Sistematizar Exper Gables

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sistematizar Exper Gables as PDF for free.

More details

  • Words: 9,352
  • Pages: 35
1

APOYO EN INFORMACIÓN AMBIENTAL REGIONAL SOBRE EXPERIENCIAS ECOAMIGABLES Carlos A. Espinosa y Radoslav Barzev, Consultores.

I.

Introducción

El Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia, a través del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) encomendó la realización del presente trabajo como una contribución al conocimiento preliminar de las acciones ambientales que se están llevando a cabo en los departamentos de Nueva Segovia, Estelí, Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales y que representen, con un poco de respaldo financiero y técnico, el inicio de futuras empresas productoras de bienes y servicios ambientales, dentro de los campos de Energía renovable, Conservación de agua, Tratamiento de desechos, Reciclaje. Productos orgánicos, Control integrado de plagas, Biotecnología, Plantaciones Forestales y Agroforestales, Animales Silvestres, Lombricultura, No-Maderables, Plantas medicinales y Fincas integrales. La información que aquí se presenta, servirá para apoyar a las oficinas territoriales de MARENA, en la elaboración de sus propios planes y proyectos, así como asistir a la ciudadanía en la concepción e implementación de proyectos ambientales de carácter productivo. Sin ser éste un inventario exhaustivo de los siete Departamentos, se encontraron 241 experiencias ecoamigables en los campos ó categorías mencionadas. Estas experiencias evidencian tendencias que representan una base de información útil para la planeación del apoyo a las acciones ambientales de los departamentos investigados. La aplicación de criterios económicos en el análisis, permitió determinar la posibilidad de realizar inversiones financieras en pequeñas empresas y proyectos cuyos objetivos y resultados tienden a proyectarlas como empresas ambientales a corto plazo. Los resultados del estudio mostraron que hay un mayor apoyo al desarrollo de experiencias ecoamigables en los departamentos de Estelí, Jinotega y Matagalpa, y que las ONGs y gremios en primer lugar, y el Gobierno en segundo lugar, son las organizaciones que mas dedican recursos para el desarrollo de las experiencias ecoamigables, con preferencia en los campos de productos orgánicos, plantaciones forestales y conservación de agua. Sin embargo, cabe agregar, que a pesar del esfuerzo realizado tanto por las organizaciones de apoyo como por los responsables directos del desarrollo de las experiencias, éstas casi en su totalidad, están alejadas de representar inversiones de capital considerables que pudieran proyectarlas como empresas a corto ó mediano plazo. Con ciertas excepciones, es evidente la ausencia de visión y estructuras administrativas gerenciales (producción, publicidad, mercadeo, finanzas y contabilidad) en las experiencias investigadas.

2

Se encontró que hay actividades ecoamigables de amplia distribución como son conservación de suelos, manejo de patio y viveros y reforestación. Estas experiencias son en realidad las mas abundantes, y su registro sobrepasa las capacidades del presente estudio. El sector privado y la universidad, no obstante su importancia como organizaciones ejecutoras y educativas respectivamente, no alcanzaron altos niveles de apoyo al desarrollo de las experiencias ecoamigables. Es importante mencionar que en la medida que el sector privado se involucre, éstas experiencias serán parte de la vida cotidiana del ciudadano e influirán en su culturización. Sin embargo, las experiencias ecoamigables deberán ser financiables ántes de poder ser financiadas. El reto futuro es determinar las ventajas económicas que el desarrollo de experiencias ecoamigables traería a la población de Nicaragua. En los capítulos siguientes se explica la metodología y se hace un análisis de los resultados. Se presenta también un capítulo de conclusiones y recomendaciones que puedan ser tomadas en cuenta para el apoyo futuro al desarrollo de actividades ecoamigables. Las tablas, gráficos, criterios de evaluación utilizados, organizaciones visitadas y descripción de experiencias relevantes, se presentan como anexos.

II.

Metodologia

Objetivos 1. Montar banco de datos sobre experiencias y/o alternativas productivas ecoamigables existentes en la región norte-central del país, con énfasis en experiencias relevantes de prevención de la contaminación, manejo de bosques y reforestación, conservación de suelos y uso racional/producción de agua. 2. Identificar las experiencias ecoamigables que pudieran ser sujetos de estudios de factibilidad económica para transformarse en futuras empresas o negocios ambientales. 3. Contribuir en desarrollar las capacidades de las Delegaciones Territoriales en proveer asistencia técnica e informativa a los principales actores locales (municipalidades, empresarios, productores, ONG's, gremiales etc.) sobre alternativas para la producción ecoamigable y la financiación del ordenamiento ambiental territorial en los departamentos de la región Norte-Central. 4. Apoyar a las Delegaciones Territoriales en el diseño de un Sistema de Información Ambiental para monitorear, informar y proveer una mejor asistencia a las alcaldías, comunidades y ONG's en sus esfuerzos de sensibilización/educación para rehabilitar y proteger el medio ambiente.

3

Descripción de Actividades Para alcanzar los objetivos se llevaron a cabo las siguientes actividades generales: Recopilación de Información Preliminar: Se elaboraron listas de organizaciones privadas y de gobierno que pudieran estar involucradas en el desarrollo de experiencias ecoamigables, en base a registros de organizaciones involucradas en asuntos ambientales, obtenidas en el Directorio de ONGs de Nicaragua 1999-2000 (publicado por el Centro de Apoyo a Programas y Proyectos CAPRI), Guía telefónica departamental y entrevistas a personal de MARENA y las alcaldías departamentales). 2. Levantamiento de datos de campo: Se realizaron visitas a cada una de las cabeceras departamentales de: Nva. Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega, Matagalpa y Chontales, durante los meses de Mayo, Junio y Julio. Las visitas comprendieron primeramente entrevistas a personal de MARENA y las alcaldías departamentales). La información suministrada fue registrada en las llamadas Matrices de Registro y las Matrices de Evaluación. (Tablas A1 a A7 y B1 a B7 en Anexo 1). Las calificaciones asignadas en la Matriz de Evaluación, correspondieron a los Criterios de Evaluación expuestos en al Anexo 2. 3. Análisis de la Información: La información obtenida por las matrices de Registro y de Evaluación, fue analizada desde diversos puntos de vista. Una explicación de este análisis y de sus resultados, se ofrece en los capítulos de "Análisis de Tendencias" e "Interpretación de Resultados". Los resultados obtenidos permitieron obtener algunas conclusiones y recomendaciones que se explican en el capítulo correspondiente. 1.

Criterios de evaluación Análisis de Tendencias La información de campo fue sintetizada en dos tipos de tablas básicas, las llamadas Matrices de Registro y las Matrices de Evaluación. (Tablas A1 a A7 y B1 a B7 en Anexo 1). En base a esos datos y a partir de nuevas tablas que se describen mas adelante, se determinaron las tendencias siguientes: Importancia por Departamento: Cuales departamentos (Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales) fueron mas importantes en términos de cantidad y calidad de experiencias, siendo la calidad el grado de cumplimiento con los criterios de selección ó acercamiento a una etapa de comercialización. Estos resultados nos permitieron detectar cuales departamentos mostraron mas esfuerzo en la implementación de experiencias ecoamigables. Importancia por Organizaciones: Cuales grupos de organizaciones (Sector Privado, ONGs y gremios, Universidad y Gobierno), mostraron la mayor cantidad y calidad de experiencias ecoamigables, lo que nos permitió igualmente determinar cuales grupos de organizaciones

4

mostraron mayor esfuerzo tanto en cada Departamento como de manera global para los siete departamentos juntos. Importancia por Categorías: Cuales categorías de experiencias ecomigables (Energía renovable, Conservación de agua, Tratamiento de desechos, Reciclaje. Productos orgánicos, Control integrado de plagas, Biotecnología, Plantaciones forestales y agroforestales, Animales Silvestres, Lombricultura, No-Maderables, Plantas medicinales y Fincas integrales) presentaron la mayor cantidad y calidad de experiencias. Con esta información se pudo determinar cuales fueron aquellas categorías que poseen mas recursos para la acción ó en cuales se ha puesto mayor esfuerzo para su desarrollo hacia la comercialización, tanto por departamento como de manera global para los siete departamentos juntos. Importancia por Criterios: Cuales criterios (Madurez, Accesible y Práctico de Implementar, Mercado Potencial, Sistema de gestión o elementos ambientales, Respuesta a Problemas Socioeconómicos Inmediatos) incorporaron mayor cantidad de experiencias ecoamigables. Esta información nos permitió conocer el grado de desarrollo hacia la posible implementación de futuros negocios ambientales, tanto por departamento como de manera global para los siete departamentos juntos. Los resultados y análisis de las tendencias mencionadas, nos brindaron información que permitió discutir y proponer acciones para el desarrollo de las experiencias amigables de los departamentos investigados. Una explicación mas detallada de estos análisis se brindan mas adelante.

Importancia por Departamento El Grado de Importancia de cada Departamento, se determinó con los datos de la Tabla 1 (Valores Totales de Calificaciones por Departamento y por Criterio), que muestra los valores totales de calificaciones obtenidos a partir de las Matrices de Evaluación. Los resultados se muestran en el Gráfico 1. Estos valores totales de calificaciones, mezclan tanto la cantidad (número de experiencias ecoamigables) como la calidad (grado de acercamiento a una etapa de comercialización) en el valor obtenido para cada Departamento. Para determinar si este Grado de Importancia es influenciado más por la cantidad o más por la calidad de las experiencias ecoamigables que poseen, se utilizó la Tabla 2 (Cantidad de Experiencias y Promedio de Valores por Departamento) que presenta las cantidades totales de experiencias ecoamigables por Departamento y los datos de los valores promediados de calificación por cada Departamento. Los resultados se muestran en el Gráfico 2 y se explican mas adelante en el capítulo de Interpretación de Resultados. El análisis de la información proporcionada por las tablas y gráficos mencionados, permitió determinar el Grado de Importancia de cada Departamento y si ésta se debió mas por poseer un alto número de experiencias ecoamigables o por el grado de acercamiento a una

5

etapa de comercialización. Estos correspondiente.

resultados son

interpretados en el capítulo

Importancia por Organizaciones Se determinó cual de las cinco organizaciones consideradas (Sector Privado, ONGs ó Gremios nacionales, Organización Internacional, Universidad y Gobierno) tuvieron mayor participación en el desarrollo de las experiencias ecoamigables, utilizando los datos de la Tabla 3 (Cantidad de Experiencias por Organización y Departamento) y Tabla 4 (Calidad de Experiencias por Organización y Departamento). Los resultados se muestran en los Gráficos 3 y 4a. El Gráfico 4b muestra la tendencia de las Experiencias en conjunto, tanto por Organización como por Departamento.

Importancia por Categoría Se analizaron las tendencias por cada una de las trece categorías (Energía Renovable, Conservación de Agua, Tratamiento de Desecho, Reciclaje, Productos Orgánicos, Control Integrado de Plagas, Biotecnología, Plantaciones Forestales y Agroforestales, Animales Silvestres, Lombricultura, No-Maderables, Plantas Medicinales y Fincas Integrales) utilizando la Tabla 5 (Valores de Calificación Total por Categoría), y los resultados se muestran en la Gráfica 5. La Tabla 6 (Cantidad de Experiencias por Categoría) y la Tabla 7 (Calidad de Experiencias por Categoría) recogen los datos necesarios para determinar si la importancia por categoría es debida al efecto de la cantidad de experiencias o bien a la calidad de éstas. Los gráficos 5 y 6 y 7 muestran los resultados. Para analizar las tendencias preferenciales de cada Departamento, se utilizó la Tabla 5 para preparar el Gráfico 9, que muestra los valores obtenidos para cada departamento por categoría.

Importancia por Criterio Para determinar la Importancia por Criterio, se utilizaron los datos de la Tabla 1 y se presentaron en el Gráfico 8.

Visitas de campo y cuestionario.

III.

Interpretación de Resultados

Importancia por Departamento Estelí, Jinotega y Matagalpa resultaron ser mas importantes que el resto de los Departamentos en cuanto a esfuerzo aplicado al desarrollo de experiencias ecoamigables (Gráfico 1). Aparentemente hay un mayor apoyo económico y humano al desarrollo de

6

experiencias ecoamigables en estos tres departamentos. Estos resultados se deben a que se encontraron una mayor cantidad de experiencias ecoamigables en estos tres departamentos. La calidad de estas experiencias (grado de grado de cumplimiento con los criterios de selección ó acercamiento a una etapa de comercialización) tiende a ser similar para todos los departamentos (Gráfico 2), y no parece influenciar los resultados. Los departamentos donde se encontraron menos experiencias fueron Boaco y Madriz.

Importancia por Organizaciones Los resultados (Gráficos 3 y 4a), indican que las ONGs y gremios en primer lugar, y el Gobierno en segundo lugar, son las organizaciones que mas dedican recursos para el desarrollo de las experiencias ecoamigables en los departamentos. Aunque las ONGs y gremios desarrollan mayor cantidad de experiencias, la calidad de estas experiencias (grado de acercamiento a la comercialización ó acción) es igualmente equiparada tanto por las ONGs y gremios como por el Gobierno. Observando el Gráfico 4b, se evidencia sin embargo que en los departamentos de Boaco y Chontales, el Gobierno, tiene un poco de mayor preponderancia en cuanto a cantidad de experiencias que las ONGs y gremios. El Sector Privado junto con las Universidades, constituyeron las organizaciones que menor esfuerzo han aplicado al desarrollo de experiencias ecoamigables. Es importante tomar en cuenta que el sector privado está constituido por la mayor parte de la población, y son ellos quienes participan directamente en la producción. Un sector privado debidamente estimulado podría representar un factor clave para lograr el desarrollo de las experiencias ó empresas ecoamigables.

Importancia por Categoría En el Gráfico 5 se distingen dos grupos de categorías según la cantidad de experiencias ecoambientales que agrupan. Un primer grupo constituido por las categorías (en orden descendente): Productos Orgánicos, Plantaciones Forestales y Agroforestales, Conservación de Agua, Control Integrado de Plagas y Energía Renovable, y un segundo grupo constituido (en orden descendente) por: Plantas Medicinales, Lombricultura, Tratamiento de Desechos, Reciclaje, Fincas Integrales, No-Maderables, Biotecnología y Animales Silvestres. Los gráficos 6 y 7 muestran que esta tendencia se debe a la influencia en la cantidad de experiencias ecoamigables. Las categorías del primer grupo mencionado poseen mas cantidad de experiencias ecoamigables que las categorías del segundo grupo mencionado. En cuanto a calidad, solamente son relevantes las categorías: No-Maderables y Tratamiento de Desechos, lo cual se debe a que ya se esta en producción (comercialización) de ciertas artesanías hechas con productos no-maderables en Boaco y por la operación de los rellenos sanitarios en Nueva Segovia y Madriz. Es importante mencionar sin embargo, que estos rellenos sanitarios funcionan mas como botaderos de basura que bajo un régimen de manejo correspondiente a un relleno sanitario.

7

Las tendencias preferenciales por cada departamento, se muestran en el Gráfico 9. y se resumen en la Tabla 8. Estas tendencias se repiten en los departamentos. Las categorías mas raras correspondieron de manera global para todos los Departamentos en las siguientes en orden descendiente: Animales Silvestres, Biotecnología, NoMaderables, Fincas Integrales, Tratamiento de Desechos y Reciclaje.

Importancia por Criterio Observando el Gráfico 8, no parece evidenciarse alguna tendencia diferenciada. El criterio "Sistema de Gestión o Elementos Ambientales" resalta, evidenciando la condición "ecoamigable" de las experiencias analizadas. Los criterios de madurez y mercado permanecen bajos, constituyendo un factor limitante o una barrera que saltar para realizar inversiones productivas en el campo ambiental. Esto indica que se deberá invertir primeramente en crear las estructuras administrativas gerenciales (producción, publicidad, mercadeo, finanzas y contabilidad), transmitiendo conocimientos generales de este tipo a los responsables, con la suficiente intensidad como para que comprendan la importancia de incorporar personal especializado en estos campos disciplinarios.

Experiencias de Amplia Distribución Algunas experiencias se encontraron repetidas y ampliamente distribuidas en los siete departamentos. Si éstas fueran contabilizadas (asumiendo que se dispone del tiempo y recursos para registrar todas estas experiencias de manera exhautiva), tendrían un peso mucho mayor en términos de esfuerzo aplicado para su desarrollo que las de Productos Orgánicos, Plantaciones Forestales y Agroforestales, Conservación de Agua y Control Integrado de Plagas mencionadas. Éstas experiencias de amplia distribución, representan un esfuerzo educativo y contínuo por parte de la mayoría de las ONGs para tratar de mejorar el nivel de vida rural de manera inmediata, y son las siguientes: • • • • • • • • • • • • •

Fabricación de equipo de tracción animal Producción de abono verde Actividades de conserv. de suelos y manejo de patio Estufa Mejorada Hortalizas orgánicas Plagicidas botánicos Frijol abono - leguminosa Reforestación Conservación de suelo y aguas Viveros Agroforestería Producción de plantas medicinales a nivel de patio Letrinas

8

Experiencias innovadoras ó raras Algunas experiencias merecen presentarse como innovadoras debido a la rareza de su frecuencia de aparición. Su estado de desarrollo es mas bien de tipo experimental. La importancia de estas experiencias desde el punto de vista de inversiones adicionales merecen un estudio específico. Estas se presentan en la Tabla 9.

IV.

Análisis Económico de Experiencias Ecoamigable

Las técnicas utilizadas en el desarrollo del modelo que evalúa económicamente las alternativas productivas y/o productos ecoamigables están basadas en los tradicionales análisis Costo-Efectividad y Costo-Beneficio. Marco Teórico Análisis Costo - Efectividad En la Economía Ambiental es común contar con diversos tipos de análisis ambiental. Uno de estos análisis se denomina “Costo-Efectividad”. Este es simplemente un análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos. Supóngase que en una comunidad se estableció que su actual suministro de agua está contaminado con algún químico, y que debe cambiar hacia alguna alternativa de suministro. Supóngase que tiene diversas posibilidades: puede perforar nuevos pozos dentro de una zona acuífera no contaminada, o instalar una ramificación al suministro de agua proveniente de una población vecina, o construir su propia represa de agua. Mediante un análisis costo-efectividad calcularía los costos de estas alternativas diferentes con el objetivo de ser comparadas en términos de, por ejemplo, los costos por millón de galones de agua suministrada al sistema de acueducto de la población. En otras palabras, en el análisis costo-efectividad esencialmente se supone que el objetivo ya está dado, y luego se calculan los costos de las diferentes alternativas para lograr ese objetivo. Se podría considerar como la mitad de un análisis de costo-beneficio en el que los costos, mas no los beneficios, se calculan en términos monetarios. Puede tener sentido realizar un análisis de costo-efectividad aun antes de que exista un fuerte compromiso público con el objetivo que se esté calculando. En muchos casos las personas pueden no saber en forma exacta cuánto valorar determinado objetivo. Una vez que se haya realizado un análisis de costo-efectividad, las personas pueden estar en capacidad de manifestar, por lo menos en términos relativos, si algunas de las diversas alternativas pueden ser aconsejables. Pueden expresar algo como: “No sabemos exactamente cuántos beneficios hay en términos monetarios, pero sentimos que son mayores que los costos de varias de las alternativas que se han calculado; por tanto, continuaremos con una o dos de estas opciones”.

9

Análisis Costo-Beneficio En el análisis Costo-Efectividad, nos interesan sólo los costos para alcanzar determinada meta ambiental. En el análisis Costo-Beneficio, tanto los costos como los beneficios de una política o programa se miden y se expresan en términos comparables. El análisis costobeneficio es la principal herramienta analítica utilizada por los economistas para evaluar las decisiones ambientales. Esta se utilizó por primera vez en EEUU a comienzos del siglo XX para evaluar los proyectos de desarrollo hídrico del U.S. Army Corps of Engineers. En la actualidad este análisis se utiliza en todo el sector público. Algunas veces sirve como guía para la selección de políticas eficaces, otras veces hace uso de él alguna institución para justificar qué desea hacer, y en otras ocasiones se utiliza para proponer o detener nuevas reglamentaciones, o restar efecto a las antiguas. El análisis de costo-beneficio representa para el sector público lo que un estado de pérdidas y ganancias constituye para una compañía de negocios. Si una compañía automotriz se propone introducir un nuevo modelo, desearía tener una idea sobre cómo afectaría sus ganancias. Por una parte, calcularía los costos de producción y distribución: mano de obra, materias primas, energía, equipo para el control de emisiones, transporte, etc. Por otra parte, calcularía los ingresos mediante el análisis de mercado. Luego compararía los ingresos esperados con los costos anticipados. El análisis costo-beneficio es un ejercicio análogo para programas en el sector público. Esto significa que existen dos diferencias críticas entre el análisis costo-beneficio y el ejemplo sobre el automóvil: este análisis es una herramienta para ayudar a tomar decisiones públicas, realizadas desde el punto de vista de la sociedad en general y no desde el criterio de una sola empresa con ánimo de lucro; con frecuencia este análisis se aplica a políticas y programas que tienen tipos de productos fuera del mercado como, por ejemplo, los mejoramientos en la calidad ambiental. El marco conceptual básico del Análisis Costo - Beneficio (C - B) Como su nombre lo indica, un análisis costo-beneficio implica medir, adicionar y comparar todos los beneficios y todos los costos de un proyecto o programa público particular. Existen esencialmente cuatro pasos en un análisis costo-beneficio: 1 2 3 4

Especificar en forma clara el proyecto o programa. Describir en forma cuantitativa las entradas (insumos) y salidas (resultados) del programa. Calcular los costos y beneficios sociales de estas entradas y salidas. Comparar estos beneficios y costos.

Cada uno de estos pasos se constituye de varios componentes. Al realizar un análisis costobeneficio, el primer paso consiste en decidir la perspectiva desde la cual se va a realizar el estudio. El análisis costo-beneficio es una herramienta de análisis público, pero en realidad existen muchos públicos. Si el lector fuera a realizar un estudio de costo-beneficio para una

10

entidad nacional, lo “público normalmente estaría constituido por todas las personas que viven en el país específico. Pero si fuera para una entidad de planeación urbana o regional, a fin de realizar un análisis costo-beneficio de un programa ambiental local, indudablemente se concentraría en los beneficios y los costos que se generaran a las personas que viven en aquellas áreas. En el otro extremo, el aumento de problemas globales ambientales ha forzado a emprender algunos análisis costo-beneficio desde una perspectiva mundial. Cuando se haya decidido la perspectiva desde la cual se va a realizar el estudio, el primer paso incluye una especificación completa de los principales elementos del proyecto o programa: localización, calendario, grupos involucrados, vínculos con otros programas, etc. Se puede distinguir entre los dos tipos básicos de programas ambientales públicos para los cuales se realizan los análisis costo-beneficio: 1.

Proyectos físicos que involucran la producción pública directa: las plantas públicas de tratamiento de desperdicios, proyectos de recuperación de playas, incineradores de desechos peligrosos, proyectos de mejoramiento de hábitat, compra de tierras para la preservación, y otros proyectos.

2.

Programas de regulación que se proyectan para ejecutar las leyes y regulaciones ambientales, como los estándares para el control de la contaminación, opciones tecnológicas, prácticas de eliminación de desperdicios, restricciones a los proyectos de urbanización, y otros programas.

Cuando se haya especificado el proyecto o programa básico, el siguiente paso consiste en determinar los flujos relevantes de entradas y salidas. En algunos proyectos esto es razonablemente fácil. Si se proyecta construir una instalación para el tratamiento de aguas de desperdicios, el personal de ingeniería estará en capacidad de suministrar una especificación física completa de la planta, junto con los insumos requeridos para construirla y mantenerla en funcionamiento. Para otros tipos de programas esto es mucho más difícil. Por ejemplo, se puede esperar que una restricción a la urbanización de una región particular desvíe las actividades de construcción hacia otras áreas circundantes. Esto se debe pronosticar con precisión aceptable. En esta etapa es en la que inicialmente se debe reconocer la gran importancia del tiempo. Los proyectos o programas relacionados con el ambiente, por lo general no duran un solo año, sino se extienden durante largos periodos. Por consiguiente, la tarea de especificar entradas y salidas involucra pronósticos de acontecimientos futuros, con frecuencia bastante remotos. Esto da mayor importancia al hecho de tener un buen entendimiento de aspectos como los patrones de crecimiento futuro y tasas futuras de cambio tecnológico, además de los posibles cambios en las preferencias de los consumidores. El próximo paso consiste en asignar un valor a los flujos de entradas y salidas; es decir, medir costos y beneficios. Esto se podría hacer con cualquier unidad que se desee, pero normalmente se intenta medir los beneficios y los costos en términos monetarios. Esto no significa que se realicen en términos de los valores de mercado, debido a que en muchos casos se estarán tratando los efectos, especialmente en cuanto a los beneficios, que no están registrados en forma directa en los mercados. Tampoco implica que solamente los valores

11

monetarios cuentan de manera fundamental. Esto significa que se necesita una métrica única con la cual se puedan interpretar todos los impactos de un proyecto o programa, con el fin de compararlos entre sí, al igual que con otros tipos de actividades públicas. Al final, ciertos impactos ambientales de un programa no se podrán reducir a términos monetarios debido a que no es posible hallar una forma para medir cuánto valoran las personas estos impactos. En este caso, los resultados monetarios del análisis costo-beneficio se deben complementar con los cálculos intangibles de esos impactos. Para finalizar, es necesario comparar los beneficios y los costos. El Modelo Económico Utilizado Considerando lo antes mencionado, el modelo utilizado en este trabajo retoma tres principales criterios que definen una práctica o producto como ecoamigable: -

-

Competitividad – lo que es la tecnología utilizada en dada alternativa económica. Las medidas ambientales – es la cuantificación de los impactos negativos (traducidos en costos) y las medidas propuestas para mitigarlos, generando así beneficios sociales. La viabilidad económica – es la aplicación de la técnica Costo-Beneficio para comparar los costos versus los beneficios de la actividad económica (incluyendo los costos y beneficios ambientales).

Para su interpretación y análisis dentro del modelo propuesto, todas las variables están expresadas de manera cuantitativa, en unidades monetarias – costos vrs. beneficios económicos. Competitividad En esta parte se hace una descripción general de la tecnología utilizada y que va a ser objeto de análisis. Se describe la inversión necesaria para implementar la práctica; el rendimiento (ej.: por Mz) o producción total mensual/anual; la eficiencia – que es el costo por unidad producida; los precios de mercado existentes; la cantidad vendida por el proyecto; y en base a la información anterior se pueden calcular los costos totales de la producción y los ingresos por la venta de la producción. Estos datos caracterizan en términos monetarios la tecnología que se quiere analizar. Las Medidas Ambientales Las medidas ambientales dentro del modelo representan los diferentes costos en que se incurre para prevenir impactos negativos en el Medio Ambiente – Costos Ambientales: Inversión en infraestructura adicional, costos preventivos, costoso de mitigación, etc. Pero también nos interesa cuantificar los ingresos adicionales o beneficios que se generan por adoptar estas medidas de mitigación de impactos negativos: Costos evitados por no tener que mitigar más en el futuro siendo que se ha considerado la función del ambiente; El incremento de la productividad, resultado de la mejora en la calidad ambiental y; Otros

12

ingresos que pueden ser hasta incentivos gubernamentales para estimular la tecnología limpia. La Viabilidad Económica Prácticamente, con la información de competitividad se hace el análisis Costo-Beneficio Tradicional, comparar los flujos de costos y beneficios de la operación para ver si hay viabilidad económica. En este modelo se pretenden incluir los costos y beneficios provenientes de la aplicación de medidas ambientales. De esta manera se expande el análisis tradicional incluyendo algunos bienes, servicios y externalidades que no tienen precio de mercado pero tienen gran importancia para la toma de decisiones. Se suman los costos tradicionales (medibles) con los costos de las medidas ambientales (intangibles y difíciles de medir) y se comparan con la suma de los ingresos por venta (medibles) más los ingresos adicionales por proteger el ambiente (intangibles y difíciles de medir). Si la operación es económicamente viable significa que aún cuando hemos internalizado los costos ambiéntale la práctica sigue siendo rentable. Pero además de ello, el producto resultante de esta actividad productiva es mucho más limpio y sano como también el proceso mismo ocasiona menos daño al medio ambiente y permite una producción sostenible y a largo plazo. Es importante demostrar lo siguiente: 1. Es mejor consumir productos que provienen de procesos productivos con gestión ambiental porque son menos dañinos para el consumidor y también para el medio ambienta. 2. El consumo de estos productos no es a costa de la rentabilidad económica, porque adoptar medidas de mitigación no afecta la rentabilidad y además puede generar beneficios económicos adicionales. Finalmente, se hace una proyección financiera de 5 años, para poder evaluar el proyecto utilizando un mínimo de información necesaria para poder aplicar los criterios de evaluación de proyectos.

13

Herramientas Económicas y Financieras para Evaluar la Actividad Productiva - Marco Teórico EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA ALTERNATIVA PRODUCTIVA Categorías Sub Categorías Alternativa Productiva COMPETIVIDAD

Descripción Tecnología

Ej.: Café orgánico Se hace una descripción de la tecnología utilizada y se explica en que consiste el sistema de gestión ambiental propuesto.

Inversión Actividad

Inv Actividad =InvI+InvK+InvO Es la sumatoria de las necesidades de inversión para implementar la actividad ecoamigable Inicial Kapital Operación Qx/año El rendimiento se mide en unidades producidas por un período de tiempo específico (mes, año) Cx/und=(Qx*Cproducc)+Cadmón La eficiencia se mide a través del costo por unidad producida. Es la suma de los costos directos de producción y los costos indirectos administrativos, etc.

Rendimiento

Eficiencia Costo de producción/und Costo administración Precio de X Ingresos de la Actividad Cosotos de la Actividad

Px/und Es el precio por unidad establecido en el mercado. Ing=Px*Qx El ingreso es la cantidad vendida multiplicada por el precio de mercado. C=Cx*Qx El costo es la cantidad producida porel costo unitario de producción.

14

EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA ALTERNATIVA PRODUCTIVA Categorías Sub Categorías Alternativa Productiva Las medidas ambientales son los costos e ingresos adicionales producto MEDIDAS del manejo y protección del Medio AMBIENTALES Ambiente. Invers Amb = $/infraestructura La Inversión Ambiental es la cantidad invertida propiamente en el sistema de gestión ambiental (obras físicas que permiten mitigar los impactos negativos de las actividades Inversión Ambiental productivas) Costs Amb=CP+CM+OC El costo ambiental es la suma de las distintas medidas de mitigación de impactos negativos: Preventivos (ej. Campañas de salud, diques de contención, barrera viva en las parcelas sembradas, etc.); de Mitigación son los costos en que incurrimos para eliminar un efecto negativo producto de alguna actividad productiva humana y; Otros Costos en que incurrimos para garantizar el Costos Ambientales manejo de los impactos ambientales. Costos Preventivos Costos de Mitigación Otros Costos Ingresos Ambientales Ing Amb=CE+MayorProd+OI Los Ingresos Ambientales son los beneficios económicos producto de implementar un sistema de gestión ambiental y adoptar algunas medidas de mitigación de impactos negativos. Tienen carácter social: Costos Evitados podrían ser los daño evitados en concepto de inundaciones por haber construido de antemano diques de contención, etc.; La Mayor Productividad en un cultivo puede ser la consecuencia de haber protegido la parcela contra erosión y uso de productos químicos incrementando así su productividad y; cualquier Otro

15

EVALUACIÓN ECONOMICA DE LA ALTERNATIVA PRODUCTIVA Categorías Sub Categorías Alternativa Productiva Ingreso resultado de la mejora en la calidad ambiental. Costos Evitados Mayor Productividad Otros Ingresos

VIABILIDAD ECONOMICA

Iversion Total

Ingreso Total

Costo Total

Utilidad = Beneficios Netos

Rentabilidad Recuperacón de Inversión (Años)

La viabilidad económica se determina a través del análisis Costo-Beneficio, pero incluyendo también los costos y beneficios ambientales. InvTotal=Inversión Actividad+Invers Amb La inversión total es la suma de la inversión en la actividad productiva más la inversión en infraestructura para garantizar el sistema de gestión ambiental IngTotal=IngActividad+IngAmb El ingreso total es el ingreso por la actividad tradicional más el ingreso por mejoras en la calidad ambiental Costs Total=CostsActividad+CostsAmb El costo total es el costo de la actividad tradicional más el costo de mitigar los efectos negativos de esta actividad. BE=IngTotal-CostsTotal Los beneficios netos son la diferencia entre el Ingreso total y los Costos Totales de la actividad productiva, una vez incluido el sistema de gestión ambiental R=(IingTotal/CostsTotal-1)*100 La rentabilidad se obtiene dividiendo el Ingreso total entre el Costo total para determinar la tasa de retorno de la inversión. Período Recuperacón = Inversión/Utilidad El período de recuperación nos indica el tiempo de recuperar la inversión.

16

ANALISIS FINANCIERO Y EVALUACIÓN DE LAS ALTENATIVAS PRODUCTIVAS (Flujo de Caja) Proyeccion a "n" Flujo Caja años Inversión Beneficios Netos Actualizado Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año n

Tasa de Descuento Tasa Interna de Retorno

Valor Actual Neto

TD La tasa de descuento del Mercado – Costo de Oportunidad del Dinero Invertido TIR Tasa a la que el Proyecto recupera la Inversión VAN Valor Actual Neto del Proyecto al cabo de “n” años

17

Formato de Registro de la Información más relevante referente a las Actividades Productivas Ecoamigables más Maduras Actividad Productiva: Necesidad de financiamiento: Organismo: Departamento: Sitio: Descripción del Sistema de Gestión Ambiental:

Descripción de la Actividad Productiva y la tecnología utlizada Explicar la necesidad de financiamiento – cual es el componente ambiental Nombre del organismo o empresa Departamento donde está ubicada la experiencia ecoamigable Sitio físico donde la experiencia está ubicada Describir el sistema tecnológico que garantiza la internalización de los costos ambientales

18

ANÁLISIS DE RESULTADOS – Experiencias Ecoamigables Seleccionadas para Valoración Económica

Actividad Productiva:

I. Procesamiento de Resina

Necesidad de financiamiento: Organismo: Departamento: Sitio: Descripción del Sistema de Gestión Ambiental:

Infraestructura de tratamiento de la Resina ADEPROFOCA Nueva Segovia Dipilto

EVALUACIÓN ECONOMICA – PROCESAMIENTO DE RESINA Categorías

Und/medición

Sub Categorías

Alternativa Productiva

COMPETIVIDAD Planta de Procesamiento de Resina

Descripción Tecnología Inversión Actividad

-10000

inicial

-10000

kapital

0

operación

0

Rendimiento

barriles/año

Eficiencia

Costo/unid

costo producción costo administración Precio de X

27

27 90

90 0 300

300

Ingresos de la Actividad

8100

Cosotos de la Actividad

2430

MEDIDAS AMBIENTALES Inversión Ambiental

0

Costos Ambientales

0

costos preventivos

0

costos de mitigación

0

otros costos

0

Ingresos Ambientales

0

costos evitados

0

mayor productividad

0

19

EVALUACIÓN ECONOMICA – PROCESAMIENTO DE RESINA Categorías

Und/medición

Sub Categorías

otros ingresos

Alternativa Productiva 0

VIABILIDAD ECONOMICA Iversion Total

-10000

Ingreso Total

8100

Costo Total

2430

Utilidad

5670

Rentabilidad % Recuperacón de inversión (Años)

233 1.8

ANALISIS FINANCIERO – PROCESAMIENTO DE RESINA Proyeccion a "n" años Inversiones Beneficios Netos Flujo Caja Actualizado Año 0 -10000 -10000 -10000 Año 1 5670 4805 Año 2 5670 4072 Año 3 5670 3451 Año 4 5670 2925 Año 5 5670 2478 Tasa de Descuento Tasa Interna de Retorno Valor Actual Neto

0.18 TIR VAN

49% 7731

INTERPRETACIÓN – PROCESAMIENTO DE RESINA: La Asociación de Productores Forestales ADEPROFOCA (Dipilto), a parte de la extracción y manejo de madera esta desarrollando actividades para aprovechar los subproductos del bosque. Los dos proyectos más maduros son la producción de resina y la producción de carbono. Se considera que la producción de resina es la actividad más ecoamigable, siendo que en su proceso el bosque no sufre daño, y el producto final tampoco es dañino. A diferencia de esa actividad, la producción de carbono contribuye a la generación de combustibles de baja energía que en última instancia al ser quemados desprenden CO2 en la atmósfera. Por tanto, el análisis ha sido centrado en la producción y procesamiento de resina, siendo que procesar la resina permite la obtención de otros subproductos que le dan valor agregado a cada barril producido: trementina, colofonia y agua ras (para elaboración de diluyentes, etc.). Para el procesamiento de la resina es necesario la instalación de una planta procesadora de la materia prima.

20

La inversión inicial es de aproximadamente US $ 10,000, para poder producir y procesar 27 barriles de resina anualmente. El costo unitario de producción es de $45 y el precio de venta como materia prima es de $60, principalmente en la frontera de Nicaragua con Honduras. Sin embargo, procesando la resina el costo del barril puede subir a $90 pero el valor del barril puede alcanzar hasta los $300. Haciendo un análisis económico rápido se observa que la actividad tiene una rentabilidad del 233% anual. El período de recuperación de la inversión es de 1.8 años. Una proyección financiera de 5 años demuestra que la tasa interna de retorno del proyecto TIR es de 49% y el valor actual neto VAN es de $7,731. Por tanto, basado en este análisis muy general de prefactibilidad se recomienda invertir en la actividad de procesamiento de resina para darle valor agregado al bosque a través del aprovechamiento de sus subproductos.

21

Actividad Productiva: Necesidad de financiamiento: Organismo: Departamento: Sitio: Descripción del Sistema de Gestión Ambiental:

Categorías

II. Producción de Biogás EMSA Estelí

EVALUACION ECONOMICA - BIOGESTOR (ESTELI) Und/medición Sub Categorías Alternativa Productiva

COMPETIVIDAD Descripción Tecnología

Producción de Biogás

Inversión Actividad

inicial

-1650 1 biogestor $400 e infraestructura para los cerdos $1000

kapital

-1400 0

operación

5 cerdos

Rendimiento

horas cocina/año (2h/día)

Eficiencia

Costo/unid

costo producción

-250 730

730 1.5

1.5

costo administración

0

Precio de X

0

0

Ingresos de la Actividad

0

Cosotos de la Actividad

1095

MEDIDAS AMBIENTALES Inversión Ambiental

0

Costos Ambientales

0

costos preventivos

0

costos de mitigación

0

otros costos

0

Ingresos Ambientales

costos evitados mayor productividad

0

2329.5 3650 rajas/año a $0.17 = $620 y 365 horas recolecta leña/año a $0.30 = $109.50

729.5

22

Categorías otros ingresos

EVALUACION ECONOMICA - BIOGESTOR (ESTELI) Und/medición Sub Categorías Alternativa Productiva Venta de 32 cerdos a $50 c/u

1600

VIABILIDAD ECONOMICA Iversion Total

-1650

Ingreso Total

2329.5

Costo Total

1095

Utilidad

1234.5

Rentabilidad % Recuperación de Inversón (Años)

Proyeccion a "n" años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

113 0.71

ANALISIS FINANCIERO - BIOGESTOR (ESTELI) Inversiones Beneficios Netos Flujo Caja Actualizado -1650 -1650 -1650 1234.5 1046 1234.5 887 1234.5 751 1234.5 637 1234.5 540

Tasa de Descuento Tasa Interna de Retorno TIR Valor Actual Neto VAN

0.18 69% 2210

INTERPRETACIÓN – PRODUCCIÓN DE BIOGAS (INSTALACIÓN DE BIOGESTOR): EMSA, dentro de sus actividades tiene programada la implementación del proyecto de producción de BIOGAS. La tecnología utilizada para la construcción de biogestores es accesible desde el punto de vista práctico y también financiero. El biogestor, para la producción del gas utilizará principalmente estiércol de cerdos, que serán criados por los dueños del biogestor como una actividad complementaria. La inversión inicial es de aproximadamente US $ 1,650, donde el Biogestor cuesta $400, la construcción de infraestructura para los cerdos cuesta $1,000 y la compra de 5 cerdos que deben generarl 10-15 lbs de estiércol para hacer funcionar una cocina de 3 quemadores durante 2 horas/día, o equvalente a 730 horas/año. El costo de producción de gas por hora es de aproximadamente $1.50, o el equivalente a $1,095/año.

23

Como el gas producido no es para comercialización, sino para el consumo del propietario no hay un precio de venta directo. Sin embargo, se calculan los beneficios generados por la implementación de esta tecnología. En concepto de costos evitados por ahorrar 3650 rajas de leña/año (10 rajas/día/familia), a un precio de $0.17, se obtiene un ahorro social de $620. También se ahorran aproximadamante 365 horas/año en concepto de recoger leña (1 hora/día). Calculando que en el área rural una jornada laboral de 8 horas equivales a $2.50, tenemos que 1 hora laboral equivale a $0.30. El ahorro en tiempo anual es de $109.50. Simultáneamente, por producción y venta de cerdos (32 cerdos/año) se obtienen $1,600 adicionales. La utilidad neta es de $1,234.5 con una rentabilidad anual de 113%. La recuperación de la inversión se da a los 8 meses y medio. El análisis financiero, basado en una proyección de 5 años, revela una TIR del proyecto de 69% y el VAN es $2,210. Según los criterios de evaluación y considerando la información preliminar aquí analizada, se sugiere invertir en esta actividad siendo por un lado rentable y por otro tiene beneficios económicos, sociales y ambientales demostrables por ahorro de energía, menos presión sobre los bosques por uso de leña y menos emisiones de CO2 en el atmósfera.

24

Actividad Productiva:

III. Cocinas Solares de Madera

Necesidad de financiamiento: Organismo: Departamento: Sitio: Descripción del Sistema de Gestión Ambiental:

FÉNIX Somoto Madriz Somoto Ahorro de energía, uso de energía solar, reducción de uso de leña, menos emisión de CO2.

EVALUACION ECONOMICA – COCINAS SOLARES (SOMOTO) Categorías Und/medición Sub Categorías Alternativa Productiva COMPETIVIDAD Descripción Tecnología

Cocina solar de madera

Inversión Actividad

-5000

inicial

-2000

kapital

-2000

operación

-1000

Rendimiento

unidades/año

120

Eficiencia

Costo/unid

150

costo producción

150

costo administración

0

Precio de X

180

180

Ingresos de la Actividad

21600

Cosotos de la Actividad

18000

MEDIDAS AMBIENTALES Inversión Ambiental

0

Costos Ambientales

0

costos preventivos

0

costos de mitigación

0

otros costos

0

Ingresos Ambientales

costos evitados mayor productividad

512.5 2372.5 rajas/año a $0.17 = $ 403.3 y ahorro en recoger leña 365h/año a $0.30 = $109.50

512.5 0

25

EVALUACION ECONOMICA – COCINAS SOLARES (SOMOTO) Categorías Und/medición Sub Categorías Alternativa Productiva otros ingresos

0

VIABILIDAD ECONOMICA Iversion Total

-5000

Ingreso Total

22112.5

Costo Total

18000

Utilidad

4112.5

Rentabilidad Recuperación de Inversión (Años)

23 1.22

ANALISIS FINANCIERO DE COCINAS SOLARES (SOMOTO) Proyeccion a "n" años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Tasa de Descuento Tasa Interna de Retorno Valor Actual Neto

Inversión Beneficios Netos -5000 -5000 4112.5 4112.5 4112.5 4112.5 4112.5

Flujo Caja Actualizado -5000 3485 2954 2503 2121 1798

0.18 TIR VAN

78% 7860

INTERPRETACIÓN – PRODUCCIÓN DE BIOGAS (INSTALACIÓN DE BIOGESTOR): FÉNIX SOMOTO, es una sucursal de la oficina central del Grupo FÉNIX, ubicado en Managua, en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI – RUSB) y surge con el objetivo de promover la utilización de la Energía Solar en la ciudad de Somoto y todo el departamento de Madriz. El producto analizado aquí es la Cocina (horno) solar que utiliza la energía térmica generada por el sol. La empresa ha iniciado operaciones de inicios de noviembre 1999, y además de vender los productos de energía solar ha participado en varios talleres de capacitación y educación ambiental sobre la elaboración y uso de estos artículos. El fin último de la empresa, a parte del comercial, es llegar con esta tecnología hasta el segmento de población rural y de bajos

26

ingresos y facilitar su forma de vida, ahorrando energía y sustituyendo la leña como combustible principal para uso doméstico. La inversión inicial es de aproximadamente US $ 5,000, donde la instalación de la oficina es de aproximadamente $1,000, la adiquisición de algunos materiales de trabajo iniciales es de $2,000 y la compra de algunas herramientas básicas y capital de trabajo inicial es de otros $2,000. Las Cocinas se pueden elaborar de diferentes materiales, principalmente de Cartón o de Madera. El costo de la cocina de cartón es más bajo, sin embargo la cocina de madera es más duradera y permite una mejor elaboración y por ende mayor eficiencia – ahorro de energía, menos tiempo de preparación de los alimentos, etc. Por estas razones, en este estudio se evalúa económicamente la cocina de madera. El costo de elaboración de la cocina de madera es de $150 y según demanda existente se pueden elaborar y vender unas 10 cocinas por mes, eso equivale a 120 cocinas anualmente. La cocina se puede comercializar a un precio de $180. Hay que considerar que en algunas ocasiones específicas, cuando se hace una capacitación de una comunidad y se les enseña la forma de construir y utilizar estos equipos, el costo puede bajar siendo que la mano de obra la facilitan los mismos usuarios y gran parte de los materiales pueden ser utilizados del medio. El costo total de producción anual es de $18,000 y los ingresos por venta ascienden a los $21,600. El ingreso adicional por beneficios sociales y ambientales es de $512.5 por año. Este corresponde a una reducción del 50% del uso de la leña: de 13 rajas a 6.50 rajas de leña por día, representando un ahorro de 2,372 rajas/año a $0.17, igual a $403.30. También hay un ahorro en tiempo de recolección de leña por parte de las familias rurales. Si el jornal de 8 horas en promedio tiene un valor de $2.5, suponiendo que se ahorra 1 hora al día por menor uso de leña, tenemos un ahorro de 365 horas/año con un valor de $0.30 por hora, igual a $109.50 por familia que usa cocina solar. La utilidad neta anual es de $4,112.50, con una rentabilidad del 23% al año. El período de recuperación de la inversión es 1.22 años. Con la proyección financiera de 5 años se observa que la TIR del proyecto es de 78% y el VAN es positivo, $7,860. Según los criterios de evaluación y considerando la información preliminar aquí analizada, se sugiere invertir en esta actividad siendo por un lado rentable y por otro tiene beneficios económicos, sociales y ambientales demostrables por ahorro de energía, menos presión sobre los bosques por uso de leña y menos emisiones de CO2 en el atmósfera. Hay que resaltar que la cocina solar no es un sustituto perfecto del uso de leña, sino sustituye y complementa el uso tradicional de leña, implicando principalmente una reducción en el consumo de esta.

27

Actividad Productiva: Necesidad de financiamiento: Organismo: Departamento: Sitio: Descripción del Sistema de Gestión Ambiental:

IV.

Producción de Abono Orgánico y Lombri Humus

INPRHU, Instituto de Promoción Humana - Estelí Movimiento Comunal - Somoto Estelí, Madriz Estelí, Somoto

EVALUACION ECONOMICA – ABONO ORGANICO (ESTELI, SOMOTO) Categorías Und/medición Sub Categorías Alternativa Productiva COMPETIVIDAD Porducción de abono orgánico y lombrices

Descripción Tecnología Inversión Actividad

inicial

-1610 10 cajas lombrices, 50 cajas de madera, equipamiento, acondicionamiento

-1610

kapital

0

operación

0

Rendimiento abono orgánico

quintales/año

lombrices

kilos/año

100 40

Eficiencia costo mantenimiento

100 40 365

$1/día

costo administración

365 0

Precio de Xi abono orgánico

quintal

6.5

6.5

lombrices

1 kilo

15

15

Ingresos de la Actividad

1250

Cosotos de la Actividad

365

MEDIDAS AMBIENTALES Inversión Ambiental

0

28

EVALUACION ECONOMICA – ABONO ORGANICO (ESTELI, SOMOTO) Categorías Und/medición Sub Categorías Alternativa Productiva Costos Ambientales

0

costos preventivos

0

costos de mitigación

0

otros costos

0

Ingresos Ambientales

0

costos evitados

0

mayor productividad

0

otros ingresos

0

VIABILIDAD ECONOMICA Iversion Total

-1610

Ingreso Total

1250

Costo Total

365

Utilidad

885

Rentabilidad % Recuperacón de inversión (Años)

242 1.8

ANALISIS FINANCIERO – ABONO ORGANICO (ESTELI, SOMOTO) Proyeccion a "n" años Inversiones Beneficios Netos Flujo Caja Actualizado Año 0 -1610 -1610 -1610 Año 1 1150 975 Año 2 1150 826 Año 3 1150 700 Año 4 1150 593 Año 5 1150 503 Tasa de Descuento Tasa Interna de Retorno Valor Actual Neto

0.18 TIR VAN

66% 1986

INTERPRETACIÓN – ABONO ORGANICO: Para el cultivo de lombriz no se necesitan grandes extensiones de tierra, ni gasto exagerado de dinero y de tiempo. Las razones principales de cultivarlo son las siguientes: Bajo costo de producción; Disminución de contaminación del Medio Ambiente; Alto contenido de nutrientes (Materia orgánica 65-70%, Humedad 40-45%, Notrógeno 1.5-2%, Fósforo 22.5%, Potasio 1-1.5% y Flora bacteriana 3.5-4%). Este rubro se desarrolla en dos momentos:

29

1. Sólo en reproducción de lombrices (se obtendrá lombri-humus en menor escala). Primero Trimestre. 2. Se mantendrá la producción tanto de lombrices como de lombri-humus para fines de comercialización. La inversión inicial es de $1,610. Los rendimientos para abono orgánico son 25 qq por abonera por trimestre, o 100qq/año por abonera. De esta misma abonera se pueden reproducir 40 kilos de lombrices para comercializar. La inversión inicial cubre los costos de instalación de la abonera. Los costos de mantenimiento de ésta, son principalmente el trabajo diario de aproximadamente 1 hora que debe invertir el dueño para agregar estiércol, regar y revolver la masa. El costo de la hora de trabajo es aproximadamente $1, o $365 al año. El precio de venta del abono orgánico es $6.50 por quintal y el precio de venta de 1 kilo de lombrices es de $15. La utilidad anual es de $885, con una rentabilidad de 242% por año. El período de recuperación de la inversión es 1.8 años. La tasa interna de retorno TIR del proyecto es de 47% y el valor actual neto VAN es de $1,158. Según los criterios de evaluación, esta actividad es considerada rentable y es oportuno invertir en ella.

30

V.

Conclusiones y Recomendaciones

VI.

Anexos

Anexo 1: Tablas y Gráficos Anexo 2: Criterios de Evaluación Las experiencias ecoamigables encontradas en cada uno de los siete departamentos visitados, fueron seleccionadas atendiendo a su posibilidad de representar tecnologías productivas demostrables de bienes y servicios de bajo impacto ambiental, con perspectivas de desarrollarse como una empresa ó negocio ambiental. Cada experiencia particular fue seleccionada atendiendo a los criterios siguientes: a) b) c) d) e)

Su grado de madurez como empresa. Accesibilidad ó facilidad de implementar. Existencia de un mercado potencial. Disponibilidad de un sistema de gestión ó elementos ambientales. Capacidad de respuesta a problemas económicos inmediatos.

Posteriormente, las experiencias seleccionadas, fueron objeto de visitas de campo para evaluar ó determinar su grado organizacional y otros aspectos de índole empresarial: a) Aspectos técnicos: Capacidad productiva, balance de personal, alternativas tecnológicas que sustituye o mejora. b) Aspectos competitivos: Productos, precios de los productos, insumos, precios de los insumos, demanda actual y potencial y oferta actual y potencial. c) Aspectos organizativos: Estructura organizacional. d) Sistema de Gestión Ambiental: Medidas de conservación del ambiente dentro de la actividad productiva. e) Fianciamiento: Inversión inicial, costos de operación. Finalmente, con la información obtenida, entre las 241 experiencias se seleccionaron y evaluaron económicamente las experiencias ecoamigables que tienen mayor grado de madurez y relevancia desde el punto de vista ambiental y tienen más información disponible, aplicando en modelo económico desarrollado en este trabajo.

31

ASIGNACIÓN DE PUNTAJES A LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN Grado de madurez como empresa: Para determinar el grado de madurez, se estableció un rango de calificación entre 1 y 3, asignando el menor valor (1) a aquellas experiencias que estuvieron mas alejadas de llegar a comercializarse o que no tenían perspectivas de comercialización. La mayor calificación (3) se asignó a aquellas experiencias que estuvieron mas cerca de la comercialización o con mayores perspectivas de alcanzarla, y el puntaje (2) es una calificación intermedia. Los grados de madurez establecidos y sus valores respectivos fueron los siguientes: Proyecto

Experiencias sin ejecutar, presentes únicamente en propuestas o planes escritos, se la asigna el valor de 1 punto.

Experimentación

Experiencias ejecutándose en etapa experimental, se le asigna el valor de 1 punto, ya que aún se desconoce si tendrá posibilidades comerciales o productivas.

Comercialización

Experiencias produciendo bienes o servicios, se le asigna el valor de 3 puntos debido a su importancia económica.

Promoción

Experiencias que además de estar produciendo bienes y servicios, están realizando promoción o publicidad. Se le asigna el valor de 3 puntos debido a su importancia económica.

Divulgación

Experiencias que divulgan su acción ó resultados sin sentido promocional y no tienen perspectivas comerciales. Se le asigna el valor de 1 punto debido a que no representa una tendencia productiva.

Capacitación y Transferencia de Tecnología

Experiencias que poseen solamente actividades de transferencia tecnológica, pero que los métodos, instrumentos o tecnologías empleadas, tienen potencial o podrían conducir a actividades productivas. Se le asigna el valor de 2 puntos.

Accesibilidad ó facilidad de implementar: Para determinar la accesibilidad ó facilidad de que la experiencia pueda implementarse o multiplicarse, se atendió al componente tecnológico. La mayor calificación en un rango de 1 a 3, se asignó a las experiencias de mayor accesibilidad, y la menor calificación se le dió a aquellas experiencias que implicaron un mayor o mas complejo componente tecnológico. Accesible

Una experiencia que utilizó tecnologías tradicionales locales y accesibles no especializadas y fácil de comprender, utilizando materiales y equipos que se encuentran disponibles en la zona. Se le asignó el valor de 3 puntos.

32

Medianamente Accesible

Poco Accesible

Se entendieron como aquellas experiencias que no son locales ni utilizan materiales o equipos de la zona, pero que son fáciles de comprender con un entrenamiento de al menos un día. Se le asignó el valor de 2 puntos. Experiencias que cuentan con tecnología, materiales y equipos foráneos. Generalmente provenientes de otra región del país y cuya comprensión necesita de un entrenamiento de varios días. Se le asignó el valor de 1 punto.

Existencia de un mercado potencial: La existencia de un mercado potencial agrega valor a una experiencia ecoamigable desde un punto de vista empresarial. La investigación de nichos de mercado para muchos productos nuevos, como productos orgánicos, maderas certificadas, pesticidas y fertilizantes naturales, fibras y otros productos no-maderables, requiere de atención especial y dedicada, por lo que, hemos utilizado un criterio amplio para valorar la existencia de mercado, las opciones han sido existe o no existe un mercado potencial para una experiencia particular. Si existe un Mercado

No hay seguridad de la existencia de un mercado

No existe un Mercado

Hay seguridad demostrable inmediata de que existe un mercado a nivel nacional o mundial para la experiencia. Se conoce literatura o se posee información por otros medios acerca de su existencia. Se le asignó el valor de 3 puntos.

No hay seguridad demostrable inmediata, aunque si se conoce o se ha oido mencionar de la existencia de un mercado a nivel nacional o mundial para la experiencia, o se sospecha que bajo ciertos requisitos podría tener mercado. Se le asignó el valor de 2 puntos. Hay seguridad de que no existe mercado a nivel nacional o mundial para la experiencia, aunque se sospeche que bajo ciertos requisitos podría crearse un mercado. Se le asignó el valor de 1 punto.

Disponibilidad de un sistema de gestión ambiental: La incorporación de la gestión ambiental aumenta el valor de la experiencia como ecoamigable. Ya sea durante los procesos de diseño, producción, comercialización o tratamiento de residuos, la incorporación de la gestión ambiental como disminución de

33

residuos, conduce a disminur el impacto al medio ambiente. El valor mas alto fué asignado a aquellas experiencias que incorporan la gestión ambiental. Incorpora gestión ambiental desde la etapa de diseño

Incorpora gestión ambiental en otras etapas o procesos

Hay seguridad de que la experiencia incorpora elementos de minimización de impacto, seguridad, planes de contingencia ó educación ambiental desde la etapa de diseño. Se le asignó el valor de 3 puntos.

Hay seguridad de que la experiencia incorpora elementos ó planes de minimización de impacto, seguridad, planes de contingencia ó educación ambiental en otras etapas pero no en la etapa de diseño. Se le asignó el valor de 2 puntos.

No incorpora gestión ambiental en ninguna de las etapas o procesos La experiencia no incorpora gestión ambiental alguna, ni planes para hacerlo. Se le asignó el valor de 1 punto. Capacidad de respuesta a problemas económicos inmediatos: En la medida que las experiencias ecoamigables mejoren la economía local, a través de trabajo, capacitación y valor socio-cultural, también tendrán mayores posibilidades de consolidarse y desarrollarse. A aquellas experiencias que cumplan con este principio se les ha asignado el puntaje mas alto. Ofrece trabajo capacitación y valores socioculturales Ofrece solamente trabajo No ofrece mejoras en la economía local

Ofrece las tres posibilidades juntas. Se le asignó el valor de 3 puntos. Se le asignó el valor de 2 puntos.

Se le asignó el valor de 1 punto.

Posibilidad de generar servicios ambientales:

34

Cuando la experiencia se basa en la generación o producción de un servicio ambiental primordial tal como agua, suelo, biodiversidad ó aire puro, posee mas valor como experiencia ecoamigable. Existen otros servicios ambientales como valor pasijístico, educación ambiental, recreación, que para el efecto de evaluación se consideraron no primordiales y recibió un menor puntaje. Genera algún servicio ambiental primordial

Se le asignó el valor de 3 puntos.

Genera servicios ambientales no primordiales

Se le asignó el valor de 2 puntos.

No genera algún Servicio ambiental

Se le asignó el valor de 1 punto.

De acuerdo al puntaje asignado y explicado anteriormente, las experiencias ecoamigable mas altas recibieron un puntaje máximo de 18 puntos y un puntaje mínimo de 3 puntos. Aquellas experiencias que obtuvieron calificaciones entre 18 y 14 puntos fueron escogidas para ser visitadas para evaluar sus alcances atendiendo a los siguientes criterios: 1. Que sean económicamente viables: a. Por haber superado una escala mínima de eficiencia. b. Por no depender de donaciones. 2. Que sean competitivas: a. Que tenga ganancias mayores que el promedio de su sector. 3. Que posea características ambientales: a. Que haga esfuerzos por reducir el impacto ambiental. b. Que haga esfuerzos por conservar los recursos naturales. c. Que muestre resultados por la vía de la gestión ambiental en términos de ahorro de insumos, disminución de residuos, generación de ingresos, costos evitados e imagen de la empresa. Las experiencias priorizadas por haber cumplido con los criterios descritos, serán consideradas experiencias con potencial de inversión, y podrán ser recomendadas para ser sujetas a estudios de factibilidad económica.

35

Anexo 3: Organizaciones visitadas Sector Privado ONG Internacional Universidad Gobierno

Anexo 4: Fichas de experiencias relevantes

Related Documents

Sistematizar Exper Gables
November 2019 7
Gables 6
May 2020 5
Exper-fis-mod.pdf
May 2020 2
Gables Menu
April 2020 11