Sop Tesis 3er Capitulo.docx

  • Uploaded by: Naredlyn Martinez Peroza
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sop Tesis 3er Capitulo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,436
  • Pages: 21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERIA “CUE”

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO UNIDAD DE GINECOLOGIA, AMBULATORIO LEONARDO RUIZ PINEDA. CARACAS, VENEZUELA 2019

Autores: Fernandez Olgamar Guerrero Edith Ramirez Greylis Tutor: Maria Tirado

Caracas de junio de 2018

AVANCE I DESCRIPCION

En el mundo de la medicina a nivel mundial se evidencia que uno de los pilares para la salud social no es solo la disposición de la tecnología y métodos sofisticados para el tratamiento de afecciones patológicas, sino también la correcta aplicación de mecanismos de prevención por medio de su base principal y muy importante la promoción de la salud. En tal sentido “La promoción de la salud constituye la atención primaria promoviendo cambios de conducta en individuos y con ello cambios a nivel político, social y económico” World Health Organization (1983), cabe destacar que gran parte de los problemas de salud a nivel mundial parten de las condiciones insanas del comportamiento colectivo, las condiciones sociales y del ambiente que les rodea. Dentro de esta perspectiva

queremos con ello significar que la prevención

acompañada de la educación es la combinación perfecta para repercutir en estilos y modos de vida. Es por ello que las personas necesitan de información sobre todo en lo relacionado a algunos afectos fisiológicos que pueden interferir en la vida cotidiana. Se plantea entonces el problema, para la mujer la presencia del ciclo menstrual es imprescindible a partir de su etapa inicial (menarquía), por lo que su irregularidad o cambios son de suma importancia. La Organización Mundial de la salud (OMS 1997) estima que la anovulación y la oligo-ovulación son responsables del 21% de las causas de esterilidad femenina. Así mismo clasifica los trastornos de la ovulación en tres grupos, el grupo uno es debido al fallo hipotalámico-hipofisario, incluye la amenorrea hipotalámica y el hipogonadismo hipogonadotropo, supone alrededor del 10% de las alteraciones de la ovulación, Grupo dos disfunción hipotálamo hipofisaria, supone el 85% de los casos de alteraciones ovulatorias, la mayoría de estas pacientes presentan

síndrome de ovario poliquístico (SOP), y por último el grupo tres debido a fallo ovárico, el ovario es incapaz de responder a la estimulación hipofisaria, se caracteriza por gonadotropinas altas y estrógenos bajos, supone el 4-5% de los trastornos ovulatorios. De las generalizaciones anteriores hacemos referencia al grupo número dos, la difusión ovulatoria es la falta de ovulación o una ovulación irregular, tenemos la difusión ovulatoria crónica en mujeres pre-menopáusicas se debe con mayor frecuencia a síndrome de ovario poliquístico (SOP), el cual fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935, También recibe el nombre de anovulación crónica hiperandrogénica o síndrome de Stein-Leventhal. “Se presenta de un 5 a un 10% de las mujeres lo que representa, 1 de cada 10 mujeres lo padecen. En los Estados Unidos, es la causa más común de infertilidad, así se ha verificado según estudios” The North American Menopause Society (1993) Por lo expuesto el SOP es un trastorno frecuente de etiología incierta, una reunión de consenso realizada en el 2003, entre la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE) y la American Society for Reproductive Medicine (ASRM 2003) decidió los siguientes criterios para su diagnóstico: El diagnóstico de SOP requiere al menos dos de los tres siguientes criterios, con exclusión de otras etiologías, como la hiperplasia suprarrenal congénita, los tumores secretantes de andrógenos, la hiperprolactinemia y el síndrome de Cushing: I. Anovulación/oligoanovulación. II. Signos clínicos y/o bioquímicos del hiperandrogenismo. III. Ovarios poliquísticos observados en ecografía. (ASRM 2011) Los caracteres enumerados anteriormente son patrones, que frecuentemente están presente en pacientes que padecen esta patología. Algunas de sus manifestaciones clínicas, son la consecuencia de una alteración en el proceso de crecimiento y selección folicular en los inicios del ciclo, que da lugar a una producción aumentada de andrógenos que podrá manifestarse clínicamente como hirsutismo, acné y distribución androide de la grasa. Podemos encontrar niveles elevados de andrógenos de origen ovárico, pueden aparecer

niveles elevados de insulina y de luteilizante (LH), así como alteraciones leves en niveles de prolactina y estradiol. Las características ecográficas incluyen ovarios agrandados (volumen >10 ml) y ≥ 12 folículos de un tamaño de 2 mm a 9 mm o más, distribuidos de forma difusa en uno o ambos ovarios. También, existe un mayor riesgo a largo plazo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, patología cardiovascular y carcinoma endometrial. Entre su tratamiento tenemos, anticonceptivos orales, manejo del hirsutismo y de los riesgos de las alteraciones hormonales a largo plazo, manejo de la infertilidad en mujeres que desean embarazarse, alentar la pérdida de peso y el ejercicio regular. En atención a la problemática de la patología expuesta, en Venezuela tenemos que desde hace algunos años se han incrementado los casos de mujeres que presentan síndrome de ovarios poliquísticos. Según La Dra. Indira Centeno, Ginecóloga. Magíster Scientarium en Biología de la Reproducción Humana. Profesora Asociado Servicio de Ginecología UCV 2004 Cabe destacar que la intervención de la salud pública se denota por sus acciones enmarcadas en atención primaria, acompañada de educación, motivación e información. Según reporte de prensa Ultimas Noticias la viceministra de Redes de Atención de Salud y directora de Barrio Adentro, Indhriana Parada, ofreció un recuento de la participación de la delegación venezolana, ante la 71° Asamblea Mundial de la Salud, evento que se realizó del 21 al 26 de mayo de este año 2018 en la ciudad de Ginebra, Federación de Suiza, Parada informó que el tema principal de la convocatoria fue “la cobertura y acceso universal a la salud… existe un médico acompañado de un equipo básico de salud, cubriendo casa a casa y desde los consultorios médicos populares, las zonas más vulnerables y de difícil acceso llevando atención primaria en salud.”. (Últimas noticias 29/05/2018) De este modo evidenciamos que en Venezuela por medio de políticas públicas buscan el bienestar Social de la nación, es por ello que la intervención de la salud pública y su énfasis en las misiones de Barrio adentro, centros de diagnóstico integral (CDI) y Ambulatorios pretenden dar apoyo en materia de salud, sobre todo

aquellas personas de bajos recursos aunque cualquiera que necesite atención medica encuentra en ellos las puertas abiertas sin ningún tipo de discriminación. El deber del profesional de enfermería es adquirir competencias científicas y técnicas para cuidar, motivar y orientar a personas sanas o enfermas en cualquier circunstancia del ciclo de vida. Por lo que el personal de enfermería debe desarrollar programas de salud enfocados a mejorar la atención del paciente y su calidad de vida, las mujeres poseen conocimientos de patologías comunes sin embargo nuestro deber es reforzar conocimiento e informar nuevas patologías y poco conocidas a medida que avance la ciencia. De esta manera se hace énfasis a casos presentados en el ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda, de mujeres diagnosticadas con esta enfermedad, las cuales no cuentan con información certera de su padecimiento, esto se ha evidenciado mediante conversaciones informales. Por lo tanto buscamos orientar, educar, informar y prevenir que su estado de salud tenga un mayor impacto a nivel físico y psicológico. De lo descrito anteriormente se suscita las siguientes preguntas sobre el SOP ¿se podría realizar un programa educativo relacionado con el SOP? ¿Las mujeres que acuden al centro de salud Leonardo Ruiz Pineda se encuentran informadas?

Objetivos de Investigación Objetivo General Aplicar Programa Educativo sobre el Síndrome de Ovarios Poliquisticos Unidad de Ginecología, Ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda. Caracas Venezuela 2019 Objetivo Especifico 

Diseñar programa educativo sobre el Síndrome de Ovarios Poliquisticos, Unidad de Ginecología, Ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda. Caracas Venezuela 2019



Promover la participación de las mujeres sobre el Síndrome de Ovarios Poliquisticos Unidad de Ginecología del Ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda. Caracas Venezuela 2019



Ejecutar el programa educativo sobre el Síndrome de Ovarios Poliquisticos Unidad de Ginecología del Ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda. Caracas Venezuela 2019

Justificación La promoción de la salud el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, por lo que es necesario hacer énfasis en la educación para la salud. La Educación para la Salud es un instrumento que posibilita la promoción de la salud, al comprender las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente y que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluyendo la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. (OMS, 1986) Esta investigación se realizara en mujeres que asistan al centro de salud Leonardo Ruiz Pineda en el área de Ginecología con el fin de orientar. La importancia de esta investigación es informar a las pacientes del ambulatorio Leonardo Ruíz Pineda sobre el SOP con la finalidad de dar a conocer dicha enfermedad, con programas educativos para difundir información de alguna manera a pacientes que frecuenten este centro de salud y a través de ellos familiares y comunidad. Esta estrategia aparte de generar cambios de vida biopsicosocial saludable, resulta ser de bajo costo pero de gran impacto de adquisición de conocimientos, se cuenta con nuestra facilitación y además se cuenta con el apoyo de la institución y con los implementos necesarios para llevar a cabo las actividades planteadas.

AVANCE II BASES REFERENCIALES Antecedentes de Investigación Quiroz. M. (2016). Realizo trabajo titulado Características del síndrome de ovarios poli quísticos en pacientes atendidas en el centro de atención Ambulatoria de

Cuenca

CAA

302

(IESS).

Enero

2014



Diciembre

2015.

El objetivo planteado fue determinar las características del síndrome de ovario poliquistico en pacientes atendidas en el centro de atención Ambulatoria de Cuenca CAA 302 (IESS). Enero 2014 – Diciembre 2015. Se enmarco en una metodología de estudio descriptivo conformado por las historias clínicas de las pacientes diagnosticadas de SOP del CAA 320 durante el periodo mencionado. Los datos fueron recolectados en un formulario. Se concluyó. Se analizaron 258 historias clínicas con diagnóstico de SOP, la prevalencia fue de 3,06% en el 2014 y de 2,14% en el 2015. El 53,49% fueron mujeres entre 21 a 30 años y la edad media fue de 26.89%. El 87,21% reside en el área urbana, el 52,33% fueron solteras, el 70,16% bachiller y el 51,16% tenía empleo. Las manifestaciones clínicas prevalentes fueron de 31,4% amenorrea, 24,42% dismenorrea, 20,93% oligomenorrea. El 40,31% que se realizó pruebas de laboratorio tuvo resultados sugerentes de SOP, EL 75,19% que se realizó ecografía tuvo morfología sugerente. Cifuentes B. & Reyes C. (2015). Realizaron trabajo titulado estudio de prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con síndrome de ovario poliquístico en la consulta del hospital militar central, Bogotá, Colombia, 2012-2015. Cuyo objetivo planteado fu estimar la prevalencia de síndrome metabólico en mujeres con SOP. Métodos: estudios de corte transversal en mujeres con diagnósticos de SOP que fueron atendidas en el hospital militar central entre 2012 a 2015. Se realizaron exámenes clínicos, encuestas sociodemográficas y pruebas de laboratorios (glicemia y perfil lipídico). Se evaluaron para presencia de síndrome

metabólico, según los criterios de la Federación Internacional de Diabetes. Análisis estadísticos univariados y bivariados fueron realizados. Resultados: en total 85 mujeres con SOP fueron incluidas, y la edad media 25,3 años. La prevalencia de síndrome metabólico fue de 7,1% significativamente 6 mayor en las mujeres con niveles de colesterol superior a 200mg/dl (36,4% frente a 3,8% p=0.221). Los componentes del síndrome metabólico que predominaron fueron de CHDLcolesterol bajo, hipertrigliceridemia y obesidad. El análisis bivariado no evidencio factores de riesgo asociados al desarrollo de síndrome metabólico. Conclusiones la prevalencia del síndrome metabólico en mujeres con SOP estudiadas fue baja y no se encontraron asociaciones significativas entre síndrome metabólico con los hábitos de tabaquismo, sedentarismo y antecedentes de familiares con hipertensión arterial y diabetes mellitus. Garzon K. (2015) Realizo trabajo titulado Prevalencia y factores asociados de ovarios poliquisticos en mujeres atendidas en el hospital Luis F. Martínez del Cantón Cañar, febrero - julio 2015. El objetivo planteado fue determinar la prevalencia y factores asociados de ovarios poliquisticos en mujeres atendidas por consulta externa en el hospital Luis F. Martínez del Cantón Cañar. Se enmarco en una en una metodología estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal en una muestra aleatoria de 129 pacientes, se recolectaron los datos mediante el uso de un formulario de recolección, tras el consentimiento informado, además se revisaron las historias clínicas para la búsqueda de SOP y el análisis de datos se llevó a cabo en SPSS versión 15.00 para Windows en su versión de evaluación. Se concluyó. El síndrome de ovario poliquisticos en el Cantón Cañar es una patología prevalente siendo los factores asociados variados y en la mayoría de los casos controlables. Cegarra M. (2012) Realizo trabajo titulado Perfil Lipídico en mujeres con Síndrome de Ovarios Poliquisticos atendidas en la consulta de ginecología de la Maternidad DR. Armando Castillo Plaza (2012). Cuyo objetivo planteado fue exponer que un perfil lipídico anormal se encuentra fuertemente asociado con la enfermedad aterosclerótica y también con efectos directos sobre la disfunción

endotelial. Por tanto, dado a la mayor prevalencia de resistencia a la insulina, de intolerancia a los carbohidratos, de diabetes mellitus tipo II y de dislipidemia, asi como de varios otros factores de riesgo cardiovascular, ha dado lugar a que SOP se considere un complejo desajuste metabólico, con repercusiones significativas en salud pública. Estudio de tipo descriptiva ya que se procederá a describir los datos epidemiológicos, los lípidos, las lipoproteínas y los cocientes lipoproteicos en mujeres SOP que asisten a la consulta de ginecología de la maternidad DR. Armando Castillo Plaza. Se utilizaron fichas para la recolección de datos epidemiológicos, sus resultados comprobaron un perfil lipídico más alterado entre las mujeres con SOP al compararlas con controles sanas, mediante la consecución de los objetivos y las estrategias propuestas. De los antecedentes anteriormente descritos, desarrollaremos esta patología en cuanto a sus conceptos y teoría. Bien sabemos que el ovario es la glándula endocrina más versátil y compleja dentro de la regulación hormonal. Su identificación como auténtico marcapasos de la actividad menstrual no hace más que confirmar su papel de regulador de los distintos agentes que hacen posible la concepción. Bases Conceptuales El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) no es un trastorno endocrino específico que tiene una sola causa. Es un trastorno complejo, en el que numerosas variantes genéticas y factores ambientales interactúan, se combinan y contribuyen a la fisiopatología y clínica del SOP, existe una disfunción endocrino-metabólica presentando una amplia gama de alteraciones las cuales confluyen para dar origen a todas las manifestaciones clínicas, ultrasonográficas y de laboratorio, se podría llegar a pensar fácilmente que el problema radica en el hiperandrogenismo o en la secreción sostenida de luteilizante (LH), pero la realidad actual es que la etiología específica e incluso la fisiopatología de la enfermedad es incierta. De lo poco que se conoce se sabe que la etiología es multifactorial, en incluye procesos neurológicos, suprarrenales, ováricos, metabólicos, ambientales y genéticos, la

Interrelación entre ellos aún no se logra aclarar de manera específica, por ende persiste la incertidumbre de su origen. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) fue inicialmente descripto por Stein y Leventhal en 1935. Se lo considera un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas en los que un solo test no realiza el diagnóstico. Según revista científica de Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) en un consenso realizado por una serie de expertos definen. El SOP es un trastorno endocrino-metabólico, heterogéneo en su presentación clínica, de probable origen genético, influenciado por factores ambientales como la nutrición y la actividad física. El SOP es el trastorno endocrino más frecuente de la mujer en edad reproductiva con una prevalencia del 6,5 al 8% (FASGO Diciembre 2011) Sthein y Leventhal encontraron en sus estudios ovarios de morfología poliquística, que era común encontrar sintomatología como: amenorrea, evidencia clínica de hiperandrogenismo y obesidad. Le llamaron poliquístico a ovarios de gran tamaño con imágenes de folículos persistentes, que fueron considerados como quistes. Posteriormente en el año 2003 se realizó una reunión en Rotterdam, auspiciada por la Asociación Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) y la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) donde se revisaron los criterios diagnósticos para SOP, a los cuales se adicionó la morfología de ovario poliquístico al ultrasonido, según sus manifestaciones clínicas los criterios definidos en esa reunión se basan en la presencia de al menos dos de los tres criterios siguientes : hiperandrogenismo clínico (síntomas y signos del exceso de andrógenos) o bioquímico (hiperandrogenemia), anovulación crónica y morfología de ovarios poliquísticos. En pocas palabras debemos tener en claro que las expresiones clínicas varían, pero incluyen características tales como hiperandrogenismo, oligoanovulación y alteraciones en la ultrasonografía del ovario. Dentro de este marco mencionemos algunos de sus síntomas: obesidad leve, ligero hirsutismo y menstruaciones irregulares o amenorrea. Sin embargo, mujeres

con síndrome de ovario poliquístico el peso es normal, y algunas mujeres tienen un peso inferior al normal. El vello corporal puede crecer con un patrón masculino (por ejemplo, en el labio superior y la barbilla, alrededor de los pezones, y a lo largo de la línea alba de la parte inferior del abdomen), algunas mujeres muestran signos de acné e hirsutismo, en efecto no todas presentan estos síntomas, sin embargo son propensas a desarrollar infertilidad, obesidad, diabetes mellitus tipo II, riesgo vascular y depresión. Es importante acotar este tipo de procesos fisiológicos de esta patología ya que las mujeres presentan signos y síntomas que causan desequilibrio emocional. Ahora bien enfermería según la Organización Mundial de la Salud (OMS) La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circuntascias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. (OMS Kieldsen J.) Enfermeria …………… Teoría de Enfermería Esta investigación es fundamentada en el “Modelo de Promoción de la salud de Nola Pender”, esta teoría identifica en el individuo factores cognitivosperceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existen una pauta para la acción. Desde la acción a ejecutar debemos hacer énfasis en el bienestar del individuo como especialidad de enfermería y con ello responsabilidad personal. Los cuidados sanitarios es la base de adquirir plan de reformas de tales ciudadanos y la enfermera, se constituyen en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal. Por lo tanto, hemos decidido implementar conocimientos, ciencia y técnica, que implica adquirir competencias científicas y técnicas para cuidar, motivar y orientar a personas sanas o enfermas en cualquier circunstancia. En pocas

palabras según el modelo de Pender permite comprender comportamientos humanos relacionados con la salud, y a su vez orienta hacia la generación de conductas saludables. Por lo que es deber del personal de enfermería desarrollar programas de salud enfocados a mejorar la atención del paciente y su calidad de vida, las mujeres poseen conocimientos de patologías comunes sin embargo nuestro deber es reforzar conocimiento, informar y actualizar información de patologías, tal cual ocurre con nuestro tema de investigación. Bases Legales La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales. Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un preámbulo, 350 artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su implementación). Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128 constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental. En los siguientes artículos de dicha ley encontramos los artículos referentes a la salud. Artículo 83 ‘’La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. ’’

Artículo 84 ‘’Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. ’’ Artículo 85 ‘’El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud. ’’ Ley Del Ejercicio Profesional De La Enfermería Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1. ‘’El objeto de la presente Ley será regular el ejercicio de la enfermería según estas disposiciones, su Reglamento, las normas de ética profesional, los acuerdos, tratados, pactos y convenciones suscritos por la República sobre la materia.’’ Artículo 2. ‘’A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería, cualquier actividad que propenda a: 1. El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la

participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano. 2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona. 3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades. ’’ Capítulo IV De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la Enfermería Artículo 13. ‘’Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes, los o las profesionales de la enfermería están obligados a: 1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber principal del enfermero o enfermera. 2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud, sin discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política. 3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos. 4. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano. 5. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito de acción. ’’

Condigo Deontológico De Los Profesionales De Enfermería De La República Bolivariana De Venezuela Capítulo I: Disposiciones Fundamentales Art. 1. ‘’El presente código rige la conducta del profesional de la enfermería en sus relaciones con las personas, instituciones públicas, privadas o autónomas, usuarios de sus servicios, autoridades civiles y/o militares, colaboradores, colegas y consigo mismo y será aplicable en todos los actos de su vida profesional y/o privada.’’ Art. 29. ‘’El profesional de enfermería al proporcionar los cuidados al usuario deberá tratarlo en forma holística. (Biológica – psicológica y social). ’’ Art. 33. ‘’El profesional de enfermería debe recordar que tiene la obligación de informar, adecuadamente a los familiares durante todo el proceso de la enfermedad dentro de los límites de sus competencias y deberes del enfermo. ’’ Art. 42. ‘’Todo Profesional de Enfermería cuando realice un trabajo de investigación o publicación relacionado con los usuarios, en dependencias universitarias, comunitarias o asistenciales, debe guardar confidencialidad de toda la información para que no perjudique al usuario o a la institución’’

AVANCE III MARCO METODOLOGICO

Enfoque El enfoque cualitativo paradigma que no se reduce a números o resultados estadísticos sino a descripciones y análisis detallados acerca de los fenómenos a estudiar, es decir “proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencia únicas” (Sampieri etal., 1991). Esta investigación es de enfoque cualitativo ya que el Síndrome de Ovarios Poliquísticos es una patología de origen incierto, nos resulta curioso de cierta manera indagar sobre el tema ¿qué piensan? ¿Qué conocen? aquellas mujeres que padecen o no esta enfermedad. Ciertamente podemos cambiar lo que no conocemos, siendo así difícil conocer sin investigar. Hacemos énfasis a casos presentados en el ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda de mujeres diagnosticadas con esta enfermedad esto se ha evidenciado mediante conversaciones informales. Por lo tanto de lo descrito anteriormente se suscita ¿se podría realizar un programa educativo relacionado con el SOP? ¿Las mujeres que acuden al centro de salud Leonardo Ruiz Pineda se encuentran informadas? Nos interesa saber por medio de un estudio científico, que explique y analice con discernimiento posibles respuestas que puedan dar la población en estudio siendo de esta manera provechosa ejecutado con la visión de un enfoque cualitativo. Diseño Diseñar es un acto humano fundamental, diseñamos cada vez que hacemos algo por una razón o propósito definido. ‘’El diseño de la investigación es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo’’ (Carlos Sabino 1992).El diseño de esta investigación es de campo y descriptiva, de campo ya que estaremos en contacto directo con la realidad, es decir

obtendremos datos de las experiencias vividas hechas en la investigación desarrollada sobre el Síndrome de Ovarios Poliquisticos, Unidad de Ginecología, Ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda obtenidas a través de la observación, siendo a su vez descriptiva puesto que de los datos recopilados analizaremos posibles respuestas en relación a la desinformación o no del tema de estudio. Tipo de investigación El método de investigación acción-participante es ‘’ Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social’’ (Marlen Eizagirre y Néstor Zabala 2005) La investigación cualitativa persigue describir sucesos complejos en su medio natural, por lo que decidimos fundamentar nuestro trabajo por medio del método de acción-participante, dado que nuestra investigación promoveremos la educación y atención del paciente en cuanto a su calidad de vida en mujeres diagnosticas con el síndrome de ovario poliquistico. Escenario El Ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda, ubicado en la Cañada – Agua salud, Caracas Venezuela, es un ambulatorio tipo II. Fue fundado en el año 1958 por la enfermera y comadrona (partera) Augusta Pacheco, actualmente es un ambulatorio que cuentan con los siguientes servicios y consultas: Inmunizaciones, Medicina General, Ginecología, Odontología Consulta Pre-natal, Sala de Curas, Farmacia, Programa de salud cardiovascular, renal, endocrina metabólica y tabaco (CAREMT) y Promoción para la Salud. Sucede pues, la problemática está dirigida a el análisis del diagnóstico SOP, este ambulatorio cuenta con la unidad de ginecología, siendo un centro de primera estancia para las comunidades vecinas, mujeres asisten a consultas ginecológicas, entre ellas se evidencia que al centro “pocos casos han sido remitidos a otros especialistas por sospechar SOP” según ginecólogo Armando Araujo. Ahora bien,

nuestro propósito fundamental es informar, educar y mejorar calidad de vidas de las pacientes por medio de un programa educativo desarrollada en este centro de salud. Informantes ‘’El acercarse al fenómeno de estudio hace necesario un proceso entorno a la forma como se ve, aproxima y analiza el objeto de estudio. Los informantes son los sujetos, objetos de estudio y las personas que harán parte de la la investigación’’ (Giovane M. 2015) Para nuestra investigación los informantes claves serian en primera instancia las pacientes que acuden a la unidad de ginecología del Ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda, siendo las enfermeras y médico que labora en la unidad los informantes generales, ya que ellos nos facilitaran las respuestas necesarias en cuanto al desarrollo y propósito de este trabajo. Técnica Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información”. Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”. En esta investigación se utilizará la técnica de observación y encuesta, según Tamayo y Tamayo (2008), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida” Arias, F. (2004) define a la técnica de la encuesta como: “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular.” Es decir, se obtendrán datos de varias personas cuyas opiniones personales interesan al investigador. Las técnicas de recolección de datos que serán utilizadas en la presente investigación son la observación directa y cuestionario policotómico y de opinión,

con la finalidad de obtener datos de la información que manejan las pacientes de la unidad de ginecología del Ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico. Instrumento Según Arias (1999)”Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información’’. Los instrumentos utilizados serán Registros anecdóticos, diario de campo, encuestas, Cámara fotográfica, grabadora, Lápiz y papel.

AVANCE IV CONTEXTO DE ACCION Y PARTICIPACION Plan de Acciòn Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado (Kroeger Alex 1989). Según este autor un plan de acción son aquellas estrategias que se toman en cuenta para realizar trabajos específicos en un tiempo y objetivo determinado, con el que se cuentan con recursos disponibles para poder alcanzar dicho objetivo. Ahora bien, definido que es un plan de acción este punto será desarrollado y ejecutado en nuestro trabajo, el plan de acción consiste en exponer una planificación de como llevaremos a cabo la investigación con un fin determinado. Pondremos en práctica por medio de un objetivo final, el cual es plantear un programa educativo de orientación a las mujeres que asisten al servicio de ginecología del ambulatorio Leonardo Ruiz Pineda en cuanto al Síndrome de Ovario Poliquístico, como lo hemos desarrollado durante este trabajo, las féminas que asisten a este servicio carecen de dicha información por lo que es de gran importancia impartir conocimientos desde la base principal la cual es la atención primaria en salud. A partir de ello desplegaremos puntos que nos ayudaran a cumplir este objetivo tomando en cuenta recursos y tiempo. Según artículo de Organización de Programas de Salud (OPS 1989) el plan de acción lleva los siguientes elementos:  Que se quiere alcanzar (objetivo)  Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)  Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)  En dónde se quiere realizar el programa (lugar)

 Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)  Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)  Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados) El plan de acción solo se concreta cuando se formulan los objetivos y se ha seleccionado la estrategia a seguir, por ello utilizamos un “cuadro de plan de acción” que contemple todos los elementos expuestos anteriormente dirigidos según la investigación que ya hemos venido planteando, como se visualiza en el cuadro 1.

Related Documents

Sop Tesis 3er Capitulo.docx
November 2019 4
3er 10
June 2020 23
3er Hc.xls
October 2019 31
3er Depa
July 2020 16
3er Taller
December 2019 19
3er Paisaje
May 2020 9

More Documents from "beatriz elena giraldo"

06 Enf 359 Tesis.pdf
November 2019 9
Rcp.docx
November 2019 7
En Que Piensas.docx
November 2019 5
Sop Tesis 3er Capitulo.docx
November 2019 4
Tensorflow.pdf
May 2020 22