Sistemas De Alcantarillado Sanitario.pdf

  • Uploaded by: Hernan Fhilco
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sistemas De Alcantarillado Sanitario.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 4,094
  • Pages: 11
capítub 31

3I.1. ASPECTOS SAMTARIOS La implantación de un sistema público de abastecimiento de agua genera la necesidad de recogida, alejamiento y disposición final de aguas servidas, constituyendo estosjunto con el primero, servicios de infraestructura indispensables a toda comunidad civilizada. En ciudades beneficiadas por un sistema público de abastecimiento de agua y todavía carentes de sistemas de alcantarillados sanitarios, las aguas servidas terminan contaminando el suelo, contaminando,las aguas superficiales y.freáticas y frecuentemente pasan a fluir por las zanjas y cunetas constituyéndose en peligrosos focos dg diseminación de enfermedades.

Con la construcción del sistema de alcantarillados sanitarios en uqa comunidad, se busca alctnzar los siguientes objetivos más importantes:

a) mejoría

de las condiciones sanitarias locales y el consecuente aumento de la produc-

tividad;

b) conservación

de recursos naturales;

c) recogida y alejamiento rápido y seguro de las aguas residuales; d) disposición adecuada, sanitariamente hablando del efluente ; e) eliminación de foqos de contaminación, así como de aspectos estéticos (por ejemplo, olores desagradables). 31.2. CONCEPTOS

Y

DEFINICIONES

define como sistema de alcantarillado, el conjunto de obras e instalaciones de'stinapropiciar la recogida, evacuación, acondicionamiento (depuración cuando sea necesa' ria) y disposición final desde el punto de vista sanitario de las aguas servidas de una comu' Se

das a

nidad.

Teniendo en cuenta que el ingeniero debe emplear con precisión la terminología ade' cuada, se presenta a continuación unconjunto de conceptos y definiciones normalmente utilizados en la elaboración de proyectos y operación de sistemas de alcantarillados sanita' rios.

1. Agaa residuales. Líquidos

residuales o efluentes de sistemas de alcantarillados constituyen las aguas residuales domésticas y los desechos de las industrias. 2: AgAas ruiduates doméstica o desechos don¡ésticos: Desechos líquidos de las ca'. sas de habitación, establecimientos comerciales, instituciones y edificios públicos. Incluyen las aguas inmundas o negras y lasaguas servidas;

518

-

Manual de hidráulica

3. Aguas inmundas o aguas negros. Es la parte de aguas residuales que contienen las materias fecales. 4. Aguas servidas. Efluentes que originan las operaciones de limpieza y lavado. 5. Desechos. Desagües de las casas, excluidas las aguas de lluvia. 6. Aguas residuales de las iitdustrius o desagües industriales. Son los efluentes de las r:peraciones industriales. 7 . Aguos de infiltración.Paúe de las aguas del subsuelo que penetra en las tuberías de las alcantarillas a través de las uniones. 8. Águas de lluvio o pluviales. Aguas de lluvias que escurren superficialmente. 9. Sistema combinado de alcantarillado. Sistema de alcantarillas en que las aguas residuales, las aguas pluviales y las aguas de infiltración fluyen por las mismas tuberías. 10. Sistema separado. Comprende dos sistemas diferentes de tuberías, uno para las aguas residuales (y aguas de infiltración) y el otro destinado exclusivamente a las aguas pluviales.

ll. Sistema semicombinado. También comprende dos sistemas de tuberías, no obstante es considerada la introducción de una parte definida de aguas pluviales en las tuberías de aguas residuales (aguas pluviales que se originan en áreas pavimentadas internas, terrazas y tejados de los edificios). 12. Sistema de drenaie de aguas pluviales o galerías de aguas pluviales. conjunto de tuberías y obras destinadas a la recolección y alejamiento de aguas pluviales. 13. Red de alcantarillado. Conjunto deluberías comprendiendo colectores secundarios, colectores-troncales, interceptores, emisores, estaciones eievadoras, sifones invertidos y equipo accesorio. 14. Colector domiciliario. Tubería que conduce las aguas residuales de los edificios hasta la red de alcantarillas. 15. Colectar de alcantailhs o colector secundario. Tubería de pequeño diámetro que recibe los efluentes de los colectores domiciliarios. 16. Colector troncal, Tubería principal, de mayor diámetro que recibe los efluentes de varios colectores de alcantarillas,conduciéndolos a un interceptor o emisor. 17 . Interceptar. Ttbería de gran tamaño que intercepta el flujo de colectores-troncales con la finalidad de proteger cursos de agua, lagos, playas, etc., evitando descargas directas. 18. Emisor. Conducto final de un sistema de alcantarillas sanitarias, destinado alalejamiento de los efluentes de la red hasta el lugar de descarga, sin recibir contribuciones en marcha o en su transcurso. 19. Plantas de Bombeo. Instalaciones electro-mecánicas y obras civiles destinadas a elevar las aguas, evitando de esa'forma, la profundidad excesiva de las tuberías y en otros casos para posibilitar la entrada en las estaciónes de depuración o la descarga final en el cuerpo de agua receptor. 20. Sifunes invertidos. Tuberías rebajadas, que funcionan bajo presión, destinadas al cruce de canales, obstáculos, etc. 27. Eqüipo accesorio. Obras e instalaciones comlilementarias del sistema de alcantarillados sanitarios. Comprenden pozos de inspección, tanques de lavado, etc. 22. Pozos de inspección. Dispositivos de inspección situados en puntos obligatorios o convenientes de las tuberías y obras de alcantarillas. 23. Tanques de Layado. Dispositivos destinados a provocar descargas periódicas de agua para limpieza de colectores, en tramos donde no haya posibilidad de mantener la pendiente mínima para asegurar velocidades de auto-limpieza.Latetdencia actual es proyectar tanques fluxibles solamente en situaciones especiales, sobre todo cuando se verifican las condiciones señaladas.

519

Sistemas de alcantarillado sanitario

-

3I.3. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Para la recogida y alejamiento de las aguas pluviales y residuales de las ciudades, son adoptados los siguientes sistemas de alcantarillado:

a) sistema combinado; b) sistema ser4icombinado;

c)

)

'

sistema separado.

En el primer caso, la red sanitaria es construida para recoger y conducir las aguas servi aguás pluviales y el sistqma es conocido bajo la denominación de combi' nado . Es obvio que las dimensiones de los conductos resultan rglativamente grandes y las das

junto'conlaq

inversiones iniciales frecuentemente muy altas. Durante algún tiempo se trató de reducir el volumen de la descarga de aguas pluviales mgdiante la adopción de.sistemas semicombinados, admitiendo en la red de alcantarillado solamente una parte de las aguas d9 lluvi4 provenientes de los domicilios. Pqsteriormente fue introducido el sistema separado de alcaniarillas, concebido para recibir exclusivamente las aguas residuales de la actividad urbana, haciéndose el alcantarillado de las aguas pluviales en sistema propio e independiente.

3I.4. STSTEMA SEPARADO

ABSOL-UTO

.

.

::

En el Brasil, se adopta el sistema separado absoluto que ofrece las siguientes ventajas:

a)

Las tuberías, de dimensiones menores, favorecen el empleo de tubos de barro vitri-

ficado y de'otros materiales (concreto, PVC,'fibra de vidrio),'facilitando la ejecu' ción y reduciendo el costo y plazos de construcción b) Dentio de una planificación integrada, es posible la ejecución de las obras por partes, construyéndose y extendiértdose, en primer término la red de mayor importan' cia para la comunidad, con una inversión inicial menor c) El alejamiento de las aguas pluviales se facilita admitiendo evacuaciones múltiples en sitios más cercanos d) Las condiciones para el tratamiento de alcantarillas son mejores para evitar la contami' nación de las aguas receptoras en caso de desbordamientos que se registran durante \^ períodos de lluvias intensas.

Las obras del notable ingeniero brasileño Saturnino de Brito contribu)¡eron decidida' mente para la adopción en el Brasil desde'fines del siglo pasado del sistema separado, con un¿ técnica bastante evolucionada 31.5. UMDADES CONSTITLIYENTES DE UN SISTEMA DE ALTANTARILLADO

SANITARIO Un sistema de alcantarillado sanitario comprende

1.

Tuberías: a) colectores Isecundarios y principales (troncales)]

b) interceptores

. 2.

i

c) emisores d) sifones invertidos (si son

r.

necesarios)

Equipo complementario accesorio

a) pozos de inspección

b) tanques

de lavado (cuando sean necesarios)

, ,

.

520

3. 4. 5.

Manual de hidráulica Plafltas de bombeo (cuando sean inevitables) Estaciones de tratamiento (si son necesarias) Obras de disposición final

31.6. CRITERIOS

Y

:

PARAMETROS DE PROYECTO

31.6.1. AREA HIDRAULICA DE LOS CONDUCTOS Los colectores, interceptores y emisarios son proyectados para funcionar como conductos libres. En estas condiciones, siempre se conoce la dirección de flujo del líquido, al contrario de lo que sucede para las redes de agua (en forma de malla o circuito). Los colectores son proyectados para trabajar, como máximo, a la media sección, destinándose la mitad superior de los conductos a la ventilación del sistema y a las imprevisiones y oscilaciones excepcionales del nivel. Los interceptores y emisores que reciben efluentes de redes relativamente extensas, que corresponden a poblaciones tributarias mayores, están sujetos a menores variaciones de caudal y por ello pueden ser dimensionados para funcionar con tirantes d,e2l3 a4l5 del diámetro (o altura de los conductos). 31.6.2. DIAMETRO MINIMO

El diámetro mínimo de los colectores sanitarios

es

establecido de acuerdo con las con-

diciones locales. Area exclusivamente residenciales Area de ocupación indiscriminada y áreas

industriales

150 mm 200 mm

31.6.3. PROFUNDIDAD Se establece como

profundidad mÍnima tolerada 1,50 m (en relación

a

la generatriz in-

ferior de los tubos), para posibilitar las conexiones domiciliares y proteger los tubos contra cargas externas. Sin embargo, ese valor debe ser considerado excepcional y apenas admisi ble en los tramos de situación desfavorable. La profundidad óptima, generalmente, está comprendida entre 2,00 y 2,50 m para facilitar la conexión de los inmuebles y evitar interferencias de los colectores domiciliarios con otras tuberías. La profundidad miíxima se relaciona con la economía del sistema que tiene en cuenta las condiciones de ejecución y mantenimiento de la red pública y de los colectores demiciliarios (conexiones). El valor 4,50 m puede ser tomado como una indicación frecuente que sin embargo es excedida en tramos relativamente cortos, con la finalidad de evitar instalaciones de bombeo. 31.6.4. MATERIALES Los tubos de barro vitrificado pueden ser considerados el material ideal para redes del alcantarillado sanitario. Otros materiales comúnmente empleados son: tubos de concreto, de asbesto-cemento, de fierro fundido, de PVC, de fibra de vidrio, etc. Los materiales a base de cemento son menos resistentes a las evacuaciones desagradables (residuos industriales).

Los tubos de fierro fundido solamente son aplicados en situaciones especiales (tramos de pequeño recubrimiento, tramos de velocidad excesiva, etc.). Los pozos de inspección son ejecutados con ladrillos pulidos, mampostería de concre. to o con piezas pre-modeladas de

hormigón.

r

--

521

-

Sistemas de alcantarillado

sanitario

I

'

"

'

3I.7. NOR]\{AS Y ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS

;

Diversas instltqciones poseen, en el Brasil, normas y especifipaciones para elaboración de proyectos de sistemas de alcantarillado sanitario, entre las cuales podemos mencionar las "Normas de la Superintendencia de Aguas y alcantarillados de la Capital dé Sáo Paulo"

SAEC (antiguo DAE) -,las del Depar{amento Nacional de Obras Sanitarias y las de la SUDENE- Superintendencia de Desarrollo del Nordeste.

-

DNOS

-

3I.8.ITINERARIO BASICO PARA LA'ELABORACION DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE RECOLECCION, ALEJAMIENTO, DEPURACTOÑV

(srsTEMA SEPARADeABSOLUTO) 31.8.I. MEDIDAS PRELIMINARES Localización y delimitoción del área que debe ser desagüada Confección del mapa de localización del área para ser desagüada, con indicación de los prinaipales accidentes topográficos; cürsos de agua,,etc., en escala I :20 000,a L :100 000. 31.8.2. RECOLECCION DE DATOS BASTCOS DISPONIBLES REFERENTES AL AREA oUE DEBE SER DESAGUADA, NECESARIOS PARA LA

ELABORACION DE LOS ESTUDIOS ,:l'

i

-1

Datgs.referentel a los aspectos físicos Elementos topográfi cos (mapas)

l.

Compilación de mapas y fotografías aéreas existentes. de planos resultantes de levanlamientos plapialtimétricos ya efectuados, en escala conveniente: I :2 000 a 1 :25 000. 3. Compilación de planos resultantes de levantamientos catastrales o semicatastrales.

2. Compilación

Elementos geológicos

1. Reconocimiento geológico de la superficie.

-

2. Compilación de estudios geológicos gxistentes. 3. Datos referentes a la profundidad media aparición de

,:

rocas

y afloramiento

de las

mismas.

Elementos hidrológicos

l. Comportamiento hidrológico de las formaciones geológicas del área en estudio. 2. Compilación de datos pluviométricos e hidrométricos existente§. 3, Reconocimiento general de la cuenca can relación a los buerpos de agua existentes, posibles receptores.

4. Compilación

de mapas existentes de la cuenca hidrográñca.

5. Datos referentes al nivel fueáfico: profundidad medi¿, etc.

,

Elementos sanitarios l. Datos referentes a la contaminación actual y potencialidad de los de agua "urrpo, como posibles receptores.

522

Manual de hidráulica

-

2. Legislación vigente

de protección de la calidad de las aguas.

Datos referentes a los aspectos técnicos

1. Compilación de estudios hidrológicos existentes sobre los cursos.de agua del área en estudio

y/o

regiones circunvecinas caudales máximos, caudales mínimos, período

críti-

co, etc.

2. Datos técnicbs e informaciones sobre sondeos de reconocimientos del subsuelo. 3. Exámenes físicos, bacteriológicos y análisis químicos de los cursos de agua existentes en el área que debe ser desagüada o regiones circunvecinas. 4. Datos sobre la ilisponibilidad de recursos locales de materiales y mano de obra para construcción civil, energíá eléctrica y recursos mecánicos, así como infounaciones sobre el

costo de los mismos. Datos referentes a los ospectos urbanísticos y de servicios de infra-estructura

l.

Verificación

de la existencia de planes maestros.

2. Datos sobre proyectos o estudios urbanísticos sectoriales existentes en el área

a ser

desagüada.

3. Reconocimiento local

de las áreas edificadas: clasificación cuantitativa y cualitati'

va de las construcciones existentes. 4. Informaciones sobre las normas y reglamentos para construcción en elárea a ser de' sagüada.

5. Anrálisis de la tendencia 6. Catastro de los sistemas

de construcción en el área que va a ser desagüada. de agua, alcantarillas, galerías de aguas pluviales, energía

eléctrica, teléfono, gas, etc., existentes y proyectados, cuyas obras puedan eventualmente interferir con las del sistema de alcantarillado en estudio. 7. Características y tendencias del sistema de abastecimiento de agua existente. Datos referentes a los ospectos socio-econÓmicos

1. Compilación de datos referentes

a

la evolución histórica y demográfica del área en

estudio.

2. Compilación de datos censales. 3. Verificación de la existencia de estudios estadísticos

sobre la evolución del número

de

a) edificaciones yio construcciones licenciadas; de luz y fuerzaeléctrica;

b) conexiones c) conexiones

de agua..

4. Datos sobre la recaudación fiscal en lajurisdicción del área para desagüar. 5. Informaciones sobre las actividades económicas actuales y su evolución. 6. Nivel de vida de la población ocupante del área en es.tudio. 7. Informaciones sobre la recaudación de impuestos fiscales, tasas y tarifas, caracterizando las fuentes perceptoras. 8. Valor de la producción industrial. Datos referentes

a los aspectos sanitarios

1. Compilación de datos estadísticos de centros de salud, hospitales e instituciones congéneres en 1o que respecta a:

a) epidemiología;

523

-

Sistemas de alcantarillado sanitario

b)

. ._ _ '.. '

mortalidad

infantil;

:

c) enfermedades de origen hídrico, etc. 2. Descripción detallada de los servicios existentes de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario del área en estudio. 3, Datos sobre la or§anaación, operación y mantenimiento de los servicios existentes de agua y alcantarillado. 4. Informaciones sobre el destino final de los desagües industriales. 5. ,Informaciones sobre'el área.y población no abastecida por la red pública de agua. 6. Informaciones sobre el rárea y población no servida por la red pública de alcantarillas. 7. Descripción del abastecimiento de agua y destino final de las aguas servidas de la población no atendida por la red pública.de agua y de alcantarillado sanitario. 8. Verificación de la existencia de planificación en la disposición de alcantarillas para el área en estudio.

g. Verificación de la existencia

'

de datos sobre el consumo de agua y su variación.

10. Verificación de la existencia de legislación sobre contaminación.

3I.8.3. ANALIS$ DE LOS DATOS RECOLECTADOS 1. Ordenamiento y tabulación de los datos recoleetados.

2. Análisis de los datos existentes disponibles para el proyecto en cuestión; 3. Programación para la obtención de nuevos datos indispensables para la elaboración del proyecto. a) Complementación y I o ac1ntallzación de.los levantamientos topográficos. b) Informaciones sobre los locales para la ejecución de servicios especializados, 'recursos ,)' tales como, levantamientos topográficos, altimétricos, geotécnicos e hidrológicos eventualmente necesarios. c) Normas, especificaciones y reglamentos relativos al sistema de alcantarillado existente. de las industrias existentes y futuras en el área en estudio: l porte, tipo, próducción, número de empleados, especialidades, etc. ' e) Levantamiento de las instituciones hospitalarias existentes y futuras en el área en

d) Levantamiento completo

estudio.

31.8.4. FIJACION:DE LOS CNTERIOS Y.PARAMETROS DEL PROYECTO 1,.

Fijación del período de alcance de las obras abarcadas por el proyecto.

2. Determinación de las etapas de construcción de las obras. 3. Verificación de la dotación media per ctipitade agua distribuida

en el área de proyecto, teniendo en cuenta los índices de consumo observados. 4. Determinación de 14 ¡el.ación entre el volumen de alcantarillas encaminadas a los colectores y el volumen del agua consumido. 5. Fijación de los coeficientes referentes a los días de mayor descarg a (k t) y las horas de mayor contribución (k2). 6. Evaluación precisa de las densidades demográficas de saturación en el área de proyecto, veritcando la correspondencia con datos existentes en planes maestros o estudios

.

sectoriales o iégionales. 7. Evaluación precisa de las contribuciones industriales ¡i hospitalarias existenies próxirhas futuras, tanto cuantitativa, como cualitativamente, con datos hasta de las,propias

instituciones.

-

8. Evaluación

de caudal de infiltración en la red colectora.

524

-

Manual de hidráulica

9. Evaluación de la contribución de alcantarillado clandestino de aguas pluviales en la red colectora de alcantarillas. 10. Fijación de valores contenidos en las normas para elaboración de proyectos (cuando existan).

i

a) Profundidades mínimas y máximas de implantación de la red colectora, que deben ser respet"adas.

b) Diámetro mínimo de los colectores secundarios. c) Determinación del dirímetro máximo del sistema colector secundario permisible

pa-

ra conexión domiciliar.

d) Velocidades mínimas y máximas permisibles en las tuberías colectoras.

e) Fijación

f)

de pendientes mínimas permisibles.

Fdación de las limitaciones del tirante del agua para las condiciones de funciona' miento de los colectores secundarios, colectores-troncales, interceptores,y emiso' res del sistema.

g) Distancia máxima entre pozos 11. Localización

de los colectores

de inspección.

y pozos de inspección.

12. Determinación de los materiales utilizables en las diversas partes del sistema. 13. Justificacién de la fórmula utilizable en el cálculo hidráulico de la red colectora. 14. Determinación de los coeficientes que tienen en cuenta la rugosidad del material de los tubos de la red colectora. 15. Determinación del encuadramiento del sistema en estudio en la planificación even-. tualmente existente. 16. Verificación de la observancia de la legislación sobre contaminación, en caso de

existir. 31.8.5. CONCEPCIOT{ GENERAL DEL SISTEMA Fn esta etapa deberá ser delinea{o un número conveniente de alternativas posibles para las diversas partes del sistema que debe resultar luego de unjuicioso estudio técnico-económico la solución más conveniente para,cada

caso.

,

i

Sistema colector

l.

Subdivisión del área para desagüar en cuencas y subcuencas de alcantarillado. de un plano, en escala conveniente (l :5 000 a I :25 000) con todas las indicaciones necesarias: cuenbas y subcuencas de alcantarillado, densidades demográficas adoptadas para cada área, accidentes topográficos, cursos de agua, etc. 3. Estudio de las varias alternativas de localización de los coléctores troncales, inter-

2. Confección

ceptores y emisores. 4. Predimensionamiento de los colectores troncales, interceptores y emisores. 5. Verificación de la posibilidad de minimización de instalaciones de bombeo. 6. Confrontainiento técnico-económico de las alternativas estudiadas. 7. Elección de la mejor altemativa.

8. Elaboracián ár áir.not. Plqntas de bombeo de alcantarillas

l.

Localización en planode la disponibilidad de sitios para implantación.

2. Verificación

3. Evaluación del área necesaria

r

para las instalaciones.

525

-

Sistemas de alcantarillado sanitario

4. Reconocimientos de los posibles sitios. 5. Determinación del tipo de estructura. 6. Estudio de la disposición relativa de las diversas partes componentes

:

de las plantas de bombeo proyectadas: medición de caudal, unidades desarenadoras, sistema deienrejamiento, cárcamos de bombeo, casa de bombas, tuberías y equipo accesorio, etc. 7. Estudio del sistema de excedencias.

8. Verificación ¿e la disponibilidad de energía eléctrica con tensión adecuada para alimentación de los motores eléctricos. 9. Diagrama unifilar y lay-out de las instalaciones eléctricas. 10. Pre-dimensionamiento de las diversas partes. I l. Estudio de las varias alternativas. 12. Análisis técnico-económico comparativo de las alternativas estudiadas. 13. Elección de la alternativa representativa. 14. Estudio de la configuración arquitectónica de esta alternativa. 15. Elaboración de dibujos. Estaciones de depuración de alcantarillas l. Localización de las estaciones de depuración de alcantarillas. 2. Verificación de la disponibilidad de área para la implantación de la estación de depuración. 3. Evaluación del área total necesaria para la implantación de la estación de depuración. 4. Reconocimiento del sitio. 5. Verificaciór d. l;;;;;iirn.iu y posibilidad de pre-depuración de ciertos efluentes

6. Estudio de la capacidad receptora volumétrica y orgánica del cuerpo de agua. 7. Determinación del grado de depuración y del proceso. 8. Anrílisis cualit¿tivo y cuantitativo de las alcantarillas sanitarias: a) Sólidos en suspensión y sedimentables, orgánicos y minerales.

b) Sólidos

en solución.

c) Sólidos totales. d) DBO. e) Temperatura.

f)

pH, etc.

9. Análisis cualitativo y cuantitativo de los efluentes industriales. 10. Elección del proceso de. tratamiento. 11. Disposición general de las unidades de depuración en el plano de terreno disponible. 12. Elaboración del diagrama de flujo. 13. Pre-dimensionamiento de las diversas unidades de depuración y bombeo y de tuberías principales.

14. Estudio de la disposición final y acondicionamiento de lodo, espuma, material enrejado, arena, etc.

15. Verificación de la existencia y disponibilidad de energía eléctrica con tensión adecuada para alimentación de las unidades accionadas eléctricamente 16. Diagrama unifilar y lay-out de las instalaciones eléctricas. 17. Concepción del sistema de instrumentales y control de operación. 18. Estudio de las alternativas posibles. 19. Elección de la alternativa representativa. 20. F.stimativa de costcl oreliminar de la alternativa representativa. .

I

526

-

Manual de hidráulica

21. Estudio de la configuración arquitectóñica. 22. Elaboración de diseños. Disposición final de las alcantarillas

l.

Determinación del (los) punto (s) posible (s) de salida.

2. Pre-dimensionamiento hidráulico

de las obras para la salida final.

3. Análisis de alternativas. 4. Confrontamiento técnico-económico de las alternativas 5. Elecclón de la alternativa representativa. 3I.8.6. DETALLE DE LA SOLUCION ADOPTADA

estudiadas.

A NIVEL DE

PROYECTO EJECUTIYO 31.9. EJEMPLO DE CAI-CULO Se estudia el proyecto de una pequeña red de alcantarillado, con 650 metros de extensión (Fig. 13-1), para servir a 25 casas existentes y 50 lotes más de construcción futura. 1"o

tl /T

N ,ao

ao

Figura 31-1. Pequeña red de alcantarillado sanitario Fueron admitidos los siguientes datos

:

Número medio de habitantes por casa: 6 Población futura: 6 X 7 5 : 450 hab. Consumo máximo diario de agua: 200 l/hab. Contribucién máxima diaria para las alcantarillas: 80% X 200 Coeficiente variación horaria: 1,5 Infiltración para los colectores: despreciable Coeficiente para ciílculo de la red:

.150x160x1,5 650 x 86 400

0,00192I/s por metro

Fue adoptado el valor 0,002 Us. El cálculo se encuentra en laTabla adecuada (Fie. 31-2).

:

160l/hab.

i:'

627

-

Sistemas de alcanüarillado sanitario

r

c

¡

I

3

o I

E¡^ *5E

I

o o o q q o oo o o oo o o oo o 6 N

ñ

ñ ñ

N

d

N

o 6 F F N

o o 6 o o 6s o o f' ñ: ot o 6 @ o a ts ñ r F

I

o^ oE

s.

§=

i

t;:

¡ I

6 Ar

;

9: d:

§gg .i3i e!

4a

I

@

'd

ts

!-E

o ñ

F

ñ

o o o o o o o oo 6 6 o 6 o o o a o F

N I

q

@

o

F

6

d 6 t

o F

d'. A:

o o' F 0 F

F

@

o ó

E

5

o:

frt 'rlc¡.



¿t

a

C.e ' 'É

8g É

-'á !€s

6 F

@'

F

ts

o o €

o 6 o @

N

o do o o ñ

N

N

o

:3

a o

@

I @

o t Ir

o. o o' o F

o o o 6§ o o @ o É

c\¡

o o o o o 8. b o o at N ol o ñ 6 @ o o' o o F o N F F ts F ts

bD

o o o o o g, 6 o 6 F o F ts ts

q

ñ d @ o N F

F

N N

o o i\o o o c! o o' o' o

(

o o N N

N

N

N

o

o ó o ó o' o' o o' o

N

o o

o o

o' §l

o

a!

o o N F

N

o o o o o o o @

N @

@

o' o' 0

o o N o'

E

o q

3

a

¡

0

F

o

o q

lr

?

E

: 5

E

E

E

I

E

N

¡

CO

(!

k

a

I

o' o' o

:99

-B!e E

F

o o o ó q oo o @ o { oq o*. + @ o N' e' + § F o o F o F F F r F @ @ r ots

o o o' o

z:

o

@

N o o o N q o o o' o' o o o ci

o o o

@

É:

t!

@

o o o o o o o o 6 o + ñ t' + ts o o F @ @ F ts F F

f6a tl .l

u)

lr

o

F

«,

;

:'

o 6 q o

D

@

fr

Related Documents


More Documents from ""