgo de cáncer de mama son: Edad: Las probabilidades de padecerlo aumentan conforme la mujer envejece. El riesgo es especialmente alto en mujeres mayores de 60. Antecedentes personales: La mujer que ha tenido cáncer en una mama tiene un riesgo mayor de padecerlo en la otra mama. Antecedentes familiares: Los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por dos o tres. Algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y p53, se asocian a un riesgo muy elevado de ese tipo de cáncer. Sin embargo, esas mutaciones son raras y explican solo una pequeña parte de la carga total de cáncer mamario . El riesgo de presentar cáncer de mama es mayor si madre, hermana o hija, tuvieron cáncer de mama. El riesgo es aún mayor si ese familiar tuvo el cáncer antes de los 50 años de edad. Ciertas alteraciones genéticas: Los cambios en ciertos genes, como BRCA1 o BRCA2, aumentan considerablemente el riesgo de este tipo de cáncer. Antecedentes relacionados con la reproducción y la menstruación: Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando el primer parto figuran entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las

usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene un efecto protector.14 - Cuanto mayor es la edad de la mujer al momento de su primer parto, mayores son las probabilidades de cáncer de mama. - Las mujeres que nunca tuvieron hijos tienen un mayor riesgo de cáncer de

mama.

- Las mujeres que tuvieron su primera menstruación antes de los 12 años tienen un riesgo mayor de cáncer de mama. -Las mujeres que entraron en la menopausia después de los 55 años de edad tienen un riesgo mayor de cáncer de mama. - Las mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia durante muchos años tienen mayor riesgo de cáncer de mama.

Densidad de la mama: Las mujeres cuyas mamografías muestran mayor cantidad de zonas de tejido denso respecto de otras mujeres de la misma edad tienen un riesgo mayor de cáncer de mama. Danaei y colaboradores (Danaei et al., 2005) han calculado la contribución de diversos factores de riesgo modificables, exceptuando los factores reproductivos, a la carga global de cáncer de mama. Los autores concluyen que el 21% de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física.15 Obesidad o sobrepeso después de la menopausia: La posibilidad de tener cáncer de mama después de la menopausia es mayor en las mujeres obesas o con exceso de peso.

Esa proporción fue mayor en los países de ingresos altos (27%), y el factor más importante fue el sobrepeso y la obesidad. En los países de ingresos bajos y medios, la proporción de cánceres de mama atribuibles a esos factores de riesgo fue del 18%, y la falta de actividad física fue el factor determinante más importante (10%). Inactividad física: Las mujeres que son inactivas físicamente pueden tener un riesgo mayor de padecerlo. Consumo de alcohol: Algunos estudios sugieren que cuantas más bebidas alcohólicas consume una mujer, mayor es el riesgo de este tipo de cáncer. La diferente incidencia del cáncer de mama en los países desarrollados y los países en desarrollo puede explicarse en parte por los efectos de la alimentación, unidos a la mayor edad del primer embarazo, el menor número de partos y el acortamiento de la lactancia (Peto, 2001) 16. La creciente adopción de modos de vida occidentales en los países de ingresos bajos y medios es un determinante importante del incremento de la incidencia de cáncer de mama en esos países.

Diagnóstico y detección Las técnicas que se emplean para establecer un diagnostico requieren alta calidad (aparatos específicos y profesionales expertos en patología mamaria). El empleo de una o otra técnica, o de varias combinadas del criterio profesional. Las pruebas de detección de mama del cáncer de mama (seno) permiten examinar las mamas de una mujer para detectar posible presencia de células cancerosas antes de que aparezcan los primeros síntomas o

signos de la enfermedad en las mamas. Hay tres principales pruebas para detectar cáncer de mama. a) Autoexamen de mamas: El autoexamen es cuando usted misma se palpa las mamas para detectar posibles bultos, cambios de tamaño o forma, o cualquier otra variación en las mamas o debajo del brazo (axilas)

b) Examen físico de mamas: Es cuando un médico o una enfermera realizan la palpación para detectar bultos u otros cambios en las mamas.

Estudios diagnósticos iconográficos:



Mamografía

Las mujeres con factores de riesgo deben realizarse una mamografía y un examen clínico anual a partir de los 40 años. Las mujeres que no tienen factores de riesgo conocidos recientes deben realizarse una mamografía cada dos años, a partir de los 40 años, y anualmente, a partir de los 50 años. No obstante, este asunto ha sido objeto de controversias recientes

y algunos estudios sugieren la

necesidad de hacerse una mamografía al año entre los 40 y los 49. La mamografía es una exploración que utiliza rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la mama. Esta técnica consiste en colocar la mama entre dos placas y presionarla durante unos segundos mientras se realizan las radiografías. Es una de las mejores técnicas para detectar cáncer de mama en sus primeras fases.

La mamografía realizada a intervalos de 1 a 2 años, reduce las muertes por esta enfermedad de un 25% a un 35% en las mujeres de 50 años o más que no presentan síntomas. Para confirmar el diagnóstico, en los casos positivos hay que realizar una biopsia tras la mamografía. 

Ecografía Es una técnica secundaria en el diagnóstico de cáncer de mama. se emplean ultrasonidos que son convertidos en imágenes. Su utilidad se encuentra en que con ella se pueden diferenciar tumores formados por líquidos (quistes) de las masas sólidas. La importancia de detectar esa diferencia es mucha pues los quistes no suelen necesitar un tratamiento si no hay otros síntomas, mientras que las masas solidas precisan de una biopsia. Además, en mujeres jóvenes con mamas densas es posible que el radiólogo prefiera hacer una ecografía en lugar de una mamografía ya que esta prueba presenta más sensibilidad en estos casos.



Resonancia Magnética nuclear (RMN) Esta técnica emplea los campos magnéticos y los espectros emitidos por el fosforo en los tejidos corporales y los convierte en imagen. Con ella se puede observar la vascularización del tumor.



Tomografía axial computarizada (TAC) Consiste en una técnica de rayos X, utiliza un haz giratorio, con la que se visualiza distintas áreas del cuerpo desde diferentes ángulos. Sirve para el diagnóstico de las metástasis, no del cáncer de mama propiamente dicho.



Biopsia Una vez detectado el tumor mediante una o varias de las técnicas mencionadas, se debe realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico.

Una vez diagnosticado el cáncer de mama, se realizaran pruebas para saber si las células cancerosas se han diseminado dentro de la mama o a otras partes del cuerpo. A este proceso se llama clasificación por estadios. El estadio del cáncer se determinara a partir de la localización del cáncer, es decir, si esta únicamente en la mama o si se ha extendido a los ganglios linfáticos en la axila o al resto del cuerpo.

Tratamiento El tratamiento del cáncer de mama debe ser realizado por médicos con experiencia en su manejo. Hay distintos tipos de tratamientos para las pacientes con cáncer de mama, dependiendo del estadio (extensión de la enfermedad) y de las características de cada paciente.

CIRUGÍA La mayoría de las pacientes de cáncer de mama se someten a cirugía a fin de extirpar el cáncer de la mama. Habitualmente se extirpan algunos de los ganglios linfáticos de abajo del brazo y se observan al microscopio para verificar si contienen células cancerosas. Cirugía para conservar la mama: operación para extirpar el cáncer, pero no la mama. Incluye los siguientes procedimientos: Lumpectomía: cirugía para extirpar el tumor (masa) y una pequeña cantidad de tejido normal alrededor de este. Mastectomía parcial: cirugía para extirpar la parte de la mama que tiene cáncer y algo del tejido normal que la rodea. También se puede extirpar el revestimiento de los músculos pectorales debajo del cáncer. Este procedimiento también se llama mastectomía segmentaria.

Radioterapia La radioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa usa una máquina fuera del cuerpo que envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia interna usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro del tumor o cerca de este. La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir el crecimiento de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y afectan a células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se administre la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.

Terapia Hormonal

La terapia con hormonas es un tratamiento para el cáncer por el que se extraen las hormonas o se bloquea su acción, y se impide el crecimiento de las células cancerosas. Las hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo que circulan por el torrente sanguíneo. Algunas hormonas pueden hacer crecer ciertos cánceres. Si las pruebas muestran

que las células cancerosas ofrecen sitios donde pueden adherirse las hormonas (receptores), se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir su producción o impedir que funcionen. La hormona estrógeno, que hace crecer algunos cánceres de mama, es elaborada en su mayor parte por los ovarios. El tratamiento para impedir que los ovarios elaboren estrógeno se llama ablación ovárica.

Hay varios tipos de tratamiento para el cáncer de mama. Esto depende del tipo de cáncer y que tanto se ha diseminado. Las personas con cáncer de mama a menudo reciben más de un tipo de tratamiento.

Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem

Dorothea Orem concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante; los seres humanos tienen la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y su entorno, capacidad para simbolizar lo que experimentan y usar creaciones simbólicas (ideas, palabras) para pensar, comunicarse

y guiar los esfuerzos para hacer las cosas

que son

beneficiosas

para sí mismos y para otros, define los cuidados de

enfermería como el ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y enfrentar las consecuencias de ésta. El entorno es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean estos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona, finalmente el concepto de salud es definido como un estado que, para la persona, significa cosas diferentes en sus distintos componentes y cambia a medida que cambian las características humanas y biológicas de la persona. “El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objeto. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar. Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado: -Requisitos de autocuidado universal: Son comunes

a todos los

individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. 

-Requisitos de autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones necesarias para la vida y maduración, prevenir la

aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano como la niñez, adolescencia, adulto y vejez. -Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: Que surgen o están vinculados a los estados de salud.

II.c. HIPOTESIS II.c.1. HIPÓTESIS GLOBAL  La Actitud del personal de salud es de indiferencia ante la prevención del

cáncer de mama en el Centro de Salud

Materno Infantil San Bartolo Junio 2016.

II.c.2. HIPÓTESIS DERIVADAS  La Actitud del personal de Salud ante la prevención del cáncer de mama según la dimensión cognitiva es de aceptación.  La Actitud del personal de Salud ante la prevención del cáncer de mama según la dimensión afectiva es de indiferencia  La Actitud del personal de Salud ante la prevención del cáncer de mama según la dimensión conductual es de indiferencia.

II.d VARIABLE DE LA INVESTIGACION La investigación posee una variable siendo: 

La Actitud del personal de salud ante la prevención del de cáncer de mama

II.e DEFINICION DE CONCEPTOS OPERACIONALES Actitud: Son aquellas acciones y /o comportamientos que emplean las personas para realizar medidas de prevención en beneficio a su salud. Personal de salud: Son todas las personas que llevan a cabo tareas que tienen como principal finalidad promover la salud y son las que laboran en el centro de salud Materno Infantil San Bartolo y están conformados por Doctoras, obstetras , enfermeras, odontólogas, técnicas de enfermería, Nutricionistas, Personal de laboratorio.

Prevención: La prevención del cáncer de mama, es decir, la instrumentación de medidas para evitar la aparición del cáncer de mama en mujeres sanas. Cáncer de mama: El cáncer de mama es la proliferación de células malignas en los lóbulos o en los conductos de la mama. Es un crecimiento maligno que comienza en el tejido mamario CAPÍTULO III: MATERIALES Y METODOS III.a TIPO DE ESTUDIO Teniendo en cuenta la naturaleza del problema y los objetivos del presente trabajo, corresponde a una investigación de enfoque cuantitativo, porque las variables de estudio se van a medir numéricamente. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos es prospectivo porque la investigación se realizara en un determinado tiempo, según el periodo y secuencia de estudio es de corte transversal porque se estudiara la variable en un determinado momento. El método utilizado para esta investigación es descriptiva porque permite determinar el comportamiento de la población y por la presentación de los hechos: Actitud del personal de salud ante la prevención del cáncer de mama.

III.b ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio se pretende llevar a cabo en el Centro Materno infantil San Bartolo, se encuentra Ubicado en el distrito de San Bartolo en la avenida San Bartolo MZ A LT 1 y Avenida Golf en la cuadra cuatro S/N en el Departamento de Lima . , atención a usuarios, desde el año 1967 es considerado un Centro Salud de I- 3 nivel. Está construido con Material noble, es de una sola planta, y su estado actual es aceptable, no cuenta con planos que garanticen la construcción de una segunda planta. Existen 08 consultorios (02 de consulta médica, 01 de Obstetricia, 01 de Enfermería, 01 de Dental, 01 de

Nutrición, 01 de TBC y 01 de Psicología)El Centro Materno Infantil de San Bartolo cuenta con 63 trabajadores de Salud, 30 nombrados y 33 contratados entre ellos: Médicos (7), enfermeras (3), Obstetras (6), Tecnólogo (1),Personal de laboratorio (2), psicólogo (1), Nutricionista (1), odontólogos (2), Técnicos de enfermería (18), técnico administrativo (10), choferes (4), Asistenta social (1), Seguridad (2), Personal del SIS (2), Personal de servicio (3).Están al servicio las 24 horas.

III.c POBLACION Y MUESTRA

La población considerada para el estudio estará conformada por el grupo de mujeres que laboran en el sector salud en el rango de edad de 29 a 59 años de edad que laboran en el Centro de Salud Materno Infantil San Bartolo, que son un total de 50 mujeres. Teniendo en cuenta que la población es reducida no se realizó ninguna fórmula estadística para obtener la muestra, por la cual fueron tomadas todas las mujeres de este Centro de Salud. 

Criterios de Inclusión -

El personal de salud de sexo femenino que deseen colaborar para el presente trabajo de investigación.

-

EL personal de Salud de sexo femenino que estén comprendidas entre los 29 a los 59 años de edad.



Criterios de Exclusión -

El personal de salud de sexo femenino que han sido diagnosticadas de cáncer de mama o a las que están recibiendo un tratamiento médico.

-

El personal de salud de sexo femenino que no laboran en el Centro de Salud Materno Infantil San Bartolo

-

El personal de salud de sexo femenino que no deseen participar para el presente trabajo de investigación.

-

EL personal de Salud de sexo femenino que sean menor de 29 años o mayor de 59 años

III.d TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizó la encuesta para obtener información, mediante el siguiente cuestionario que ha sido elaborado por la investigadora, para la evaluación de la variable. 

Cuestionario Para Evaluar La Actitud : elaborado por la investigadora consta de 18 ítems de respuestas dicotómicas que incluyen las dimensiones de estudio: Cognitiva, Afectiva y Conductual ; se elaboró las respuestas de acuerdo a:

III.e DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para dicho informe se presentó un oficio al director del Centro Materno Infantil San Bartolo en el distrito de San Bartolo, adjuntando el resumen del proyecto y el documento emitido por la Escuela Profesional de EnfermeríaUPSJ para la autorización de la investigación. La aplicación del instrumento se hizo en los días planificados según la propuesta de la Directora del Centro Materno Infantil. Teniendo presente las consideraciones éticas para la cual se aplicó previamente el consentimiento informado, para garantizar la participación

voluntaria e informada sobre el estudio de investigación al Personal de Salud del Centro Materno Infantil. La interacción con el Personal de Salud se realizó de la siguiente manera: Se saludó cordialmente, luego se les entrego el Consentimiento informado para que los firmen, se mostró el instrumento explicándoles como contestar las preguntas; el

tiempo en que se realizó la encuesta fue

aproximadamente de 10 a 15 minutos. Se le comunico que las respuestas eran anónimas y se le iba orientando cada vez que el personal de Salud no entendían alguna pregunta, al término se le agradeció por su participación.

III.f PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DATOS Para el procesamiento de los datos, se vaciaron los resultados en tablas y gráficos, estos fueron procesados de manera directa. Para el análisis de datos se utilizó el programa de computación Microsoft Office Excel versión 2010, estos resultados son presentados en cuadros y gráficos. Cada grafico o cuadro fue realizado en la base de datos Microsoft Office Excel versión 2010, para posteriormente ser analizado y descrito de acuerdo a los objetivos e hipótesis planteados.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN IV.a RESULTADOS TABLA 1 DATOS GENERALES DEL PERSONAL DE SALUD DEL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO MAYO - 2015.

DATOS GENERALES

CATEGORIA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

GENERO FEMENINO EDAD (AÑOS)

50

100%

29- 40

14

28%

41-50

24

48%

51-60

12

24%

3

6%

21

42%

PERSONAL PROFESIONAL MEDICO PERSONAL PROFESIONAL NO MEDICO

PERSONAL TECNICO

24

48%

PERSONAL DE SERVICIO

En el presente estudio; tenemos que el 100% (50) participantes en el estudio fueron mujeres. Respecto a la edad tenemos que el 48% (24) personal de salud pertenece al grupo etareo de 41 - 50 años, el 28% (14) de 29 – 40 años y el 24% (12) de 51 – 60 años con respecto a su nivel de educación, el 48% (24) son personal técnico, el 42% (23) son personal profesional no médico, el 6% (3) son personal Profesional Médico y el 4% está conformado por el personal de servicio.

2

48

ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO

96%

JUNIO- 2015 Aceptación

Indiferencia

4%

Rechazo

El 96% (48) del personal de salud muestran una actitud de indiferencia ante la prevención del Cáncer de mama, asimismo el 4%(2) de personal de salud muestra una actitud de rechazo.

ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA SEGÚN DIMENSIÓN COGNITIVA CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO, JUNIO- 2015

Con referencia a la Actitud hacia la prevención del Cáncer de mama, según la dimensión cognitiva, se observa que predomina una actitud de indiferencia en un 96% (48), con respecto es de 4% (2)

ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA SEGÚN DIMENSIÓN AFECTIVA CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO, JUNIO- 2015

Con referencia a la Actitud hacia la prevención del Cáncer de mama, según la dimensión afectiva, se observa que predomina una actitud de indiferencia en un 92% (46), con respecto al rechazo es de 6% (3) y solo el 2% (1) presentaron aceptación.

ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA SEGÚN DIMENSIÓN CONDUCTUAL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO, JUNIO- 2015

Con referencia a la actitud del personal de salud ante la prevención del Cáncer de mama según la dimensión conductual, se observa que predomina una actitud de indiferencia en un 90% (45), con referencia a la actitud de aceptación es de 2% (1) y en un 8% (4) fue de rechazo.

ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA SEGÚN INDICADORES DE LA DIMENSION AFECTIVA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO, JUNIO- 2015

100% 90%

20%

80% 8%

24%

20%

41%

70% 24%

26%

60% 6% 50% 40%

72% 30%

53%

52%

54%

Ansiedad

Vergüenza

Autoestima

20% 10% 0% Temor

Aceptación

Indiferencia

Rechazo

Con respecto a los indicadores de la dimensión afectiva encontramos los siguientes resultados: En el temor a un diagnostico positivo encontramos que la mayoría del personal de salud presenta una actitud de aceptación en un 72% (36) de igual manera en el indicador de vergüenza al examen se muestra una actitud de aceptación en un 52% (26) y según el indicador Ansiedad muestra que el personal de salud presenta una actitud de indiferencia en un 68% (34) y en el indicador Autoestima

ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA SEGÚN INDICADORES DE LA DIMENSION CONDUCTUAL DEL

CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO, JUNIO- 2015

Con respecto a los indicadores de la dimensión conductual encontramos los siguientes resultados: En Mitos

encontramos que la mayoría del

personal de salud presenta una actitud de indiferencia en un 52% (26) de igual manera en el indicador Medidas de Prevención se muestra una actitud de indiferencia en un 60% (30) y según el indicador Estilos de vida muestra que el personal de salud presenta una actitud de indiferencia en un 54% (27).

IV.b DISCUSIÓN El personal de Salud lleva a cabo tareas que tienen como principal finalidad promover la salud, además de contar con los conocimientos necesarios para prevenir esta y más aún el personal de salud conoce las consecuencias negativas de la falta de prevención de esta enfermedad y siendo ellas los responsables de brindar la atención primaria a la población, por lo tanto ellas deberían de contar con una actitud de aceptación ante la prevención del cáncer de mama, pero en algunos casos la actitud se ve afectada tanto en la parte cognitiva, afectiva y conductual, la cual va a permitir enfocar la realidad del momento aceptándola y viviéndola tal cual se manifiesta. En cuanto a la información que se presenta en la Tabla 1 de datos generales del Personal de salud solo se ha considerado el género femenino para esta investigación, respecto a la edad tenemos que el 48% (24) son personal técnico, el 42%(23) son personal profesional no Medico, el 6% (3) son personal Profesional Médico y el 4% está conformado por el personal de servicio. Se consideró solo el género femenino ya que constituye el tipo de cáncer más común entre las mujeres. En el Perú es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres (1). También los varones pueden presentar patología mamaria, pero son casos extremadamente raros (< 1% de los casos de cáncer de mama, en relación al sexo femenino) (1). Según El Instituto Nación de Enfermedades Neoplásicas (INEN) del Perú ha desarrollado la Norma Técnico Oncológico para la prevención, detección y diagnóstico temprano del cáncer de mama a nivel nacional, que tiene como objetivo reducir la mortalidad por cáncer de mama y estas están dirigidas principalmente a las mujeres mayores de 40 años. (9)

El personal de Salud es una persona capacitada para atender los problemas de salud de los pacientes según las diferentes áreas de las ciencias de salud, realizando actividades preventivas, promocionales, recuperativas y de rehabilitación de salud y está conformado por los Médicos,

Enfermeros,

Farmacéuticos,

Nutricionistas,

Odontólogos,

psicólogos, personal técnico, asistencial, auxiliar y administrativo es la base de la estructura del Ministerio de Salud. Con lo mencionado se puede deducir que las mujeres son las más propensas a padecer cáncer de mama y más aún si el personal de salud es mayor de 40 años ya que en esta edad hay mayor riesgo de presentar cáncer de mama. En cuanto a la Actitud del personal de Salud ante la prevención del Cáncer de mama se encontró que el 96% del personal de salud muestran una actitud de indiferencia ante la prevención del Cáncer de mama, asimismo el 4%(2) de personal de salud muestra una actitud de rechazo. Estos resultados coinciden con los hallazgos encontrados por Reyes G. En el 2011, donde el 63% de las mujeres presentan una actitud de indiferencia hacia el autoexamen de mama y su práctica. (13) Según Vivas L. En el 2011, las mujeres presentan actitudes negativas en un 51%. (14) Además, se encontró que Hernández I, Arenas L, encontramos los siguientes resultados acerca del personal de Salud, que básicamente dan más importancia a su salud física que a otras áreas, En aspectos como el tabaquismo, visitas ginecológicas y autoexploración de mamas otorgan menos importancia, lo que debiera ser relevante en profesionistas

dedicados al cuidado y atención de la salud colectiva. Aun estos profesionistas conocen las consecuencias negativas de la falta de prevención, así como la limitación oportuna de los daños en la propia persona cuando han sido diagnosticados.

Es necesario recordar el concepto de autocuidado propuesto en sus orígenes por Orem (1983) y retomando por varias autoras hoy en día: Autocuidado es una función reguladora que las personas deben deliberadamente llevar a cabo para mantener su vida, salud, desarrollo, básicamente a través de las relaciones interpersonales y a través de las comunicaciones (en el seno de la familia, en la escuela, estudios, etc.) Entonces podemos decir que el personal de salud presenta una actitud de indiferencia con respecto a la prevención del cáncer de mama similar a la población de mujeres con carencia de estudios superiores, siendo ellos los defensores de la salud de los seres humanos y promotores de la atención primaria a realizar prevención y promoción de la salud. La Atención primaria es fundamental en la lucha contra las enfermedades neoplásicas, siendo la educación en salud a la población un pilar importante para tomar conciencia de la necesidad de evaluaciones medicas periódicas para un diagnostico precoz. Se concluye que el personal de salud debe fomentar salud primero en su propia persona, un adecuado autocuidado, que fomente su bienestar bio-psico-social, para desarrollar una personalidad terapéutica que transmita e inspire salud. Según las dimensiones de la Actitud del personal de salud ante la prevención del Cáncer de mama se encuentra los siguientes hallazgos: Con respecto a la dimensión cognitiva, se observa que predomina una actitud

de indiferencia en un 96% y una actitud de rechazo de 4%. Similar a los hallazgos encontramos por Reyes G. En donde predomina una actitud de indiferencia 51% con tendencia al rechazo 30%.(13) Debemos de tener en cuenta que el componente cognitivo forma parte de un proceso que incluye la selección, codificación e interpretación de la información proveniente del estímulo, al presentar una actitud de indiferencia se puede definir como predisposición aún no definida que traduce ambivalencia

entre la

aceptación y el rechazo. Se concluye, que el Personal de Salud presenta una actitud de indiferencia, con respecto a la dimensión cognitiva, teniendo en cuenta que son las que tienen los conocimientos necesarios para prevenir esta enfermedad y son las que presentan una actitud indeterminada.

Con respecto a la dimensión afectiva, se observa que predomina una actitud de indiferencia en un 90%, rechazo es d 8%(4) y solo el 2% (1) presentaron aceptación, similar a los hallazgos encontrados por Reyes G. En donde predomina una actitud de indiferencia 63%, con referencia al rechazo 23% y solo un menor porcentaje presentaron aceptación. (13) Debemos de tener en cuenta que el componente afectivo es definido como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social ya sea para determinar la autoestima, la ansiedad, el temor y la vergüenza, que en algunas situaciones de la vida y la salud se ven perjudicadas, haciéndonos tomar decisiones equivocadas y a consecuencia de eso, presentar una actitud de indiferencia ante la prevención del cáncer de mama. Con respecto a la dimensión conductual, se observa que predomina una actitud de indiferencia en un 90% con referencia a la actitud de aceptación es de 2% (1) y en un 8% (4) fue de Rechazo.Similar a los hallazgos encontrados por Reyes G. En donde predomina una actitud de indiferencia 51%, con predisposición al rechazo 28% y la menor proporción presentaron aceptación.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.a. CONCLUSIONES  La actitud de personal de salud ante la prevención del cáncer de mama es de indiferencia, por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.  La actitud de personal de salud ante la prevención del cáncer de mama según la dimensión cognitiva es de indiferencia, por lo tanto, se acepta la hipótesis de estudio.  La actitud de personal de salud ante la prevención del cáncer de mama según la dimensión afectiva es de indiferencia, por lo tanto, se acepta la hipótesis de estudio.

 La actitud de personal de salud ante la prevención del cáncer de mama según la dimensión conductual es de indiferencia, por lo tanto, se acepta la hipótesis de estudio.

V.b. RECOMENDACIONES

Después de haber obtenido los resultados y haber llegado a las conclusiones se recomienda las siguientes acciones a realizar por parte de:  Es necesario sugerir a las autoridades pertinentes como es el Medico Jefe del Centro Materno Infantil San Bartolo II la elaboración e implementación de estrategias y programas para adoptar estilos de vida saludables y conocer un poco más sobre el Cáncer de Mama, siendo esta la segunda causa de muerte en nuestro país, enfatizando las medidas de prevención y las consecuencias o complicaciones que esto podría traer si es que no se previene a tiempo, con la finalidad de velar por la salud – enfermedad de los trabajadores del sector salud.

 Sugerir al personal de salud, como defensores de la salud de los seres humanos, deben fomentar en su propia persona, un adecuado autocuidado, que fomente su bienestar bio-psicosocial, para desarrollar una personalidad terapéutica que transmita e inspire salud ya que ellas brindan

la

atención

primaria que es fundamental en la lucha contra las enfermedades neoplásicas, siendo la educación en salud a la población un pilar importante

para

tomar

conciencia

de

la

necesidad

de

evaluaciones medicas periódicas para un diagnostico precoz.  Realizar estudios de investigación similar en relación a la actitud ante la prevención del Cáncer de mama en el personal de salud teniendo en cuenta su actitud en la parte cognitiva, afectiva y conductual.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1) Anderson B, Cazap E. Breast heslth globsl initiative (BHGI) outline for

program

development

in

latin

America.Salud

Publica

Mex.2009;51.

(2) Aliaga R, Samamé JC. Atlas y guía breve sobre Cáncer de Mama. Edición 2014.

(3) Boyle P,Levin B.World Cancer Report 2008. Lyon: International Agency for Research on Cáncer 2008. (4) PEREZ,

Alfredo.

Ginecología.



Ed.

Santiago

de

Chile:

Publicaciones técnicas mediterráneo, 2003 p. 359 – 373. (5) MONGRUT S, Andrés. Tratado de Obstetricia Normal y Patología. 4º Ed. Perú: MINSA, 2000. (6) Coalición multisectorial “Perú contra el cáncer”, Plan Nacional para el Fortalecimiento de la Prevención y Control del Cáncer en el Perú. Serial online diciembre 2006. Lima. Citado 25 abril 2010; disponible en: http://www.perucontraelcancer.com/documentos/Plan-Nacional.pdf

(7) Velásquez A, Seclén Y, Poquioma E, Cachay C, Espinoza R. Munayco C. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú: ajustado con

datos

nacionales

de

morbilidad

y

mortalidad.

Lima:

MINSA/USAID; 2009.

(8) Perú, INEN. Resolución Jefatural Nº 120-RJ-INEN-2008: Norma técnico oncológica para la prevención, detección y diagnóstico temprano de cáncer de mama a nivel nacional. Lima: INEN,2008

(9) Fry R, Preventice – Dunn S, Effects of a psychososial intervention on breast self – examination attitudes and behaviors. HEALTH Educ Research. 2006; 21(2): 287 – 95. (10) Gutiérrez A. Gutiérrez. Conocimiento, actitud y práctica del autoexamen mamario en mujeres estudiantes de medicina de la universidad Mayor de San Simón.Bolivia.2011 (11) Vivas M. Torres N. Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención de factores de riesgo de cáncer de mama en la Universidad de Francisco de Paula Santander. Colombia. 2012 (12) Bazán S. Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Perú.2010 (13) Reyes G. Actitud y prácticas sobre autoexamen de mama en mujeres usuarias del Centro de salud Materno Infantil Portada de Manchay – Pachacamac. Perú 2011 (14) Vivas L. Factores de riesgos ya actitudes hacia las prácticas preventivas del cáncer de mama en mujeres de los comedores populares de la Urb. La Pascana del distrito de comas. Perú.2011 (15) IARC (2008). World cáncer report 2008. Lyon, International Agency for Research on Cáncer. (16) Danael G et al. (2005).Causes of cáncer in the world: comparative risk assessment of nine behavioural and enironmental risk factors. Lancet,366, 1784 – 93 (17) Peto J. (2001). Cáncer epidemiology in the Last century and the next decade. Nature, 411, 390 – 5

BIBLIOGRAFIA 

Smeltzer S, Bare Enfermería Medico quirúrgica VOL.1 10º ED. México: 2005



Ludmir Grimberg A. Ginecología y Obstétrica 1ª ed. Perú: Lima; 1996.



Berek J, Hollar A, Eli Y, Adashi. Ginecología de Novak. 12º ed. México: Distrito Federal; 1997



Blanco, N. Alvarado M. Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de ciencias sociales. Revista de ciencias Sociales./online/sep.2005,vol 11,nº 3/citado 04 de julio 2014/,p.537 – 546.

Disponible en Wed:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131595182005000300011&script=sci arttext 

Gloria B. Zúñiga M. Practica de autoexploración de mama: susceptibilidad y autoeficacia percibida México. D.F – MEXICO.2004



Giraldo C. Arango M. Representaciones sociales frente al autocuidado en la prevención del cáncer de mama. 2007 – 2008.



Smeltzer S, Bare Enfermería Medico quirúrgica. 10ª. ed. Mexica: Mc Graw – Hill Interamericana, 2005



Manuel de Oncología Clínica de Brasil.6ta Edición 2012: 1-79

ANEXOS

ANEXO 1 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO. JUNIO - 2015.

VARIABLE

ACTITUD

DEFINICION

DEFINICION

CONCEPTUAL

OPERACIONAL

DEL

PERSONAL DE Son aquellas acciones y /o comportamientos que SALUD ANTE EL emplean las trabajadoras CONTROL de salud para realizar medidas de prevención MEDICO en beneficio a su salud. PREVENTIVO DE CANCER MAMA

DE

DIMENSIONES

Predisposición que presenta el personal de Salud que laboran en  Cognitivo centro Salud Materno infantil San Bartolo para responder de manera predeterminada ante la prevención con el fin de reducir el riesgo de la  Afectivo aparición de cáncer de mama.

INDICADORES

VALOR FINAL

 Aspectos  Aceptación Generales  Rechazo  Tratamiento  Indiferencia  Síntomas  Conoce los factores de riesgo.  Temor a un diagnostico positivo  Vergüenza al examen  Ansiedad  Autoestima

 Aceptación  Rechazo  Indiferencia

 conductual

 Prevención  Mitos  Control médico.

 Aceptación  Rechazo  Indiferencia

ANEXO 2 ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCIÓN DEL CANCER DE MAMA EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO JUNIO – 2015

INTRODUCCION: Buenos Días, soy Carmen Palomino de La Cruz alumna de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Juan Bautista, , estoy realizando un estudio titulado “Actitud del personal de salud ante la prevención del Cáncer de Mama en el Centro Materno Infantil San Bartolo. Junio 2015”. La información que usted nos brinde es totalmente confidencial y anónimo, solo será utilizada para fines de la investigación, agradezco anticipadamente su colaboración. I.- DATOS GENERALES 1. EDAD: a) 29 - 40 2. PROFESIONAL ( )

b) 41-50

c) 51-59

NO PROFESIONAL ( )

ACTITUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA Buenos días, la presente escala tiene como objetivo conocer la actitud de toman las mujeres que laboran en el Centro Materno Infantil San Bartolo ante la prevención del cáncer de mama. Siendo importante que Usted conteste de manera veraz, cabe resaltar que los datos serán tomados de forma anónima y confidencial, en tal sentido apelamos a su colaboración para la ejecución de dicho instrumento. INTRUCCIONES: 

Se le recomienda leer detenidamente antes de contestar las preguntas.



Consulte si tiene duda.



Deberá marcar con (X) la respuesta que es conveniente para usted.



Se le recomienda responder todas las preguntas.

A continuación se presentan una serie de enunciados con sus respectivas alternativas:

DA I ED

: DE ACUERDO : INDECISO : EN DESACUERDO

Marque con un aspa (x) en el espacio que crea convenientes:

ENUNCIADO

DA De acuerdo

DIMENSION COGNITIVA 1. El cáncer de mama es una enfermedad prevalente y constituye un importante problema de salud pública.

2. Los baños de cobalto es un tratamiento para el cáncer de mama. 3. Todos los problemas de cáncer de mama se presentan con síntomas en la primera etapa.

4. Es preferible hacerse la mamografía después de los 40 años 5. Cree usted que la edad, antecedentes familiares, obesidad, el tabaco son factores

de

riesgo

para

presentar

cáncer de mama. 6. Solamente

las

cáncer de mama.

mujeres

presentan

I Indeciso

ED En desacuerdo

DA De acuerdo

DIMENSION AFECTIVA

7. Tengo

temor

al

realizarme

el

autoexamen de mamas. 8. Siento

ansiedad

controles

al asistir a mis

Preventivos

me

diagnostiquen Cáncer de mama. 9. Tengo vergüenza que un personal de salud varón me examine. 10. Me siento segura que no voy a presentar cáncer de mama a lo largo de mi vida.

11. Me siento ansiosa al no saber si podría tener o no cáncer de mama en un futuro. 12. Me agrada hacerme mis controles anuales

y

mi

autoexamen

mensualmente porque sé, que así voy a prevenir el cáncer de mama.

I Indeciso

ED En desacuerdo

DIMENSION CONDUCTUAL

DA De acuerdo

I Indeciso

13. Realizo actividad física y tengo una alimentación balanceada.

14. Me hago el autoexamen de mama cada mes.

15. Tiendo a consumir bebidas alcohólicas y a veces fumo un cigarrillo.

16. Me siento protegida del cáncer de mama ya que yo he dado lactancia Materna a mis hijos. 17. No creo que pueda presentar cáncer de mama ya que no tengo antecedentes.

18. Acudo a mis controles anuales donde está indicado la mamografía

GRACIAS

ED En desacuerdo

ANEXO 3 VALIDEZ DEL INSTRUMENTO - PRUEBA BINOMIAL ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO JUNIO - 2015.

EXPERTOS CRITERIOS

1

2

3

4

5

6

7

1 2

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

0.0078 0.0078

3

1

1

1

1

1

1

1

0.0078

4 5 6

1 1 1

0 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

0.0547 0.0078 0.0078

7 8 9 10

1 1 1 1

0 0 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 0 1 1

1 1 1 1

0.0547 0.1641 0.0078 0.0078

TOTAL

P

0.3281 0.03281

P=

∑ Pi N° CRITERIOS

= 0.3281 10

= 0.003281

El resultado de la validez del instrumento fue 0.003281 esto quiere decir que es válido, ya que para que un instrumento sea válido tiene que ser < 0.006

ANEXO 4 PRUEBA DE CONFIABILIDAD – ALFA DE CROMBRACH TÍTULO: ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO JUNIO - 2015.

= 18 17

= 1 -

10.72

= 1.05 (1- 0.35)

29,928889 = 1.05 x 0.65 = 0.6825

El resultado de la confiabilidad del instrumento fue 0. 68 esto quiere decir que es confiable, ya que para que un instrumento sea válido tiene que ser < 1.

ESCALA DE VALORACION DE LA VARIABLE ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO JUNIO - 2015.

-FORMULA DE ESTANINOS A= Promedio – (0.75 x Desviación estándar) A= 24.46 – (0.75 X 10.68) A= 24.46 – 8.01 A= 16.45 B= Promedio + (0.75 x Desviación estándar) B= 24.46 + (0.75 X 10.68) B= 24.46 + 8.01 B= 32.47

ESCALA DE VALORACION DE LA VARIABLE ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO JUNIO - 2015.

-FORMULA DE ESTANINOS A= Promedio – (0.75 x Desviación estándar) A= 9.2 – (0.75 X 4.68) A= 9.2 – 3.51 A= 5.69 = 6 B= Promedio + (0.75 x Desviación estándar) B= 9.2 + (0.75 X 4.68) B= 9.2 + 3.51 B= 12.71= 13

ESCALA DE VALORACION DE LA VARIABLE ACTITUD DEL PERSONAL DE SALUD ANTE LA PREVENCION DEL CANCER DE MAMA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN BARTOLO JUNIO - 2015. DIMENSION AFECTIVA

-FORMULA DE ESTANINOS A= Promedio – (0.75 x Desviación estándar) A= 7.72 – (0.75 X 5.24) A= 7.72 – 3.93 A= 3.79 = 4 B= Promedio + (0.75 x Desviación estándar) B= 7.72 + (0.75 X 5.24) B= 7.72 + 3.93 B= 11.65 = 12

 DIMENSION CONDUCTUAL

-FORMULA DE ESTANINOS A= Promedio – (0.75 x Desviación estándar) A= 7.54 – (0.75 X 5.40) A= 7.54 – 4.05 A= 3.49

B= Promedio + (0.75 x Desviación estándar) B= 7.54 + (0.75 X 5.40) B= 7.54 + 4.05 B= 11.59= 12

Related Documents

Tesis
October 2019 83
Tesis
June 2020 50
Tesis
May 2020 54
Tesis
May 2020 51
Tesis
June 2020 37

More Documents from ""