Sugerencias Para Producir Un Plan De Lectura

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sugerencias Para Producir Un Plan De Lectura as PDF for free.

More details

  • Words: 5,851
  • Pages: 34
AprendizajeAutónomoApren dizajeAutónomoAprendizaje AutónomoAprendizajeAutón SUGERENCIAS PARA ELABORAR UN PLAN DE LECTURA omoAprendizajeAutóomoAp rendizajeAutónomoAprendiz ajeAutónomoAprendizajeAut ónomoAprendizajeAutónom oAprendizajeAutónomoApre ndizajeAutónomoAprendizaj eAutónomoAprendizajeAutó nomoAprendizajeAutónomo AprendizajeAutónomoApren APRENDIZAJES AUTÓNOMOS Isaías G. Jaramillo

PRESENTACIÓN

La asignatura de aprender a aprender usa el lenguaje oral y escrito como una valiosa herramienta para acceder al conocimiento. Uno de sus propósitos principales consiste en desarrollar la competencia lectora de los alumnos así como elevar su nivel de comprensión de la misma. Ante un mundo cada vez más interrelacionado en el que se comienzan a aplicar los mismos parámetros de evaluación para todos los estudiantes, se hace necesario que los alumnos de México puedan leer de 200 a 400 palabras por minuto con un nivel de comprensión del 100% por medio de entrenamiento constante en el uso de diferentes técnicas como: La guía visual, barrido doble, etcétera y el uso del taquistoscopio, la práctica nos rebela que lo podrán lograr. Es importante ayudar al alumno para que se perciba como un agente que participa en un encuentro con el conocimiento y la cultura que plasman los autores de los diferentes textos con los que puede dialogar y tener oportunidad de elegir, coordinar y aplicar diferentes procedimientos y técnicas para mejorar su competencia de comprensión lectora y sus habilidades meta cognitivas.

PROPÓSITO. Que los alumnos desarrollen su competencia lectora y planifiquen, controlen y evalúen su propio proceso de aprendizaje.

Por medio de diferentes tipos de lectura hacemos comprender a los alumnos que la lectura es una actividad imprescindible en la vida de todo ser humano, y que asumirla significa tener siempre a la mano una herramienta que nos permite hacer nuestro el legado cultural de la humanidad.

Haciendo uso de una lluvia de ideas sobre comprensión lectora y del equipo de enciclomedia los alumnos elaboran un listado de expresiones sobre lo que entienden por comprensión de textos para poder concluir que es una actividad en la que un actor pretende compartir y sugerir una serie de ideas al lector,

quien debe construir con ellas una serie significados e

interpretaciones.

Con las conclusiones elaboradas por el colectivo y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación elaboramos un mapa conceptual.

Elaboren un mapa conceptual sobre la comprensión lectora y explíquenlo.

ALGUNAS CONSIDERACIONES Y SUGERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE LECTURA I. Hábitos de lectura. ACTIVIDAD: IDENTIFICA Y ANOTA EN TU CUADERNO DE NOTAS ALGUNOS DE LOS HÁBITOS DE LECTURA QUE HAS DESARROLLADO (Por ejemplo):  Visito frecuentemente la biblioteca escolar y comunitaria para realizar lecturas recreativas.  Imito los buenos hábitos de lectura de mis padres, hermanos, amigos, etc.  Adopto una posición correcta al sentarme a leer.  Selecciono de un lugar cómodo y con buena ventilación e iluminación para hacer mis lecturas.  Leo progresivamente de los libros más sencillos a los más complejos.  Acudo regularmente a los libros para satisfacer mis necesidades de información y recreación.  Practico frecuentemente el método taquistoscopico y el de la guía visual para aumentar mi velocidad de lectura.  Busco las palabras desconocidas en el diccionario.  Sé valorar los libros por lo que aportan a mi mejoramiento académico.  Leo todos los días a una hora determinada.

 Cuando leo me imagino que dialogo con el autor del libro.  Dialogo con otros lectores sobre los libros que leo.  Leo con mayor frecuencia sobre temas que me resultan interesantes.  Siempre tengo curiosidad por leer los libros que otros comentan.  Soy parte activa del club de lectores de mi escuela y comunidad.  Tengo mi biblioteca personal formada principalmente por los libros donados por la SEP. ACTIVIDAD: CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO. ¿Qué libro has dejado pendiente de determinar?________ ¿Qué libro te ha decepcionado?______________________ ¿Qué libro te gustaría leer siempre?___________________ ¿Qué libro te gustaría volver a leer?___________________ ¿Qué libro estás seguro que leerás algún día?___________ ¿Qué libro te gustaría que te regalaran? _______________ ¿Qué libro recomendarías leer?______________________ II.- Mis prácticas de lectura. ACTIVIDAD: ELABORA UN LISTADO SOBRE LOS TIPOS DE LECTURA QUE UTILIZAS AL ENFRENTAR LOS TEXTOS. (Por ejemplo). Cuando me enfrento a un texto:

Utilizo la lectura exploratoria o pre lectura para tener un conocimiento previo del tema del libro que voy a leer. Utilizo la lectura comprensiva volviendo a leer el texto más despacio, párrafo por párrafo, reflexionando sobre lo que leo de manera que me sea más fácil asimilar y aprender. Utilizo la lectura recreativa cuando selecciono temas de mi interés personal por el mero placer de leer lo que me gusta. Utilizo la lectura informativa cuando quiero tener una visión general sobre un tema o un libro entero. Utilizo la lectura científica cuando necesito información clara sobre los avances científicos y tecnológicos. Utilizo la lectura formativa para educar mi mente y mi voluntad y para elaborar mis propios criterios. Utilizo la lectura en silencio o lectura mental para percibir de manera silenciosa el contenido de un libro y aumentar mi velocidad de lectura sin tener que perder tiempo leyendo en voz alta. Utilizo la lectura en voz alta para experimentar placer al escucharme y mejorar mi dicción e impostación de la voz.

Utilizo la lectura reflexiva al repasar una y otra vez los contenidos de un libro e incorporar las ideas que hayan pasado desapercibidas. III. Mis malos hábitos en la lectura. ACTIVIDAD. IDENTIFICA ALGUNOS DE LOS MALOS HABITOS DE LECTURA EXPLICALOS BREVEMENTE. 1. La regresión Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general. 2. La vocalización Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental. 3. Adopción de malas posturas al leer. Se presenta cuando el cuerpo el cuerpo está en una posición incomoda y tensa debiendo estar siempre en posición cómoda y relajada. 4. La falta de entrenamiento para aumentar la velocidad de lectura.

Cuando sólo alcanzas velocidades por debajo de la media (200 a 400 palabras por minuto) surge un gran impedimento para la buena lectura que puede ser neutralizado realizando ejercicios periódicos con la guía visual y el método taquistoscopico. 5. Vocabulario deficiente. Constituye también un impedimento que afecta la velocidad de la lectura y la comprensión al tener que estar consultando el diccionario durante la lectura. IV.-Características de los textos de las diversas asignaturas. ACTIVIDAD: EXPLICA BREVEMENTE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SUS CARACTERISTICAS. Un texto es un conjunto de palabras, oraciones y párrafos cuyas partes están vinculadas y relacionadas de modo que se perciben como una unidad. Su extensión es variable puede ser desde una pagina o de muchas. También puede ser de varios géneros, por ejemplo: un artículo periodístico, un ensayo o una novela. Por el modo característico en que están estructuradas las ideas los tipos de textos son: 1. Textos expositivos. Tienen como finalidad exponer nueva información a quien lo lee y se utiliza en todas las materias pertenecientes a las

ciencias naturales y sociales. Según su estructura pura pueden ser: a. Descriptivos. Asocian las características de un objeto, lugar, fenómeno, idea, etc. Y se usan en definiciones, listados de temas y en clasificación y categorización de información. b. Secuenciales. Organizan la información de eventos y sucesos en un orden temporal. Se utilizan para describir instrucciones, recetas, etcétera. c. Comparativos-contrastativos. Establecen diferencias y semejanzas entre dos o más temas determinados. Se utilizan al hablar de similitudes y diferencias entre los temas tratados. d. Causales. Establecen relaciones entre causas y efectos. En los textos de causalidad los eventos, sucesos o temas dan lugar a otros eventos, sucesos o temas. e. Aclarativos. Son textos que plantean un problema por resolver. Estos textos se plantean entorno a uno o varios problemas y su relación con una o más soluciones. En casi todas estas estructuras encontramos tres partes: a. Introducción a la temática, en que se expone brevemente el tema para facilitar la comprensión al lector

b. Desarrollo en que se presentan una o más de las estructuras mencionadas, donde casi siempre una de ellas es la predominante. c. Final en esta parte se demuestra la validez de la explicación. Al leer cualquier texto tu vas a encontrar presentes una o más de la formas puras (forma mixta), pero siempre lo más importante es identificar la una estructura predominante.

2. Textos argumentativos. Son aquellos que tiene como finalidad tratar de convencer al lector acerca de algo o incidir en su opinión, mediante una serie de razones lógicas. Los textos argumentativos se componen de tres partes: a. Introducción. En esta parte se expone brevemente el tema de que se va hablar. Además le sirve al autor para tratar de ganarse la confianza del lector. b. Desarrollo. En los textos argumentativos esta parte se compone de dos segmentos. El primero es la exposición de la tesis en la que se intenta defender o demostrar una opinión para ser admitida como valida por el lector. El segundo segmento es el cuerpo argumentativo en el se presentan los argumentos,

que son las razones que esgrime el autor del texto para convencer al lector. c. Conclusión. En esta parte se refuerza la tesis y se invita al lector a asumirla o a seguirla. 3. Textos narrativos Se cuentan hechos reales o imaginarios. El narrador da a conocer la historia al lector de una forma comprensible. Los textos narrativos se componen de:  Planteamiento. Suministra los antecedentes necesarios para que el lector comprenda el relato en su integridad.  Desarrollo. Es la parte más extensa en que se desarrollan los hechos.  Clímax. Es la parte en que la narración llega a su momento cumbre.  Desenlace. Es la parte final del relato donde se establece una situación nueva y diferente respecto de la inicial. V. Estrategias para la organización y el manejo de información. ACTIVIDAD: INDENTIFICA ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR Y MANEJAR LA INFORMACION

Utilizar el conocimiento previo para dar sentido a la lectura. Evaluar comprensión durante todo el proceso de lectura. Detectar y corregir errores de comprensión y malas interpretaciones Identificación de las ideas principales, Elaboración constante de inferencias. Elaboración de hipótesis sobre lo que se va a encontrar en el texto Procesar la información de manera lineal y global. Elaborar mapas mentales, conceptuales y cognitivos. VI. Estrategias para la comprensión de textos. ACTIVIDAD: IDENTIFICA ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE TE PUEDEN AYUDAR A COMPRENDER MEJOR LOS TEXTOS. Explorar el texto: ¿Cuántas páginas tiene? ¿Cuenta con ilustraciones u otro tipo de apoyos visuales? ¿Cuántos capítulos tiene el texto? ¿Quién es el autor? ¿Qué editorial lo imprimió? Usar conocimientos previos: ¿Qué sé sobre el tema principal? ¿Qué quiero saber?

¿Cómo integrar el nuevo conocimiento a mis esquemas mentales? Elaborar predicciones o aventurar conjeturas: ¿De que trata el texto? ¿Qué trata de comunicar el autor? ¿Cómo pienso que termina el texto? ¿Confirmaré mi hipótesis al finalizar la lectura? ¿Tendré que reconocer que me aventure demasiado? VII. Elaboración de un plan de lectura. ACTIVIDAD: IDENTIFICA ALGUNAS DE LAS INTERROGANTES A QUE TIENES QUE DAR RESPUESTA PARA ELABORAR UN PROYECTO DE LECTURA. El plan de lectura te ayuda a iniciar, guiar y supervisar la actividad de la lectura. En el se debe dar respuesta a interrogantes cómo: ¿Cuál es mi propósito para leer? ¿Qué técnicas o estrategias para leer utilizaré? ¿Qué nivel de compresión busco? ¿Cómo supervisaré el progreso de mi lectura y el grado de comprensión que persigo? ¿De cuánto tiempo dispongo para leer el texto? ¿Cómo programaré las actividades que tengo que realizar? ¿En que lugar realizaré las actividades programadas?

LA LECTURA Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita nuestra capacidad para expresarnos. La lectura es una valiosa herramienta para ampliar nuestra cultura, por medio de ella no sólo podemos descifrar símbolos que tienen los textos, sino que por medio de ella podemos construir significados, interpretaciones e ideas. La lectura exige el uso de diferentes tipos de estrategias para lograr una comprensión eficiente. Lo primero que necesitamos comprender es que la lectura se realiza persiguiendo algunos de los siguientes propósitos: Informarse. Consulta. Aprender, estudiar o adquirir conocimientos. Entender y seguir una instrucción. Recrearse. Analizar un texto. Explorar un texto. Comprensión de un texto. Etcétera. Como vez, existen diferentes tipos de lectura dependiendo de las situaciones académicas las que nos enfrentemos.

Asimismo, para cada propósito existen diferentes modos de aproximación a la lectura, por ejemplo: Leyendo y releyendo, en forma cuidadosa y lenta para comprender. Uso de técnicas y estrategias especificas (Subrayado, uso del conocimiento previo, mapas conceptuales etc.) o autorreguladoras (Planificación, control y supervisión de la lectura). La comprensión de la lectura exige la organización de nuestros recursos de manera eficiente pues de lo contrario los resultados del aprendizaje pueden verse afectados. Para elaborar un plan de lectura debemos tomar en consideración los aspectos siguientes: 1. Las características del texto o de la lectura. Grado de dificultad Extensión. Organización. Claridad de las ideas. Ayudas textuales que contiene. 2. Propósito o demanda de lectura. Leer para preparar un examen. Leer para exponer ante el grupo. Leer para aprender. Etcétera.

3. Características personales del lector. Los conocimientos previos que posee. Las motivaciones Etcétera. 4. Las técnicas y estrategias que vamos ha usar (Subrayado, mapas conceptuales, resumen, etc.). 5. La autoevaluación de todos los momentos del proceso de lectura. Aplicación de estrategias de supervisión de la lectura (cuidado del nivel de comprensión, vigilar que las estrategias seleccionadas sean las adecuadas, etc.). Aplicación de estrategias de remedio, en caso de detectar fallas o dificultades de comprensión. Por ejemplo: Detener la lectura, Releer y auto cuestionarnos para saber si restablecimos el nivel satisfactorio de comprensión. Formulación de autoexplicaciones periódicas sobre la lectura. El plan de lectura nos ayuda iniciar guiar y supervisar la actividad de la lectura. A continuación presentamos una propuesta de proyecto de lectura que puede servir de guía a los alumnos para que elaboren el propio.

ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NO. 78 REPUBLICA DE PARAGUAY TURNO MATUTINO

APRENDER A APRENDER ASIGNATURA

ISAÍAS G. JARAMILLO NOMBRE DEL PROFESOR

APRENDER A DIALOGAR CON TEXTOS BLOQUE 2

PROYECTO DE LECTURA NOMBRE DEL PRO YECTO

EDUCACIÓN

ESCUELA Y CASA

CAMPÓ TEMÁTICO

ÁMBITO DE ACCIÓN

SALAZAR BOBADILLA DIANA YAEL NOMBRE DEL ALUMNO

1° 4

32

GRUPO

NO. DE LISTA

2007-2008 CICLO ESCOLAR

PRESENTACIÓN Los proyectos son estrategias didácticas que favorecen la organización del trabajo escolar y la aplicación integrada de los aprendizajes construidos durante las sesiones de trabajo de la asignatura de Aprender a Aprender. Asimismo exige una gran participación de los estudiantes en el planteamiento, el diseño, la investigación y el seguimiento de todas las actividades. El trabajo por proyectos nos permite identificar y aprovechar espacios flexibles de acción en donde podemos encontrar respuesta a nuestras inquietudes y establecer nuestras propias reglas en el procedimiento de trabajo y relacionarnos de una manera cada vez más autónoma e influyente con nuestra realidad sociocultural. El producto del presente proyecto consiste en la planeación de la lectura de un texto de mi interés personal que aporte nuevos conocimientos a para mi formación académica en educación secundaria LA AUTORA.

Propósito: Desarrollar, guiar y supervisar la actividad de la lectura para apre nde r de manera autónoma. PASOS A SEGUIR: 1.- Selección del texto (¿qué voy a leer?). Consiste en escoger un texto de tu interés personal. (Puedes hacer algunas hipótesis de lectura y lecturas de exploración, usando tus conocimientos previos, para finalmente elegir el texto adecuado) Por ejemplo: Titulo del libro. Ética para Amador. Autor. Fernando Savater. Editorial. Ariel. 2.- Determinación de las tareas de exploración del texto. Son un conjunto de actividades que te van a permitir construir una imagen global del contenido del libro y consisten en realización de una hipótesis de lectura, una lectura de exploración, que te permitirán hacer una predicción de lo que trata la lectura. Por ejemplo:

Ética para amador nos habla de la libertad como una conquista de nuestra integración social que nos ayuda a elegir lo más conveniente, lo correcto, lo positivo, lo bueno, como condición indispensable para tener una buena vida humana. 3.-Identificación de las características de la lectura. Consiste en identificar principalmente. Grado de dificultad. El texto está escrito en lenguaje coloquial sencillo dirigido adolescentes. Extensión. El texto está escrito en 191 páginas, sin ayudas textuales. Organización del texto. Un prólogo , nueve capítulos y un epilogo Modo textual predominante. Es un texto expositivo.(podría ser argumentativo o narrativo). 4.- Identificación de las características personales del lector en relación con la lectura. Conocimientos previos que poseo sobre el tema que aborda el texto. (Sé que la libertad consiste en la capacidad para elegir entre lo posible). Motivaciones que me despierta. (Saber cómo construirme a mí mismo). Etcétera.

5.- Técnicas y estrategias que conozco y puedo usar, leer y comprender con un nivel adecuado. Identificar ideas principales y secundarias Subrayar ideas principales.

Identificar palabras clave. Hacer resúmenes. Hacer mapas conceptuales. Utilizar estrategias de supervisión de la lectura. Etcétera. 6.- Delimitación del modo de aproximación al texto. Consiste en señalar las técnicas o estrategias que usarás para dialogar con el texto. Por ejemplo: Diferentes tipos de lectura (lectura exploratoria, analítica y comprensiva). Elaboración de fichas de trabajo. Confección de mapas mentales, conceptuales, cognitivos, etc. Elaboración de cuadros sinópticos, comparativos, etc. 7.-Propósito de la lectura. Consisten identificar el interés que me mueve a leer el texto seleccionado. Por ejemplo: Leer para aprender. Leer para exponer. Leer para examen. Leer para recrearme. Etcétera. 8.- Autoevaluación de todos los momentos del proceso de lectura. (Cuidar que el nivel de comprensión sea adecuado y que las estrategias se apliquen satisfactoriamente.) 9.-Candelarización de las actividades. Consiste en identificar las actividades y determinar una fecha para su realización. Por ejemplo: PROGRAMA DE ACCIÓN ACTIVIDAD

Ejercicio de mis habilidades meta cognitivas. Identificar el propósito de la lectura. Selección del texto Tareas de exploración para construir una imagen global del contenido del libro Delimitación de las características de la lectura. Identificación de las características del lector Selección de técnicas y estrategias para leer y

MODO DE APR OXIMACIÓN

FECHA DE REALIZACIÓN

Planificar, controlar y evaluar 3 de Noviembre al 8de mi lectura. Diciembre Leer para aprender. 3 de Noviembre. Aplicación de diversos tipos de 3 de Diciembre. lectura. Hipótesis de lectura y lectura 3 de Noviembre de exploración. Lectura de exploración y lectura de sondeo.

4 de Noviembre. 4 de Noviembre 4 de Noviembre

comprender eficazmente. Supervisión de la lectura. Entrega del producto del proyecto integrado a mi portafolio de evidencias. Programación de la lectura de los capítulos del libro. Lectura del prólogo Leer capitulo I De que va la ética. Leer capitulo II Ordenes, costumbres y caprichos. Leer capitulo III. Haz lo que quieras.

Leer capitulo IV Date la buena vida.

Leer capitulo V. ¡Despierta, baby!

Leer capitulo VI Aparece Pepito Grillo.

Leer capitulo VII. Ponte en su lugar.

Leer capitulo VIII Tanto gusto

Leer capitulo IX

Vigilando comprensión y cuidando la eficacia de las estrategias seleccionadas.

Continua Antes del 8 Diciembre 5 de noviembre.

Lectura comprensiva y síntesis. Lectura analítica, realización de mapa conceptual y conclusiones. Lectura analítica, subrayado de ideas principales, anotaciones marginales, conclusiones y elaboración de mapa cognitivo de cajas. Lectura analítica, subrayado de ideas principales, anotaciones marginales, elaboración de gráfico Venn apilado. Lectura analítica, subrayado de ideas principales, anotaciones marginales, elaboración de gráfico Smart Art flecha arriba. Lectura analítica, subrayado de ideas principales, anotaciones marginales, elaboración de gráfico lista de trapezoides. Lectura analítica, subrayado de ideas principales, anotaciones marginales, elaboración de gráfico lista de engranajes. Lectura analítica, subrayado de ideas principales, anotaciones marginales, elaboración de gráfico proceso curvo básico. Lectura analítica, subrayado de ideas principales, anotaciones marginales, elaboración de conclusiones y gráfico ecuación vertical Lectura analítica, subrayado

5 de noviembre 5 de Noviembre 6 de Noviembre

7 de Noviembre

8 de Noviembre

9 de Noviembre

10 de Noviembre

11 de Noviembre

12 de Noviembre

13 de Noviembre

Elecciones generales.

de ideas principales, anotaciones marginales, conclusiones y elaboración de gráfico de flechas convergentes.

Otras actividades

14 de Noviembre

8.- Producto del trabajo. Consiste en anexar los mapas mentales, conceptuales, cognitivos, cuadros comparativos, sinópticos, fichas de trabajo, conclusiones, etcétera. Por Ejemplo: ÉTICA PARA AMADOR. PROLOGO Síntesis.

El autor explica como durante su estancia en torre lodones comienza a escribir un libro en el que pretende explicar el arte de la buena vida humana a su menor hijo Amador, ante la imposibilidad de que este le preste atención, al decir del filosofo español, por más de 3 minutos a sus explicaciones verbales El enunciador afirma que los chicos deben tener amigos y amigas de su edad y que siempre hay que dudar de los padres y maestros que se dicen amigos de sus hijos o pupilos,, supongo porque la amistad se da entre seres afines y se construye sobre la base de la libertad , el respeto, la igualdad, la fidelidad, la tolerancia y la confianza reciprocas y un padre o un maestro jamás pueden ser iguales a un crío , al menos en su desarroll o moral y toma de decisiones. El menor siempre va a necesitar de la autoridad de los padres y maestros que lo ayuden a crecer. Un padre o un profesor deben ser un poco cargantes o no sirven para nada. Con apoyo en un sueño de amador, el autor le da como un valioso consejo que tenga confianza en si mismo, es decir que crea en sí mismo y no en dioses ni diablos , ni en curas ni en políticos , ni en sabios, ni en ignorantes, ni en nacionalismos a ultranza, ni en banderas ni en fronteras atomizantes, ni en etnicismos, ni en abstenciones radicales, ni en prohibiciones que dejan la libertad parapléjica. DE QUE VA LA ÉTICA. En este primer capítulo el autor hace una profunda reflexión sobre la existencia de múltiples saberes dentro de los cuales destaca uno al que considera imprescindible: Saber que nos conviene, sobre la base del conocimiento de uno mismo y del mundo que nos rodea. Así mismo afirma que el ser humano está programado por la naturaleza y la sociedad, por ejemplo: estamos hechos para tomar agua y no lejía; somos educados en ciertas tradiciones costumbres, formas de comportamiento, etc. Pero por mucha programación biológica y cultural que tengamos los seres humanos siempre podemos optar por algo que este fuera de nuestra

programación, es decir podemos elegir entre lo conveniente o lo inconveniente, entre lo bueno y lo malo, entre lo positivo o lo negativo, entre lo correcto o lo incorrecto, entre destruir o construir. De esta manera, nos conduce al conocimiento de la palabra fundamental de la Ética: la libertad, es decir el poder de elegir entre lo posible, teniendo en cuenta que no somos libres de escoger lo que nos pasa pero si de responder a lo que nos pasa de tal o cual modo. Aunque existen fuerzas que influyen sobre nuestra existencia, nuestra libertad es una fuerza transformadora en un universo de determinismos. A pesar de todo ello, los seres humanos podemos inventarnos una forma de vida y al hacerlo podemos equivocarnos por lo que es racional detenernos a pensar, una y otra vez lo que más nos conviene. La ética va de las elecciones que nosotros hagamos para construirnos una buena vida humana, es decir aquella en que estemos rodeados de las dulces relaciones humanas. En la buena vida humana se vive rodeado de amor y agradecimiento, mejorando como persona y contribuyendo al mejoramiento de la convivencia humana recibiendo y devolviendo afecto de quienes nos rodean. CONCLUSIÓN Si no te conoces a ti mismo ni al mundo que te rodea no sabrás elegir lo que verdaderamente te conviene. Haciendo una analogía con una computadora, si no conoces sus propiedades no podrás usarla convenientemente y podrás caer, con facilidad, en errores, abusos e impertinencias. Por ejemplo:

ORDENES, CAPRICHOS Y COSTUMBRES En este capitulo el enunciador nos hace reflexionar sobre las motivaciones de nuestro comportamiento, Por ejemplo en algunos casos existen circunstancias que nos obligan a elegir entre dos elecciones que en circunstancias normales nunca elegiríamos, en otras ocasiones hacemos nuestras elecciones casi de manera automática de acuerdo con nuestra programación biológica y cultural.

Entre las principales motivaciones de nuestros comportamientos encontramos: Las órdenes, sacan su fuerza, en parte, del miedo a las represalias que se pueden tener en el supuesto de no obedecer, pero también en la esperanza de recibir un premio por cumplir con lo ordenado. Su característica principal es que provienen de una voluntad ajena. Las costumbres, vienen de la comodidad de seguir la rutina en ciertas ocasiones y también en el interés de no contrariar a los otros. Su característica principal es que son heterónomas. Los caprichos, provienen de tus apetencias que brotan espontáneamente sin que nadie te las mande sin que a nadie creas estar imitando, pero si reflexionar sobre su conveniencia o inconveniencia. Su característica principal es que parecen provenir de dentro. En algunos casos puede haber órdenes, costumbres y caprichos que sean motivos adecuados para obrar de manera conveniente o placentera, por lo que sería irracional querer siempre llevar la contraria a este tipo de motivaciones, pero en muchas ocasiones hay que detenerse a reflexionar e inventar las elecciones que no estropeen las dulces relaciones humanas.

CONCLUSIONES Casi siempre nuestro comportamiento tiene como motivaciones las órdenes, las costumbres o los impulsos. Estas motivaciones de nuestro comportamiento son producto del ejercicio del poder de elegir de personas que nos han precedido en la grandiosa experiencia de existir y de uno mismo, pero como todo buen ser humano es susceptible de equivocarse, es mejor que nosotros no aceptemos las órdenes y las costumbres ni nuestros caprichos sin someterlos a una profunda reflexión para ver si son convenientes o inconvenientes de acuerdo el nivel de desarrollo moral en el que se mueva nuestro espíritu y sin perder nunca de vista el proyecto de una buena vida humana.

MOTIVACIONES DEL COMPORTAMIENTO

LAS ÓRDENES

Se obedece por miedo al castigo o por deseo del premio

LAS COSTUMBRES

El comportamiento es producto de la comodidad de seguir la rutina

LOS CAPRICHOS

El comportamiento proviene de las apetencias

HAZ LO QUE QUIERAS

Algunas veces dejarse llevar de la mano por otros resulta muy cómodo y hasta conveniente pero no siempre resulta así, por lo que es verdaderamente imprescindible examinar a fondo todas nuestras motivaciones y ejercer nuestra propia capacidad para inventar y elegir nuevas posibilidades de manera informada y responsable siempre con vistas a un proyecto de construcción de una buena vida humana. En el capítulo que nos ocupa el autor propone a sus lectores un lema que puede servir como guía a todo explorador de la esta realidad sensible y suprasensible que es la actuación humana: Haz lo que quieras, es decir déjate de órdenes, costumbres e impulsos y elige por ti mismo. Invéntate un modo de vida propio y no dejes que otro decida por ti. CONCLUSION Como a estas alturas estas comprendiendo la expresión: “Haz lo que quieras” no significa actuar impulsivamente, ni dejarte conducir por un pastor como si fueras un borrego, sin menosprecio de esta especie compañera existencial, y si aprender a elegir por ti mismo. Cuando el autor nos invita a hacer lo que queramos nos está diciendo que nos atrevamos a darnos la buena vida sin hacer caso a los tristes, a los beatos, a los voraces, a los vanidosos, etc., pero que tengamos en cuenta que somos seres humanos entre seres humanos.

DATE LA BUENA VIDA El principio fundamental de la ética Savateriana: “Haz lo que quieras”, bien comprendido nos mueve a reflexionar profundamente sobre las consecuencias de nuestros actos, y a no acatar mandatos o costumbres sin hacer una valoración sobre la conveniencia o inconveniencia de los comportamientos tutelados. Este principio nos sirve de guía para inventarnos una forma de vida sin que nadie elija por nosotros. Si deseas saber cómo puedes emplear lo mejor posible tu libertad (poder de elección) debes preguntártelo a ti y no permitir jamás que el sacerdote, el sabio, el legislador o tus impulsos te muevan como marioneta. En esta grandiosa empresa de saber vivir debes saber ser humano entre seres humanos. Ser humano consiste principalmente en el reconocimiento de la existenci a de otros seres humanos que gozan la misma dignidad y derechos que uno disfruta. Un ser humano auténtico esta consciente que sólo conviviendo con sus semejantes es posible llegar a desarrollar todas sus dimensiones, que sólo viviendo rodeado de amor y agradecimiento puede ser feliz y que su mejor alimento espiritual es el disfrute de las dulces relaciones humanas. CONCLUSIÓN La ética es el intento racional de saber vivir una verdadera vida humana, en la que reconozcas a tu prójimo la misma dignidad y derechos que tú disfrutas y estés consciente que solamente en

contacto con los demás podrás alcanzar tu pleno desarrollo humano. Además de disfrutar a plenitud tu dimensión afectiva, intelectual, espiritual, etc.

DESPIERTA, BABY El mundo en que se puede vivir bien es aquel en que la vida se desenvuelve entre dulces relaciones humanas dando y recibiendo amor y agradecimiento. La manera en que nos tratamos los seres humanos es en extremo importante porque los seres humanos nos humanizamos los unos a los otros, al tratar a otro ser humano como ser humano estoy haciendo posible que me devuelvan lo que solo otra persona es capaz de devolverme agradecimiento y afecto. En este planeta el enemigo más peligroso es otro ser humano por muy débil e indefenso que lo percibamos es capaz de armar acechanzas y sabotear o estropear nuestra plena humanización, por lo que sin duda alguna es mejor que crezca junto a ti sin discriminarlo. CONCLUSIÓN La expresión: despierta, baby que es mejor vivir rodeado de agradecimiento afecto y amor en lugar de odio y temor. Las dulces relaciones humanas son más importantes para un ser humano pleno que la acumulación de riquezas. Disfruta de la humanidad vivida entre personas no entre cosas.

APARECE PEPITO GRILLO En este capitulo se plantea que el deber de todo ser humano es no ser imbécil moral, es decir el que necesita apoyarse en las cosas de afuera que no tienen nada que ver con la libertad y la reflexión propias. Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia, esta nos dice porque esta mal lo que llamamos malo. La conciencia supone el conocimiento de los rasgos de tu propia naturaleza humana y pensar de veras en uno mismo en lo que nos conviene verdaderamente porque no estropea o daña lo que somos. Si con tus comportamientos dañas a otra persona, si no eres un imbécil moral, es decir si tienes conciencia, ésta te hará sentir remordimientos, no por el miedo a la cárcel o al infierno, sino por haber estropeado lo que verdaderamente eres un ser humano pleno. Lo que llamamos remordimiento no es más que el descontento que sentimos con nosotros mismos cuando hemos empleado mal nuestra libertad, es decir cuando la hemos utilizado en contradicción con lo que realmente queremos. CONCLUSIÓN

Debemos recordar que somos seres vivos en un sistema ecológico, racionales, sociales, libres, políticos, creativos, históricos, comunicativos, individuos en una comunidad, es decir estamos conscientes de lo que somos y por ende debemos actuar de acuerdo con lo que somos, sino experimentaremos un gran descontento por no haber actuado en congruencia con lo que verdaderamente somos.

PONTE EN SU LUGAR El ser humano nació para vivir humanamente, es decir entre seres humanos y para los seres humanos, su misión es fomentar en todo lo posible la felicidad de los demás. El principio básico de la buena vida es tratar a los demás como a seres humanos, es decir ser capaces de ponernos en su lugar, compenetrarnos en sus sentimientos, necesidades, experimentar sus alegrías y sufrimientos como propios. El desarrollo de la capacidad de empatía es una de nuestras máximas conquistas en nuestro proceso de humanización, cuando somos capaces de ver con los ojos del otro y sentir con su piel, también somos capaces de relativizar nuestros intereses con miras en los de nuestros semejantes e intentar fomentar en todo lo posible la felicidad de los demás. CONCLUSIÓN En esta realidad que nos toco compartir, nuestra libertad es una fuerza transformadora que puede ser usada por los imbéciles morales para tratar a los seres humanos como cosas u objetos

de ambiciones mezquinas, o bien por los humanos plenos para buscar la felicidad de todos sus semejantes. Cuando tratas de perjudicar a un ser humano, eres tú el que más se perjudica al actuar desconociendo o no haciendo caso a lo que realmente eres.

TANTO GUSTO En el capitulo en cuestión el enunciador hace una profunda reflexión sobre la existencia de los calumniadores del placer , aquellos que temen a disfrutar el placer por saber que este es algo irresistible que los embriaga y embota sus sentidos y voluntad tornándolos en una babeante y repulsiva criatura incapaz de detenerse. Un ser libre no siente temor al placer y sabe usarlo para enriquecer su vida y no deja que el placer se convierta en algo más importante que la vida. El placer es un ingrediente de la plenitud de la vida , no un refugio para escapar de la vida. El placer produce alegría y cuando comienza a producir dolor deja de convenirnos. CONCLUSIÓN El uso del placer debe hacerse dentro del marco de la templanza, hay que saber evitar caer del gusto al disgusto. No hay que temer al placer, sino al dolor que produce la falta de templanza.

Debemos tener siempre presente que lo que hace disfrutar y no daña a nadie no es malo. Usa los placeres de la vida pero no abuses.

ELECCIONES GENERALES Los vicios y defectos de los políticos son más visibles, por estar bajo los reflectores, que el resto de las personas. Entre los políticos encontramos seres éticos e inmorales, pero la éti ca no es una arma arrojadiza para castigar inmoralidades. La ética sirve para intentar mejorarse a uno mismo no para reprender elocuentemente al prójimo. Los políticos tienen tan mala fama porque se parecen a nosotros. Lo que nos preocupa verdaderamente, al hacer estas reflexiones, es saber como se relacionan la ética y la política. La ética es el arte de saber elegir lo más conveniente y vivir lo mejor posible y la política es el arte de organizar lo mejor posible la convivencia social de modo que cada cual pueda elegir lo que mas le convenga. Como el ser humano no puede vivir aislado y tiene la preocupación ética de vivir mejor, no puede desentenderse de la política. El poder político debe usarse para remediar las carencias y debilidades en las relaciones humanas y nunca para perpetuarlas. Los problemas que enfrenta la humanidad serían más fácil de resolver si los enfrentáramos todos los seres humanos en un mundo políticamente unificado. CONCLUSION: La ética sirve para intentar mejorarse así mismo. La política sirve para organizar lo mejor posible la convivencia social.

Ejerce tu libertad de manera responsable e informada.

Related Documents