Sistematizacion Promotores Yury6

  • Uploaded by: opd iquique
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sistematizacion Promotores Yury6 as PDF for free.

More details

  • Words: 17,043
  • Pages: 55
OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS INFANCIA - IQUIQUE

Sistematización del Programa “Promotores de Derechos de Infancia” PROYECTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Alumno: Alexis A. Muñoz González Profesor Guía: Ps. Jendery Jaldin E. Supervisor en Terreno: Yury Bustamante G.

Iquique, Septiembre 2008

1

INDICE - Introducción……………………………………………………………………………………..…..Pág.3 I.- Marco Teórico………..…………………………………………………………………….....Pág.4

♦ ¿Cuándo y cómo surge la sistematización de experiencias?…….Pág.4 ♦ Definiciones de sistematización………………………………………..... Pág.4 ♦

ANTECEDENTES ORGANIZACIONALES. - Definición de las OPD……………………………………………………….Pág.5 - Objetivos de la OPD……………………………..………………………….Pág.5



EL GRUPO DE PROMOTORES. - ¿Quién es un promotor de derechos desde la OPD?...............Pág.6 - ¿Qué es un promotor de derechos del niño y qué rol cumple en la comunidad?.......................................................Pág.7

♦ ¿Cómo actúa un Promotor?....................................................Pág.7 ♦ ¿CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA DE PROMOTORES DE LA OPD IQUIQUE? Revisión Histórica...........................................Pág.8

♦ OBJETIVOS A CONSEGUIR CON LA SISTEMATIZACIÓN………...Pág.10 ♦ Secuencia tentativa de etapas metodológicas en la Sistematización de la experiencia…………………………………………Pág.10 II.- DEFINICION DE CRITERIOS MUESTRALES………………………..………..Pág.10

♦ Selección de Informantes……………………………………………………Pág.11 ♦ Hipótesis a Sistematizar.…………………………………………………….Pág.12 ♦ Técnicas e Instrumentos de recolección de información….……..Pág.12 ♦

Definición de las etapas de sistematización y Recolección de información………..…………………………………….…Pág.12

III.- SÍNTESIS DIAGNOSTICA DEL PROYECTO DE PROMOTORES…….Pág.14

♦ Recomendaciones para etapas futuras del proyecto………………Pág.16 IV. Bibliografía.......................................................................................Pág.17 - ANEXOS:.................................................................................................Pág.18 ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Encuesta de Promotores de Derechos Recopilación fotográfica Diseño de entrevistas semi estructuradas Entrevistas transcritas Análisis gráfico encuesta de promotores

2

Introducción A continuación se presenta el Proyecto de Práctica del Alumno Psicólogo en práctica de la Universidad del Mar, el Sr. Alexis A. Muñoz González, cuyo proyecto se realiza bajo los requerimientos de la oficina de Protección de Derechos de Infancia y que se basa en la sistematización de la experiencia de los alumnos que participan en los grupos de promotores de los diferentes colegios municipalizados de la comuna de Iquique. Con el fin de evaluar el funcionamiento del proyecto según los resultados de su aplicación a la fecha, y con esto determinar si es factible o no su continuación como proyecto. Además de conocer la experiencia de los participantes y verificar si es que existen diferencias entre los alumnos que participan y los que participaron en el grupo de promotores de Derechos de la infancia, en cuanto a la motivación y expectativas que ellos poseen, participación y expectativas, etc. es que se ha requerido desarrollar una sistematización de la experiencia de dichos promotores. Por otra parte se realizará un acercamiento a la elección de los alumnos frente a los temas a tratar, discutir y promover durante la ejecución de las actividades, con el fin de establecer acciones que fortalezcan y generen una mejora sustancial en todo el sistema del colegio. Se presenta además, un acercamiento a los tipos de sistematización que existen como forma de introducir al lector a esta forma de generación de conocimiento, la cual permitirá, en este caso, detectar las necesidades de los alumnos en cuatro de los ocho establecimientos municipales en los que se incorpora actualmente el proyecto. Cabe mencionar que a partir de este método de conocimiento se expondrán recomendaciones para futuras etapas del proyecto, previo conocimiento de los ejes motivacionales y de las experiencias de los alumnos que participan en el proyecto. En este sentido, este proyecto pretende ser un humilde reflejo del trabajo realizado por la OPDIquique, desde el año 2004 a la fecha (Septiembre de 2008).

3

I.- MARCO TEÓRICO ¿Qué entendemos por sistematización? El concepto de sistematización no es nuevo; su aparición y desarrollo ha estado ligado al desarrollo del método científico y, en los últimos años, sus usos más frecuentes han estado asociados, básicamente, a dos campos: • La sistematización de información o sistematización de datos; y, • La sistematización de experiencias. Se entiende la sistematización como un método que busca generar conocimiento social a partir de la reflexión sobre la experiencia, para ofrecerlo como orientación a otras experiencias similares. Se apoya por lo tanto, en fundamentos teóricos y principios pedagógicos, epistemológicos y metodológicos para determinar el enfoque que permitirá llevarla a efecto. La sistematización de información se refiere al ordenamiento y clasificación de todo tipo de datos e información, bajo determinados criterios, categorías, relaciones, etc. Su materialización más extendida es la creación de las bases de datos. La sistematización de experiencias se refiere a las experiencias vistas como procesos que se desarrollan en un periodo determinado, en las que intervienen diferentes actores, en un contexto económico y social, y en el marco de una institución determinada. ¿Cuándo y cómo surge la sistematización de experiencias? La inquietud por sistematizar surgió como una preocupación de los profesionales que trabajan con grupos sociales en la ejecución de proyectos o programas que buscan contribuir a mejorar las condiciones de vida de esos grupos. Estos profesionales comenzaron a sentir la necesidad de recuperar y comunicar experiencias sobre las que venían trabajando desde hacía algunos años, y que generaban aprendizajes que no estaban siendo intercambiados ni acumulados. Por tanto, tampoco estaban siendo aprovechados en toda su dimensión. De las experiencias surgieron, la década de 1980, las primeras propuestas de sistematización, junto con diversas formas de investigación y evaluación, En pocos años, las guías y métodos para el diagnóstico y la planificación participativa, y la sistematización de experiencias, son algunas de ellas. Definiciones de sistematización La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado. (Sergio Martinic, 1984) Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. (Oscar Jara, 1994)

4

ANTECEDENTES ORGANIZACIONALES: Definición de las OPD. Esta instancia se define por Ley (Ley 20.032 de subvenciones de Sename) como una instancia de atención ambulatoria de carácter local, destinada a realizar acciones encaminadas a otorgar protección integral de los derechos de los niños, niñas o adolescentes, contribuyendo a la generación de condiciones que favorezcan una cultura de reconocimiento y respeto de los derechos de la infancia. En Iquique, la OPD comienza a funcionar como proyecto desde el año 2004 a la fecha. Objetivos de las OPD: Objetivo General: Facilitar el desarrollo institucional de sistemas locales de protección de derechos de la infancia y adolescencia, en un territorio determinado, abarcando, al menos, el espacio comunal. Objetivos Específicos: a.- Promover la elaboración participativa de una política de infancia con enfoque de derechos que permita, entre otros aspectos, la integración del tema en los instrumentos de gestión municipal y en las acciones que emprenden los sectores que se encuentran bajo la responsabilidad del gobierno comunal, particularmente educación y salud. b.- Desarrollar lazos colaborativos, articulados e integrados en redes, entre sectores y actores locales vinculados a la infancia que permitan intercambiar información, aunar criterios y desarrollar intervenciones comunes. c.- Generar desde las redes locales, mecanismos eficientes de derivación que faciliten a niños, niñas, adolescentes y sus familias, el acceso efectivo a los programas, servicios y recursos disponibles en la comunidad y servicios. d.- Contribuir a la toma de decisiones en torno al tema infancia en el ámbito local, a través de la generación y difusión de información relevante y de la circulación permanente de reflexiones y aprendizajes sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes habitantes del territorio de intervención de la OPD. e.- Incentivar la participación activa de los niños y niñas, la familia y la comunidad en la promoción, protección y ejercicio de los derechos de la infancia. f.- Ofrecer directamente la protección especial que sea necesaria en caso de vulneración de derecho, cuando la derivación a un programa no sea posible o cuando dicha derivación parezca innecesaria por tratarse de una situación que admita una solución relativamente rápida con los recursos de la propia oficina. g.- Promover el fortalecimiento de las competencias parentales que corresponden a las familias, privilegiando aquellas acciones destinadas a evitar la separación del niño, niña o adolescente de su familia o de las personas encargadas de su cuidado personal.

5

Las OPD se estructuras en dos áreas de trabajo e intervención: - Área de protección de derechos vulnerados: componentes que brinda prioritariamente atención legal, psicológica y/o social a los niños, niñas, adolescentes y sus familias, que presentan una situación de vulneración de derechos y/o exclusión social. Debido a que la mayoría de las personas que reciben atención enmarcada en la protección de derechos, ingresa por demanda espontánea y de manera individual, es importante visualizar la posibilidad de potenciar las intervenciones grupales con aquellos niños/as y familias que presenten motivos de consultas similares. El trabajo de este componente, consta al menos de 4 momentos de intervención: acogida, análisis situacional, elaboración de plan de intervención familiar y comunitario, monitoreo y egreso. - Área de Gestión Intersectorial y Articulación territorial para la protección de los derechos de infancia: este componente esta destinado fundamentalmente a generar condiciones para la promoción y protección de los derechos infanto-juveniles en el espacio local, favoreciendo una cultura de reconocimiento de los mismos. Se espera que a través de este componente, se desarrollen y/o potencien, al menos, 5 ámbitos, entre los cuales se destacan: gestiones en torno a una política local, desarrollos de redes (construcción de flujos de derivación eficaces, creación de instancias temáticas), promoción de un lenguaje común, participación infantil, familiar y comunitaria, y promoción de las competencias parentales. Cabe destacar que todos estos ámbitos, se interrelacionan, potencian y retroalimentan unos con otros, a través de un intercambio continuo. Desde ésta área de gestión, surge el proyecto del grupo de promotores de derechos. EL GRUPO DE PROMOTORES. ¿Quién es un promotor de derechos desde la OPD? Un promotor de derechos desde la OPD, es un niño o niña que cursa entre sexto, séptimo u octavo básico de colegios municipalizados o particulares y que posea capacidades pro-sociales, posea características de liderazgo positivos y que se sume a la experiencia de promover los derechos de niños y niñas, aceptando esta labor con voluntariedad. Objetivos: El objetivo general del proyecto de Promotores de Derechos, contempla el sistema escolar directo como línea de trabajo, en donde, el proyecto de promotores asume el papel de dispositivo de protección y promoción de los derechos en colegios. Los objetivos específicos, que si bien no hay una definición propiamente tal, se puede aventurar algunos objetivos como: - Trabajar desde una metodología novedosa en la promoción de derechos activamente con niños pertenecientes al segundo ciclo de educación, de escuelas municipalizadas y también en escuelas particulares. - Fortalecer a niños y niñas del segundo ciclo básico en el reconocimiento de los derechos de infancia, a través de metodología y actividades prácticas.

6

¿Qué es un promotor de derechos del niño y qué rol cumple en la comunidad?1 Un promotor de Derechos es un vecino de la comunidad. Al igual que los promotores de salud, orienta, asesora, acompaña en algunos casos en que no es necesaria la participación de un profesional. Para poder hacer esta tarea se ha capacitado en temas referidos a los Derechos y a las leyes que los rigen. Intenta dar respuesta a ciertos problemas que se presentan en relación a los niños y jóvenes, como por ejemplo cómo y dónde se tramita un documento, qué hacer si detienen a un joven, cómo apoyar a una familia con dificultades para mantener a sus hijos, etc. Tiene como preocupación, que todos los vecinos manejen estas herramientas de defensa de los Derechos del niño, por lo que comparte sus conocimientos y experiencias. No se trata de que un promotor se convierta en un abogado, sino que a través de sus conocimientos trabaje conjuntamente con la comunidad para exigir que los derechos que tienen se respeten, apoyando de esta forma nuevas maneras de resolver conflictos sin dejarlos en manos de otros. ¿Cómo actúa un Promotor? -

Se capacita, conoce algunas leyes y cómo funcionan algunas dependencias oficiales. Orienta a través del asesoramiento legal, cómo se realizan algunos trámites. Difunde los Derechos del niño, realiza propuestas al Estado conjuntamente con la comunidad. Escucha y conoce las necesidades e inquietudes de los niños y jóvenes. Denuncia situaciones en que no se respetan los derechos y exige que se cumplan. Piensa junto a vecinos y organizaciones del barrio, salidas distintas a las tradicionales para algunos problemas. Actúa como mediador de conflictos que surjan en la comunidad.

Un promotor de derechos, no sólo debe conocer sobre algunas leyes que protegen a la infancia, mirar con otros ojos a los chicos y sus derechos, proponer ideas para trabajar en la comunidad y con los chicos…Sino fundamentalmente debe poder actuar de una manera distinta frente a conflictos que involucran a niños, niñas y adolescentes. El rol del promotor debe dirigirse a trabajar en y con la comunidad para prevenir situaciones de conflicto. Pero cuando los conflictos no han podido prevenirse, o aún prevenidos no han podido evitarse, es necesario pensar cómo actuar frente a los conflictos. En estos conflictos, un promotor puede llevar adelante distintas formas de acción, ya sea en forma colectiva o individual. Así un promotor podrá: Informar, Gestionar, Derivar y Mediar.

1

Extraído desde: Niñez y Derechos, Formación de Promotores de Derechos de la Niñez y Adolescencia: Una propuesta Teórica-metodológica. María Inés Peralta, Julia Alejandra Reartes, Servicio a la Acción Popular (Se.A.P.) Editorial Espacio, 1era. Edición, 2000.

7

¿CÓMO FUNCIONA EL PROGRAMA DE PROMOTORES DE LA OPD IQUIQUE? Una Revisión Histórica2 El año 2005 surgen nuevas estrategias para el trabajo en colegios. Se ejecuta el proyecto con la participación de niños y niñas de sexto, séptimo y octavo año básico de cinco colegios. Lo que se esperaba con este trabajo era que los niños iban a aprender los derechos y se los iban a enseñar a otros niños, incluso a los adultos. Esto es lo que se conoce con el nombre de “enfoque niño a niño”. A medida que se iba trabajando los niños iban expresando sus necesidades, los temas que a ellos les interesaba, las formas más entretenidas de difundir estos derechos, etc. Se logró una sola experiencia de promoción de derechos que fue la vacunación simbólica por el buen trato (extraída de una experiencia peruana). Se logró desarrollar más acciones formativas que de difusión. El año 2006 se continúa con el programa de promotores, en donde la metodología de trabajo se afianza aún más. Este año se descubre una metodología de trabajo más estratégica que se conoce como Acción-Reflexión-Acción. En este año se potencian las actividades y acciones. Este año se descubre que el pilar de funcionamiento del grupo de promotores consistía en ejecutar acciones de promoción, por sobre la herramienta de formación para luego ejecutar la acción. Aquí la pregunta es ¿Qué queremos hacer?, y luego ¿Cómo lo queremos hacer?. Esto fue una gran enseñanza para el trabajo con 6 colegios aproximadamente. El año 2007 se definieron dos cosas: ♦ El objetivo de la promoción en términos de cobertura territorial (espacio a cubrir). Esto comprende al colegio y al entorno en donde el niño se desarrolla como alumno promotor. ♦ Luego está la cobertura etárea, otros niños, lo que comprende al enfoque mencionado anteriormente (niño a niño). Además se logro coordinar el trabajo de promotores con el sector salud (Consultorios). Para intervenir en los colegios se requirió el permiso de la Cormudesi. En el mes se tenían a cargo cuatro colegios y uno el consultorio. La intervención en cada colegio permitió lograr un límite temporal, es decir cuatro sesiones al mes, tres sesiones formativas y una de acción. Este año el departamento de salud de la Cormudesi, con este proyecto se lanza un seminario nacional de intervención familiar en donde se gana el primer premio a nivel nacional con el nombre de Facilitadores en salud integral. Esto provocó un conflicto debido a la diferencia entre facilitación y promoción. Luego se logró comprender que tanto la facilitación como la promoción son estrategias de intervención. En ese tiempo trabajaba Jendery Jardín como Psicóloga y Claudio Solar como Educador Comunitario, una dupla. A finales de 2007 se realiza un cierre a las actividades y se entregó diplomas a los niños. El año 2008 se logra la independencia con respecto a la Cormudesi, trabajando con ocho grupos (ocho colegios) en donde se trabaja por separado Jendery a cargo de cuatro colegios y Claudio a cargo de otros cuatro. Y en algunas actividades la dupla vuelve a funcionar, en ese sentido existe mucha flexibilidad. 2

Extraído de entrevista a coordinador Yuri Bustamante.

8

Este año la innovación que se incorporó fue la visión de necesidad que es ampliar el trabajo a colegios particulares, como lo es el colegio Obispo Labbé, Little College y colegio Unap. Esto debido a que los niños tienen derecho a conocer sus derechos. Por lo tanto se pretende: ♦ ♦ ♦ ♦

Continuar con la metodología Acción-Reflexión-Acción Continuar con el enfoque niño a niño Cobertura Actividades de un mes

Se ha pretendido dar un paso más allá en términos de modelos de planificación y evaluación que se enfoque en que a principio de cada año, tanto los profesionales como los niños sean capaces de reflexionar en torno a desde dónde se comienza el trabajo, como una línea base, con esto se permitiría evaluar metodológicamente de forma más íntegra y rigurosa que tenga un impacto social. Por lo tanto, desde el año 2007, con algunas modificaciones, el Programa de Promotores de la OPD Iquique, se ejecuta de la siguiente manera: Selección de establecimientos educacionales de la comuna ubicados en sectores de mayor vulnerabilidad social. Realización de convocatoria a alumnos pertenecientes a segundo ciclo básico de los colegios seleccionados (6º, 7º y 8º año básico) que participarán en el programa, conformando grupos de 15 personas aproximadamente. Estos alumnos son seleccionados de forma independiente, a veces por sus capacidades de ejercer liderazgo, otras veces por su mala conducta, para que participen, logren desarrollar identidad de grupo y se sientan valorados por su labor dentro del grupo de Promotores. Se realizan reuniones periódicas con los distintos grupos de promotores seleccionados al interior de los establecimientos, con el objetivo de planificar y ejecutar actividades de formación y acción en derechos de la infancia y conductas prosociales en niños y niñas. En el transcurso de 1 mes se realizan 4 reuniones (1 por semana), 3 sesiones formativas en alguna temática seleccionada por ellos mismos (en el marco de los derechos de la infancia), para finalizar con una acción de difusión y o promoción dirigida a los cursos inferiores de comunidad escolar (pre-básica y primer ciclo de enseñanza básica) o a su entorno (familia y comunidad en general). Las acciones y temáticas abordadas con los promotores de derechos se replican en los distintos establecimientos educacionales. Entre las actividades realizadas se encuentran las siguientes: - Sesiones formativas respecto a los derechos de la infancia (CIDN) - Actividades de promoción del buen trato hacia la infancia dirigidas a la comunidad, a través de la “vacunación simbólica por el buen trato”. - Difusión de derechos de la infancia al interior de la escuela a través de exposición de los derechos a los cursos inferiores, por medio de la entrega de material (afiches, dípticos) y la realización de un diario mural en torno a la temática ubicado en el patio de la escuela. Actualmente el Proyecto de Promotores, se desarrolla en los colégios: -

Colégio Deportivo Escuela Paula Jaraquemada Escuela República de Italia Escuela Patrício Lynch Promotores Integrados P.Lynch (niños y niñas sordomudos). Obispo Labbé Colégio España

9

- Escuela Centenário - Colégio Plácido Villarroel OBJETIVOS A CONSEGUIR CON LA SISTEMATIZACIÓN: - Evaluar el funcionamiento del proyecto de los grupos de promotores en cuanto a los resultados de su aplicación a la fecha, si este es factible o no. - Detectar las necesidades e intereses que expresan los alumnos en cuanto a la elección de los temas a tratar, discutir y promover, con el fin de delimitar las motivaciones de ellos por participar en el programa. - Verificar si existen diferencias entre los intereses de los alumnos nuevos y los que participaron en años anteriores. - Determinar cómo ha sido la experiencia del alumno promotor. Cómo este ha vivido, sentido, conocido o presenciado, el pertenecer al grupo de Promotores de Derechos. - Definir la motivación por la participación en los talleres. - Generar recomendaciones para futuras etapas del proyecto. Secuencia tentativa de etapas metodológicas a seguir en la sistematización de la experiencia: 1. Elaborar criterios muestrales y definir muestra 2. Identificar preguntas por experiencia/proyecto a sistematizar 3. Seleccionar informantes 4. Identificar las técnicas de relevamiento a utilizar (entrevistas, focus groups, talleres, videos, visitas, encuestas, etc.) 5. Elaborar instrumentos de recolección de información cuestionarios, guías para crónicas, etc.)

(guías, ejercicios grupales,

6. Definir etapas de recolección (diferentes visitas a campo en distintos momentos del proceso) 7. Salidas de campo 8. Organización y análisis de la información recogida.

9. Elaboración de Informe Final y Generación de recomendaciones a etapas futuras del proyecto. II.- DEFINICIÓN DE CRITERIOS MUESTRALES. La característica principal como criterio muestral, se enfoca en proporcionar el instrumento seleccionado, sólo a alumnos que participen (inscritos) como alumnos promotores de derechos en cada colegio, correspondientes a los cursos 5to, 6to, 7mo, 8vo (aproximadamente de 20 a 25 alumnos por colegio). Para lo cual se han seleccionado cuatro de los ocho colegios en los que actualmente se lleva a cabo el proyecto, más un grupo de niños sordomudos del colegio Patricio Lynch que pertenecen al grupo de Promotores Integrados.

10

Dos colegios en donde se realizan los talleres a cargo del Educador Comunitario Claudio Solar y, dos colegios en donde se realizan los talleres a cargo de la Psicóloga Jendery Jaldin. Cabe destacar que la muestra ha sido intencionada, siendo el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio previo conocimiento del universo, debido a que se han seleccionado colegios en donde existan promotores que hayan participado en el programa de Promotores en años anteriores, además de considerar a los colegios que se han integrado este año al proyecto. La muestra se compondrá de 107 Alumnos3, de un universo de 204 alumnos inscritos como Promotores de Derechos, repartidos en 8 colégios donde se ejecuta actualmente el proyecto. Por lo tanto, los colégios seleccionados para aplicar el instrumento, que conforman el 60% del total de los establecimientos que incorporan el proyecto, son: - Escuela Paula Jaraquemada - Escuela República de Italia - Escuela Patricio Lynch - Promotores Integrados P.Lynch (niños y ninas sordos). - Escuela Plácido Villarroel Además, a la muestra se incorpora al menos 1 profesor o 1 orientador, a los cuales se les realizará una entrevista semi - estructurada, tendiente a capturar la experiencia del trabajo con los grupos Promotores de Derecho en sus respectivos colegios. Por otra parte, se pretende de igual forma capturar cualitativamente la experiencia de los ex promotores de Derechos, que hoy participan del grupo de Voluntarios “Por la Sonrisa de un Niño, quienes conforman el grupo de “informantes claves” en el proceso de Sistematización en conjunto con otros profesionales. De igual forma se pretende entrevistar a la encargada del programa adolescente en consultorios la Señorita Yessica Merino, con el fin de establecer la experiencia del trabajo en conjunto de los consultorios con los colegios.

SELECCIÓN DE INFORMANTES “Informantes Claves”, serán aquellos actores sociales, participes de la OPD u otros proyectos relacionados y que en alguna instancia participaron de el. Siendo los seleccionados: Yuri Bustamante González, Samuel O. Fuentealba, Claudio Solar, Jendery Jaldin, Juan Terán, Carlos Vera y Jessica Merino (encargada del programa adolescente en consultorios). HIPÓTESIS A SISTEMATIZAR Hipótesis:

3

-

Existen diferencias en cuanto a la motivación y expectativas entre alumnos nuevos y antiguos que participan en los grupos de promoción.

-

Los alumnos antiguos participan con mayor prestancia que los alumnos nuevos en las

En esta cantidad se incluyen los alumnos promotores integrados (15 alumnos) quienes fueron sometidos a un grupo de discusión guiado por un intérprete, como instrumento para conocer su experiencia como promotor de derechos.

11

actividades.

-

Los alumnos nuevos participan de los talleres, buscando divertirse más que aprender.

-

El proyecto de promotores cumple su(s) objetivo(s) general(es) y específico(s).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. Debido al tipo de información que se desea obtener (experiencia como Promotor de Derechos), se estima dividir el proceso en tres fases: La primera fase consistirá en recopilar la mayoría de las experiencias de los alumnos mediante un instrumento de Encuesta, debido a la conveniencia en la aplicación de esta técnica, ya que posee ventajas en tiempo, costo, facilidad al organizar los datos, etc. Por lo tanto, para recoger la información, se utilizará un instrumento tipo Encuesta (ver formato en el Anexo) destinada a los alumnos que participan en los grupos de promotores, con el fin de indagar cuales son las expectativas, motivaciones, permanencia, participación, intereses, experiencia, ver si existen diferencias en la percepción de participación entre alumnos nuevos y alumnos que previamente participaron en el desarrollo de actividades de los grupos de promotores. En la segunda fase de recolección de información, se desarrollarán Entrevistas dirigidas a los profesores y a los orientadores que participan y/o mantienen una información permanente de lo que es el desarrollo de los talleres con los grupos de promotores. Además de aquellos actores relacionados con el proyecto de promotores o que en alguna instancia participaron de él. Por otra parte, se requerirá la información de participantes quienes fueron en su tiempo promotores y hoy participan del Voluntariado “Por la sonrisa de un niño”. En el caso de la entrevista a los Promotores Integrados, esta será realizada bajo el formato de Entrevista grupal, guiado por la educadora e intérprete Sra. Patricia Vergara, lo que conforma la tercera parte y final de este proceso de sistematización.

DEFINICIÓN TENTATIVA DE LAS ETAPAS RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (Carta Gannd) Semana N° 1

DE

SISTEMATIZACIÓN

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Elaboración del proyecto de práctica Elaboración del proyecto de práctica

Elaboración del proyecto de práctica Elaboración del proyecto de práctica

Elaboración del proyecto de práctica Elaboración del proyecto de práctica

Elaboración del proyecto de práctica 3er actividad, pegado de afiches Esc. P. Jaraquemada

Elaboración del proyecto de práctica 1er acercamiento Promotores Esc. Rep.Italia

3

Elaboración del proyecto de práctica

Elaboración del proyecto de práctica

Elaboración del proyecto de práctica

4

Elaboración del proyecto de práctica Detección de la problematica 1acercamiento Promotores Integrados P.Lynch cancelada

Elaboración del proyecto de práctica Detección de la problematica OPERATIVO

Entrega del proyecto de práctica Detección de la problematica Promotores P.Lynch

4ta actividad, Diseño de Tripticos Esc. P. Jaraquemada Entrega del proyecto de práctica Detección de la problematica Detección de la problematica

Detección de la

FERIADO

cancelada

2

5 6 7

Y

Cancelada Cancelada Cancelada -2da actividad

12

9

Elaboración de metodología (tipo encuesta)

Elaboración de metodología (tipo encuesta)

-Promotores Plácido Villarroel -Promotores Escuela Centenario Elaboración de metodología (tipo encuesta)

10

Cancelada Promotores Integrados P.Lynch

Promotores P. Jaraquemada – OPERATIVO

Cancelada Promotores Plácido Villaroel

Elaboración de metodología (tipo encuesta)

11

Elaboración de metodología (tipo encuesta) Promotores Integrados P.Lynch

Elaboración de metodología (tipo encuesta)

Promotores Obispo Labbe

Cancelada Escuela P. Jaraquemada

Promotores Integrados P.Lynch

Aplicación encuesta

Promotores Esc. Rep.Italia -3era actividad Promotores Esc. Rep.Italia -Promotores Code -4ta actividad Promotores Esc. Rep.Italia -2da.Actividad Promotores Code -Cancelada Promotores Rep.Italia -Cancelada Promotores Code Elaboración de metodología (tipo encuesta Aplicación encuesta

Aplicación encuesta

Aplicación encuesta P.Jaraquemada

Aplicación encuesta Plácido Villarroel

Aplicación encuesta

Aplicación encuesta

-Promotores Rep.Italia -Promotores Code

8

12 13

Promotores Integrados P.Lynch Promotores Integrados P.Lynch

problematica Promotores P. Jaraquemada OPERATIVO

-Plaza Ciudadana Escuela P. Jaraquemada Mesa de Orientadores

14 (Vacaciones Invierno)

15

FERIADO

(Vacaciones Invierno)

16

Aplicación encuesta

Aplicación encuesta

Aplicación encuesta

Aplicación encuesta

17

Aplicación encuesta P.Lynch

Recopilación y Analisis de datos OPERATIVO

Recopilación y Analisis de datos

Recopilación y Analisis de datos

18 19

20

Grabación Spot Promot. Integrados

- Actividad Hospital, Dia Del niño

Aplicación encuesta Rep. Italia

OPERATIVO Presentacion videos Promotores Integrados

FERIADO

Aplicación entrevistas Aplicación entrevistas

Aplicación entrevistas Aplicación entrevistas

Aplicación entrevistas Aplicación entrevistas

Aplicación entrevistas Aplicación entrevistas

22

Resultados Encuesta

Resultados Encuesta

Resultados Encuesta

Resultados Encuesta

Aplicación entrevistas Grupo de Discución Promotores Integrados P.Lynch Resultados Encuesta

23

Elaboración Proyecto Final Práctica

Elaboración Proyecto Final Práctica

Elaboración Proyecto Final Práctica

Elaboración Proyecto Final Práctica

Elaboración Proyecto Final Práctica

24

Elaboración Proyecto Final Práctica

Elaboración Proyecto Final Práctica

Elaboración Proyecto Final Práctica

Elaboración Proyecto Final Práctica

Elaboración Proyecto Final Práctica

21

13

III.- SÍNTESIS DIAGNOSTICA DEL PROYECTO DE PROMOTORES Destacando el proceso de preparación, recolección y análisis de la información, ha llevado a informar sobre la situación actual del proyecto de Promotores de Derechos de Infancia en relación a los objetivos e hipótesis surgidos al confeccionar este proyecto. En base a los criterios metodológicos perseguidos al momento de desarrollar esta sistematización y mediante los resultados del análisis a las encuestas y entrevistas, es posible tener en cuenta que: Es posible destacar que de la cantidad de alumnos inscritos como promotor de derechos (204), y delimitando aquella población al 60% de los alumnos (87)4 para que fueran sometidos al instrumento de medición tipo encuesta, solamente se pudo aplicar el instrumento a un total de 65 alumnos que conforman el 56, 55% entre 87 alumnos, que representarían el 100% de los alumnos seleccionados para efectuar la medición. Los intereses que persiguen los alumnos que se inscriben como promotores de derechos, se centran principalmente en conocer los derechos del niño y difundir estos derechos a otras personas. Además, se presenta la inquietud hacia el tema de sexualidad, lo que se puede relacionar a la etapa de desarrollo en que se encuentran los alumnos, en donde la curiosidad hacia el sexo opuesto se pone de manifiesto de forma implícita. Los intereses van de la mano de la motivación de los alumnos y su expectativa hacia qué pueden conseguir ellos de los talleres, cuyos deseos se centran principalmente en conocer los derechos y expresarse frente a un grupo. El análisis de las encuestas arrojó un dato interesante, que señala que tanto los alumnos nuevos como los antiguos que participan de los talleres, no buscan divertirse más que aprender y desaprobaron enérgicamente la afirmación en el ítem que alude a participar en los talleres sólo para no estar en clases (ítem o pregunta n°9). Es posible precisar que, los alumnos que cursan entre sexto y octavo básico del segundo ciclo, deben enfrentar periódicamente el desafió de exponer frente a sus propios compañeros y, mediante la participación en el grupo de promotores, validan su capacidad de pertenencia a un grupo, ayudando a entrenar las habilidades para lograr una mejor llegada entre sus pares, ya que se demuestra que al participar en el grupo de promotores, sienten que sus necesidades son escuchadas por los demás, sean estos profesores, padres, o los mismos compañeros. Otro punto determinante es precisar que la mayoría de los alumnos inscritos pertenecen al año actual (2008) y que ellos se encuentran motivados por la novedad de participar en algo nuevo dentro de su lugar de estudios. Esto se relaciona directamente con la percepción de los facilitadores o monitores (Claudio Solar, Jenderi Jaldin) quienes señalan que muchos de los alumnos que en años anteriores participaron del grupo de promotores, instan a sus compañeros a inscribirse cada vez que se realiza la convocatoria (meses de Marzo o Abril de cada año). Por lo tanto, si existen diferencias entre los alumnos nuevos y los alumnos que han participado en años anteriores; diferencias que dependen del nivel de conocimiento que presenten los alumnos respecto al trabajo que realizado por la OPD en cada colegio en años anteriores. Sin embargo es posible percibir que los alumnos antiguos participan con igual o mayor prestancia que los alumnos nuevos en las actividades, se demuestran más autónomos, con mayor capacidad de liderazgo, entre otras razones por las cuales han continuado participando como promotores. 4

En esta cantidad no se incluyen los alumnos promotores integrados (15 alumnos) quienes fueron sometidos a un grupo de discusión guiado por un intérprete, como instrumento para conocer su experiencia como promotor de derechos.

14

Es posible determinar que la experiencia como alumno promotor ha sido positiva, ya que el 81,5% de los alumnos encuentra muy agradable participar como promotor con la posibilidad de seguir participando (69,2%). Esto puede deberse a la metodología implementada en cada taller, que posee tintes novedosos, interactivos y atractivos para los alumnos, como pueden ser trabajar con materiales novedosos, realizar folletería y difusión entre sus pares, salir a actividades a terreno, participar en foros y presentaciones, dar a conocer sus experiencias, sus expectativas y dudas, entre muchas otras. Sin embargo, los alumnos refieren un interés especial por las salidas a terreno o actividades para compartir relacionadas con la comunidad. En cuanto al trabajo con el grupo de promotores integrados, específicamente el de los niños sordos, es posible evidenciar que el trabajo que se ha estado desarrollando desde el año 2005 ha tomado matices positivos debido a la seriedad del trabajo que se ha presentado, cuyos resultados han sido el eje impulsor en la motivación y participación de estos alumnos. Sin embargo, ellos sienten que las autoridades no se comprometen efectivamente por satisfacer sus necesidades psicosociales y, es posible que mediante el trabajo desarrollado por la OPD, se pueda dar a conocer su cultura, sus costumbres y las formas de percibir el mundo para de esta manera lograr una integración real. Estos niños están felices del trabajo que han realizado, en especial con la grabación del spot sobre los derechos de los niños y que se emite por un canal regional a todas las comunas y son precisamente estos “frutos” los que permiten que su motivación a seguir participando del grupo de promotores. El proyecto de promotores, a la fecha ha cumplido exitosamente con los objetivos tanto generales como específicos, de asumir el papel de dispositivo de protección y promoción de los derechos de la infancia en los colegios y trabajar desde una metodología novedosa activa y práctica, además de fortalecer a niños y niñas del segundo ciclo básico en el reconocimiento de los derechos de infancia. En esta labor los profesionales que cumplen con desarrollar los talleres y que trabajan en la oficina, son la pieza clave en el entramado educativo que facilita la factibilidad del proyecto. Todo esto es posible en la medida que se sigan desarrollando alternativas tendientes a perfilar una metodología holística que contemple aspectos actuales de la motivación infantil, en base a la retroalimentación anual. Además requiere del compromiso real por parte de autoridades para que se sigan elaborando programas perdurables en concordancia con los objetivos que presenta la Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD-Iquique) y que integren a todos los sectores sociales.

15

RECOMENDACIONESPARA ETAPAS FUTURAS DEL PROYECTO - Enfatizar la participación de los alumnos con premios o incentivos diversos, sean estos diplomas, premiaciones, ceremonias, implementación, etc. - Proponer horarios alternativos en donde los alumnos cumplan con sus obligaciones académicas, pero que a la vez genere espacios de participación masiva. - Continuar con el trabajo realizado con los niños sordos de la escuela Almirante Patricio Lynch con los promotores de derechos integrados, beneficiándose del profundo deseo que estos niños poseen por darse a conocer entre la comunidad, sus familias y pares. Desarrollar nuevas instancias de sensibilización, difusión y valoración de su cultura. - Lograr una real transición entre los alumnos promotores y el grupo de voluntarios, como método para realzar el protagonismo de los alumnos y mantener una continuidad en la experiencia de conocer y dar a conocer sus derechos. - Incluir nuevos colegios o trabajar con los mismos colegios, pero con una metodología a mediano plazo (2 años) de manera de alcanzar a concretar temas específicos y aspectos esenciales en la formación infanto-adolescente5. - Facilitar propuestas creativas para potenciar al grupo de Promotores de Derechos hasta que el proyecto tome perspectivas autónomas de organización y realización de actividades (similares a la fuerza de los grupos de Boy scout en décadas anteriores)6. - Dar importancia a los temas que los promotores les interesa como lo es la sexualidad y actualidad juvenil, sin descuidar los temas de protección, salud, convivencia, etc. Ya que debido a la curiosidad propia del período de entrada a la adolescencia, es necesario un acompañamiento honesto, no impositivo, amigable y serio como lo es el programa de promotores de la OPD. - Procurar captar la apreciación tanto de la encargada del programa adolescente en consultorios (Jessica Merino) como de los ex promotores de Derechos; en cuanto a la significancia de su experiencia en los años iniciales del proyecto y su continuidad en el voluntariado “por la sonrisa de un niño”, en el caso de los ex promotores, debido a la imposibilidad de contactarlos al momento del diseño de este proyecto de sistematización.

5 6

Idea extraída de la entrevista a la Psicóloga Jendery Jaldin E. Idea extraída de la entrevista al Educador Comunitario Claudio Solar.

16

BIBLIOGRAFÍA. - Niñez y Derechos, Formación de Promotores de Derechos de la Niñez y Adolescencia: Una propuesta Teórica-metodológica. María Inés Peralta, Julia Alejandra Reartes, Servicio a la Acción Popular (Se.A.P.) Editorial Espacio, 1era. Edición, 2000 - Definiciones y metodología de Sistematización extraídas desde: http://www.incluirong.org.ar/sistematiza%f3nde experienciasprodernea_noa.doc - Técnicas de Relevamiento de información, extraído desde: http://www.cs.umss.edu.bo/doc/material/mat_gral_24/1189132538133/def_requerimientosnew.do c

17

ANEXOS

18

ENCUESTA GRUPO DE PROMOTORES OPD 2008 Hola, somos monitores de la Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD-Iquique) y estamos realizando esta encuesta a todos los promotores, con el fin de conocer cuales son las actividades que te gusta realizar y las que más te motivan, los días que nos reunimos. A continuación se presentan algunas preguntas y para responder debes leer pausadamente y marcar la preferencia que más te acomode. Desde ya, Gracias por tu apoyo! EDAD:

COLEGIO:

SEXO:

MASCULINO

FEMENINO

1. ¿Hace cuanto tiempo participas del grupo de promotores? : Desde el año 2005

Desde el año 2006

Desde el año 2007

Desde el año 2008

2. ¿Has participado continuamente en los talleres? SI NO Si has participado en años anteriores pasa siguiente pregunta, si no es así pasa a la pregunta Nº 4

3. ¿Qué opinas de la siguiente afirmación: “Este año ha sido mejor que los anteriores”.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 4. ¿Qué opinas de la siguiente afirmación: “Me gusta participar y declarar derechos a mis compañeros”.

los

Muy de acuerdo

De acuerdo

19

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo 5. ¿Qué opinas de la siguiente afirmación: “Desde que participo en el grupo de Promotores siento que mis necesidades son escuchadas por los demás (Profesores, Orientadores, Padres, Compañeros)”. Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 6. ¿Qué opinas de la siguiente afirmación: “Me gusta participar más en actividades fuera del colegio, que dentro de el”. Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo 7. Desde que comencé a participar en el grupo de Promotores, creo que cambiado en…

ha

Más cantidad de alumnos participando Más actividades Más salidas a terreno (fuera del colegio)

20

Otro________________ 8. ¿Cómo ha sido mi participación durante las sesiones de los talleres? Opino, asisto a todos los talleres y participo activamente. Asisto a todos los talleres y participo continuamente. Asisto a algunos talleres y a algunas actividades. He participado en al menos una o dos sesiones. No he asistido a ningún taller.

9.

¿Qué opinas de la siguiente afirmación: “participo en los talleres sólo para no estar en clases”. Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

10. Al participar en el Grupo de Promotores de Derechos deseo: Encierra en un círculo: 1.2.3.4.5.-

Hacer (Gestionar) Peticiones Conocer los derechos y enseñarlos a mis compañeros Perder la vergüenza expresarme frente a un grupo Otras_________________

11. Me inscribí en el Grupo de Promotores de Derechos porque quiero… Encierra en un círculo: 123456-

Conocer más personas Conocer y Promocionar mis derechos Compartir con mis amigos Salir del colegio No estar en clases Otra________________

21

12.- Participar en el grupo de promotores me ha parecido: Muy agradable

Agradable

Ni agradable, ni desagradable

Desagradable Muy desagradable 13. ¿Qué opinas de la siguiente afirmación: “Es posible que continúe participando en el grupo de Promotores de derechos”. Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 14. Lo que no me ha gustado de los talleres es… _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 15. ¿Qué propondrías que se hiciera en los talleres? _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 16. ¿Qué tema te interesaría que se tocara más a fondo? Explica: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ GRACIAS POR TU OPINION!

22

RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA:

Promotores Patricio Lynch, Vacunación Simbólica plaza Pratt, año 2005.

Promotores Plácido Villarroel, Vacunación Simbólica plaza Prat, año 2005.

Promotores Patricio Lynch, Vacunación Simbólica Zofri, año 2005.

Promotores Plácido Villarroel, Vacunación Simbólica plaza Prat, año 2005.

Promotores Patricio Lynch (niños Sordos), actividad con ejército, año 2006.

Promotores Escuela España, año 2005.

23

Promotores Escuela España, año 2005.

Promotores Escuela Plácido Villarroel, creación programa Radial, año 2008.

Promotores Escuela Centenario, creación programa Radial, año 2008.

Promotores Escuela Plácido Villarroel, año 2008.

Promotores Escuela Centenario, creación programa Radial, año 2008

Promotores Escuela Centenario, creación programa Radial, año 2008.

24

Promotores Paula Jaraquemada, Diseño afiche día del niño, año 2008.

Actividad masiva (película kun-fu panda) promotores Placido Villarroel, año 2008.

Promotores escuela República Italia, planificación actividad Día del niño, año 2008.

Promotores Paula Jaraquemada, Diseño afiche día del niño, año 2008.

Promotores escuela República Italia, planificación actividad Día del niño, año 2008

Monitores, Interprete y alumnos promotores Patricio Lynch año 2008.

25

Preparación grabación de spot de derechos, promotores Integrados Patricio Lynch, año 2008.

Grabación de spot de derechos en canal Tarapacá Televisión Agosto, 2008.

Preparación grabación de spot de derechos, promotores Integrados Patricio Lynch, año 2008.

Grabación de spot de derechos en canal Tarapacá Televisión Agosto, 2008.

26

Diseño Entrevista Yury. 1- Bajo cuales lineamientos se crea el proyecto de Promotores (descripción de la situación inicial) 2- Qué es un Promotor de Derechos desde la OPD? 3- Cuáles son los Objetivos generales y específicos que se persiguen con este proyecto? 4- Comente cuales han sido los beneficios del trabajo con Promotores 5- El proyecto genera un cambio social? 6- Ha percibido una mayor apertura de la comunidad educativa, por ejemplo, de solicitar el proyecto, frente a los resultados de este. 7- Cree usted que es posible generar a partir de los de promotores de derechos, personas reflexivas, sensibles y críticas cuya identidad propia permita entender y defender al otro? 8- Usted cree que se produce un efectivo acercamiento de los derechos y las leyes a los niños con esta metodología de trabajo? Diseño entrevista informantes Claves a. Describa la experiencia de trabajar con el grupo de promotores desde su inicio hasta la actualidad. b. Qué cambios ha percibido? c. Cómo fue la respuesta de los alumnos? d. En qué aspectos se puede observar la motivación a la que se orientan los alumnos? e. A su juicio, cual sería la mejor actividad que se ha desarrollado? f. Hubo registros de alguien de haya desertado del programa. g. Qué mantiene, según usted, la participación de un promotor? h. Existe un perfil similar en los alumnos que se mantienen participando i. Cómo ve el futuro del proyecto? Diseño entrevista Ex - Promotores (Informantes Claves) (Juan Terán, Carlos Vera) a. Cuánto tiempo participaste del grupo de Promotores, desde qué año? b. Cómo ha sido tu experiencia, primero como promotor de los Derechos de Infancia y luego como voluntario? c. Cómo evalúas el desarrollo de las actividades cómo: ♦ Vacunación simbólica (2005) en plaza Pratt ♦ Cierre y evaluación 2005 en Carmela de Pratt ♦ Playa de los niños 2006 ♦ Vacunación simbólica por sectores (2007) d. ¿Qué crees que te motivó ingresar en el grupo de Promotores? e. ¿Qué crees que te motivó por permanecer en el grupo de Voluntarios? f. Qué sugerencia entregarías para mejorar el proyecto? Diseño Entrevista Orientador. 1- Cómo ha visualizado el aporte que entrega el grupo de promotores a su Colegio?

27

23456-

Cómo ha impactado en los alumnos el proyecto? Cómo ha percibido a los alumnos en cuanto a la motivación por participar de los talleres? Cómo ha sido el rendimiento que manifiestan una vez insertos en el proyecto? Que evaluación ha recibido por parte de los apoderados? Qué le parece que los alumnos participen de actividades relacionadas con el entorno del establecimiento y la comunidad? 7- Qué se espera a futuro en relación al grupo de promotores? Diseño Entrevista Profesores. 1. Cómo ha percibido el interés de los alumnos por participar en el grupo de promotores de Derechos? 2. Cree que al participar en este grupo, el alumno tiende a bajar su rendimiento? 3. Que evaluación ha recibido por parte de los apoderados? 4. Ha recibido comentarios sobre el grupo de promotores de Derechos? 5. Que sugerencias daría para futuras aplicaciones del proyecto? Diseño grupo de discusión Promotores Integrados 1. Hace Cuánto participan del grupo de Promotores? 2. Cómo fue la Experiencia durante el Diálogo de los Sordomudos con las autoridades en el año 2006? 3. Qué crees que te ha motivado permanecer en el grupo de Promotores? 4. Sientes que tus necesidades son conocidas por los demás (profesores, orientadores, padres, compañeros) desde que participas en el grupo de promotores? 5. Que opinas de los alumnos que se han integrado recientemente? 6. Qué sugerencia entregarías para mejorar el proyecto? Entrevista Jessica Merino 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Cual ha sido la metodología de trabajo con los Promotores de Derechos? Cómo es la respuesta de los alumnos? Qué cambios ha percibido? En qué aspectos se puede observar la motivación a la que se orientan los alumnos? A su juicio, cual sería la mejor actividad que se ha desarrollado? Hay registros de alguien de haya desertado del programa. Qué mantiene, según usted, la participación de un promotor? 8. Existe un perfil similar en los alumnos que se mantienen participando.

28

Entrevista Yury Bustamante (Coordinador OPD-Iquique): Desde el enfoque de promoción de derechos, surge en la línea comunitaria, la necesidad de provocar un cambio cultural general, que tiene que ver con difundir los derechos de los niños como usuarios de estos derechos. Principalmente se trabaja este proyecto con la población cautiva, el colegio por así decirlo, que es donde están los niños El proyecto de Promotores de derechos se despliega en base a la experiencia a través de los años por la ejecución de distintas modalidades metodológicas de formación de desarrollo ascendente. Es decir, a medida que se logran experiencias, estas se comparan para lograr determinar los errores y de esta forma ir mejorando la ejecución de las mismas. Cabe mencionar que los objetivos del proyecto trazaban la siguiente perspectiva en cuanto a usuarios y la forma de trabajo anual: jardines infantiles, enseñanza básica, enseñanza media, voluntariado universitario y voluntariado corporativo. Años: La experiencia del año 2004 se centró básicamente en trabajar el Manual de Autoprotección en jardines infantiles de la comuna. El año 2005 surgen nuevas estratégias. Se aprueba la propuesta de metodología de trabajo que consistía en una experiencia anterior del Psicólogo Samuel Fuentealba en otro proyecto similar. Bajo este lineamiento se ejecuta el proyecto con la participación de niños y niñas de sexto, séptimo y octavo año básico de cinco colegios. En este tiempo se conformaban duplas Psicólogo-Educador. Lo que se esperaba con este trabajo era que los niños iban a aprender los derechos y se los iban a enseñar a otros niños, incluso a los adultos. Esto es lo que se conoce con el nombre de “enfoque niño a niño” A medida que se iba trabajando los niños iban expresando sus necesidades, los temas que a ellos les interesaba, las formas más entretenidas de difundir estos derechos, etc. Se logró una sola experiencia de promoción de derechos que fue la vacunación simbólica por el buen trato (extraída de una experiencia peruana). Se logró desarrollar más acciones formativas que de difusión. La forma de evaluar estas experiencias se basa en verificadores, como listas de asistencias, fotografías, etc. Y dentro de este año se realizó una gran reunión con profesores y promotores en donde se extrajo la apreciación del trabajo realizado como forma de evaluar y proponer nuevos cambios en la metodología de ejecución de las actividades. El año 2006 se continúa con el programa de promotores, en donde la metodología de trabajo se afianza aún más. Este año se descubre una metodología de trabajo más estratégica que se conoce como Acción-Reflexión-Acción. En este año se potencian las actividades y acciones. Este año se descubre que el pilar de funcionamiento del grupo de promotores consistía en ejecutar acciones de promoción, por sobre la herramienta de formación para luego ejecutar la acción. Aquí la pregunta es ¿Qué queremos hacer?, y luego ¿Cómo lo queremos hacer?. Esto fue una gran enseñanza para el trabajo con 6 colegios aproximadamente. El año 2007 se definieron dos cosas: El objetivo de la promoción en términos de cobertura territorial (espacio a cubrir). Esto comprende al colegio y al entorno en donde el niño se desarrolla como alumno promotor. Luego está el otro objetivo que consiste en la cobertura etárea, otros niños, lo que comprende al enfoque mencionado anteriormente (niño a niño). Además se logro coordinar el trabajo de promotores con el sector salud (Consultorios). Para intervenir en los colegios se requirió el permiso de la Cormudesi. En el mes se tenían a cargo cuatro colegios y uno el consultorio. La intervención en cada colegio permitió lograr un límite

29

temporal, es decir cuatro sesiones al mes, tres sesiones formativas y una de acción. Este año el departamento de salud de la Cormudesi, con este proyecto se lanza un seminario nacional de intervención familiar en donde se gana el primer premio a nivel nacional con el nombre de Facilitadores en salud integral. Esto provocó un conflicto debido a la diferencia entre facilitación y promoción. Luego se logró comprender que tanto la facilitación como la promoción son estrategias de intervención. El punto es que evaluar acciones de facilitación no es sencillo y ellos como Cormudesi no tenían mucho conocimiento de ello. (20:25) En ese tiempo trabajaba Jendery Jardín como Psicóloga y Claudio Solar como Educador Comunitario, una dupla. A finales de 2007 se realiza un cierre y se entregó diplomas a los niños. Pero si bien había sido una buena instancia, como oficina nos dimos cuenta de que la Cormudesi buscaba un mayor protagonismo. El año 2008 se logra la independencia con respecto a la Cormudesi, trabajando con ocho grupos (ocho colegios) en donde se trabaja por separado Jendery a cargo de cuatro colegios y Claudio a cargo de otros cuatro. Y en algunas actividades la dupla vuelve a funcionar, en ese sentido existe mucha flexibilidad. Este año la innovación que se incorporó fue la visión de necesidad que es ampliar el trabajo a colegios particulares, como lo es el colegio Obispo Labbe, Little College y colegio Unap. Esto debido a que los niños tienen derecho a conocer sus derechos. Por lo tanto se pretende: ♦ ♦ ♦ ♦

Continuar con la metodología Acción-Reflexión-Acción Continuar con el enfoque niño a niño Cobertura Actividades de un mes

Se ha pretendido dar un paso más allá en términos de modelos de planificación y evaluación que se enfoque en que a principio de cada año, tanto los profesionales como los niños sean capaces de reflexionar en torno a desde dónde se comienza el trabajo, como una línea base, con esto se permitiría evaluar metodológicamente de forma más íntegra y rigurosa que tenga un impacto social. Objetivos: El objetivo general del proyecto contempla el sistema escolar directo como línea de trabajo, en donde, el proyecto de promotores asumen el papel de dispositivo de protección y promoción de los derechos en colegios, mientras que los voluntarios (voluntarios por la sonrisa de un niño) conforman el dispositivo de protección y promoción comunitario. Los objetivos específicos, que si bien no hay una definición propiamente tal, podríamos aventurar algunos objetivos como: - Trabajar desde una metodología novedosa en la promoción de derechos activamente con niños pertenecientes al segundo ciclo de educación, de escuelas municipalizadas y también en escuelas particulares. - Fortalecer a niños y niñas del segundo ciclo básico en el reconocimiento de los derechos de infancia, a través de metodología y actividades prácticas. Los beneficios del trabajo con el grupo de promotores, van dirigidos principalmente a la difusión de la OPD como oficina, en los colegios respectivos, además con los adolescentes en los liceos, en

30

el caso de los voluntarios. Porque se requiere llegar a todos los niños(as), para que conozcan sus derechos. Pero se entiende la difusión como un proceso, como un trabajo permanente, que puede durar varios años. Incluso hay una transición desde promotores a voluntarios. Referente a si se produce un acercamiento de los derechos y las leyes a los niños, si se produce, pero en torno a la metodología. Pero no es sólo aprender, sino que es hacerse parte de la ejecución de los derechos, es decir, participar como garante de los derechos (desde el modelo de la convención). Lo que no quiere decir que no sea una metodología formativa, sino que está centrada en la acción, pero para ello es necesario formar en una primera instancia. Respecto de si es posible generar a partir de los promotores de derechos, personas reflexivas, sensibles y críticas, cuya identidad permita entender y defender al otro; realmente No, no se puede lograr. La OPD es sólo un aporte, un camino para lograr personas respetuosas de los derechos. Debido a que falta una cultura de respeto a nivel de las instituciones y del país entero, esta cultura es individualista, más impersonal, de alta competencia que pasa por sobre los derechos de la infancia. Nosotros somos una “fuga” del sistema general. Si se lograra, sería por un aporte a nivel de política social. La OPD es sólo un aporte para construir identidad y respeto. Referente de si se ha percibido una mayor apertura a la comunidad educativa, para solicitar el proyecto. Ha existido apertura, pero es una apertura que no está centrada en los niños, sino en el prestigio de las instituciones. El programa de los promotores es reconocido por el trabajo que ha realizado con los niños, pero se instala el programa por el beneficio que pueda traer a las instituciones, más allá de los beneficios para los niños(as). Después de las conversaciones con los directivos, ellos se muestran interesados, pero luego de eso surgen las trabas, los permisos, los horarios, que no se pueden adecuar, es solamente una situación que se ve en la operativa, lo demás son solo declaraciones de buenas intenciones. Porque debería ser distinto, tratar al profesional que va a realizar un taller, con respeto al igual que a los niños. Que no lo vieran como un favor. Por lo tanto el proyecto no genera un cambio social, pero suma y va hacia el cambio social. El trabajo de las OPD es el cambio cultural, el reconocimiento de niños y niñas como sujeto de derechos, pero no es el único responsable por ese cambio cultural como pareciera. Una cultura de los derechos no podría derivar desde la OPD. Existe dentro de las políticas sociales un enfoque que tiene que ver con la línea trabajo de las políticas de derechos, más allá del enfoque de necesidades, es decir, que a las personas se les otorguen los beneficios no porque los necesiten, sino porque está dentro de los derechos ciudadanos; entonces si esa línea de trabajo cobra fuerza dentro de la política nacional, evidentemente que tiene sentido el enfoque de derechos de los niños. Pienso que por ahí se podría estar hablando de un cambio social como el que podríamos soñar desde esta oficina. Aún con todos los profesionales y los programas no genera un cambio social, pero evidentemente aporta.

31

Entrevista Promotores Integrados, Colegio Patricio Lynch. Con el fin de conocer la experiencia de los niños sordos y promotores de derechos del colegio Patricio Lynch, se realizó un grupo de discusión. Para ello se contó con la valiosa ayuda de Abraham Rodríguez, intérprete en lengua de señas y español, quien estructuró las preguntas de acuerdo a la comprensión de los niños. Un factor que no se pudo controlar, fue que lamentablemente sólo se logró capturar la apreciación de tres alumnos y no así de la totalidad de ellos. Sin embargo, eran justamente los niños que participaron en el grupo de discusión, los que conocían y habían participado en la mayoría de las actividades realizadas en años anteriores. Se han realizado muchas actividades desde el año 2005 en donde se adecuaron unos módulos sobre conductas de prevención y autocuidado. 2006 Durante el diálogo con las autoridades, ellos consideran de que fueron a reclamar sus derechos, que habían muchas autoridades que luego que finalizó esa instancia nunca se presentaron ni nos brindaron alguna ayuda. Una actividad en un recinto militar donde lo pasaron muy bien y que comieron harto. En esa actividad tuvieron que disfrazarse de animales. En este año las autoridades estaban recién conociendo a las personas sordas, pero ellos refieren que tiene que nacer de ellos ir a visitar a los niños en su colegio, no los niños a las autoridades. En ese sentido perciben que se ha hecho muy poco y han tenido poca ayuda. Respecto a qué los ha motivado a pertenecer al grupo de promotores, ellos refieren que su motivación se centra en lograr que las personas sordas sean integradas realmente y se deje atrás la discriminación de parte de los oyentes. Su motivación además se debe a sus deseos que las personas conozcan los derechos de los niños. Y en especial de ellos como personas sordas, ya que perciben que las personas oyentes discriminan a los sordos y sufren, por ejemplo, de información parcializada o muchas veces nula. Ellos muchas veces se enojan porque las personas oyentes no comprenden su lengua. Es por esto que tienen que conocer en profundidad a los oyentes para no sentirse discriminados. Para ellos los oyentes y los sordos son iguales y tienen los mismos derechos. Los niños sordos tratan de integrarse, pero son los oyentes los que los discriminan. Sucede que en ocasiones, comenta Alexandra, los profesores explican para todos los compañeros, pero que ella no logra entender. O que a veces no recibe la totalidad de la información que los profesores entregan. Además, muchas veces los compañeros se ríen y ella piensa que se están burlando de ella. Un tópico esencial que los niños señalan que falta es el conocimiento social respecto a las señas y la lengua de señas propiamente tal, ya que por ejemplo, cuando ellos necesitan movilizarse a algún lugar, cuesta mucho que un oyente los comprenda. La experiencia de trabajar con la OPD, ha sido grata y mencionan que les ha ayudado mucho a expresarse y darse a conocer socialmente en la comuna. Esto se ve influenciado significativamente por el trabajo que se desarrolló en agosto de 2008 y que culminó con la grabación de un spot de derechos de los niños en lengua de señas. Ellos se sienten muy felices de su trabajo al igual que los padres y les agrada que conozcan más sobre ellos como personas sordas.

32

Los alumnos integrados esperan en un futuro, poder seguir trabajando con la OPD y realizar actividades similares a las ya presentadas, salidas a terreno, etc. Además que ellos ven estas oportunidades de participación como una ayuda para poder lograr una inserción laboral.

33

Entrevista Patricia Vergara (Profesora Intérprete en lengua de señas) El objetivo del trabajo con la OPD era formar promotores, pero el cambio se hizo como un cambio, un trabajo personal, más que nada fue como enriquecimiento personal, tomar conciencia de sus derechos, tomar ciertas medidas de protección, pero entre ellos desde su núcleo sordo. Después con el pasar del tiempo, los de la OPD se fueron empapando de la cultura sorda, se fueron encariñando con los niños, de las costumbre, entonces se fue cambiando el objetivo de la OPD desde que se ha estado trabajando, yo lo he visto desde afuera, pero he visto que ha cambiado. El asunto del video (de Derechos) fue para ellos, una cosa diferente, de todas maneras fue un trabajo importante, ningún otro organismo. Todo el mundo se preocupa, pero no se ocupa. Veo que la OPD es un asunto de compromiso real, todos dicen que falta esto o aquello, pero en realidad nadie hace nada de la gente que puede hacer algo, eso es lo que veo. Todo este trabajo del video en lengua de señas ha tenido un resultado, todo esto va a tener un resultado, un efecto quizá mayor del que nosotros pensamos. Si bien en un comienzo el objetivo de la OPD era formar promotores sordos, creo que va más allá, se dio a conocer a la comunidad. Con las autoridades pasa que dicen “que interesante, que hay que hacer algo”… estamos acostumbrados a ver que las cosas no se hagan. Esta es primera vez que se hace algo. Hacer algo real como dar a conocer los derechos desde la lengua de señas, que es lo que se hizo. Creo que la OPD, realizó una labor importante que fue dándose con el tiempo porque los talleres, las jornadas, estaban creados para personas oyentes y estaban pensados para el perfil oyente y esto fue cambiando con el tiempo. Hay una necesidad de intérpretes, pero creo que obedece mayormente a la comodidad, ellos como sordos deben esforzarse y expresarse, pero algo distinto es que a ellos les llegue sólo una parte de la información y no el total. El intérprete no debe ser el lazarillo del sordo, esta bien, colabora, pero no es todo para un sordo. Creo que lo que motiva a los niños a trabajar con la OPD son los resultados, porque cumplieron con las iniciativas, ellos vieron que se concretó, porque fue un trabajo serio y se comprometieron e trabajar por ello. La responsabilidad que ellos asumieron los motiva a seguir y creer en la OPD. Y esto es positivo porque ellos ven que cuando se motivan, las cosas resultan. Como sugerencia, creo que es necesario seguir haciendo cosas, ya que la OPD conoce a los sordos puede seguir trabajando la misma línea que creo que lo encontramos. Ahora tenemos que hacer unas jornadas, los sordos son buenos para pedir cosas, pero ellos no ven sus obligaciones. Los oyentes deben revisar su actitud, para que no discriminen a los sordos. Creo que hay que trabajar difundiendo la cultura sorda, que el oyente tome conciencia y se difunda la lengua de señas. Pero no sólo porque es entretenida, sino que lo haga por un real compromiso. Hay gente que se motiva por iniciativa propia. Por ejemplo hay médicos que atienden a sordos, pero siempre le dicen que se les enseñe alguna seña nueva, pero a veces lo hace como motivación propia y eso es lo que falta.

34

Entrevista Jendery Jardín (Psicóloga OPD-Iquique). Yo me incorporé el año 2007en enero, sin embargo sé que el proyecto funciona desde el año 2005 con distintas variaciones y se ha ido perfeccionando hasta llegar a lo que es hoy en donde se tienen ocho grupos de promotores en distintos colegios de la ciudad. Y bueno, ha pasado por distintas etapas de trabajo. Yo tengo una visión desde el año pasado que fue cuando me integré al trabajo de la oficina. El año pasado el trabajo que se realizó fue en conjunto con consultorios con una metodología especial de trabajo en la cual pudieramos intervenir tanto OPD con temas de derecho como consultorio con temas de estilos de vida saludables y temas propios de salud. El 2007 la metodología era realizar cuatro sesiones, una sesión por semana dentro del establecimiento, donde las primeras tres sesiones los niños se “capacitaban” en algún tema, que era como la parte teórica, luego la cuarta sesión era práctica. Un mes intervenía la OPD en un colegio y luego intervenía consultorios por medio de encargados del programa adolescente. Este año no ha cambiado mucho, sólo se ha independizado el trabajo de la OPD de consultorio, pero se iba a intercambiar temáticas una o dos veces por año y se iba a trabajar con los promotores temas relacionados con la salud, como “estilos de vida saludables”. La idea era poder abordar los temas de derechos con los niños o bien distintas temáticas como sexualidad y reproducción o prevención de drogas. Pero se va trabajando de acuerdo a cada grupo ya que los niños enganchan mucho con el tema de la beneficencia, de hacer rifas y nosotros los apoyamos. El proyecto está basado en el enfoque “niño a niño” en el cual los niños puedan conocer temas de derechos para poder promoverlos de niño a niño. Ellos son reforzados con ciertos temas que luego son replicados de distintas formas, ahí la metodología es variable. Los cambios metodológicos que he percibido desde el año 2007 se deben al trabajo compartido. Los colegios eran intervenidos por dos instituciones, entonces los niños tenían la posibilidad de escoger los temas que a ellos les interesaba, pero por otra parte, esto generaba que no se alcanzaran a abordar todos los temas. A veces el tiempo no alcanzaba. Este año en cambio (2008), en donde se ha trabajado independientemente de consultorio, podemos tener a los niños a disposición completa por así decirlo, lo cual ha permitido hacer un trabajo más constante y más consolidado que el año pasado. Que es en general lo que ha estado pasando cada año según lo que tengo entendido. Y se han mantenido los niños durante estos años, algunos han pasado a formar parte del voluntariado. Este año se ha visto la consolidación del trabajo. Al describir la experiencia de trabajar con el grupo de promotores, Jenderi menciona que es una muy buena experiencia. Que a diferencia de otras OPD, cuya base es promover los derechos, es un trabajo innovador aunque es más largo, ya que se trabajan cuatro colegios al mes con distintas intervenciones. Aún así hay personas que desconocen el trabajo de la OPD y trabajando en cada colegio potencia la difusión y de una manera práctica con este enfoque de niño a niño. Además a los niños le gusta esto de realizar ellos mismos sus folletos, comentarlos con sus compañeros… esa experiencia ha sido muy gratificante, por el lado de promover los derechos. Eso si hay grupos que se han consolidado más como el grupo del colegio Paula Jaraquemada, aún así es posible ver que los niños no tienen el espacio para poder opinar, el cual es otro objetivo de la OPD…el tema de la participación. Desde ese punto de vista ha sido una experiencia buena, pese a que los niños no están acostumbrados a participar, ellos han sabido aprovechar muy bien este espacio, ya que la educación formar es netamente captar y recibir. En las actividades ellos participan y forman su propia experiencia. Un tema tangente es que al realizar los talleres en las escuelas, la recepción por parte de los profesores es distinta, en algunas es mejor que en otras, pero por ejemplo hay profesores que tienen su estructura de las cosas que se hacen, entonces nosotros estamos como desordenando

35

eso. Entonces el ir a las escuelas implica que a veces exista discontinuidad de las sesiones por cambios en horarios, actividades, porque nosotros no podemos ir, tienen prueba, etc. Creo que esto es algo con lo que hay que lidiar. Pero hay que ir buscando las formas de potenciar el trabajo. Lo otro es realizar los talleres en horarios fuera de clases, en donde los niños están cansados y con hambre y quieren solamente irse a su casa, no se les puede exigir atención, por ejemplo, porque ya es su tiempo libre, lo cual es muy valorable. Respecto a qué cambios ha percibido en el proyecto, Jenderi refiere que según los registros de años anteriores, antes se realizaban los talleres en menos colegios, no estaban tan organizados como a partir del año 2007, que creo que se debe al trabajo realizado en años anteriores en donde se vio que niños que quisieron participar ahora podían hacerlo y enganchaba a otros niños. En ese tiempo se trabajaba con niños líderes o niños muy desordenados y se hacían talleres con temas de derechos, sexualidad, dinámicas, etc. La idea era difundir los temas a otros niños, pero no había una mayor organización como la presente este año. Este año las actividades fuera del establecimiento han provocado mucha aceptación en los niños, en actividades como la playa de los niños, la celebración del día del niño, etc. Esta ha sido la evolución que ha tenido el trabajo con promotores, basado principalmente en la retroalimentación de años anteriores y según las prioridades de cada grupo. Referente a qué aspectos considera que se puede observar la motivación de los alumnos por participar en el grupo de promotores, refiere que en cada grupo la motivación varía, por ejemplo, hay colegios en donde los niños están más motivados porque saben y conocen que es ser promotor y qué es lo que se hace en los talleres. Entonces en una nueva convocatoria más niños se integrarán ya que han visto que los niños salen, que hacen actividades. La motivación es distinta en los colegios en donde no se ha trabajado antes, o el trabajo ha sido un poco débil como por ejemplo el CODE, en donde el año pasado no se cumplieron los objetivos del trabajo con consultorio, ir mes por medio, hubo un tiempo en que el colegio quedó sin intervenciones dos meses, aunque existía motivación. Entonces este año se debilitó pese a una nueva convocatoria. Lo otro es que muchos niños pasaron a la enseñanza media, entonces el trabajo niño a niño se pierde y se dispersa en vez de darle una continuidad al trabajo. La motivación además, tiene que ver por la disposición de la escuela también y como nuestro enganche como OPD es con el orientador, depende de igual manera de la motivación del orientador, que saben qué días vamos nosotros y preparan a los niños o los niños están preguntando cuando vamos. Creo que tiene que ver con el respaldo al trabajo que hacemos que da el nexo el orientador, que es quien conoce a los apoderados en caso de pedir permiso para una salida a terreno, por ejemplo. Con respecto a la mejor actividad que se ha desarrollado, refiere que hubo este año una actividad que se dio espontáneamente que fue la preparación de folletos referentes a los derechos y que los mismos niños del Paula Jaraquemada hicieron y luego difundieron en su colegio en la plaza ciudadana que se realizó. Creo que esta actividad fue muy buena. Que ojalá se pudiera realizar una vez al año, por la potencia que esto significa… los niños se sienten muy validados porque muestran sus trabajos. Creo que las mejores actividades son en las que tienen que salir, ir a los consultorios a realizar la vacunación simbólica en donde se sienten útiles y se sienten reconocidos. En torno a la pregunta de si hubo registros de alguien de haya desertado del programa, Jenderi refiere que siempre hay niños que se inscriben y no van o que no siguen yendo para no perder clases o simplemente porque no enganchan con el grupo, porque de igual forma se dan divisiones dentro de éste, debido a las edades, el sexo, las amistades, etc. En este sentido lo que mantiene la participación de un promotor sería la motivación que uno le

36

entrega a los niños y esa motivación tiene que ver con la responsabilidad que uno tiene con los niños, que tiene de ir tal día y realizar un taller, ellos ven la seriedad con que uno hace su trabajo y esto ellos lo perciben y tratan de estar allí o justificar si no pueden. Lo otro que define la motivación es hacer algo distinto fuera del colegio, es el espacio que tienen ellos para interactuar con niños de distintos cursos. Creo que el trabajar de esta forma en los colegios es algo distinto, porque se trata de hacer actividades que salen de los mismos niños, en donde pueden decidir qué hacer y qué no, las cosas que les gusta, dar su opinión, lo que generalmente en el colegio cuesta que eso se de, todo eso es lo que define su motivación. Respecto de si existe un perfil o características similares en los alumnos que se mantienen participando, señala que son los niños que se mantienen participando los que deciden en el grupo, algunos incluso han hecho reglas del grupo, en el caso de un grupo a cargo de Claudio. Muchos de los niños que participan son alumnos líderes o los que conforman el centro de alumnos, los que mandan a capacitaciones o a charlas para jóvenes. También están los niños desordenados que los orientadores te piden integrarlos o los integran simplemente como una manera de tenerlos visualizados porque son niños con problemas de conducta que como saben que viene el psicólogo quizá ellos puedan ver algo. Esto se daba en años anteriores, que llevaban a todos los niños con problemas de conducta, pero esto ha cambiado y ahora cuando se entrega la propuesta a los profesores, se les explica que el grupo debe ser bien distinto y equilibrado para poder trabajar. Porque es la forma en que los niños van aprendiendo de ellos mismos. Y es también un desafío para uno, porque de todo el universo de niños, uno quiere que sea diferente, porque exige formas distintas de trabajar. En este sentido cuando se trabaja con niños desordenados uno potencia el darle tareas y responsabilidades y en ocasiones uno trabaja mejor con ellos porque terminan motivándose incluso más que los demás. Las edades también es algo que vale tener en cuenta, tratamos de que sean niños entre diez y doce años, hasta catorce o quince, dependiendo, si ha repetido… uno no hace la diferencia entre edades, sino por curso. En el caso del trabajo con los promotores integrados, solamente se ha trabajado con los niños sordos, que por distintas razones el trabajo con los niños ciegos no se concretó y hubo una intención de trabajar con los niños de la escuela Los Tamarugos que tampoco se concretó. Con los niños sordos, desde mi punto de vista yo he observado los frutos de un trabajo que ya se estuvo realizando desde hace algunos años (2005) en donde estuvo Claudio Solar con Carolina Lara, asistente social. Ellos si tuvieron un mayor trabajo aplicando el manual de autoprotección, con un trabajo semanal, llevaban juegos, etc. El año pasado realizamos algunos talleres, dinámicas, etc. Pero este año ya fueron los frutos de un trabajo anterior. Esto se dio mediante la confianza, según lo veo yo, de personas que han estado yendo y se han hecho cosas. En ese sentido es un trabajo distinto al de los promotores en los colegios porque nos insertamos en un espacio que es de ellos, compartimos incluso conversaciones que no tienen que ver con los derechos, más cosas de sus vidas, de lo que hacen. Además las intervenciones son siempre mediante la supervisión de Patricia Vergara (intérprete). Respecto de cómo ve el futuro del proyecto, Jenderi señala que queda un desafío, ya que siempre que se habla de los promotores es necesario hablar de los voluntarios, porque cuando se pensó en el programa de promotores, nos dimos cuenta de que los niños iban creciendo entonces se pensó en el voluntariado. Es un desafío ya que la idea es que cuando salgan los niños de octavo la idea es que continúen participando en el voluntariado. En este sentido el trabajo de los promotores no es muy distinto del de los voluntarios, sólo existe la mayor independencia en cuanto a la edad. Creo que el proyecto va bien mientras se supla ese desafío que hay, que los promotores puedan integrar el voluntariado, de modo que este trabajo no se pierda, además que hay niños que son muy buenos elementos. Ha pasado que los niños que salen de octavo se acercan y preguntan si

37

pueden seguir participando, entonces la idea es que no se pierda esa motivación. Se espera que se consolide aún más el proyecto con una mayor participación de los grupos que ya están. Un año parece mucho tiempo, pero en verdad son seis o siete actividades anuales. Una buena acción sería proyectarse a dos años y poder realizar todas las actividades.

38

Entrevista Claudio Solar (Educador Comunitario OPD-Iquique). El proyecto funciona desde el año 2004, pero este año fue como una prueba. Ya el año 2005 se comienza a trabajar de lleno en los primeros colegios: Arturo Pratt, Patricio Lynch, República Italia, escuela Violeta Parra, Paula Jaraquemada, Plácido Villarroel. En ese tiempo se trabaja en dupla Samuel Fuentealba y yo. También estaba Carolina Lara y ahora con Jendery Jaldin. La metodología de trabajo ha ido variando, en ese tiempo se trabajaba en conjunto con la Cormudesi y los consultorios en la modalidad 8 y 8, ocho colegios ellos y 8 nosotros, lo cual no fue una experiencia muy positiva debido a que ellos como institución querían tener un mayor protagonismo, pero por otro lado no asistían con constancia y los niños quedaban en el aire. Además había una polémica por los nombres de “promotores” o “facilitadores”, porque ellos querían abarcar el trabajo que nosotros estábamos realizando. Ya este año estamos más desligados de la Cormudesi cada consultorio tiene dos colegios y se trabaja reforzando los temas que ellos tratan con los alumnos. Por lo tanto se trabajaba en la modalidad, un mes Cormudesi y un mes OPD en cada colegio. La experiencia de trabajar con “los chicos” es agradable pero en cada colegio es distinto, algunos niños son más inquietos en unos colegios más que en otros. No es lo mismo trabajar con niños del colegio España que con niños del Plácido Villarroel. Pero es rico trabajar con ellos. Yo soy de la idea de que ellos se organicen en torno a las actividades que ellos quieren y nosotros los apoyamos. También se están incorporando colegios particulares, para no dejarlos de lado. La idea es hacer algo que a ellos les interese, algo no impuesto, pero que siempre guarde relación con los derechos de los niños. Los cambios que se han percibido es que ahora el proyecto ha tomado más fuerza en la comunidad. Se privilegia que los niños sean más autónomos. Yo siempre he querido juntar a todos los promotores pero es un tanto complicado, quizás el traslado, porque son niños de séptimo y de octavo. Los niños igual son más exigentes, ellos quieren que uno no falte a los talleres y las actividades cuando a veces hay que trabajar acá en la oficina, en ese sentido es bueno verlos que demanden que uno vaya a sus colegios porque así se sabe que están motivados e interesados por trabajar. La respuesta de los alumnos por lo menos el 70% de los alumnos les gustan las actividades. El resto va porque le gusta capear clases, cuando es así se prefiere dar el cupo a alguien que realmente esté motivado y quiera participar. Esto se ve por ejemplo en el colegio España, en donde el 30% está interesado en participar, el resto no. En el plácido Villarroel el 80% está interesado, en el Patricio Lynch un 70% y en la escuela Centenario un 50%. La mejor actividad que se ha realizado a mi juicio es la vacunación simbólica por el buen trato, que se ha realizado en la plaza Pratt, en la Zofri, con autoridades, en colegios, con la Junji, entre otras. Lo bueno es que los mismos niños son los que han convocado a los adultos para que se comprometan al buen trato. Los niños tienen esa capacidad y gracias a eso se ha mantenido la campaña. Lo que mantiene la participación de los alumnos en el grupo de promotores son las actividades permanentes, las actividades de beneficiencia o de solidaridad, son algunas de las cosas que los motivan. Porque cuando uno va con talleres, se aburren, debido a que los niños tienen una capacidad de atención intermitente. Pero ellos se sienten importantes dentro de las actividades. Con respecto a si existe un perfil similar en los niños promotores, creo que son niños que prefieren estar acá que en la casa, porque se aburren. Esto es importante porque podrían estar en la calle, metiéndose en problemas. Creo que el 60% de los niños tienen esa característica. Hay niños que podrían estar utilizando su tiempo de ocio de otra forma, pero ellos se sienten importantes.

39

Ahora por ejemplo se está incentivando es la organización de actividades para que ellos mismos puedan generar recursos y comprar poleras, gorros e identificarse como promotor, ya que hay todo un tema de identidad, además que ellos valoran su esfuerzo, crea autonomía, recursos para ellos mismo y nosotros lo apoyamos. En ese sentido creo que es algo que falta, reforzar su identidad como promotor. En el caso del trabajo con los promotores integrados, ha sido una labor genial, con ellos se ha estado trabajando desde el año 2006, apoyado por Patricia y con Gersomina en años anteriores. Es un trabajo especial, el hecho de que resultara una grabación de video con esa calidad y compromiso por parte de los niños, creo que eso mismo los motiva a seguir desarrollando actividades. Creo que falta un compromiso mayor por parte de las autoridades, que han escuchado sus propuestas, dicen “hay que apoyar a estos niños”, pero no se manifiestan y eso genera una incredulidad por parte de los niños sordos, porque no se sienten apoyados y se sienten “dejados de lado”. Lo que se espera en un futuro del proyecto es una mayor fuerza, similar a los scout que en su tiempo tuvieron un gran protagonismo, a ese nivel se pretende llegar, pero enfatizando la independencia y organización, como un gran club infantil comunal.

40

Entrevista Samuel Fuentealba (Psicólogo OPD-Iquique). Con respecto al tiempo en que ha funcionado el proyecto de promotores, Samuel señala que desde el año 2004. En donde en un comienzo se intervino con niños, niñas y adolescentes, principalmente que estuvieran en enseñanza básica. Si bien en un comienzo fue complicado el trabajar en terreno, no teníamos mucho apoyo y nosotros pensamos que teníamos que ir a los colegios porque allí estaba el reservorio de niños. Queríamos generar instancias a través de los colegios, en donde, por medio de talleres con niños que no tuvieran problemas conductuales. En ese contexto de trabajo nos dimos cuenta que los niños podían tener su propia identidad, podían tener una acción dentro del colegio y del colegio para afuera, entonces decidimos denominarlos como “promotores de derechos”, ya que en un comienzo eran talleres que hacíamos con niños de segundo ciclo básico, de sexto hasta octavo, y después se transformó en un grupo de apoyo que teníamos dentro de los colegios desde el tema de la discusión y promoción de los derechos entre los pares y generar instancias de participación dentro de los colegios. Es fue el primer objetivo que nos planteamos, el trabajar en colegios institucionalizados con la comunidad educativa porque tampoco era un trabajo aislado, se trabajaba con los profesores. En un primer momento se pretendía trabajar en el primer ciclo básico con niños, segundo ciclo básico con niños y niñas con niños que fueran líderes o tuvieran características prosociales, en primer ciclo básico con profesores y padres y la OPD y con trabajos de los derechos del niño, además de temas como maltrato y abuso. Eso se realizaba en cada comunidad educativa. Posterior a eso se pensaba en consolidar el trabajo de los promotores, pero no al interior del colegio, en donde se fueron validando, se necesitaba que los chiquillos nos pudieran apoyar con actividades de promoción de derechos fuera del colegio. Yo siempre tuve esa visión, de repente es mía más que del grupo, de tirar a los chiquillos para afuera. Entonces ahí se creó esta actividad que se llama “la vacunación simbólica por el buen trato”, en noviembre del año 2005, en donde se trabajó en distintos sectores, dos colegios por día. Aproximadamente en dos semanas de intenso trabajo. Posterior a eso se hizo una evaluación con todo el grupo, aproximadamente 50 o 60 alumnos y nos juntamos en el centro abierto Carmela de Pratt, de lo que se había hecho durante el año. Mediante esta estrategia de evaluación, nosotros seguimos el trabajo el año 2006 incorporando a los adolescentes, eso si nos dividimos para tener mayor cobertura en cuanto al recurso humano, ya no se trabajaba en duplas como el año 2005. El 2006 se incorpora Carolina Lara, asistente social y el 2007 se incorpora Jenderi Jaldin. Luego se desarrolló la encuesta mi opinión cuenta acá en la OPD, para rescatar el derecho ciudadano y para detectar cual era el derecho más respetado y cual el menos respetado. Iniciativa que surge a nivel zonal, desde la OPD de La Serena hasta acá, reuniéndonos cada cierto tiempo. Anteriormente se trabajaba en mayores instancias de formación, se hacían todas las semanas talleres de formación con algún tema específico, principalmente en temas de habilidades sociales, también con temas de enfoque de derechos, OPD, los derechos de los niños, derecho a mi colegio y a mi comunidad y a partir de eso se desarrollaban habilidades sociales, recompensas, pedidos y todo esto a través de roll-playing en el año 2005 y 2006, ya el 2007, desconozco el tipo de trabajo que se ha realizado. Lo otro es el tema de los niños discapacitados. Yo cuando fui a trabajar por primera vez en el colegio Patricio Lynch conversé con el director y me dijo que había un par de niños que estaban sufriendo problemas de salud mental, que tenían problemas de comunicación, que tiene que ver con el problema de niños sordos, entonces yo armé red y derivé a tres niños que tenían problemas de suicidio y generamos un diagnostico con las educadoras diferenciales en base a los niños con problemas de habla o de audición. Lo importante era realizar una sensibilización con la comunidad y después hacer un modelo de intervención con los niños con discapacidad. De ahí surgió…cuando yo me fui, entra Claudio a trabajar con los niños sordos y allí se hace el trabajo, pero primero se hace el diagnóstico. Luego se trabaja en base a la convención y los derechos de los niños con

41

necesidades especiales, brindarles el apoyo suficiente y todas las comodidades y reconocimiento como un niño, que si bien tiene necesidades especiales… es un niño. En cuanto a los cambios que ha percibido en el proyecto de promotores, Samuel refiere que ha habido muchos cambios positivos. Lo que se ha reforzado bastante es hacer actividades al interior de los colegios, se ha brindado más espacio y se ha reconocido el trabajo de los promotores, se han validado, pero es un proceso que ha tomado tiempo, porque costó que reconocieran a estos niños como personas que están generando actividades de ayuda social y están generando estas instancias de promoción, lo que es positivo. Además los niños van a actividades extra muro, es decir, fuera del colegio, lo que quiere decir que se ha elevado el nivel de compromiso y de participación, debido a que se ven validados. Similar es el trabajo que se ha desarrollado con el grupo de voluntarios y los clubes infantiles… como todo proceso social, los frutos se ven a largo o mediano plazo y esto ha tenido también un reconocimiento por parte de las autoridades, lo cual es muy importante. Respecto de cómo ha sido la respuesta de los alumnos, refiere que es positiva, pero uno siempre se queda con “la bala pasada” de que si los niños van por perder clases o si realmente van por que les gusta. Yo creo que van porque les gusta, ahí hay temas compartidos, al menos en el tiempo en que yo estaba, habían muchos chiquillos comprometidos, pero de ellos son pocos los que siguieron pero se cumplió con el objetivo de instaurar el tema de la conversación de los derechos. La transición de los promotores al grupo de voluntarios, fueron pocos, unos dos o tres. Es positivo, ellos son los que tienen mayor capacidad de gestión y liderazgo en el grupo de voluntarios. El Francisco, Juan Terán, Carlos Vera, todos tienen capacidad de liderazgo, el compromiso con el otro, capacidad de tomar decisiones, de comunicarse con un grupo de personas, de ser distinguido en su pensamiento. Esto es súper importante… lo que los ha ayudado en el tema personal que es lo que se busca, al menos por medio de la psicología, el cambio en la persona, el cambio social. Hay un cambio sistémico tanto grupal como personal. Respecto de si hubo registros de alguien de haya desertado del programa, Samuel refiere que antes era difícil registrarlo, ahora no lo sé. Porque si tu le estás ofreciendo a un niño la posibilidad de salir de clases, o la oportunidad del diálogo, más que de pizarra y orador o “profe”, claro que es estimulante, entonces pocos chiquillos van a decir que no. Ahora se puede ver si un niño está motivado es citándolo a actividades fueras de horas de colegio y si asiste es porque realmente está motivado. En ese tiempo era difícil poder captar esto porque nosotros íbamos a buscar a los niños. Por eso que el trabajo dentro de la institución es más “fregado” porque no sabes cual es el compromiso. Lo puedes detectar cuando citas actividades afuera. En el contexto puede haber compromiso, lo cual puede terminar extra muro, fuera del colegio. Algunos chiquillos son más manipuladores. Referente a si existe un perfil similar en los alumnos que se mantienen participando, menciona que son las ganas de participar de un grupo, de una instancia grupal. Como características son niños que tienen capacidades prosociales, de liderazgo, compromiso social, solidaridad, ayuda… capacidad de empatizar con niños que necesitan saber sus derechos. Como esta es una instancia de intervención psicosocial grupal, es necesario reforzar las potencialidades y recursos que ellos tienen e inyectando algunos que no tienen. Respecto de cómo ve el futuro del proyecto, Samuel refiere que mientras exista una continuidad y un monitoreo constante desde el proyecto y en los profesionales esto puede seguir adelante. Lo que si sería importante es potenciar el trabajo con los profesores. Debe existir un adulto responsable que medie con los colegios, para dejar el dispositivo instalado en el colegio y tomar otros, quizás colegios particulares.

42

Resultados Gráficos de la encuesta a los grupos de Promotores de Derechos. Sistematización de la experiencia como promotor, año 2008.

Statistics Colegio N Valid Missing

65 0

Colegio

Valid

Plácido Villarroel Paula Jaraquemada Patricio Lynch República Italia Total

Frequency 13 19 24 9 65

Percent 20,0 29,2 36,9 13,8 100,0

Valid Percent 20,0 29,2 36,9 13,8 100,0

Cumulative Percent 20,0 49,2 86,2 100,0

Colegio República Italia 13,8%

Plácido Villarroel 20,0%

Patricio Lynch 36,9%

Paula Jaraquemada 29,2%

En este gráfico se puede apreciar la totalidad de los alumnos encuestados en relación a su lugar de estudios.

43

Estadísticos Sexo N Válidos Perdidos

64 1

Sexo

Válidos

Perdidos Total

hombre mujer Total Sistema

Frecuencia 25 39 64 1 65

Porcentaje 38,5 60,0 98,5 1,5 100,0

Porcentaje válido 39,1 60,9 100,0

Porcentaje acumulado 39,1 100,0

Sexo Perdido

hombre

mujer

Es posible apreciar la totalidad de los alumnos encuestados en relación a su sexo. El 60% de los alumnos representan al sexo femenino (mujer), mientras que el 38,5% representa al sexo masculino(hombre).

44

Statistics

N

Valid Missing

Colegio 65 0

Hace cuanto tiempo participas del grupo de Promotores 65 0

Colegio

Valid

Plácido Villarroel Paula Jaraquemada Patricio Lynch República Italia Total

Frequency 13 19 24 9 65

Percent 20,0 29,2 36,9 13,8 100,0

Valid Percent 20,0 29,2 36,9 13,8 100,0

Cumulative Percent 20,0 49,2 86,2 100,0

Hace cuanto tiempo participas del grupo de Promotores

Valid

desde 2005 desde 2006 desde 2007 desde 2008 Total

Frequency 4 3 17 41 65

Percent 6,2 4,6 26,2 63,1 100,0

Valid Percent 6,2 4,6 26,2 63,1 100,0

Cumulative Percent 6,2 10,8 36,9 100,0

Participación en el grupo de Promotores

Colegio

desde 2005 6,2% República Italia

desde 2006

Plácido Villarroel

4,6%

desde 2007 26,2% Patricio Lynch

desde 2008 Paula Jaraquemada

63,1%

Podemos observar que la mayor cantidad de alumnos pertenecientes a la escuela República de Italia, participan del grupo de promotores desde el año 2008, lo que representa al 63, 1%; mientras que los alumnos del colegio Patricio Lynch (26,2%)participan desde el año 2007. En la escuela Paula Jaraquemada, el 4,6% participa desde el año 2006 y, en el colegio Plácido Villarroel, el 6,2% participa desde el año 2005.

45

Statistics

N

Valid Missing

Colegio 65 0

Qué opinas de la siguiente afirmación: "Desde que participo en el grupo de Promotores siento que mis necesidades son escuchadas por lo demás" 65 0 Colegio

Valid

Plácido Villarroel Paula Jaraquemada Patricio Lynch República Italia Total

Frequency 13 19 24 9 65

Percent 20,0 29,2 36,9 13,8 100,0

Valid Percent 20,0 29,2 36,9 13,8 100,0

Cumulative Percent 20,0 49,2 86,2 100,0

Qué opinas de la siguiente afirmación: "Desde que participo en el grupo de Promotores siento que mis necesidades son escuchadas por lo demás"

Valid

totalmente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo, ni en desacuerdo en desacuerdo Total

Frequency 28 26

Percent 43,1 40,0

Valid Percent 43,1 40,0

Cumulative Percent 43,1 83,1

6

9,2

9,2

92,3

5 65

7,7 100,0

7,7 100,0

100,0

En esta tabla podemos observar la relación percentil que señala que el 43,1% de los promotores de derechos está totalmente de acuerdo con la afirmación de sentir que sus necesidades son escuchadas por los demás, desde que participa en el grupo. El 40,0% señala estar de acuerdo.

46

Estadísticos Qué opinas de la siguiente afirmación: "Me gusta participar más en actividades fuera del colegio que dentro de él". N Válidos 65 Perdidos 0

Qué opinas de la siguiente afirmación: "Me gusta participar más en actividades fuera del colegio que dentro de él".

Válidos

muy de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo, ni en desacuerdo en desacuerdo Total

Frecuencia 39 16

Porcentaje 60,0 24,6

Porcentaje válido 60,0 24,6

Porcentaje acumulado 60,0 84,6

8

12,3

12,3

96,9

2 65

3,1 100,0

3,1 100,0

100,0

"Me gusta participar más en actividades fuera del colegio" 70 60 50 40 30

Porcentaje

20 10 0 muy de acuerdo

ni de acuerdo, ni en

de acuerdo

en desacuerdo

"Me gusta participar más en actividades fuera del colegio"

En este gráfico se puede observar que la respuesta de los alumnos promotores respecto de participar en actividades fuera del colegio es clara, es decir, el 60% de los promotores prefiere actividades en terreno en lugar de realizarlas en su propio colegio.

47

Estadísticos Desde que comencé a participar en el grupo de Promotores, creo que ha cambiado en..." N Válidos 65 Perdidos 0

Desde que comencé a participar en el grupo de Promotores, creo que ha cambiado en..."

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

27

41,5

41,5

41,5

31

47,7

47,7

89,2

2

3,1

3,1

92,3

5 65

7,7 100,0

7,7 100,0

100,0

más cantidad de alumnos participando más actividades más salidas a terreno (fuera del colegio) otro Total

Creo que el grupo de Promotores, ha cambiado en: 60

50

40

30

Porcentaje

20

10 0 más cantidad de alum

más salidas a terren

más actividades

otro

Creo que el grupo de Promotores, ha cambiado en:

Es posible apreciar que el 47,7% de los alumnos refiere que el grupo de promotores ha cambiado en la realización de más actividades, seguido por la mayor cantidad de alumnos participando (41,5%)

48

Estadísticos Qué opinas de la siguiente afirmación: "participo en los talleres sólo para no estar en clases". N Válidos 65 Perdidos 0

Qué opinas de la siguiente afirmación: "participo en los talleres sólo para no estar en clases".

Válidos

de acuerdo ni de acuerdo, ni en desacuerdo en desacuerdo totalmente en desacuerdo Total

Frecuencia 4

Porcentaje 6,2

Porcentaje válido 6,2

Porcentaje acumulado 6,2

7

10,8

10,8

16,9

28

43,1

43,1

60,0

26

40,0

40,0

100,0

65

100,0

100,0

"Participo en los talleres sólo para no estar en clases" 50

40

30

Porcentaje

20

10

0 de acuerdo

en desacuerdo

ni de acuerdo, ni en

totalmente en desacu

"Participo en los talleres sólo para no estar en clases"

Cabe mencionar que el 43,1% de los alumnos encuestados refiere estar en desacuerdo con la afirmación "participo en los talleres sólo para no estar en clases". Quedando de manifiesto que son otras las motivaciones que los impulsan a participar del grupo de promotores.

49

Estadísticos Al participar en el Grupo de Promotores de Derechos deseo: N Válidos 63 Perdidos 2 Al participar en el Grupo de Promotores de Derechos deseo:

Válidos

Perdidos Total

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

2

3,1

3,2

3,2

45

69,2

71,4

74,6

6

9,2

9,5

84,1

9

13,8

14,3

98,4

1 63 2 65

1,5 96,9 3,1 100,0

1,6 100,0

100,0

hacer (gestionar) Peticiones conocer los derechos y enseñarlos a mis compañeros perder la verguenza expresarme frente a un grupo otras Total Sistema

Al participar en el Grupo de Promotores de Derechos deseo: 80

60

Porcentaje

40

20

0

os

e

os ch re de

P

a s e ra nt ot fre e m ar es a pr nz ex ue rg ve

a

l er

r) na io st ge

l er rd pe

c no co

r( ce ha

Al participar en el Grupo de Promotores de Derechos deseo:

En este gráfico de barras se muestran las expectativas de los alumnos en torno a su participación en el grupo de promotores que se orientan enérgicamente (69,2%)a conocer los derechos y enseñarlos a sus compañeros, seguido por expresarse frente a un grupo (13,8%),entre otras expectativas.

50

Estadísticos Lo que no me gusta de los talleres es... N Válidos 58 Perdidos 7

Lo que no me gusta de los talleres es...

Válidos

Perdidos Total

Todo me ha gustado La participación de mis compañeros No se ha salido a terreno No sabe, no responde Total Sistema

Frecuencia 28

Porcentaje 43,1

Porcentaje válido 48,3

Porcentaje acumulado 48,3

17

26,2

29,3

77,6

7 6 58 7 65

10,8 9,2 89,2 10,8 100,0

12,1 10,3 100,0

89,7 100,0

Lo que no me gusta de los talleres es... 60

50

40

30

Porcentaje

20

10 0 Todo me ha gustado

No se ha salido a te

La participación de

No sabe, no responde

Lo que no me gusta de los talleres es...

Es posible apreciar que la mayoría de los alumnos encuestados (43,1%)señala que todo le ha gustado de los talleres realizados, seguido por lo que NO le ha gustado es la participación de sus compañeros(26,2%).

51

Estadísticos Participar en el grupo de promotores me ha parecido: N Válidos 65 Perdidos 0 Participar en el grupo de promotores me ha parecido:

Válidos

muy agradable agradable Total

Frecuencia 53 12 65

Porcentaje 81,5 18,5 100,0

Porcentaje válido 81,5 18,5 100,0

Porcentaje acumulado 81,5 100,0

Participar en el grupo de promotores me ha parecido: 100

80

60

Porcentaje

40

20

0 muy agradable

agradable

Participar en el grupo de promotores me ha parecido:

52

Estadísticos Que propondrías que se hiciera en los talleres N Válidos 64 Perdidos 1 Que propondrías que se hiciera en los talleres

Válidos

Perdidos Total

Salidas a terreno Actividades para compartir Visitas a hogares Enseñar a la gente No sabe, no responde Total Sistema

Frecuencia 27

Porcentaje 41,5

Porcentaje válido 42,2

Porcentaje acumulado 42,2

24

36,9

37,5

79,7

3 7 3 64 1 65

4,6 10,8 4,6 98,5 1,5 100,0

4,7 10,9 4,7 100,0

84,4 95,3 100,0

Que propondrías que se hiciera en los talleres

Perdido 1,5% No sabe, no responde 4,6% Enseñar a la gente 10,8% Visitas a hogares 4,6%

Salidas a terreno 41,5%

Actividades para com 36,9%

En este gráfico de pie, es posible apreciar que los alumnos promotores se inclinan por proponer mayor cantidad de salidas a terreno (41,5%), seguido de actividades para compartir (36,9%)y enseñar a la gente (10,8%).

53

Estadísticos Que tema te interesaría que se tocara más a fondo. N Válidos 61 Perdidos 4

Que tema te interesaría que se tocara más a fondo.

Válidos

Perdidos Total

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Frecuencia

Porcentaje

32

49,2

52,5

52,5

7 2

10,8 3,1

11,5 3,3

63,9 67,2

5

7,7

8,2

75,4

7 8 61 4 65

10,8 12,3 93,8 6,2 100,0

11,5 13,1 100,0

86,9 100,0

Derechos, Difusión de Derechos Sobre Sexualidad Sobre Drogas Sobre Violencia y malos tratos Actualidad Juvenil No sabe, no responde Total Sistema

Que tema te interesaría que se tocara más a fondo. 60 50 40 30

Porcentaje

20 10 0 de on sp re o ,n l ni be ve sa o Ju a N m ad y lid ia ua nc ct le A o i V re s ob ga S ro D ad re id al ob d S xu e ón S si re i fu ob D S s, ho ec er D

Que tema te interesaría que se tocara más a fondo.

En base a este gráfico, se observa el interés de los alumnos el cual apunta al tema que ellos desean que se potencie el cual recae en el tema de derechos y difusión de derechos(49,2%), seguido por sexualidad y actualidad juvenil (10,8%).

54

Estadísticos Qué opinas de la siguiente afirmación: "Es posible que continúe participando en el grupo de Promotores de derechos". N Válidos 65 Perdidos 0

Qué opinas de la siguiente afirmación: "Es posible que continúe participando en el grupo de Promotores de derechos".

Válidos

totalmente de acuerdo de acuerdo ni de acuerdo, ni en desacuerdo totalmente en desacuerdo Total

Frecuencia 45 14

Porcentaje 69,2 21,5

Porcentaje válido 69,2 21,5

Porcentaje acumulado 69,2 90,8

5

7,7

7,7

98,5

1

1,5

1,5

100,0

65

100,0

100,0

"Es posible que continúe participando como promotor" 80

60

Porcentaje

40

20

0 totalmente de acuerd

ni de acuerdo, ni en

de acuerdo

totalmente en desacu

"Es posible que continúe participando como promotor"

Respecto de la continuidad de seguir en el grupo de promotores, la mayoría de los alumnos encuestados (69,2%), señala estar de acuerdo con seguir participando.

55

Related Documents

Promotores
July 2020 8
Sistematizacion
May 2020 10
Sistematizacion - Selener
November 2019 19
Afiche-promotores
April 2020 14

More Documents from "Jesus"