Sinlimites1v1esdic2007

  • Uploaded by: Moises Orengo
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sinlimites1v1esdic2007 as PDF for free.

More details

  • Words: 13,574
  • Pages: 32


AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Una agenda sin límites

E

ncontrar la cura del cáncer, proteger los recursos de agua y el ambiente; promover el desarrollo económico de Puerto Rico; y lograr una cultura de paz y de servicio a la comunidad, son sólo algunas de las propuestas que el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, tiene en su agenda de investigación y desarrollo. En ellas trabajamos día a día. Nuestros profesores, estudiantes, investigadores y todos los universitarios que colaboramos en esta importante jornada estamos comprometidos con el adelanto de esta agenda. El año académico 2007-2008 será uno de importantes avances en áreas tales como nanotecnología, arqueología y el estudio del pasado, y la ingeniería farmacéutica. Hoy, compartimos con ustedes un gran proyecto. Una nueva publicación del RUM en la que compartimos con la comunidad el quehacer investigativo que realiza nuestra institución, dentro y fuera del campus. No tenemos límites… La agenda así lo requiere. Por eso aspiramos a lo mejor, a un mundo sin enfermedades, en armonía con el ambiente, de bienestar social, a un mundo pacífico. Nuestra agenda investigativa va dirigida a eso. Les presento Sin Límites. Que la disfruten.

13

16

Dr. Jorge Iván Vélez Arocho Rector

Hacia un Colegio flat

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

E

n el año 2005, Thomas Friedman, columnista de The New York Times, escribió el libro The World is Flat, que ha causado una huella profunda en todos los que lo hemos leído. En él se describen los factores que llama flatteners que han permitido a los individuos insertarse en una economía globalizada, guiada por la innovación y el conocimiento, sin importar en qué lugar del planeta moran. Tres palabras resumen las posibilidades abiertas por este nuevo paradigma: conexiones, colaboraciones, competitividad. En el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) se han dado en los últimos tiempos varios factores que han propendido a “aplanar” las relaciones entre los distintos componentes de la investigación: la proliferación de los sistemas inalámbricos, el desarrollo de la plataforma virtual “miuprm”, e incluso, la misma creación del Centro de Investigación y Desarrollo (CID), todos ellos promoviendo las conexiones, las colaboraciones y una productiva competencia entre los investigadores del RUM. Quedan brechas por llenar para llegar a un Colegio realmente flat: espacios físicos comunes dedicados a la investigación, equipamientos compartidos, protocolos y políticas institucionales, publicaciones, etc. Estamos convencidos de que la revista Sin Límites, que hoy inauguramos, es un nuevo factor aplanador. Prof. Yuri Rojas Ramírez Director del CID



23

sinlímites es una publicación de la oficina de prensa del recinto universitario de mayagüez de la universidad de puerto rico © todos los derechos reservados Impresos RUM

rocas majestuosas El doctor Thomas Miller, catedrático asociado del depar tamento de Geología del Recinto Univer si t ar io de Mayagüez (RUM), emprendió el pasado año una investigación en las estalagmitas del Sistema de Cuevas Chiquibul situado en la frontera entre Guatemala y Belice. Para su sorpresa...

mosca del gandul Mostró con rapidez su impacto devastador. La mosca del gandul, Melanagromyza obtusa (M. obtusa) arribó a Puerto Rico a través de importaciones, posiblemente de...

6 tras la huella de la herencia taína

En 1994 el doctor Juan Carlos Martínez Cruzado se enfrascó en un proyecto sin precedentes. Su interés era descubrir la procedencia de los indios taínos, primeros pobladores de la Isla. ¿De dónde vienen?

9 la nanofibra y el contrabando

Son fibras tan pequeñas, prácticamente invisibles. Esa característica motivó a un grupo de científicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y de Cornell University a investigar una aplicación innovadora que permitiría disminuir el contrabando en la industria de textiles.

11 el pensar sistemático de los ingenieros

¿Alguna vez se ha preguntado cuál es la labor de los ingenieros industriales? Para muchas personas su trabajo es principalmente analizar los sucesos que ocurren a su alrededor de una manera sistemática.

19 la estrella de Juan

Cuando era niño observaba las estrellas en un campo abierto del barrio Río Hondo de Mayagüez. Allí no había luz eléctrica y el cielo lucía inmenso.

Tenía 15 años cuando se enamoró de una chica pero los padres de ella le impedían la relación. “Nos gustábamos. La mamá era clara, podía pasar por blanca en la sociedad y el papá era prieto. El papá no quería ni pa’l cara…”

26 terapia anticáncer

Somos los primeros a nivel mundial en trabajar en la técnica de dos dimensiones de infrarrojo para el estudio de interacciones entre proteínas.

29 el poder de las imágenes

En Puerto Rico tenemos el liderato en estudios costeros, enfocados en las aplicaciones de imágenes hiperespectrales en el análisis de arrecifes de coral.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

voces

editora: margarita santori lópez ~ redacción: mariam ludim rosa vélez, ídem osorio, merangely salas cruz ~ fotografía: carlos díaz piferrer diseño: juan alberto garcía jiménez ~ distribución: tania matos



Galardón presidencial El doctor Carlos Rinaldi recibió el Presidential Early Career Awards for Scientists and Engineers (PECASE), un prestigioso premio otorgado por la Fundación Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) a un selecto grupo de investigadores reconocidos por el Faculty Early Career Development Program (CAREER).

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

El catedrático asociado del departamento de Ingeniería Química del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) fue uno de los 20 investigadores que el 1 de noviembre de 2007 recibió el PECASE, el más alto honor que confiere el gobierno de los Estados Unidos a científicos e ingenieros excepcionales que temprano en sus carreras muestran un potencial extraordinario para el liderato en las fronteras del conocimiento. La ceremonia de premiación fue en la Casa Blanca en Washington, DC.



El trabajo de investigación del doctor Rinaldi es sobre la respuesta de nanopartículas magnéticas suspendidas en campos magnéticos que varían con el tiempo. En la foto, el doctor Rinaldi.

Alianza en bioingeniería El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y la Universidad de Purdue firmaron recientemente un acuerdo de colaboración que permitirá desarrollar estrategias educativas e investigativas en el área de la bioingeniería. El rector del RUM, doctor Jorge Iván Vélez Arocho, y el director de la Escuela Weldon de Ingeniería Biomédica de Purdue, doctor George R. Wodicka, suscribieron el convenio que promoverá la educación graduada, la elaboración de propuestas de investigación y el intercambio de estudiantes y profesores, entre otras iniciativas. La ceremonia se llevó a cabo en la Oficina del Rector en la que también participó el rector del recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, doctor José Carlo. El doctor Eduardo Juan, profesor de Ingeniería Eléctrica y Computadoras, es el encargado de desarrollar un nuevo programa graduado de Bioingeniería en el RUM. La primera etapa del acuerdo consiste en la creación de un programa de becas para investigación titulado Collaboration in Biomedical Engineering Research Graduate Student Fellowship Grant (CIBER) auspiciado por ambas instituciones. Aparecen en la foto, desde la izquierda, el director de la Escuela Weldon de Ingeniería Biomédica de Purdue, doctor George R. Wodicka; el rector del RUM, doctor Jorge Iván Vélez Arocho; el rector del Recinto de Ciencias Médicas, doctor José Carlo; y el coordinador del programa de bioingeniería en el RUM, doctor Eduardo Juan.

Equipo para documentar datos en caso de desastres naturales El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) recibió un innovador equipo donado por la compañía Hewlett Packard (HP) que servirá para recopilar y procesar datos en caso de desastres naturales.

Perdomo explicó que el equipo ayudará a los estudiantes a participar en el desarrollo de un sistema tecnológicamente avanzado para la compilación y el manejo de datos sobre amenazas naturales en la Isla. “Con esta información serán capaces de contribuir a mejorar las prácticas existentes de manejo de emergencias para garantizar una mejor difusión de la información sobre el desastre natural o ambiental, para a su vez, diseñar una mejor respuesta ante situaciones de emergencia de este tipo”, señaló Perdomo, investigador principal del proyecto en el que también participa el doctor Miguel A. Pando. La propuesta del Recinto de Mayagüez fue seleccionada en una competencia en la que participaron otras universidades de Estados Unidos. En la foto, el doctor José Perdomo muestra una de las computadoras Tablets a Lueny Morell (izquierda) y a Lucy Crespo. Atrás, desde la izquierda el decano de Ingeniería, Ramón Vásquez; Ismael Pagán Trinidad, director de Ingeniería Civil y el rector Jorge Iván Vélez Arocho.

Estrenan un nuevo software El departamento de Ciencias de Ingeniería y Materiales (CIYM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) logró incorporar recientemente un programa que permite a los alumnos imprimir los objetos que diseñan (objetos reales) en material sólido. Pro Engineering o Pro E es un software adquirido por el Colegio, el cual posibilitará a los estudiantes ver todos los ángulos de los objetos diseñados. Asimismo, permitirá conocer información sobre las piezas que usarán los jóvenes en sus proyectos. “Ya no es suficiente tener el modelo, hoy día hay que saber qué va a pasar con el tiempo. Nosotros tenemos que proyectar lo que sucederá a los equipos cuando estén funcionando en situaciones extremas”, indicó Israel Pabón, tecnólogo en computadoras de Raytheon, compañía que donó el equipo a CIYM. En la foto, un objeto creado con la impresora Zprinter 450.

Investigación en meteorología Unos 26 estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) presentaron sus investigaciones en el Cuarto Simposio de Ciencias Atmosféricas y Meteorología celebrado en ese. En esta ocasión unos 16 colegiales del programa de Ciencias Atmosféricas y Meteorología del departamento de Física del RUM dieron a conocer los trabajos realizados en internados de verano en distintas oficinas de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) Mientras, ocho alumnos trabajaron en proyectos de investigación con varios profesores del RUM. Uno de los jóvenes fue Néstor S. Flecha, del departamento de Física, quien realizó su investigación en una de las dependencias de NOAA ubicada en Memphis, Tennessee donde tuvo la oportunidad de trabajar con los tornados. Explicó que al ser el único hispano en NOAA, le tocó la tarea de grabar unas cápsulas informativas para alertar a la ciudadanía de habla hispana sobre cómo prepararse para estos fenómenos. “La experiencia que tuve fue muy buena y me ayudó mucho a reafirmar que mi deseo es estudiar el tiempo y la atmósfera”, añadió Flecha.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

La nueva tecnología, valorada en alrededor de $70 mil, consiste en una unidad móvil equipada con 21 computadoras portátiles HP Tablet. Fue adquirida por el departamento de Ingeniería Civil del RUM en octubre de 2007 como resultado de una propuesta de investigación del doctor José Perdomo, profesor de ese departamento. El proyecto fue aprobado por el programa de Tecnología para la Enseñanza (Tech for Teaching) de HP.

Redacción y fotos: archivo Prensa RUM



por margarita santori lópez

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

n 1994 el doctor Juan Carlos Martínez Cruzado se enfrascó en un proyecto sin precedentes. Su interés era descubrir la procedencia de los indios taínos, primeros pobladores de la Isla. ¿De dónde vienen?, se preguntó el profesor de genética del departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), quien confesó que sólo sabía Recordó que fue el arqueólogo forma, permanece intacto de geneJuan José Ortiz Aguilú, director ración en generación, manteniendo lo que le habían ensedel Programa de Arqueología del su identidad original. ñado en sus clases de Instituto de Cultura Puertorriqueña, “La evolución humana ‘está escrila persona que despertó su interés ta’ en el ADN mitocondrial”, sostuvo Historia de Puerto Rico en este tema cuando en una ocasión el profesor, al explicar que a pesar en quinto y duodécimo le ofreció que investigara el ácido del intenso mestizaje en la región desoxirribonucleico (conocido en del Caribe existen ADNmts que grado. inglés como DNA y ADN en espamantienen su identidad original y



ñol) mitocondrial en una antigua osamenta. “El ADN mitocondrial (ADNmt) es transmitido por la madre. El mitocondrio lo tenemos todos, pero solamente las madres lo transmiten”, explicó el científico doctorado en Harvard. Agregó que la enorme mayoría de nuestro material genético, es decir el ADN, se encuentra en el núcleo de la célula, sin embargo el mitocondrial no está en el núcleo, sino en un organuloanelo conocido como mitocondrio. Este tipo de ADN es 200 mil veces más pequeño que el nuclear y se obtiene únicamente de la madre. De esta

pueden identificarse como africanos, indígenas o caucásicos. Fue así como el doctor Martínez Cruzado inició su investigación sobre las migraciones indígenas al Caribe y con la ayuda de una de sus estudiantes, logró extraer el ADN mitocondrial de una muestra de cuatro huesos. “A base de la secuencia se determinó que se trataba de un ADN de origen indígena”, relató. Sin embargo, los cuatro salieron idénticos como si se tratara de cuatro hermanos. “Eso nos preocupó porque la idea era distinguir unos indios de otros y tratar de encontrar relación entre distintos”, afirmó.

queños con rasgos indígenas. “Con pelo negro, largo a veces, ojos achinados”, precisó. Para identificarlos, visitaron la zona de las Indieras en Maricao y solicitaron a algunos residentes una muestra de cabello. De acuerdo con el científico, el ADN se puede adquirir del cabello, la saliva y de la sangre y, aunque esta

última es la que provee más material genético confiable, es la más difícil de obtener porque las personas no suelen acceder a la prueba de sangre. Así las cosas, entre 1998 y 1999 el doctor Martínez Cruzado y sus estudiantes se dieron a la tarea de revisar el ADNmt de 18 personas de las Indieras y luego convocaron más voluntarios, a través de la página electrónica del RUM. “Acudieron 56 personas, pero no encontramos que la incidencia indígena fuese tan fuerte en el RUM como en las Indieras. Lo único que pudimos relacionar del ADN mitocondrial fue que si tenían pelo riso (kinki hair) había más posibilidad de que tuvieran rasgos africanos”, subrayó el profesor. Relató que en aquel tiempo el estudio no se podía hacer con el cromosoma Y porque se desconocían las mutaciones que distinguen a la mayoría de los africanos e indígenas. “Después sometimos una propuesta para buscar el ADN mitocondrial en una muestra representativa de Puerto Rico y la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos nos dio el dinero para investigar”, sostuvo.

Doctor Juan Carlos Martínez Cruzado

De esta manera, el catedrático del Colegio de Mayagüez le ha seguido la pista a los aborígenes puertorriqueños de quienes ha encontrado 19 linajes maternales, nueve de los cuales demuestran suficiente frecuencia y variabilidad interna como para sugerir que se remontan a la época precolombina. “Todos los miembros de cada linaje comparten una tatarabuela. Las tatarabuelas que han dado origen a todos los linajes que hay en el mundo comparten a su vez una tatarabuela africana”, explicó. El estudio del profesor del RUM fue publicado en la revista estadounidense American Journal of Physical Anthropology en septiembre de 2005, además de otras publicaciones científicas.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Según relató, el proceso de extraer material genético de huesos es muy tedioso y costoso por lo que desistieron trabajar con ese método. De ahí, comenzaron otro proyecto en el que analizaron puertorri-

Carlos Díaz/Prensa RUM

Avances en el ADN MITOCONDRIAL



Suministrado por Dr. Martinez Cruzado

10

40

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

70 75

80

Porciento deADN ADN mitocondrial indígena Porciento de mitocondrial en Puerto Rico

Pistas genéticas



50 55 60 65

El ADNmt es la única molécula de ADN en las células que es circular. También es la más pequeña y fue secuenciada en su totalidad en 1981 en Gran Bretaña, determinándose que se componía de 16,569 nucleótidos de largo. “Para los menos expertos, podemos imaginarnos la molécula de ADNmt como un collar de 16,569 perlas. Cada perla tiene un número y están puestas en orden desde el uno hasta el 16,569. Además, cada perla tiene una letra que puede ser A, T, C o G, dependiendo de cuál sea su base nitrogenada. El cambio de una letra por otra se conoce como una mutación”, expresó el científico. Agregó que usualmente se cree que una mutación es algo negativo, que produce un cambio claramente visible y desfavorable en la persona. “Como un tercer ojo o dejarlo sin una pierna”, afirmó. No obstante, se ha demostrado que la gran mayoría de las mutaciones no produce un efecto claramente visible en el individuo. “Cada uno de nosotros tiene aproximadamente 175 mutaciones en el núcleo y sin embargo nos consideramos normales”, recalcó. Explicó que en el ADNmt ocurre solamente una mutación cada tres mil años, lo que permite rastrear las migraciones humanas por todo el mundo desde que surgió el ser

90

humano en África hace unos 150 mil años. De acuerdo con Martínez Cruzado, la mayoría de los ADNmts indígenas tiene su origen en Asia y luego pasó al Nuevo Mundo cuando un grupo de siberianos cruzó el estrecho de

Cada uno de nosotros tiene aproximadamente 175 mutaciones en el núcleo y sin embargo nos consideramos normales -Martínez Cruzado Bering hace unos 125 mil a 230 mil años. Éstos se agruparon en haplogrupos, un concepto importante en el estudio de las migraciones humanas porque determina cada familia de ADNmts que comparte una mutación surgida de una mujer ancestral. Hay haplogrupos indígenas A, B, C y D, todos asiáticos, aunque se cree que el B no llegó por el estrecho de Bering, sino por una ruta alterna debido a que es el único que no se encuentra actualmente en Siberia. “Hoy día y posiblemente también en el pasado, el haplogrupo B es

común desde China central hacia el sureste en Indonesia, Polinesia y Micronesia”, relató el biólogo, al tiempo que mencionó un quinto grupo -el haplogrupo X- que actualmente no se encuentra en Asia, sino en Europa, lo que sugiere una migración independiente desde el viejo continente al Nuevo Mundo a través de Groenlandia o el Ártico. En la actualidad sólo aparece en América del Norte. Hallazgos Según la investigación del doctor Martínez Cruzado, la mayor parte de los taínos de Puerto Rico pertenecía a los haplogrupos A y C. “Su frecuencia se asemeja más a la de Florida, México y Centroamérica en la que el A es el más frecuente y el D el menos frecuente. Sólo difiere en que el C aparece un poco más”, indicó. Asimismo, destacó que los taínos fueron el producto de una mezcla entre por lo menos dos culturas indígenas ancest rales y que la mayor parte del haplogrupo C de Puerto Rico tiene un origen amazónico, así como la totalidad del haplogrupo B. “La mayor parte de los ADNmts pertenecientes a lo haplogrupos B y C en Puerto Rico componen un linaje de origen amazónico. El linaje del haplogrupo C parece haber arribado cerca de mil años antes que el del haplogrupo B, pero en ambos casos se da la peculiaridad que una expansión poblacional del haplogrupo ocurrió poco después de su llegada a la Isla”, puntualizó. El doc tor Mar tíne z Cr u zado actualmente expande el estudio a La Española, en donde también ha encontrado una gran diversidad de ADNmts de origen indígena. A nticipó que los resultados de este último estudio deberán estar disponibles para la segunda mitad de 2008.

S

Suspensión de una nanopartícula magnética.

on fibras tan pequeñas, prácticamente invisibles. Esa característica motivó a un grupo de científicos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y de Cornell University a investigar una aplicación innovadora que permitiría disminuir el contrabando en la industria de textiles. El objetivo es introducir dentro de esa diminuta fibra, denominada nanofibra, una señal magnética única que podría utilizarse como herramienta para controlar el inventario textil, entre otros usos, comentó el doctor Carlos Rinaldi, principal investigador de la iniciativa y profesor de Ingeniería Química. En términos técnicos una nanofibra tiene un diámetro menor de un micrón lo que es equivalente a la millonésima parte del metro. “La ventaja de la nanofibra es que al ser tan pequeña el área de superficie es mayor… Hay más área

para contacto con la fibra y como es polimérica lo puedes modificar”, señaló el científico. Para generar la nanofibra polimérica los investigadores utilizan el electrohilamiento (electrospinning). Este proceso usa un campo eléctrico que se forma dentro de dos placas paralelas. En la placa superior hay una bomba en la que se deposita el polímero, que es un compuesto químico cuyas moléculas están formadas por la unión de moléculas más pequeñas. “Al aplicarle el campo eléctrico, se acumulan cargas en la superficie y esas cargas alargan la burbuja del

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Carlos Díaz/Prensa RUM

por mariam ludim rosa vélez



esta fibra puede tener otras utilidades como la de marcar el dinero o pasaportes. Esto minimizaría el efecto de la falsificación de dinero y documentos de identificación, según explicó. Asimismo, tiene el potencial de ser el primer paso hacia la creación de la “ropa inteligente” que se adapta a diferentes condiciones ambientales y personales. Beneficio para la industria textil “La ropa respondería a un estímulo o podría interacDurante un reciente congreso de ingeniería tuar con un sistema externo para lograr un los investigadores de este proyecto, entre resultado. Por ejemplo, ropa que moniellos Rinaldi, la estudiante doctoral torea las signos vitales y administra del RUM, Carola Barrera y el docuna droga en respuesta de una tor Juan Hinostroza, de Cornell situación adversa. En el caso de University, presentaron los hallazlas fibras con huella magnética gos preliminares del estudio. sería ropa que interactúa con Uno de los aspectos que desun sistema de ver if ic ac ión tacaron es que debido a las para autenticar al usuario”, tendencias de globalización el señaló. problema de contrabando de Esta investigación es subtextiles representa una pérdida vencionada por la Fundación económica significativa para esa Nacional de la Ciencia de los industria en los Estados Unidos. Estados Unidos. Rinaldi espera que Una fibra de polímero con Los científicos indicaron que de para este año ya tengan una fibra con nanopartícula. acuerdo con datos provistos por la una huella magnética reproducible. Organización de Cooperación y Desarrollo “En todas las aplicaciones que tenemos en Económico de las Naciones Unidas, en el año mente la idea es que las nanofibras se incorporarían 2002 el contrabando le costó a Estados Unidos aproxien la formación de las fibras que componen el textil. De madamente $450 billones. Esto, según confirman las esta manera, la capacidad anti-contrabando entra desde estadísticas, provocó la pérdida de 17 mil empleos en la materia prima que son las fibras. Así sería el caso de ese país. Para ese año, se estimó que el valor de los texlos pasaportes que tienen una cubierta cuya materia pritiles ilegales que entraban a Estados Unidos ascendía a ma es algodón. En el caso del dinero sería algo similar, 2 billones de dólares. ya que el dólar norteamericano está hecho usando una Ante esta realidad, los investigadores consideran que mezcla de algodón y lino”, reiteró. la nanofibra polimérica podría ser una herramienta para identificar el textil desde antes de la manufactura del producto final. “Las fibras serían parte de la ropa. Estarían entremezcladas con las fibras de algodón u otros materiales utilizados en la manufactura de la ropa. El polímero a usarse tendría que ser resistente al lavado y manejo usual de la ropa”, afirmó el científico. Se utilizaría un equipo especializado para escanear o leer la huella única que emitiría la ínfima fibra. “Es una señal que se puede medir magnéticamente sin destruir o modificar el material, lo que facilita la implementación en el anticontrabando”, aseguró. Como parte de un esfuerzo a favor de la disminución del contrabando, Rinaldi agregó que además de las posibles aplicaciones de la nanofibra en la industria textil, Carlos Díaz/Prensa RUM

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

polímero, se produce un goteo y luego se forma la fibra. Cuando la fibra comienza a hacer como un látigo -se llama inestabilidad de látigo- entonces el polímero se estira y en la medida en que se estira se pone solvente. Lo que se deposita en la superficie es una fibra seca con un diámetro de entre 50 a 500 nanómetros”, explicó.

El doctor Rinaldi y la estudiante doctoral Carola Barrera durante el proceso de electrohilamiento.

10

por merangely salas cruz

Ser ingeniero ¿provocará pensar sistemáticamente?

“Hoy día hay una creencia de que los ingenieros, en especial los industriales, pensamos sistemáticamente. Nosotros miramos un problema en la escala macro y vemos todas las consecuencias que puede tener esa situación en su entorno, sea buena o mala y cómo afecta a la sociedad”, mencionó la alumna del departamento de Ingeniería Industrial (ININ) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). ¿Y qué es el pensamiento sistemático? La colegial lo define como mirar una situación que genera consecuencias a largo plazo. “Es observar un problema desde afuera para saber la magnitud que va

a tener ese evento a largo como a corto plazo. ¡Qué va a pasar!”, expresó Molina. Mientras, el Instituto Andino de Sistemas (IAS), cuyos especialistas trabajan en sistemas organizacionales, define el pensamiento sistemático como la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y acción, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste de manera inconexa. Durante la investigación, la joven encontró ciertos hallazgos contradictorios con la literatura que ya existía sobre el tema. “Lo que hemos

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

¿

Alguna vez se ha preguntado cuál es la labor de los ingenieros industriales? Para muchas personas su trabajo es principalmente analizar los sucesos que ocurren a su alrededor de una manera sistemática. Es por esto que la estudiante de nivel subgraduado, Gretchen Molina, sintió la inquietud de investigar sobre la manera de pensar de estos profesionales.

11

Foto: Juan A. García/Prensa RUM

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Gretchen Molina estudia su bachillerato en ingeniería industrial.

12

encontrado es muy interesante pues va en contra de lo que se creía. Antes se decía que un ingeniero pensaba sistemáticamente, pero no siempre es así”, sostuvo. Para que piensen de esta forma deben dar clases enfocándose en enseñar a los estudiantes a desarrollar esta destreza, añadió. “Sin embargo, existen ocasiones en que las personas nacen pensando sistémicamente. En mi opinión los Systems Thinkers no solo son los ingenieros, sino que las personas que laboran en otras áreas también pueden pensar así. Yo creo que nosotros no pensamos sistemáticamente por naturaleza sino que especulamos en bloque”, manifestó. Molina, quien inició su investigación en enero de 2006, se considera una ingeniera no tradicional. “Yo no soy de máquinas, sé cómo funcionan, pero lo mío es el lado humano. Lo importante es el ser humano en cualquier aspecto”, indicó. Su proceso contó con la revisión de literatura, creación de ensayos, escritura de un marco teórico y la selección de la metodología que emplearía.

Después de conocer los métodos a utilizar, distribuyó los cuestionarios a los estudiantes. En el 2006 la futura ingeniera repartió el cuestionario a 68 alumnos matriculados en el curso de Pensamiento Sistemático. Asimismo, el pasado semestre 13 estudiantes contestaron. A estos últimos se les entregaron al inicio de clases y se les volverán a dar cuando finalice el curso para “saber si tomar una clase de este tópico ayuda a pensar de una manera sistemática”, explicó. ¿Y cuál es el valor de este estudio?, le preguntó Sin Límites a Molina. “Para mí esta investigación tiene mucha importancia ya que he visto la ingeniería de otra manera. Me ha dado un sentido de satisfacción increíble”, abundó. Por otro lado, Molina entiende que su trabajo es un granito de arena hacia la literatura ya existente. También, opinó que ésta contribuirá a la educación de los ingenieros. “La aportación la veremos después cuando usen mi investigación de referencia para la realización de otras investigaciones”, añadió. Su trabajo titulado Are Engineers Also Systems Thinkers? ha sido presentado en diversos foros como Innovation for Construction and Engineering Enhancement 2006, INFORMS International 2007 y la American Society for Engineering Education National Conference 2007. “Es un honor para mí el hecho de que tantas personas que han asistido a estas conferencias hayan leído sobre mi trabajo”, comentó. Entre los planes que tiene la estudiante está ampliar su escrito para lograr que sea publicado en una revista científica especializada. “Si me publican mi estudio esto tiene para mí mucho valor y un gran mérito”, expresó.

Por su parte, la doctora Alexandra Medina–Borja, catedrática asociada del departamento de ININ, indicó que la investigación de la joven sacó a relucir una pieza fundamental para saber si los profesores de ingeniería enseñan a sus estudiantes a pensar de una manera sistemática. Añadió que la alumna fue la primera en acercarse a ella con el deseo de hacer un trabajo investigativo. “Creo que una de las cosas que la motivó para realizar una investigación a nivel subgraduado fue el hecho de hacer crecer su resumé, mostrar que tenía el potencial para realizarlo y de esta forma poder competir para entrar a la Escuela Graduada”, puntualizó la catedrática.

Entre rocas majestuosas y hallazgos del pasado

E

Durante la expedición, se encontraron columnas de gran altura como la de esta gráfica.

Profesor del RUM investiga cuevas en Guatemala l doctor Thomas Miller, catedrático asociado del departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), emprendió el pasado año una invesEl geólogo se dio a la tarea de analizar las estalagmitas guatemaltecas tigación en las esta- desde la perspectiva de la paleoclilagmitas del Sistema matología o estudio de la corteza terrestre, los paisajes y los fósiles, de Cuevas Chiquibul entre otros datos, para determinar la historia de las variaciones del clima situado en la frontera en el planeta. Según explicó, su investigación entre Guatemala y se centró además en los desplazaBelice. Para su sorpresa, mientos de las cuevas causados por terremotos. “Mi propósito no era en la expedición no solo mirar los recientes cambios el clima, relacionados a su vez sólo encontró los datos en con el calentamiento global, pero que buscaba sino que también examinar los procesos de levantamiento de terrenos en se topó con fósiles y distintas áreas a lo largo de cientos años”, reveló el científico, quien artefactos de la cultura de también ha estudiado las cuevas de Puerto Rico. maya.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Suministrada

por ídem osorio

Precisamente, Miller indicó que para lograr ese objetivo es necesario

13

Suministradas

Las estalagmitas gigantes colapsadas en el suelo son señal de movimientos de terremotos.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Detalle de un fragmento de vasija que se cree fue fabricada alrededor del año 750 A.D.

14

determinar el tiempo que tienen las estalagmitas, así como analizar el agua acumulada en los suelos de las cuevas. “Muchas de ellas en Puerto Rico y Guatemala tienen más de un nivel o varias galerías y eso indica que el agua del suelo ha permanecido igual, pero las cuevas han sido levantadas probablemente por los movimientos tectónicos ocurridos a lo largo de millones de años”, señaló. Las estalagmitas, las rocas que se forman en el suelo de las cavernas en forma de cono con la punta hacia arriba, son una fuente inagotable de información. Así lo aseguró el catedrático para quien es “fascinante” mirarlas específicamente porque se

les puede estimar el tiempo exacto que tienen, incluso hasta miles de años atrás. “Contrario a los corales, puedes encontrar las estalagmitas en la tierra, en diferentes alturas y fuera del trópico. Son muy útiles en términos de la información que proveen porque puedes obtener la temperatura del pasado, el clima y hasta la vegetación que había en la superficie”, precisó. El geólogo, cuyas áreas de interés son además la hidrología y geomorfología, centró su estudio en la parte guatemalteca de las cuevas donde ha realizado más de cuatro expediciones desde enero de 2007. Relató que ya conocía las cuevas de Belice

porque las ha estudiado aproximadamente durante 30 años. “Estaba buscando un lugar donde hubiera muchas estalagmitas rotas que pudieran ser un indicativo de grandes terremotos y por la ubicación de las placas tectónicas hay una gran zona vulnerable de estos movimientos sísmicos en Guatemala”, aseguró Miller al explicar las ventajas de estudiar las cuevas Chiquibul, las más grandes de ese país centroamericano. Asimismo, destacó que este lugar en particular reunía otras características necesarias en su estudio como, por ejemplo, la presencia de un río, la ubicación de las rocas lejos de la en-

trada de la caverna, lo que garantiza que éstas no se afecten por la temperatura externa y que tengan un 100 por ciento de humedad. De acuerdo con el científico, esas condiciones son sumamente relevantes para los estudios recientes de paleoclimatología que requieren incluso que estén cayendo gotas de agua sobre la estalagmita.

El geólogo contó que sus viajes más recientes a las cuevas de Guatemala ocurrieron en abril y mayo de 2007 en los que estuvo

zona) que probablemente data de más de 10 mil años. El geólogo precisó que se estima que por su tamaño, los huesos corresponden a la familia de los artiodáctilos, mamíferos con pezuñas que incluyen ganado vacuno, cerdos, cabras, jirafas, camellos, ciervos, antílopes e hipopótamos. También, descubrieron varias vasijas y fragmentos de artefactos que por el diseño y estilo se cree que pertenecen a la cultura maya y que fueron fabricados alrededor del año 750 A.D.

acompañado por un grupo de investigadores y exploradores. De acuerdo con el académico, presenciaron paredes verticales de roca del alto de edificios de cuatro pisos, estalagmitas enormes en el suelo como señal de movimientos de terremotos y espacios abiertos adentro de las cavernas de alturas de 200 a 300 pies. Agregó que el grupo exploró cerca de una milla en las cuevas que antes no se conocía ni había sido explorada. Además, como “golpe de suerte” encontraron fósiles de un tipo de murciélago y lo que parece ser una especie asociada con los bisontes o búfalos (sumamente rara en esa

Miller explicó que luego de completar su año de sabática para la investigación, ahora se dedicará a analizar la información y publicar los resultados de su estudio. Agregó que próximamente comenzará una investigación sobre las cuevas de República Dominicana para analizar la variación de temperaturas, clima y movimientos telúricos en la región. El científico asistió recientemente a la reunión anual de la Geological Society of America en la que presentó los resultados de un estudio de estalagmitas realizado en una cueva de Puerto Rico en el 2006. El trabajo

El doctor Thomas Miller muestra los fósiles que encontró en la expedición.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Carlos Díaz/Prensa RUM

La expedición

analiza las tendencias del clima en la Isla desde los últimos 150 años y se extiende hasta mil años atrás. Concluyó que a largo plazo su investigación podría arrojar luz sobre el calentamiento global, no obstante aclaró que su interés inmediato es “mirar los patrones de actividad sísmica y algunos de los cambios climáticos recientes en el área caribeña”.

15

Carlos Díaz/Prensa RUM

por mariam ludim rosa vélez

Liberación de las avispillas que sirven de control biológico de la mosca del gandul.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

M

ostró con rapidez su impacto devastador. La mosca del gandul, Melanagromyza obtusa (M. obtusa) arribó a Puerto Rico a través de importaciones, posiblemente de la República Dominicana o desde la zona asiática de donde es nativa. Esto ocurrió luego de la escasez de esta leguminosa a consecuencia del huracán “Se detectó en octubre de 1999 y pronto llegó, comenzó a causar Georges en 1998, explicó tan daños. Observamos que de un 80 el biólogo Edwin Abreu, a 90 por ciento de los granos de las vainas de gandul fue afectado y catedrático del depar- destruido por la mosca”, sostuvo el tamento de Protección científico. El ga ndul, Cajanus cajan , es e l hospeda nte pr inc ipa l de la de Cultivos e investiMelanagromyza obtusa que encontró gador de la Subestación en Puerto Rico el clima adecuado procrearse y desplazarse con Experimental Agrícola para celeridad. La mosca se transporta de Isabela del Recinto en las vainas en sus estados inmaduros ya sea en huevo, larva o pupa. U n i v e r s i t a r i o d e Precisamente, éstas son las que perjudican a los granos. Mayagüez (RUM). “Las larvas jóvenes minan el grano, mientras que las larvas de mayor tamaño lo raspan. La alimentación del insecto sobre el grano lo torna

16

Tras una revisión de literatura se encontró que existen 14 parasitoides

la India, con la colaboración de las oficinas de control biológico de esos países. Nos enviaron vainas de gandul que se ubicaron en cuarentena. Luego, comenzamos a criar una colonia de los parasitoides que salían”, indicó. Crianza de la colonia El catedrático relató que comenzaron a “ensayar” el proceso de crianza de las avispillas en abril de 2004. Aunque recibieron la mayoría del material en diciembre de 2004 no fue hasta diciembre de 2005 que perfeccionaron el método de producción del parasitoide. Durante ese periodo tuvieron muchos desafíos para manejar las pupas de la mosca del gandul de una forma estable. Intentaron ubicarlas en placas de Petri pero las pupas no se mantenían estables. También, probaron con una espuma plástica, en la que hacían pequeñas perforaciones para ubicar las pupas. Sin embargo, así retenían mucha humedad y se afectaban. Tampoco se podían manejar directamente desde la vaina del gandul ya que producían hongo o se secaban. El biólogo decidió usar pega blanca, hizo hileras del pegamento en las placas y “las pupas queda-

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Buscan soluciones biológicas

de la mosca del gandul en la región asiática. No obstante, estudios científicos destacan la importancia de dos de éstos: el Euderus (ataca la larva) y el Ormyrus (ataca la pupa). Su misión es actuar como agentes de control biológico para que las cosechas tengan menos presión de la plaga. Estas avispillas introducen su ovipositor (órgano femenino de algunos insectos similar a un aguijón) en la vaina a través de la ventanilla que hace la larva de la M. obtusa y parasitan el interior. De esta forma, provocan la muerte de la mosca del gandul lo que interrumpe su ciclo de vida y disminuye su población. Abreu sometió una propuesta junto al profesor Ángel Bosques al programa T-Star del departamento de Agricultura Federal (USDA, por sus siglas en inglés) con el fin de introducir a la Isla estos enemigos naturales de la plaga. Tras recibir una subvención inicial de $10 mil, así como los permisos de las agencias federales y estatales, procedieron a introducir el material desde Australia e India. Luego el USDA les otorgó $7 mil adicionales para los trabajos de campo en Puerto Rico. “Se hicieron cinco importaciones, una de Australia y cuatro de

Carlos Díaz/Prensa RUM

inser vible al mercado”, sostuvo Abreu. La mosca del gandul, al igual que las miles de especies que pertenecen al orden de los dípteros, cuenta con un ciclo de vida holometábolo, constituido por cuatro fases morfológicas: el huevo, la larva, la pupa y el adulto. “La mosca pone el huevo dentro de la vaina y de allí sale una larva que es la que hace el daño. Luego que ha comido suficiente -en aproximadamente dos semanas-, sale del grano como una larva más grande. Raspa la vaina, hace una ventanita y se convierte en pupa. Por esa perforación sale la mosca que repite el ciclo”, detalló. Agregó que esta plaga redujo significativamente la producción de gandules que se consumen en la Isla, en su mayoría durante la época navideña. De hecho, datos del departamento de Agricultura de Puerto Rico confirman que la producción del gandul ha disminuido significativamente desde 1998. Una de las razones de la proliferación acelerada de la M. obtusa es que cuando se introdujo a Puerto Rico no contaba con enemigos naturales. “La gente no conocía de la mosca ni cómo controlarla y el daño ha sido muy alto”, sostuvo. Sin embargo, estudios posteriores señalaron que cuando no es época de gandules la mosca se mueve a un hospedante alterno: el frijolillo, Rhycosia mínima. “Encontramos que los frijolillos tenían enemigos naturales que son unas avispillas pequeñas -parasitoides- que no van al gandul”, señaló al destacar que luego de ese hallazgo se concentraron en la búsqueda de parasitoides de la mosca del gandul.

El frijolillo es un hospedante alterno de la mosca.

17

Carlos Díaz/Prensa RUM

El profesor Edwin Abreu en la Estación Experimental de Isabela.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

ron todas alineadas, no se corrían, y el parásito las aceptó”. Con ese sencillo método, lograron la reproducción masiva del parasitoide. Esa labor la realizó en el Laboratorio de Control Biológico, ubicado en el Recinto, en colaboración con el técnico de investigaciones científicas, Luis Almodóvar. “Solo tuvimos éxito significativo con un parasitoide de la pupa, el O. orientalis. Éste, ataca la pupa de la mosca del gandul y la destruye. El ciclo tarda como unas tres semanas”, reveló. Destacó que es la primera vez que se cría masivamente el enemigo natural de la M. obtusa en condiciones de laboratorio. “Eso abre la puerta para aquéllos que quieran producir en otros países porque ya tienen el método”, recalcó.

18

La liberación y los resultados En febrero de 2006 se liberaron por primera vez unas 600 avispillas, O. orientalis en la Subestación Experimental de Isabela. El lente fotográfico de Sin Límites captó ese momento en que los diminutos parasitoides se esparcieron por un sembradío de gandules. Desde febrero hasta diciembre de 2006 libe-

raron unas nueve mil avispillas en fincas de producción de gandul en Isabela, Cabo Rojo, Sabana Grande, Villalba y Moca. Según explicó Andreu, el cuerpo de la avispilla mide  de 2.70 a 3.10 milímetros. Describió que es de color azul verdoso oscuro e  iridiscente, con ojos rojos, antenas negras y patas con las tibias claras que terminan los tarsos obscuros. Añadió que las alas son claras y que la hembra posee el ápice del abdomen agudo donde termina el ovipositor. “La avispilla (O. orientalis) es un parasitoide específico únicamente de la pupa de la mosca del gandul. No se ha informado que ataque a ningún otro insecto y no es un peligro para el hombre”, aseguró. Luego de analizar los resultados de la liberación, Abreu encontró que en Isabela lograron un 30 por ciento de reducción de la pupa. “Esto implica que el parasitoide redujo un tercio de las pupas que hay en el ambiente, por lo que ese gandul no tiene la presión que tenía antes”, indicó. El O. orientalis busca pupas mayores de 48 horas. Sin embargo, se observó que de las pupas que no son parasitadas tampoco sale la mosca.

Según explicó el biólogo, mientras la avispilla examina su manjar causa un daño que también rompe el ciclo de la mosca. Agregó que en las demás producciones el nivel de control documentado fue bajo. Estudios recopilados por el investigador señalan que en la India se ha informado que este parasitoide puede alcanzar hasta el 50 por ciento de parasitismo, lo que ejerce una control satisfactorio de la mosca del gandul en su región de origen. A juicio de Abreu la importancia de este proyecto es mostrar que el control biológico es un elemento esencial en cualquier programa para el manejo de plagas agrícolas. “Es un elemento indispensable que tiene que existir para que haya un manejo integrado de plagas efectivo. Es ventajoso para la sociedad porque tendríamos menos plaguicidas, menos gasto para el agricultor y mejor producción”, enfatizó el catedrático, quien ya trabaja en una propuesta que aspira introducir el parasitoide de la larva de la mosca del gandul.

por mariam ludim rosa vélez

me decía que era la ‘cacelorita’. A mi papá le debo mi interés por las condiciones atmosféricas. Él sabía cuándo venía un huracán por el movimiento de las nubes. En ese entonces no había luz, ni radio, no había nada”, explicó. Recordó que cuando su progenitora lo llevó por primera vez al

Dr. Juan G. González Lagoa

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

C

uando era niño observaba las estrellas en un campo abierto del barrio Río Hondo de Mayagüez. Allí no había luz eléctrica y el Desde entonces le apasionaron cielo lucía inmenso. los misterios de los cuerpos celesSu mamá le hablaba tes. Fue así que desde su temprana en la década de los treinta, de la Constelación de niñez, Juan Gerardo González Lagoa se Orión. Eran aquellas forjaba como un científico. Nunca imaginaría que, más de 60 años luces brillantes que después de esa experiencia infantil, estrella de la Constelación de tomaban la forma de una Orión llevaría su nombre. Sus padres fueron fundamenlos Tres Reyes Magos tales en su curiosidad temprana y le decían desde la por la naturaleza y su entorno. “Mi por el mar y el espacio distancia “pórtate inquietud comenzó desde pequeño. Yo veía un grupito de estrellas y mi madre bien”.

Carlos Díaz/Prensa RUM

Perfil

19 19

mar -el que veía a lo lejos desde la colina- lo primero que hizo fue probar el agua. Esa degustación marcó su inicio simbólico hacia las ciencias oceanográficas, disciplina que luego formaría parte integral de su binomio de pasiones: el mar y el cielo. Así fueron los comienzos de lo que después sería la exitosa trayectoria de un investigador. Sus papás lo motivaron a continuar estudios luego de que concluyó el cuarto grado en la escuela rural de su comunidad. “Me matricularon en la escuela del barrio Malezas de Mayagüez y tenía que caminar tres millas de ida y tres de vuelta”, rememoró. Juventud en el Colegio

Carlos Díaz/Prensa RUM

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Su historia en el entonces Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CA A M) tuvo sus principios en 1951 como estudiante. Su plan era ser maestro por lo que se matriculó en el departamento de Estudios Generales con la intención de hacer una especialidad en Zoología. Todavía atesora en su mente el recuerdo de aquellos educadores que

marcaron su vida como colegial: los profesores Justo Hernández Mora, Iván Soler y Juan A. Rivero. Éstos se convirtieron en mentores y guías que dejaron huellas en la curiosidad científica del joven mayagüezano. “Mi interés por la biología se la debo al doctor Juan A. Rivero. Su influencia en mi pensamiento y carrera profesional ha sido muy notable”, comentó sobre el catedrático distinguido que lleva 61 años de labores como profesor del departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Precisamente, en su tercer año de estudios, la Universidad adquirió la Isla de Magueyes en Lajas para estudios relacionados con las Ciencias Marinas. Fue cuando Rivero le sugirió estudiar oceanografía. Cuenta con candidez que inmediatamente fue a la biblioteca a buscar qué significaba esa extraña palabra. Para esa etapa de su vida contemplaba continuar estudios en medicina. Sin embargo, aceptó el reto que le hicieron, tanto Rivero, como el entonces director del departamento de Biología, el doctor José A. Ramos.

Unas de las pasiones del doctor González Lagoa es contemplar las estrellas.

20

Cuando se graduó en 1955 del Colegio, ingresó a la universidad Texas A & M con el fin de completar estudios de maestría en oceanografía biológica. Sería la primera vez que el mayagüezano saldría de su país. Estaba muy apegado a su familia, a la vida en el campo, comentó. “Al principio fue muy difícil porque al único lugar que había salido fuera de Puerto Rico era Magueyes”, dijo jocosamente. Éste sería el siguiente paso del desarrollo educativo del investigador. Aventuras en altamar Aunque desde chico le apasionaron los enigmas del océano, González Lagoa nunca había abordado un barco. Así que la primera vez que participó en una expedición científica -como parte de sus estudios graduados en Texas A & M- el vaivén de las olas le provocó un vértigo insoportable. “Fue horrible, estuve mareado cinco días y no podía comer nada, pensé que era el fin de la oceanografía. Tuvieron que dejarme en tierra en el primer puerto que encontraron. Salieron de Texas y me dejaron en el delta del Mississippi. Pero luego pedí que me pusieran en la siguiente expedición. Fui y me mareé el primer día, pero después pude trabajar”, narró. Una de sus aventuras predilectas ocurrió el 15 de julio de 1956 cuando tenía 23 años de edad. Se encontraba en un crucero oceanográfico en el que se estudiaba el flujo de las corrientes marinas entre la frontera de Estados Unidos y México. Relató que el barco estaba anclado en proa y en popa con el fin de tomar las muestras. A eso de las 2:00 p.m. comenzó el tráfico marítimo comercial y vieron que una embarcación mexicana se acercaba aceleradamente hacia ellos. “El capitán dijo: ‘abandonen la embarcación que nos van a dar’. Saltamos y yo no sabía nadar. Nunca

Cuando salió de su casa el 3 de septiembre de 1957 exclamó: “En el nombre del Padre, éste es mi primer día de trabajo”. La bendición se ha prolongado por 50 años ya que el 3 de septiembre de 2007 cumplió cinco décadas de labores en el Colegio. “Siento una gran pasión por esta universidad, para mí el Recinto Universitario de Mayagüez ha sido una escuela que he visto crecer. Uno ve el progreso en la infraestructura, en el área científica, y eso me hace vivir apasionadamente enamorado de la institución”, expresó. González Lagoa -quien culminó su doctorado en oceanografía ma-

El doctor Juan G. González Lagoa durante una charla en Lajas.

rina en la Universidad de Rhode Island en 1973- dirige el Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería (CRCI) del Recinto desde 1992. Lo cierto es que supuestamente se jubiló en el 2000 pero recibió una dispensa de la Oficina de Ética Gubernamental para continuar al frente del Centro. “La jubilación fue algo incidental, ahora trabajo más que antes. Ahora tengo la flexibilidad de hacer muchas cosas. Yo tendría que trabajar 25 horas al mes y trabajo más de 50 horas semanales. Esto de estar con estudiantes y maestros le añade juventud a uno aunque cuando uno se mira al espejo la diferencia es grande”, mencionó sonriente. Y es que la misión del CRCI se conjuga con la pasión del doctor González Lagoa, quien disfruta educar a niños y adultos en distintas ramas de la ciencia que van desde la importancia de los arrecifes de coral hasta las maravillas del sistema planetario. Su trayectoria laboral ha incluido el salón de clases, la gestión investigativa, funciones administrativas, innumerables publicaciones, char-

las a escuelas, educación interactiva en el campo, identificación de especies y la dirección de proyectos millonarios, entre otras. Sus logros incluyen el establecimiento del Puerto Rico Space Grant Program del c ual f ue el pr imer director. Luego sig uieron otros programas como NASA EPSCoR y más recientemente Living With a Star que también dirige. Asimismo, bajo su tutela el CCRI se convirtió en sede de información de educación e investigación aeroespacial mediante el NASA Educators Resource Center. De hecho, aunque ha dirigido propuestas investigativas cuyos fondos sobrepasan los $17 millones indica que los estudiantes son su mayor satisfacción en su peregrinación universitaria. “La parte que más sobresale de mi carrera son los estudiantes graduados que he tenido. Ver que han llegado tan lejos, eso quiere decir que esta institución tiene calibre y lo ha demostrado”, señaló. Mientras, a través del Centro y los proyectos que administra, el científico impacta educativamente a cientos de niños y maestros de las escuelas del País y del exterior.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Medio siglo de pasión

Carlos Díaz/Prensa RUM

había tenido la experiencia de estar en el mar. La otra embarcación embistió a la nuestra, se hundió y nos quedamos sin salvavidas. Estuvimos luchando con las corrientes hasta que media hora después nos rescataron”, contó. Aunque la situación f ue casi mortal, González Lagoa recordó con humor que luego del incidente, sus compañeros norteamericanos de clase le decían que él era el único que mantenía más de la mitad del cuerpo fuera del agua. “Aprendí la necesidad de saber nadar así que ese verano tomé lecciones de natación. De allí en adelante no tuve más problemas con eso”, afirmó. Pasó la prueba del mar y luego, se conectó con el espacio. “Para navegar en ese tiempo era imprescindible conocer las estrellas, además de que se nos requería usar el sextante y tablas para calcular la posición de la embarcación. Así nació mi interés por la astronomía, el cual ha seguido creciendo con el pasar de los años”, explicó. Se graduó de maestría en 1957 y luego regresó a su alma máter a laborar como profesor.

21

22

Carlos Díaz/Prensa RUM

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

“Cuando uno hace las cosas de corazón la gente lo percibe, especialmente los niños”, sostuvo. Los sistemas de manglares, la bioluminiscencia de las bahías, el ecosistema de los corales y la exploración a Marte, son algunos de los temas que dicta en sus conferencias y talleres. Y entre la oceanografía y la astronomía, ¿se destacará alguna en su corazón?, le cuestionó Sin Límites. “Son dos pasiones inmensas. Las tengo en el mismo plano, a las dos les doy el mismo cariño y amor. Yo he encontrado que al ser humano le fascina todo lo que es inmenso, lo que es grande… Tanto el mar como el espacio son muy misteriosos… Hay mística en estas pasiones”, explicó. González Lagoa ha recibido múltiples homenajes por sus aportaciones a la ciencia. Recientemente la NASA filmó un documental sobre su vida que será utilizado en esfuerzos educativos en las comunidades hispanas de Nueva York como parte del proyecto Living with a Star. El documental incluye un recuento de su vida desde su niñez, así como sus explicaciones sobre los diferentes ecosistemas de Puerto Rico.

Asimismo, fue el protagonista del cortometraje Larga vida a los corales en el que él representa al abuelito de Coral y Sebastián, dos personajes de dibujos animados, a quienes orienta sobre la diversidad de los arrecifes coralinos y sus opciones de conservación.

Yo he encontrado que al ser humano le fascina todo lo que es inmenso, lo que es grande… Tanto el mar como el espacio son muy misteriosos… Hay mística en estas pasiones -González Lagoa Sostuvo que hace tiempo tenía la inquietud de que el Ser vicio de Extensión Agrícola del RUM fuese instrumental en diseminar información sobre los recursos marinos. Así que le ofreció talleres a un grupo de extensionistas y los llevó a una gira científica en el mar.

Después de esa actividad uno de los participantes sugirió que se hiciera una película para que se llevara al salón de clases. “Lo bueno de esto es que uno siembra la semilla y luego germina”, expresó. Por otra parte, la Unión Internacional Astronómica, entidad que constituye el órgano de decisión internacional en el campo de las definiciones de nombres de planetas y otros objetos celestes, así como los estándares en astronomía, nombró a una estrella de la Constelación de Orión, Juan González Lagoa. “Es un honor que le dan a uno a través de una nominación. Si esa estrella hiciera alguna actividad se documentaría en la literatura científica como La Estrella de Juan”, comentó. Durante el verano de 2007, la Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe le rindió un homenaje tanto a González Lagoa como a Rivero por ser precursores en la creación de esa entidad que lleva 50 años de fundación. ¿Cómo le alcanza el tiempo para conjugar tantas actividades?, le preguntó Sin Límites. “La pasión por lo que me rodea. Eso es lo que hace que surja el tiempo. La pasión y compromiso con la defensa y protección del ambiente”, concluyó.

Un grupo de estudiantes de Maryland escucha las explicaciones del doctor Juan G. González Lagoa en un recorrido por la Estación Experimental de Mayagüez.

Suministrada

Suministrada

por mariam ludim rosa vélez Carlos “Cao” Delgado Lasalle

Los testimonios fueron recopilados a través de entrevistas, fotografías, vídeos y documentos históricos provistos por los residentes. “Muchos de los narradores están por primera vez explorando y articulando abiertamente -para nosotros, para ellos mismos y para una grabadora- lo que ha sido la experiencia

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

T

enía 15 años cuando se enamoró de una chica pero los padres de ella le impedían la relación. “Nos gustábamos. La mamá era clara, podía pasar por blanca en la sociedad y el papá era prieto. El papá no me quería ni pa’l cara… decía que eso era atrasar la raza”, dijo Carlos “Cao” Delgado Lasalle, quien a sus 63 años todavía recuerda la vivencia. “Nunca La narración de Delgado Lasalle es una de las 32 pudimos llegar a nada. Estaba historias recopiladas en la investigación de acción más ‘enchulao’ que Colón colaborativa denominada Testimonios afropuertoUn proyecto de historia oral en el oeste de del Puerto de Palo pero por rriqueños: Puerto Rico. Mediante este trabajo los doctores Jocelyn A. esa presión se hacía difícil”, Géliga Vargas y José Irizarry del departamento agregó entre carcajadas el de Inglés del Recinto Universitario de Mayagüez -en conjunto con miembros de las comuprogenitor del beisbolista de (RUM) nidades y estudiantes- rescataron la historia de 16 Grandes Ligas, Carlos Delgado personas que residieron en los predios de la central azucarera Eureka de Hormigueros y de la misma Hernández. cantidad de habitantes del pueblo de Aguadilla.

23

Suministrada

El estudiante Daniel Rivera Muñoz durante la entrevista a don Robert de Hormigueros.

de la afropuertorriqueñidad, de la negritud, del racismo, de la marginación”, sostuvo Géliga Vargas. Según explicó, este proyecto desea “presentar las caras que generalmente no constan en los registros oficiales. La historia oral busca narrar el acontecer de los grupos que han sido tradicionalmente silenciados. Es una manera de darle voz a esa comunidad porque entendemos que la historia oficial de Puerto Rico y el grueso de la literatura no nos ha dado voz a los afropuertorriqueños”.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Una investigación no tradicional

24

En septiembre de 2006, la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés) otorgó a los investigadores una subvención de $20 mil para desarrollar el proyecto. La propuesta fue una de las seis seleccionadas entre aproximadamente 160 que sometieron variados grupos de investigación sobre el tema de identidades afroamericanas o indoamericanas. Asimismo, la iniciativa recibió fondos semilla de la facultad de Artes y Ciencias.

El proceso comenzó con el establecimiento de grupos focales en ambas comunidades para integrar así sus perspectivas en el diseño de la investigación. “En el grupo focal de Aguadilla llegaron como 30 personas y de allí se conformó un equipo de trabajo: ocho residentes, dos académicos y una estudiante. Han trabajado sin

El negro no puede seguir siendo vilipendiado, marginado, escondido, invisibilizado -Delgado Lasalle parar. Es un testimonio de lo que es una investigación en colaboración con participación de la comunidad”, mencionó Géliga Vargas. En el caso de Hormigueros la colaboración comunitaria fue diferente. Dos conocedores de la historia de la Eureka ayudaron a

los investigadores a insertarse en la comunidad y seleccionar narradores para las entrevistas. Sin embargo, el papel de los residentes como coinvestigadores del lugar no fue tan activo, lo que propició la oportunidad para añadir más estudiantes al proceso investigativo, indicaron los profesores. Se reclutaron 10 jóvenes para recopilar los testimonios de Hormigueros. Tras organizados los dos equipos de trabajo -integrados por 22 personas entre ambos- los investigadores y el doctor Carlos Hernández les ofrecieron adiestramientos sobre la importancia de la historia oral, técnicas de entrevista y manejo de equipo tecnológico para las grabaciones. El periodo de entrevistas inició en marzo y se extendió hasta el mes de agosto de 2007. Los grupos utilizaron guías de preguntas preparadas en colaboración con los investigadores y los líderes comunitarios con la intención de recoger las particularidades de los dos lugares.

A Irmaris Rosas Nazario le fascinó entrevistar a Victoria Jiménez, de Eureka. La estudiante graduada de segundo año de maestría en educación en inglés explicó que, además de la experiencia técnica en una investigación sobre historia oral, este proyecto “abrió sus ojos” sobre su propia identidad afropuertorriqueña. “Aprendí mucho de mí misma, nunca había analizado este tema en

La investigación es un espacio de transformación, se transforma el que investiga y el supuestamente investigado -Géliga Vargas mi vida personal y fue algo que me llevó a ver qué es parte de mi pasado, de mi familia, de mi futuro, fue un eye opener”, dijo Rosas Nazario. Mientras, el estudiante Daniel Rivera Muñiz, quien cursa su cuarto año de bachillerato en el departa-

mento de Inglés, fue el que más tuvo que visitar a sus narradores. Al joven le tocó entrevistar dos hermanos de Eureka, Robert y Lelo. Según explicó la profesora, aunque Robert estaba receptivo para participar, Lelo había tenido un problema de salud que afectaba sus estados de ánimo, por lo que Rivera Muñiz tuvo que “pacientemente” visitar la casa en unas seis ocasiones. “Don Lelo demuestra la importancia de este proyecto. Cuando lo conocimos en septiembre de 2006 estaba lúcido y claro, sus historias eran enriquecedoras para el proyecto, pero cuando estábamos listos para comenzar en mayo, ya don Lelo no estaba tan alerta”, explicó Géliga Vargas. Componente educativo La afirmación de la negritud en Puerto Rico ha sido históricamente un tema tabú, comentó Delgado Lasalle, quien además de ser uno de los narradores también se desempeñó como entrevistador para el grupo de Aguadilla. “La mentalidad es que no se quiere hablar de eso. Es doloroso y por eso no se habla”, explicó al mencionar el Censo del 2000 en el que donde aproximadamente un 81 por ciento de los puertorriqueños se autocatalogó como blancos. Según expresó, la educación es la clave para que las personas e instituciones tengan la oportunidad de revisar sus actitudes. Parte de los fondos provistos por LASA se utilizarán para preparar material educativo relacionado con el proyecto. “No hay nada más refrescante que algo que uno hace sea válido para la comunidad, uno está trabajando con la vida real”, concluyó Irizarry.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Suministrada

“Ha sido un proceso muy intenso que nos enseña -algo de lo que nos olvidamos los académicos- que la investigación es también un espacio para accionar, para actuar colectivamente y la investigación es un espacio de transformación, se transforma el que investiga y el supuestamente investigado”, puntualizó Géliga Vargas. Luego de un año de recopilación de testimonios, los profesores Géliga Vargas e Irizarry -acompañados por una delegación de una estudiante y dos miembros de la comunidadpresentaron su investigación en el Congreso Anual de LASA celebrado en Montreal, Canadá en septiembre de 2007. Igualmente, sometieron un esc r ito que for ma rá pa r te de un libro que publicará LASA sobre las investigaciones de los becados del programa. Asimismo, han presentado sus hallazgos en varios foros académicos en Puerto Rico. Por su par te, Irizarr y resaltó la impor tancia de la par ticipación estudiantil en este proyecto. “Trabajaron en las comunidades y a través de esa experiencia recibieron esa parte de la educación que no se encuentra en el salón de clases”, sostuvo el catedrático.

Los doctores Jocelyn A. Géliga Vargas y José Irizarry.

25

por mariam ludim rosa vélez

Hacia una terapia anticáncer más efectiva

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

E

26

xplorar nuevas fronteras en la búsqueda de mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer. Ése representa el eje principal de la agenda investigativa “Todos hemos tenido un familiar o un amigo diagnosticado con de la doctora Belinda cáncer. En ocasiones esos pacientes son niños y no quisiéramos que Pastrana-Ríos.

este mal continúe”, así describe la investigadora la fuerza que la ha motivado a efectuar estudios en el campo del cáncer por los pasados diez años. Aunque existen muchos tratamientos para esta enfermedad, todavía la ciencia explora otros métodos que puedan ser más efectivos. Precisamente, Pastrana-Ríos dirige tres laboratorios en el departamento de Química del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) cuya misión principal es la exploración de alguna solución basada en el estudio de las interacciones entre proteínas. “Sabemos que se basa en una o dos mutaciones de un gen que causa esa condición llamada cáncer. Las tera-

pias genéticas han resultado ser muy prematuras y no han sido del todo efectivas. El próximo esfuerzo es entender la interacción entre proteínas”, sostuvo la catedrática del RUM. Según indicó la investigadora especializada en química, cuando suceden las mutaciones en un gen, y éstas afectan una proteína, entonces ocurren las alteraciones a nivel celular que provocan el cáncer. Agregó que esta condición se presenta cuando existe una división celular no controlada. “Nuestro esfuerzo está canalizado en estudiar proteínas que están envueltas en la división celular y cómo interaccionan unas con otras. Estos estudios nos ayudarán a contestar algunas preguntas como: ¿Qué tipos de interacciones químicas existen entre dos proteínas? ¿Qué cambios ocurren en las proteínas cuando una interacciona con otra? Una forma de impedir que un cáncer se multiplique es evitando que las células cancerosas se dividan. Nuestra meta es lograr interrumpir o inhibir las interacciones entre proteínas ne-

Estamos utilizando múltiples esfuerzos para identificar la forma de causar la muerte celular a una célula cancerosa. Ésta sería una terapia alterna a la que se usa actualmente -Pastrana-Ríos proteínas y ver cómo interactúan. Dichas interacciones producen todos los eventos celulares y condiciones de ciertas enfermedades, entre ellas el cáncer. Relató que más adelante, en el 2002, se sumó al esfuerzo un Laboratorio de Espectroscopía de

Proteínas. Esa instalación científica cuenta con dos sofisticados instrumentos basados en la técnica de infrarrojo. “Somos los primeros a nivel mundial en trabajar en la técnica de dos dimensiones de infrarrojo para el estudio de interacciones entre proteínas. La técnica de correlación en dos dimensiones es sumamente sensitiva para estudiar y descifrar la interacción entre proteínas”, enfatizó. Agregó que la combinación de las técnicas para generar la mutación en una proteína, su purificación, su análisis por infrarrojo, la determinación de estructura y finalmente su modelaje son únicos y nuevos en Puerto Rico. Una terapia más efectiva A través de la combinación de estudios que se realizan en estos tres laboratorios, ubicados en el edificio de Química del RUM, se pretende lograr “una terapia anticáncer más efectiva”, según explicó. “Estamos utilizando múltiples esfuerzos para identificar la forma de causar la muerte celular a una célula cancerosa. Ésta sería una terapia alterna a la que se usa actualmente”, sostuvo. Uno de los avances del proceso investigativo de estos 10 años es que comenzaron estudiando proteínas de alga y desde el 2004 han integrado el análisis de varias proteínas humanas Sfi1p, centrin y sus mutaciones. De hecho, la científica espera que dentro de unos cinco a siete años se pueda tener una aplicación clínica de estas investigaciones. “Si logramos probar que estas mutaciones son lo que tenemos conceptualizado en nuestra imaginación, pueden traer directamente unas aplicaciones clínicas. Aunque no nos gusta mucho pensar en términos de tiempo, porque pueden

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Carlos Díaz/Prensa RUM

Desde la izquierda Ana María Gómez, investigadora asistente y la estudiante de Biotecnología, Melody López Méndez.

cesarias para la división de células cancerosas”, precisó. Con ese objetivo, comenzó la fase investigativa en 1997 en el Laboratorio de Biotecnología. Desde allí, iniciaron la tarea de “expresar” proteínas utilizando un fermentador que permite el crecimiento de cultivos celulares así como mutar y purificar las proteínas. De hecho, en ese entonces originaron los estudios con una proteína llamada Centrin proveniente de un alga diflagelada unicelular conocida como Chlamydomonas reinhardtii. La iniciativa se amplió con el establecimiento en 1998 del primer Centro de Visualización y Modelaje Molecular en Puerto Rico. De acuerdo con Pastrana-Ríos, una de las ventajas de este sistema de visualización es que se pueden observar las proteínas en tres dimensiones. También, permite crear diferentes representaciones de una o varias

27

surgir muchas variables, ya hemos logrado generar la proteína mutada y purificarla. Ahora estamos en el proceso de generar y expresar el complejo”, señaló. ¿Cómo funcionaría esa posible terapia?, preguntó Sin Límites a la profesora. Aseguró que lo importante es impedir la división celular descontrolada. “Si evito que las células se dividan no importa lo que ocurra en términos de la mutación o el cáncer. No puede crecer el tumor y podemos asegurarnos de tener lo óptimo a nivel clínico: un tumor localizado se puede tratar ya sea por cirugía, radioterapia o quimioterapia”.

Explicó que la fosforilación, es una modificación que ocurre en sitios específicos en algunas proteínas por otras llamadas kinasas durante un momento dado en la vida de la célula. Esta modificación tiene efectos dramáticos en las propiedades biológicas de la proteína. Según indicó, en el laboratorio analizan la interacción de la proteína Centrin con una proteína kinasa llamada Aurora A. “Hoy día, las farmacéuticas están haciendo un giro hacia la biotecnología porque las enfermedades son complejas y se están usando las proteínas para formular medicamentos”, explicó.

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Carlos Díaz/Prensa RUM

Doctora Belinda Pastrana-Ríos

28

Añadió que en la forma en que se podr ía aplicar clínicamente esta posible terapia sería a través del uso de una molécula pequeña que vaya dirigida a interrumpir la interacción entre las proteínas envueltas en la división celular. “Si la bloqueo no puede ocurrir la interacción y por ende no ocurre la división celular, el tumor deja de crecer y nunca se manifiesta la forma agresiva del cáncer llamado metástasis”, dijo. Precisamente, la doctora junto a los estudiantes y asistentes de investigación Zuleika Sanoguet, Daniel Narváez y Ana María Gómez, han publicado varios artículos científicos sobre los esfuerzos para modificar las proteínas por medio de un proceso llamado fosforilación.

Componente universitario Una de las satisfacciones más grandes de Pastrana-Ríos es integrar estudiantes dentro de la labor investigativa. Indicó que en esta década ha logrado adiestrar a 60 alumnos subgraduados de los cuales un 95 por ciento ha continuado estudios graduados, algunos en medicina, y otros están en la industria de la biotecnología. Sus laboratorios acogen a colegiales de diferentes disciplinas como premédica, biotecnología, biología, microbiología, química e ingeniería química. “El concepto es que podamos comunicarnos en un solo lenguaje ya que son diferentes áreas de la ciencia. Mi otra meta es darle una exposición más allá de mis laboratorios”, expresó al

tiempo que indicó que los jóvenes han tenido la oportunidad de hacer internados fuera de Puerto Rico en universidades como Mayo Clinic y Vanderbilt University. Por otro lado, destacó la relevancia de que los jóvenes publiquen ar tículos desde que están en la etapa de estudios a nivel de bachillerato. “Publicar en revistas científicas es el comienzo de una vida profesional en el área de las ciencias para estos estudiantes y un incentivo más allá de los cursos académicos donde ven la aplicación de lo que han aprendido. Las notas se van, se desaparecen, pasas a tu próxima fase en tu preparación y no están contigo ya. Sin embargo, la publicación es como un libro, sigue contigo, te perpetúa y sobrevive tu vida. Eso es un regalo mío hacia ellos, dándoles el valor que se merecen por todo el esfuerzo”, aseveró. ¿Y cómo se inserta el Colegio en los esf uerzos mundiales de estudios en cáncer?, cuestionó Sin Límites. “Yo creo que el RUM tiene el potencial para contribuir en la investigación de cáncer, en el sentido de que hemos logrado mantener unas colaboraciones internacionales. Tenemos múltiples proyectos que pueden traer mayor exposición a Puerto Rico y de ahí que se comience a evaluar la excelencia en la ciencia que contribuye a la salud”, puntualizó al resaltar que siempre necesitarán la colaboración de los estudiantes graduados y postdoctorales. “Cont inuaremos estudiando proteínas en proyectos multidisciplinarios los cuales lograrán crear un impacto a corto y a mediano plazo. La razón del éxito debe ser uno poder continuar explorando los límites, con ello vienen las ideas nuevas y con la idea viene la motivación”, concluyó Pastrana-Ríos.

D

El doctor Miguel Vélez junto a estudiantes que laboran en el CenSSIS.

iversos problemas con soluciones similares. Desde la detección de cáncer hasta la elaboración de mapas del fondo marino para estudiar el impacto humano en los arrecifes de coral. Desde guiar a un cirujano durante una operación, hasta buscar contaminantes en acuíferos subterráneos. Aunque parezcan polos opuestos, las soluciones a estos Junto a otros seis centros, CenSSIS es uno problemas científicos tienen de los componentes del Colegio de Ingeniería un fundamento común y que busca fomentar una cultura investigativa la comunidad académica con un enfoforman parte del trabajo entre que interdisciplinario. Con la misión de revolucionar la tecnoloinvestigativo que realiza gía existente para generar, capturar, procesar el Centro para Sistemas e interpretar imágenes de objetos o condique están incrustadas en la tierra, el de Percepción e Imágenes ciones agua o en el cuerpo humano, se inauguró el Superficiales (CenSSIS, por Centro hace ocho años como parte de un consorcio estadounidense subvencionado por la sus siglas en inglés) del Fundación Nacional de la Ciencia. El esfuerzo es dirigido por la Northeastern University Recinto Universitario de en Boston y cuenta con la colaboración de Boston University y del Rensselaer Polytechnic Mayagüez (RUM). Institute, además de varios hospitales y laboratorios afiliados. De acuerdo con su director asociado y coordinador para Puerto Rico, doctor Miguel Vélez Reyes, el propósito principal de este esfuerzo es resolver una diversidad de pro-

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Carlos Díaz/Prensa RUM

por ídem osorio

29

Es una experiencia única para los estudiantes. El objetivo más valioso del concepto de investigación multidisciplinaria es que trascienda al programa de educación -Vélez Reyes Asimismo, cerca de 25 estudiantes g raduados y subg raduados aportan su trabajo cada año, por el que reciben diversas ayudantías para cubrir los gastos de sus investigaciones. “Es una experiencia única para los estudiantes. El objetivo más valioso del concepto de investigación multidisciplinaria es que trascienda al programa de educación. Los es-

Comité para la Protección de Seres Humanos en la Investigación (CPSHI) del RUM Dr. Jorge J. Ferrer Presidente

Sheet1 FY 03

FY 04

FY 05

FY 06

Dra. Myriam Nieto

FY 07

Fondos externos para investigación

18.4

23.8

24.1

26.3

24.5

27.5

Representante del Colegio de Artes y Ciencias

Dr. Efraín O’Neill

26.3

25

24.5

24.1

23.8

Millones de dólares

Representante del Colegio de Ingeniería

Dr. José Martínez

22.5

Representante del Colegio de Ciencias Agrícolas

20

Dra. Dafne Javier

18.4

17.5

Representante del Colegio de Administración de Empresas

15

Dra. Mildred Chaparro

12.5

Decana de Asuntos Académicos, ex officio

10

Sra. María Luisa Aquino

7.5

Representante de la comunidad

5 2.5 0 FY 03

FY 04

FY 05

FY 06

FY 07

Año fiscal FY 03

FY 04 13

FY 05

FY 06

15.2

15.2

15.9

Presidente

16.7

Dra. Carmen Santana

18 16.7

16 14

15.2

15.2

Comité para la Protección de Animales en la Investigación Dr. Fernando Bird Picó

Sheet1 Page 1

FY 07

Subvención federal de investigación 15.9

Representante del Colegio de Ciencias Agrícolas (INPE)

Dr. Edgardo Rivera

Representante del Colegio de Ciencias Agrícolas (INPE)

13

12

Dr. Juan G. González Lagoa

Representante del Colegio de Artes y Ciencias (CIMA)

10 8

Dr. Juan C. Martínez Cruzado

Representante del Colegio de Artes y Ciencias (BIO)

6 4

Dr. Allen R. Lewis

Representante del Colegio de Artes y Ciencias (BIO)

2 0 FY 03

FY 04

FY 05

Año fiscal Page 1

30

tudiantes van a ser expertos en sus respectivas disciplinas, pero con una visión más amplia”, expresó el director. El grupo de CenSSIS en el RUM ha diseminado los hallazgos de sus estudios en diversos foros y cuenta con un presupuesto de alrededor de $800 mil anuales, que se suman a fondos provenientes de varias propuestas.

Fondos externos recibidos en el CID

Millones de dólares

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

blemas a través de las imágenes. “Aunque son dominios de aplicaciones distintos y se utilizan diferentes métodos electromagnéticos, ópticos o ultrasonidos para la captura de imágenes hay un fundamento común en términos de las matemáticas, el modelaje, la computación, los métodos de procesamiento de señal, la extracción de información, los modelos para interpretar la data y el desarrollo de los algoritmos que nos ayudan a desarrollar soluciones similares a problemas diversos”, precisó el catedrático de Ingeniería Eléctrica y Computadoras. Vélez indicó que los trabajos que se realizan en CenSSIS están organizados estratégicamente en tres direcciones: la investigación fundamental, las tecnologías habilitadoras y los sistemas ingenieriles. Algunos de los estudios que se conducen incluyen aplicaciones ambientales, biomédicas, y biológicas. No obstante, destacó que el peritaje principal del RUM es en el procesamiento de imágenes hiperespectrales y la percepción remota para resolver problemas ambientales. “En P uer to R ico tenemos el liderato en estudios costeros, enfocados en las aplicaciones de imágenes hiperespectrales al análisis de arrecifes de coral”, relató el profesor. Agregó que el área de estudio principal está ubicada en el Cayo Enrique al lado de la Isla de Magueyes en Lajas de la cual esperan levantar una base de datos con imágenes y datos de campo para demostrar la viabilidad de la tecnología hiperespectral para el monitoreo de las áreas costeras, en particular de arrecifes de coral. El Centro cuenta con el peritaje de alrededor de diez catedráticos de varias disciplinas en conjunto con la Ingeniería, entre éstas, las Ciencias Marinas y la Geología.

FY 06

FY 07

Dr. Luis Figueroa

Veterinario y curador del Zoológico de Puerto Rico

Ingeniería Dr. Jorge Rivera Santos Ingeniería Civil Selection of Sediment Transport Functions for St. Thomas Island Guts $18,488 University of the Virgin Islands Dr. Ricardo Ramos Ingeniería Civil Tunnel Vulnerability and Mitigation Systems $37,144 USDA Dra. Ingrid Padilla Ingeniería Civil Detection, Fate, Transport, and Remediation of Chlorinated Solvents in Low-Permeability Porous Media $150,000 NSF Prof. Ismael Pagán Trinidad Ingeniería Civil HBCU/MI Proposal for 2007 Students Summer Research Internship Program $362,984.41 US ARMY Dr. Didier Valdés Ingeniería Civil Summer Transportation Institute 2007 $50,469 DTOP Dr. Genock Portela Ciencia de Materiales e Ingeniería Evaluation of Bridges Subjected to Military Loading and Dynamic Hydraulic Effects $202,354 US ARMY Dr. Nelson Sepúlveda Ingeniería Eléctrica y Computación MRI: Acquisition of Processing and Testing Equipment for the Integration of Materials Science and Engineering Research at the University of Puerto Rico at Mayagüez $454,909 NSF Dr. Nelson Sepúlveda Ingeniería Eléctrica y Computación Integration of RF MEMS Switches with Separately Fabricated Folded-slot Antennas $99,990 McCauley-Brown, Inc. Dr. Agustín Irizarry Ingeniería Eléctrica y Computación Colegio San Ignacio: Ejemplo de Sostenibilidad $73,332 Colegio San Ignacio Dr. André L. M. Dos Santos Ingeniería Eléctrica y Computación Slicing Managing Operating System (SMOS) $137,238 US ARMY

Dr. Fernando Vega Ingeniería Eléctrica y Computación PPT Mashup Site $16,000 Hewlett Packard Dr. David Suleiman Ingeniería Química Nanostructured Cross-linked Ionomers for Chemical and Biological Protective Clothing $26,662 US ARMY Dr. Paul Sundaram Ingeniería Mecánica Nanoscaffolds in Ti Alloys to Enhance Osseiointegration $214,859 NIH

Artes y Ciencias Dra. Catherine Mazak Departamento de Inglés Advancing English Language Learning for Food and Agricultural Science Majors $240,000 USDA Profa. Luisa Seijo Maldonado Departmento de Ciencias Sociales Proyecto Empresarias Siempre Vivas – 2008 $15,000 Oficina de la Procuradora de las Mujeres Dr. Carlos Ríos Departamento de Biología Geomicrobiological and Metagenomic Studies (GeMS) of Puerto Rican Soils $275,000 USDA Dr. Dimuth Siritunga Departamento de Biología A Road to More Nutritious Cassava: Cloning, Functional Characterization and Over-expression of B-cyanoalanine Synthase Gene from Cassava $165,500 NSF Dr. Mildred Chaparro Departamento de Biología MARC U-Star Program FY 2008 $558,512 NSF Dr. Nico M. Franz Departamento de Biología Towards a Systematic and Evolutionary Synthesis of the Neotropical Exophthalmus Genus Complex (Coleoptera: Curculionidae: Entiminae) $174,755 NSF Dr. Dimaris Acosta Departamento de Biología Rui-Bryophytes as Biodomes: Bryophytes and their Associated Microfaunal Diversity in Two Cloud Forests of the Dominican Republic $359,600 NSF

1 de junio - 31 de agosto de 2007 Prof. Ruperto Chaparro Sea Grant College Program Encuesta de Percepción Ciudadana a Cambios Climáticos y Riesgos Costeros $40,000 Departamento de Recursos Naturales, Puerto Rico Dr. Jorge Corredor Departamento de Ciencias Marinas Photochemical Response and Optical Properties of Colored Dissolved Organic Matter (CDOM) at Jobos Bay NERR $20,000 NOAA Dr. Govind Nadathur Departamento de Ciencias Marinas MBRS/SCORE Program at University of Puerto Rico at Mayagüez $35,062 NIH Dr. Juan López Garriga Departamento de Química Unraveling the Reaction Between Heme (FeIV = O) Moiety and H2S: The Sulfhemoglobin Scenario $148,556 NIH Dr. Gustavo López Departamento de Química Lung Surfactant Pathologies: A Molecular Level Study of the Formation of Biomolecular Aggregates $176,815 NIH Dr. Enrique Meléndez Departamento de Química Design of Metallocene Complexes with Antitumor Properties $171,138 NIH Dra. Belinda Pastrana Departamento de Química Calcium Binding Human Centrosome Associated Proteins and their Complexes $351,423 NIH Dr. Luis F. Cáceres Departamento de Matemáticas Alianza para el fortalecimiento de la enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias AFAMaC – 3er Year $2,000,000 Departamento de Educación de Puerto Rico Dr. Luis F. Cáceres Departamento de Matemáticas Puerto Rico Experiences in Mathematics and Undergraduate Research (PREMUR) at the University of Puerto Rico at Mayagüez; REU Site Proposal to the National Security Agency $93,160 National Security Agency (NSA) Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

Proyectos de investigación aprobados

31

uprm.edu/sinlimites

AÑO 1 VOL. 1 • DICIEMBRE 2007

PO Box 9000 Mayagüez, PR 00681-9000

32

Related Documents

Sinlimites1v1esdic2007
October 2019 9

More Documents from "Moises Orengo"