Sistemas Ut4

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sistemas Ut4 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,768
  • Pages: 7
Víctor García

1

Sistemas

U.T. 4 PERCEPCION DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO 1. PERCEPCION DEL MOVIMIENTO Existen varias teorías que intnentan explicar la percepción del movimiento. La mas aceptadahabla de dos fenómenos: •

Detectamos el movimiento a través de unas células especializadas que reaccionan cuando unos receptores retinianos cercanos unos a otros son activados en sucesión rápida.



La información sobre nuestros movimientos que proporciona el cerebro y que permite no atribuir a los objetos percibidos un movimiento aparente que se produce debido a nuestros desplazamientos o a nuestros movimientos oculares

Además hay que tener en cuenta otros factores: •

Si un objeto se mueve muy lentamente no percibimos su movimiento si se mueve muy rápidamente vemos una estela.



La percepción del movimiento también depende del tamaño de los objetos. Un objeto grande tendrá que moverse mas que uno pequeño para que percibamos su movimiento.



Cuanto mas elevados son la iluminación y el contraste mejo se percibe el movimiento.



La percepción del movimiento en parte es relacional y viene facilitada por la existencia de puntos de referencia fijos.

2. PERCEPCION DEL MOVIMIENTO APARENTE Puede aparecer una percepción del movimiento en ciertas condiciones de ausecian de todo movimiento real. A esto se le llama Fenomeno Phi o teoría del movimiento aparente (Werheimer, 1912) y esta basado en tres causas: •

Si el tiempo es pequeño entre dos estímulos luminosos los percibimos como similares.



Si el tiempo es grande los percibimos como sucesivos y separados.



Si el tiempo es intermedio (20 a 200 milisegundos) se da el movimiento aparente.

El efecto PHI consiste en: •

Una luz se enciende y se apaga. Otra menor, en el mismo punto, se enciende y se apaga después. (cortas y largas en el coche) Efecto: luz crece y decrece. Movimiento alfa: es un efecto de expansión o contracción.



Una luz se enciende y se apaga. Otra, al lado y de la misma potencia, también se enciende y se apaga. Efecto: la luz se mueve. Movimiento beta: supone un movimiento de un punto a otro.

Se cree que es un fenómeno postretiniano. 3. LA CAMARA CINEMATOGRAFICA Consiste básicamente en una cámara fotográfica con un mecanismo de arrastre de película que permite tomar imágenes a cierta velocidad y de forma intermitente, de forma que pueda impresionar 24 fotogramas por segundo.

Víctor García

2

Sistemas

Los componentes esenciales son: • •

• • •

El objetivo. El cuerpo de cámara donde se encuentra: • El obturador • La ventanilla de impresión. • El sistema de arrastre de la película. El chasis de la película. El visor. El sistema de alimentación.

FUNCIONAMIENTO BASICO 1. 2.

3. 4. 5.

El obturador se cierra, obstruyendo el paso de la luz. Los engranajes, mediante un sistema de garfios (garfio y contragarfio) arrastran la película hasta la ventanilla de impresión. Esta ventanilla está preparada para que solo se impresione el rectángulo correspondiente al fotograma. La película se detiene, el obturador se abre y los garfios se retiran. La luz impresiona el fotograma (película inmóvil). El obturador se cierra, la película avanza y el proceso se repite 24 veces por segundo. La película impresionada se va depositando a través del sistema de arrastre en la bobina del chasis correspondiente.

TRANSFORMACION DEL MOVIMIENTO CONTINUO EN INTERMITENTE Para conseguir esta impresión intermitente la cámara utiliza un mecanismo llamado CRUZ DE MALTA para detener la película de una forma precisa en el momento en que tiene lugar la exposición. La cruz de malta es un tipo de engranaje que hace posible este movimiento intermitente.

EL MOTOR DE CAMARA La cámara cinematográfica necesita un sistema motorizado para accionar el sistema de arrastre de la película. Existen varios tipos de motores: • • • •

Motor mecánico Motor eléctrico universal Motor de cristal Motor sincrónico

La mayoría funcionan con baterías. Con las baterías es preciso adoptar una serie de precauciones: • • • •

Disponer de al menos dos baterías Cargar cada noche las baterías. Prestar atención al sentido de conexión. Prestar atención al cable que une la batería con la cámara (actualmente en desuso).

EL CHASIS Es el lugar donde se almacena la película. Según sea su diseño, la película se almacena en dos compartimentos o en un compartimento único en el que la película expuesta va ocupando el lugar que deja la virgen. Podemos diferenciar varios tipos de chasis: • •

Cámaras de bobina (16mm aficionado rollos de 30 metros) Cámaras de cargador para aficionado (tipo casete)

Víctor García •

3

Sistemas

Cámaras de cargador profesional (profesionales de 16 y 35 mm rollos de hasta 300 metros).

La carga y descarga de chasis profesional se hace siempre en total oscuridad. En el estudio se dispone de un cuarto oscuro pero en el exterior se utiliza una bolsa negra (charging bag) diseñada para manipular la película en su interior sin que penetre la luz y vele la película. La película debe ir en la caja correspondiente, perfectamente sellada a la luz y con todas las indicaciones para el laboratorio. LA VELOCIDAD DE FILMACION La mayoría de los motores permiten variar la velocidad de filmación entre 4 fps y 50 fps. La velocidad normalizada es de 24 imágenes por segundo. Exceptuando las ocasiones en el destino de la película es la televisión que se rueda a 25 fps. Cualquier película rodada para proyectarse en salas de cine, cuando se transmite en TV, necesita ser convertida a 25 fps, esta conversión se efectúa en el telecine, aunque la duración se reducirá en un 4%. Por lo tanto podemos acelerar la imagen utilizando velocidades de reproducción inferiores a 24 fps o ralentizarla con velocidades superiores a 24 fps. LA INSONORIZACION Las cámaras producen ruido durante su funcionamiento, por ello resulta más interesante un motor que genere poco ruido que tener que reducirlo posteriormente. Que genere poco ruido porque normalmente el sonido se registra durante la filmación. El blimp es un sistema de insonorización en forma de envoltura que la recubre totalmente exceptuando los mandos de cámara que sean operativos desde el exterior del blimp. EL OBTURADOR Una correcta exposición depende de tres factores: el diafragma, la velocidad de filmación y del obturador. En las cámaras profesionales, el obturador tiene una forma de disco con una parte opaca que no permite el paso de la luz y una que deja el paso de la luz llegue a la emulsión. La velocidad de obturación a 24fps es de 1/48 de segundo. El obturador puede ser de ángulo fijo (180º) o variable (mayor o menor de 180º). Cuando la velocidad de la cámara y la obturación no corresponde a la película le llega menos luz o más. Esto hay que compensarlo con el diafragma (números f). EL OBJETIVO Es el componente óptico de la cámara que recoge la luz del interior y la transporta hasta la emulsión sensible formando la imagen en su punto focal. Es el elemento clave para conseguir una imagen de calidad. Se pueden clasificar según dos características esenciales: •

La distancia focal que hace referencia al ángulo visual que es capaz de captar. Algunos objetivos solo permiten una distancia focal (distancia focal fija) y otros permiten variarla (objetivos de distancia focal variable) llamado ZOOM. Hay tres clases de distancia focales fijas: • Gran angular (18mm) • Normal (50mm) • Teleobjetivo (200mm)

Víctor García •

4

Sistemas

La luminosidad hace referencia a la abertura máxima del DIAFRAGMA del objetivo. El diafragma es un componente mecánico del objetivo, situado detrás del conjunto de lentes, que determina la cantidad de luz que es capaz de trasmitir. Es una lámina circular opaca multilaminar que se abre y se cierra en determinadas proporciones. El diámetro de esta abertura determina los números f y cuanto más grande sea la abertura mas cantidad de luz llegara a la película y tendrá mayor luminosidad.

Números f: f/1, f/1.4, f/2, f/2.8, f/4, f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22, f/32… EL VISOR Es un componente óptico que permite al operador de cámara encuadrar la imagen que forma el objetivo. La imagen que forma debe ser la misma que la que forma el objetivo sobre la película. Dos tipos de visores: Sistema de visor óptico. Se caracteriza por formar una imagen independiente de la que capta el objetivo. Obtiene una imagen paralela y semejante a la que forma el objetivo sobre la emulsión. Inconvenientes: • • •

Error de paralaje, la imagen que forma el visor y el objetivo no coinciden en el plano ya que están desplazadas entre sí. Diferentes distancias focales, si la cámara permite utilizar ópticas diferentes el visor se debe poder adaptar. Objetivos ZOOM, el visor óptico no puede reproducir esta variación.

Sistema de visor Réflex. Este sistema soluciona los problemas anteriores ya que la imagen que forma el visor se obtiene a través del objetivo. Esto se consigue mediante un sistema de reflexión en el que un espejo (45º) desvía la luz sobre un pentacristal a través del cual se puede visionar la imagen. Este pentacristal puede ser mayor que la ventanilla. En este caso, los límites de las áreas útiles vienen marcados en el cristal. Este sistema lo han adoptado todas las cámaras profesionales. La reflexión de la luz se puede conseguir de dos maneras y da lugar a dos tipos de visores: •





Visor réflex de espejo parcial. Parte de la luz se desvía hacia la emulsión y parte hacia el visor. Se consigue con un espejo parcia pero provoca una pérdida de luz que hay que compensar abriendo el diafragma en medio punto. Visor réflex de espejo giratorio. Un espejo fijado sobre el obturador y que gira sincrónicamente con él, envía luz intermitentemente hacia el visor durante el proceso de obturación. Visor de video. Los usan la mayoría de las cámaras profesionales. Permite ver la imagen al resto de equipo de rodaje.

LA VENTANILLA DE IMPRESIÓN Su función es la de crear y marcar los límites del fotograma que se va a impresionar con la acción de la luz que llega del objetivo. Las dimensiones profesionales son de 35mm. La ventanilla de cámara suele ser un poco mayor que la ventanilla de positivado o de proyección. EL SISTEMA SONORO El sonido se incorporo al mundo del cine en 1927. Hay dos sistemas para registrarlo:

Víctor García

5

Sistemas



Sistema simple. Se graba directamente en una banda magnética en el momento del rodaje en la misma cinta donde se registra la imagen. El problema reside en el montaje ya que hay que replicar el sonido en una nueva cinta para poder disponer del mismo de forma independiente. Este sistema se utiliza para noticias de televisión, producciones de bajo coste y en el nivel de aficionado (formato Súper 8).



Sistema doble (profesional). Se graba en una cinta magnética independiente a la vez que la película registra imagen. El sonido y la imagen se sincronizan gracias a la claqueta.

Sonido Óptico. Actualmente el sonido se puede captar de forma magnética o digital. Ahora bien, una vez finalizada la banda sonora se traduce a un sistema óptico que se une a la cinta que contiene la imagen para la proyección. El sistema óptico consiste en convertir el sonido en impulsos luminosos que son registrados en una película fotosensible. Estas oscilaciones de luz se convierten en sonido mediante su conversión por un lector óptico incorporado al proyector. 4. EL PROYECTOR DE CINE Es una cámara de cine invertida con la fuente de luz dentro de la maquina. La cabeza también pasa por una cabeza de sonido. Debido a que esta se encuentra adelantada respecto al objetivo de la imagen la sincronía entre imagen y audio se consigue colocando el sonido 21 fotogramas adelantado respecto a su imagen correspondiente en 35mm y se adelanta 26 fotogramas en la película de 16mm. Además los proyectores cuentan con lectores digitales que trasforman un código binario en sonido entereofonico y envolvente. El rollo de 35mm dura unos 20 minutos por lo que era necesario contar con dos proyectores para no interrumpir la proyección. Esto se ha sustituido hoy por un sistema de platos capaces de abarcar cada uno mas de cuatro horas de película. En las salas modernas el sistema arranca y para automáticamente, enciende y apaga luces, corre telon… 5. EFECTOS ESPECIALES Y TRUCOS CINEMATOGRAFICOS Trucos sin manipulación del laboratorio ni de la cámara: • • • • • •

Fotografía de grandes dimensiones que simula un paisaje tras una ventana Manipulación de las dimensiones de un decorado Efecto lluvia (aspersores), nieve (acido borico, porexpan) Niebla (maquina de humo) Especialistas Maquetas y miniaturas

Trucos ópticos con la cámara o el laboratorio: • • • • • •

Modificar la perspectiva ( en escenas de escalada la pared esta en el suelo) Filtros de efectos (distorsiones, degradaciones) Fundidos y encadenados (normalmente en laboratorio) Sobreimpresiones (en laboratorio) Rodaje diurno y efecto nocturno (filtros de densidad neutra y azules) Sustitución de parte de la imagen a través de: • Tomas de pantalla dividida. Dos individuos hablando por teléfono en el mismo fotograma • Tomas de cristal. Delante de la cámara se pone un cristal en el que un artista pinta a escala el parte del decorado y que sustituyen partes de la escena real. • Tomas de espejo o de Schüfftan.

Víctor García

6

Sistemas

Trucos con la truca o copiadora óptica. Se compone de un proyector y una cámara, especiales y enfrentados. La cámara registra la imagen del proyector. La película se puede desplazar de cualquier forma. Permite hacer un gran numero de efectos como cambios de formanto, fundidos, encadenados… 6. TIPOS DE PANTALLAS PROPORCIONES El tamaño y formato de una pantalla dependerá de las dimensiones de la sala, de la distancia focal del objetivo de proyección, de la distancia de observación del espectador y del formato de película. Las proporciones mas habituales son: • • • •

1,33:1 o 4:3. La proporción televisiva o clásica 1,66: 1. Mas panorámico, frecuente en europa. 1,85:1. Uno de los mas usados, especialmente en EEUU. 2,55:1 mas panorámico que los anteriores. Formato PANAVISION.

FORMATOS ESPECULARES El primer sistema de proyección especular fue inventado por la Century Fox y se basa en la compresión horizontal de la imagen en la cámara mediante una lente anamorfica para descomprimirla en la proyección mediante una lente desanamorfizante, consiguiendo asi una mayor ampliación con una relación de proporción 2,55:1. LAS PANTALLAS Y SU CONSTRUCCION Al construir una pantalla hay que tener en cuenta su función, proyección o retroproyeccion. En cualquier caso hay que buscar un brillo uniforme de la imagen cuando se contempla la pantalla. Hay muchos tipos de pantallas. • • • • • •

Perladas. Con una capa de bolitas de cristal esféricas adheridas a una superficie reflectante. Cada bola actua como una lente que concentra la luz que le llega. Son muy caras. Lenticular. Esta hecha con contornos esféricos adheridos a una superficie reflectante. Son las mas comunes. De visión diurna. De alumio tratado para dar una luminancia adecuada. De retroproyeccion. Son translucidas y de alta resolución. Dan un punto brillante en el centro (hay que alejar el proyector para reducirlo) y suelen fatigar la vista. Pantallas perforadas. Para utilizar al aire libre estan perforadas para reducir la resistencia al viento. Pantallas holográficas. En un soporte transparente. Solo capta la luz que recibe de determinado angulo por lo que, cuando no se proyecta ningún holograma, parece transparente.

GANANCIA Y BRILLO DE UNA PANTALLA Si una pantalla no tiene ganancia es que refleja equitativamente en un gran angulo de visión, todos espectadores verán la imagen con los mismos niveles de brillo, esta pantalla es adecuada para ambiental minima. Si por el contrario tiene ganancia concentrala la luz en un angulo pequeño, espectadores de los laterales verán la imagen con menos brillo, esta pantalla será adecuada para ambiental alta.

los luz los luz

PANTALLAS Y EFECTOS ESPECIALES EN CINE •

Proyeccion trasera o retroproyeccion. Desde 1913. Se utiliza para proyectar una escena filmada en exteriores como fondo de algo rodado en un estudio. Al plano filmado se le llama plano de truco. Se ha utilizado para filmar a personajes dentro de vehículos. El primer plano y el fondo se perciben como demasiado separados debido a la ausencia de sombras y porque los fondos parecen difusos.



Retroproyeccion con maquetas. Se proyecta la imagen real sobre una pequeña pantalla en una maqueta del decorado.

Víctor García •

7

Sistemas

Proyección frontal. Desde los 70. Se proyecta sobre una pantalla detrás de los actores. La cámara rueda a través de un espejo de dos vías que desvia la imagen del proyector hacia una pantalla de alta reflexión. Los actores tapan sus propias sobras.

Related Documents

Sistemas Ut4
December 2019 3
Realizacion Ut4
December 2019 11
Sistemas
May 2020 20
Sistemas
October 2019 46
Sistemas
November 2019 31