Silabus

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Silabus as PDF for free.

More details

  • Words: 2,035
  • Pages: 7
SILABO DEL CURSO DE TOPOGRAFÍA I- 2009-I I.

II.

DATOS GENERALES 1.0

Nombre de Asignatura

:

TOPOGRAFÍA I

1.1.

Código

:

INCI 159

1.2.

Ciclo de Estudios

:

Cuarto

1.3

Créditos

:

04

1.4

Horas Semanales

:

06 (Teoría: 2 – Práctica: 4)

1.5.

Fecha de Inicio

:

23 de marzo de 2009.

1.6.

Fecha de Culminación

:

18 de julio de 2009.

1.7.

Duración en semanas

:

17 Semanas

1.8

Prerrequisito

:

Digede II

1.9

Profesor Responsable

: Ing. Ms. Cs. G: Anaximandro Velásquez Díaz Ing . Rolando Ochoa Zevallos Ing. Enrique Lujan Silva

SUMILLA Una de las herramientas necesarias para el diseño de Proyectos, ejecución de obras, replanteo de obras es la representación gráfica del terreno tanto en su forma planimétrica, como altimétrica, en una razón de semejanza geométrica llamada escala, así como la forma de representar mediante símbolos las características naturales y/o artificiales que existen dentro de la zona de trabajo. Para ello comenzaremos estudiando generalidades del curso. Medida de distancias, Medida de ángulos y direcciones, para consolidar trabajos en levantamiento topográfico en terrenos de pequeñas y mediana extensión en su forma planimétrica como altimétrica, por diferentes métodos de acuerdo a la precisión requerida.

III.

OBJETIVOS Objetivos Generales Durante el desarrollo del curso el alumno demostrará que sabe poner en práctica los conocimientos adquiridos tanto en las secciones teóricas como prácticas. Al término del curso el alumno habrá alcanzado todos y cada uno de los objetivos específicos de cada unidad. Al finalizar el curso el alumno será capaz de ejecutar levantamiento planimétricos de terrenos de pequeña, mediana extensión por diferentes métodos según la necesidad y precisión que requiera el plano respectivo. Al finalizar el curso el alumno demostrará que sabe manejar todos y cada uno de los instrumentos topográficos utilizados en la enseñanza. Objetivos Específicos 1. Resolver problemas de problemas de levantamientos Topográficos 2. Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas reales más complejos.

IV.

PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD 1:

Generalidades - Medidas de Distancias.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Representa mide distancias entre dos puntos. Aplica las mediciones en forma directa.. CONTENIDOS ACTITUDINALES Expresar resultados analíticos y planos. Participar en la resolución analítica y gráfica de los problemas. CONTENIDOS CONCEPTUALES PRIMERA SEMANA

Generalidades: Topografía, Levantamiento Topográfico. Etapas de un levantamiento Topográfico. Coordenadas geográficas, latitud, longitud. Práctica de Campo 1: Trabajos elementales con cintas graduadas y jalones. Equipo : Cintas graduadas, jalones. Traer : 5 estacas. Objetivos Específicos: Alineamiento mediante jalones. Medición entre puntos accesibles. Cartoneo del paso. Registro y croquis en la libreta de campo Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: Medición de distancias SEGUNDA SEMANA

.

Escala Numérica, equivalencia, gráfica. Símbolos topográficos o convencionales Practica de campo 2: Medida de distancia - Método directo Y con obstáculos. Equipo : Cinta graduada, jalones Traer : 5 kg. de yeso, 4 clavos ½,"cordel (por grupo Objetivos Específicos: Medición de distancias entre: Dos puntos accesibles. Uno accesible y otro inaccesible. Dos puntos inaccesibles. Medida y trazo de ángulo con cintas graduadas. Registro y croquis en la libreta de campo. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: Escalas y Medición de distancias, con obstáculos. TERCERA SEMANA

Unidades de medida. Medidas de distancias, métodos: Expeditivo directo, indirecto. Tipos de errores : Personales o groseras, accidentales. Correcciones Sistemáticas a una medida realizada con cinta graduada. Práctica de campo 3 : Objetivos Específicos: Trazos en el terreno de cimentaciones.

Equipo : Cinta graduada, jalones, estacas, clavos 1/2" ,cordel 50 m., comba. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: Medición de distancias, tipos de errores, correcciones. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: Unidades de medida, mdedicion de distancias, tipos de errores, correcciones Medida de Instrumentos de topografía

UNIDAD 2:

Angulo:

Direcciones

e

Inclinaciones,

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Analiza los problemas de ángulos: direcciones e inclinaciones i de instrumentos de topografía. Aplica el problemas de mediciones de direcciones e inclinaciones. CONTENIDOS ACTITUDINALES Expresar resultados analíticos y gráficos. Participar en la solución analítica y gráfica de los problemas. CONTENIDOS CONCEPTUALES CUARTA SEMANA

Instrumentos Topográficos. Práctica de campo 4. Objetivos Específicos: Introducción en el manejo de instrumentos de Topografía tal como: brújula, nivel de mano, eclímetro, etc. Lectura: Medición de distancias, tipos de errores, correcciones. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: instrumentos de topografía. QUINTA SEMANA

Orientación de una plano topográfico Tipos de meridianos : Convencional, magnético y geográfico. Direcciones e inclinaciones, Acimut, Rumbos, y sus relaciones. Levantamiento topográfico con brújula y cinta graduada. Determinar la inclinación de Talud y pendientes. Práctica de campo 5. Trabajo Escalonado Nº 01 Levantamiento topográfico de terrenos de pequeña extensión con cinta graduada. Equipo : Cinta graduada, brújula, estacas, clavos, cordel, etc. Objetivos Específicos: Consolidar todos los temas teóricos con fines prácticos. Presentar un plano de la zona que se indicará la hora de clase; así como el tamaño y la escala. Fecha de entrega : 7ma. semana ( Trabajo de campo: 5ta. semana, trabajo de gabinete 6ta. semana). Medición de distancias con cinta graduada. Otros métodos para medir distancias. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: Orientación, dirección. Primera práctica calificada: Unidades 1 y 2. UNIDAD 3:

Altimetría y Nivelación

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Representa la forma altimétrica de una determinada extensión de terreno . Aplica los conocimientos de para resolver problemas de altimetria. CONTENIDOS ACTITUDINALES Expresar resultados mediante planos altimetricos. Participar en la solución analítica y gráfica de los problemas. CONTENIDOS CONCEPTUALES SEXTA SEMANA

Generalidades: Altimetría, nivelación, cotas, BM. nivel medio del mar, pendiente. Partes nivel de ingeniero, estructura, ejes, funcionamiento. Tipos de Nivelación : Barométrica, trigonométrica, geométrica. Práctica de campo 6. El nivel de ingeniero. Traer útiles de dibujo. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: altimetría., nivelación. SÉPTIMA SEMANA

Tipo de nivelación Geometríca; Terminología. Nivelación Geométrica : Diferencial, recíproca, múltiple, compuesta, mixta. Práctica de campo 7: Equipo : Nivel de ingeniero, mira, estacas , comba. Objetivos Específicos Desarrollar casos de nivelación geométrica diferencial, recíproca y múltiple. Registro y croquis en la libreta de campo. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: tipos de nivelación. Segunda práctica calificada. OCTAVA SEMANA:

Circuito de nivelación, tipos. Precisión de la nivelación geométrica compuesta. Prácticas de campo 8 . Circuito de nivelación, tipos. Equipo : Nivel de ingeniero, mira, estacas, comba. Objetivos Específicos: Circuito de nivelación entre el BM de la UPAO a un punto cualquiera. Tipo de precisión: ordinaria. Registro de croquis en la libreta de campo. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: circuitos de nivelación NOVENA SEMANA Examen Parcial DÉCIMA SEMANA

Perfil longitudinal de una vía de acceso y/o un canal, carretera. Secciones transversales. Pendientes. Prácticas de campo 10.Trabajo escalonado Nº 02 Perfil longitudinal de una vía de acceso y/o un canal carretera. Equipo : Nivel de ingeniero. mira, cinta graduada, estacas y/o clavos 1/2" Objetivos específicos:

Obtener el perfil longitudinal de una vía de acceso en un plano. Secciones transversales cada 20m. en un plano, el tamaño se indicará en la hora de clases. Registro y croquis en la libreta de campo. Fecha de presentación 12 va. Semana. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: Perfiles y secciones transversales UNIDAD 4:

Levantamiento Planimétrico Pequeña y Mediana Extensión.

de

Terrenos

de

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Representa procesos analíticos y planos . Aplica las soluciones para resolver problemas de levantamientos. CONTENIDOS ACTITUDINALES Expresar resultados de procesos analíticos y planos. Participar en la solución analítica y gráfica de los problemas. CONTENIDOS CONCEPTUALES DÉCIMA PRIMERA SEMANA

El teodolito, estructura, ejes condiciones para el buen funcionamiento. Funcionamiento del teodolito. Puesto en estación, en ceros. medida de ángulos horizontales y verticales y medida de distancias indirectas o taquimétrica. Practicas de campo 11. Destreza en el manejo del teodolito, puesta en estación, ceros, medida de ángulos horizontales. Registro y croquis en la libreta de campo. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: el teodolito. DÉCIMA SEGUNDA SEMANA

Lectura de ángulos en diferentes tipos de teodolitos. Levantamiento planimétrico de terrenos de pequeña extensión. Generalidades, Etapas, Método de Radiación, Registro de datos en la libreta de campo, Dibujo de Planos. Prácticas de Campo 12 Manejo de teodolito ( continuación) Equipo : Teodolito, mira, estacas, esclavos, comba y/o martillo. Objetivos Específicos Medida de distancias, medida de ángulos y verticales. Medida de ángulos horizontales, métodos simples, repitición, reiteración según el caso. Registro y Croquis en la libreta de campo. Fecha de presentación 16va. semana (13va y 14va semana de trabajo de campo, 15va. semana trabajo de gabinete). Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: lectura de ángulos, levantamientos. DÉCIMA TERCERA SEMANA

Cálculo analítico de la poligonal, compensación de los ángulos, cálculo de los lados promedios, cálculo de los acimut y rumbos. Práctica de campo 13:

Continuación del trabajo escalonado Nº 03. Relleno de la poligonal Equipo : Teodolito, jalones, mira, estacas, comba y / o martillo. Objetivos Específicos: Medida de Acimut de uno de los lados de la poligonal. Radiación de cada una de las estaciones de la poligonal- Toma de datos: ángulo horizontal, vertical y distancias estadimétricas. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: Calculo analítico de una poligonal hasta azimut y rumbos Tercera práctica calificada. DÉCIMA CUARTA SEMANA

Continuación del Cálculo analítico de la poligonal, cálculo de las Proyecciones de los lados de la poligonal en los ejes x,y; cálculo de las proyecciones compensadas, Cálculo de la coordenadas de las estaciones dibujo del plano. Teodolitos electrónicos, distanciometros, Software GPS, niveles electrónicos. Práctica campo Nº14. Continuación del trabajo Escalonado Nº 03

Trabajo de gabinete Cálculo Analítico de la poligonal Dibujo del plano topográfico. Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: continuación del cálculo analítico. DÉCIMA QUINTA SEMANA. La estación total Topografía automatizada. Lectura de Planos. Uso de Software aplicados a topografía. Levantamientos topográficos. Práctica de campo Nº15 Manejo de la estación total, etc.

Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: topografía automatizada Cuarta práctica calificada: Unidad 7 DÉCIMA SEXTA SEMANA. La estación total. La brújula digital. GPS. El planímetro. Práctica de campo Nº16 Manejo de la estación total, GPS, brújula, planímetro, etc. Prueba de manejo de instrumentos

Fuente: Ing. Ms. Cs G. Velasquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. Lectura: topografía automatizada DÉCIMA SEPTIMA SEMANA Segundo Examen Parcial. V.

PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS Las clases se realizarán teniendo en cuenta: ● Aspecto metodológico: Estimular el método científico. ● Procedimientos: Observación, análisis, demostración, solución de problemas. ● Técnicas: Expositiva, diálogo, información.

VI.

EQUIPOS Y MATERIALES

● ●

VII.

Equipos: Computadora, proyector de multimedia y accesorios, ecran. Materiales: Texto base, Office 2000, separatas, plumones para pizarra acrílica, mota. EVALUACION ● ● ●

Es permanente e integral en función a los objetivos planteados. La evaluación final es la que señala la Facultad, tanto en los métodos, criterios y ponderación. La nota final se obtiene sumando dos veces el promedio de las tres (03) mejores notas de prácticas calificadas, más las notas de los exámenes parcial y final y dividiendo el total entre cuatro (4).

N .F . =

OF + PC + E.P. + E.F . 4

donde N.F. = Nota final o promedio final del curso. OF = Otros Factores P.C. = Promedio de las notas de prácticas calificadas. E.P. = Nota del examen parcial. E.F. = Nota del examen final. VIII.

FUENTES DE INFORMACION TEXTO BASE: 1. Ing. Ms. Cs G. Velásquez Díaz. Apuntes de clase de topografía I. 2006. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Método y Cálculo Topográfico. Edit Lima:

CONDE R. 2004

Técnicas de Levantamiento Topográfico. Edit Cajamarca : Topografía Aplicada a la Construcción 2a

GARCIA F. 2004

Tratado de Topografía. 3a. ed. 3a. Reimp Madrid, Águilas S.A. de Ediciones XXIX

Topografía Topografía Abreviada Introducción a la Topografía. Topografía Moderna

BARRY A. 1989. Ed. 3a. Reimp. México Ed. LIMUSA S.A DAVID R. 2004

Serafín López Cuervo. Ediciones Mundi-Prensa. 1996 Domínguez García-Tejero. Ediciones Mundi-Prensa. 1997 James M. Anderson y otro. McGraw Hill. Russell C. Brinker. 1982

Related Documents

Silabus
June 2020 20
Silabus
June 2020 29
Silabus
June 2020 26
Silabus
April 2020 43
Silabus..
November 2019 52
Silabus
May 2020 21