POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP TARAPOTO.
SÍLABO DESARROLLADO DE “POLICIA COMUNITARIA” CATEDRATICOS
:
SS. PNP Segundo Celestino BRIONES VASQUEZ S2. PNP Darwin VASQUEZ VASQUEZ S3. PNP Letnie Lucía CELIA LOBATO S3. PNP Nancy Fiorella SAAVEDRA LACERANTE S3. PNP Lider MURAYARI CURINUQUI
PROMOCION “HONESTIDAD” 2017-I 1
SEGURIDAD COMUNITARIA (PROGRAMA REGULAR 2013 - 2016 II) I.
II.
DATOS GENERALES EJE CURRICULAR ÁREA EDUCATIVA ÁREA COGNITIVA
: : :
AÑO DE ESTUDIO HORAS SEMESTRALES HORAS SEMANALES CRÉDITOS PERÍODO ACADÉMICO
: : : : :
Formación Técnico Policial Formación Específica Marco Legal y Política Pública en Seguridad Comunitaria III SEMESTRE 48 horas académicas 03 02 16 Semanas (del 29AGO2018 al 14DIC2018).
SUMILLA La Asignatura de Policía Comunitaria forma parte curricular de Estudios de las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional PNP, siendo de naturaleza Teórico-Práctica que desarrolla los fundamentos filosóficos, normativos, doctrinarios en materia de seguridad ciudadana como parte de la política general del estado en esta materia y la responsabilidad constitucional que tiene la Policía Nacional del Perú, basado en el marco legal, doctrina, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el marco legal de la PNP, así como en los conceptos filosóficos de policía comunitaria, como una contribución a la formación integral de los futuros Policías de nuestro país, para el logro de los fines y objetivos de la institución y la prestación eficiente de las funciones y servicios de la PNP orientados a la sociedad peruana.
III.
COMPETENCIAS GENERALES Al finalizar el semestre, el Alumno estará en la capacidad de: A.
Conocer y analizar loa antecedentes históricos, marco jurídico y doctrinarlo de la seguridad Ciudadana en nuestro país.
B.
Conocer la política General del estado en materia de seguridad ciudadana y las responsabilidades de la PNP establecidos en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, a fin de que el participante pueda alcanzar el nivel técnico profesional en materia de seguridad comunitaria.
C.
Identificar y estar en la capacidad de Implementar los programas preventivos, procesos, estrategias mecanismos de participación ciudadana y procedimientos para el cumplimiento de las actividades que el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana establece como responsabilidades de la PNP.
2
CONTENIDOS TEMÁTICOS
I UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA (03 horas)
Primera sesión.- Introducción a la Policía Comunitaria. Segunda sesión.- Aspectos doctrinarios de la Policía Comunitaria – Conceptos Generales.
30AGO18 SEGUNDA SEMANA (03 horas) 06SET18 TERCERA
Primera sesión.- Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Segunda sesión.- Decreto Supremo Nº012-2013-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
Primera sesión.- Antecedentes Internacionales del Modelo de Policía Comunitario, Principios Policiales de SIR Robert Pell.
SEMANA Principios Filosóficos de Policía Comunitario. Entrega de temas para la elaboración de Trabajo Aplicativo por Grupos (TAG) Segunda
(03 horas) 13SET18
Sesión.-
CUARTA SEMANA (03 horas)
Primera sesión.- Directiva Nº03-2018-IN, Lineamientos Sectorial Vecindario Seguro. Segunda Sesión.- Disposiciones Específicas
20SET18 QUINTA SEMANA (03 horas)
Primera sesión.- Decreto Supremo Nº026-2017-IN, Reglamento del Decreto Legislativo Nº1267, Estructura Orgánica. Segunda sesión.- Dirección de Seguridad Ciudadana y sus funciones.
27SET18
3
SEXTA SEMANA
Primera sesión.- Actuación policial frente a la evolución de la violencia.
(03 horas)
Segunda Sesión.- Programas Preventivos (Club de Menores)
04OCT18 SEPTIMA SEMANA I EXAMEN PARCIAL (03 horas) 11OCT18
II UNIDAD DE APRENDIZAJE OCTAVA SEMANA (03 horas)
Primera sesión.- Policía Comunitario, Perfil del Policía Comunitario. Segunda sesión.- Ejes esenciales del trabajo comunitario, Funciones del Policía Comunitario.
18OCT18
NOVENA
Primera sesión.- Características Psicológicas del Policía Comunitario, liderazgo del Policía Comunitario.
SEMANA (03 horas)
Segunda Sesión.- Habilidades necesarias para la labor del Policía Comunitario.
25OCT18
DECIMA
Primera sesión.- Policía Comunitario y el trabajo en equipo.
SEMANA (03 horas)
Segunda sesión.- Condiciones de un buen equipo de trabajo.
01NOV18
4
DECIMO PRIMERA SEMANA (03 horas)
Primera sesión.- Aspectos básicos para la prevención primaria frente a la violencia. Segunda sesión.- Modelos para la prevención primaria y principios básicos para la prevención primaria de la violencia.
08NOV18 DECIMO SEGUNDA SEMANA
II EXAMENPARCIAL
(03 horas) 15NOV18
III UNIDAD DE APRENDIZAJE DECIMO TERCERA SEMANA
Primera sesión.- Modelos y estrategias de intervención comunitaria. Segunda sesión.- Procesos y criterios que cumple el policía comunitario.
(03 horas) 22NOV18
DECIMO CUARTA SEMANA
Primera sesión.- Planeamiento estratégico en el trabajo de policías comunitarios. Segunda sesión.- Procesos y criterios que cumple el policía comunitario.
(03 horas) 29NOV18
DECIMO
Primera sesión.- Sustentación de los Trabajos Prácticos Grupales.- Evaluación de la evolución del proceso, enseñanza 5
QUINTA
aprendizaje.
SEMANA
Segunda sesión.- Sustentación de los Trabajos Prácticos Grupales.- Evaluación de la evolución del proceso, enseñanza aprendizaje
(03 horas) 06DIC18
DÉCIMO SEXTA SEMANA
EVALUACIÓN FINAL A CARGO DE LA UNIACA (UNIDAD ACADÉMICA) DE LA EESTP – HN – CAP-PNP-APV)
(03 horas) 13DIC18
I.
II.
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS A.
Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente entre el docente y los educandos, enmarcadas en el método expositivo, participativo, trabajo en equipo y demás estrategias del proceso enseñanza - aprendizaje.
B.
Promoviendo la participación permanente y el reforzamiento y exploración de los conocimientos adquiridos.
C.
El desarrollo dinámico de los contenidos curriculares con el uso de diversas técnicas audio visual y educacional.
EQUIPOS Y MATERIALES El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales: A.
EQUIPOS Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B.
MATERIALES Facilitará separatas a los educandos, utilizando transparencias o videos para reforzar las unidades de aprendizaje. 6
III.
EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de las EESTP-PNP-PP, el Alumno desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A.
Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la asignatura.
B.
Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.
C.
Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de: 1.
Talleres.
2.
Exposiciones.
3.
Dos exámenes escritos parciales (7a y 12a semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
4.
Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.
D.
Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16° semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
E.
El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación: Promedio General:
7
PQ = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4) 10 PEP PO TA EF IV.
= = = =
Promedio de Exámenes Parciales Paso Oral Trabajo de Investigación Monográfica Examen Final
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA A. B.
C. D. E. F. G. H.
I. J.
K.
L. M.
Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana DS. N° 012-2003/IN de 08OCT03 aprueba Reglamento de la Ley del SINASEC(A la espera del nuevo Reglamento conforma a la Ley N" 30035) Directiva Nº03-2018-IN, Lineamientos Sectorial Vecindario Seguro Decreto Supremo Nº026-2017-IN, Reglamento del Decreto Legislativo Nº1267, Estructura Orgánica. Ley N° 30055, Ley modificatoria e incorpora Arts, en la Ley Nº 27S33 Comisión Andina de Juristas "Desafíos de la Democracia en la Región Andina: Ensayos sobre nuestra realidad". Lima, Caj, 1998,405 p. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo, 1999. "Las Comisarlas por dentro: un estudio de saso en Lima Metropolitana". Mimeo. Lima. CHINCHILLA, Laura y Rico, José María. 1997. "La prevención comunitaria del delito: perspectivas para América Latina". Centro para la Administración de Justicia. Florida International University, USA. Defensora del Pueblo. 1998. "Informe de supervisión de derechos humanos de personas privadas de libertad 1997". Lima. Defensoría del Pueblo. 1998 (junio). "Análisis de los Decretos Legislativos sobre Seguridad Nacional dictados al amparo de la Ley N° 26955. Serie Informes Defensoriales Nº 9. Lima. EYZAQUIRRE, Hugo, 1998, "La violencia intencional en Lima Metropolitana. Magnitud. Impacto económico y evaluación de políticas de control". 1985-1995". El Libro del Policía Comunitario (OPCION). Trabajo La doctrina de la Policía Comunitaria
8
INTRODUCCION Apreciados alumnos, después de cumplir con las evaluaciones para la designación de docentes EEST – PNP – Tarapoto., hemos tenido el honor de haber sido designados para dictar la cátedra de “Policía Comunitaria”, por lo cual, la materia a enseñar la desarrollaremos en forma técnica – práctica, ser un docente facilitador, creativo, interactuar con nuestros educandos, donde lo primordial es Ud. joven alumno, por lo tanto nuestra enseñanza será basada en las diferentes teorías educativas y enfoques de educación a fin de hacer la clase más dinámica, participativa y sencilla. El Presente Silabo “Policía Comunitaria” es un conjunto de dispositivos legales, instrucciones, que establecen los pasos a seguir dentro de las diferentes Unidades encargadas de mantener el orden interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana, funciones que solo se tendrá éxito con la comunidad, para el cumplimiento de las actividades propias de la función policial en sus ámbitos de su jurisdicción, guías que el alumno deberá conocer y poner en práctica cuando egrese del centro de formación a prestar servicio policial a la sociedad, en sus diversas intervenciones policiales teniendo en consideración la Constitución, las leyes, los valores éticos y el respeto a los derechos humanos, lo que le permitirá enfrentar con éxito las nuevas formas de asistencia y defensa de la sociedad, ya que el fin último de la Policía es SERVIRLA y PROTEGERLA. Relevemos la importancia que dentro del ordenamiento constitucional y legal, tienen el funcionamiento y la actividad de la Policía Nacional del Perú como garantía de Seguridad y Defensa de la comunidad y de sus derechos. Se destaca la dedicación del policía peruano en sus funciones en cualquier punto del territorio, costa, sierra y montaña, a veces bajo las más difíciles condiciones climáticas o bajo la presión de los diversos actos delictivos a fin de lograr la seguridad comunitaria. ¡Jóvenes Alumnos…., futuros policías…! Aspiremos a la plena identificación del binomio “ciudadano – policía” como factor decisivo para lograr la paz y el orden, así como edificar una barrera infranqueable contra el mal, blandiendo en toda circunstancia los valores institucionales, como las armas espirituales poderosas para derrotar el incremento de la delincuencia común y organizada y mantener el respeto y confianza que ellas se merecen. ¡EXITOS…!
9
SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DE POLICIA COMUNITARIA
HOJA DE INFORMACIÒN PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA 30AGO2018 TEMA
: Primera Sesión.Comunitaria.
Introducción
a
la
Policía
Segunda Sesión.- Aspectos doctrinarios de la Policía Comunitaria – Conceptos Generales. COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos básicos sobre la importancia de la asignatura de la Policía Comunitaria.
I UNIDAD
PRIMERA SESIÓN
INTRODUCCION A LA POLICIA COMUNITARIA
El movimiento hacia la policía comunitaria ha ganado impulso en años recientes en la medida en que los jefes policiales y la comunidad buscan caminos más efectivos para promover la seguridad pública y realzar la calidad de vida. Los jefes están evaluando actualmente qué cambios en la orientación, organización y operaciones les permitirán beneficiar a las comunidades a las que sirven mediante el mejoramiento de la calidad de los servicios que proveen. Policía comunitaria abarca una variedad de aproximaciones filosóficas y prácticas y está aún evolucionando rápidamente. Las estrategias de policía comunitaria varían dependiendo de las necesidades y respuestas de las comunidades involucradas. Sin embargo, ciertos principios básicos son comunes a todos los esfuerzos de policía comunitaria.
Establecido y fundado por el Departamento de Justicia de EE.UU. -Oficina de Asistencia Judicial el Consorcio de Policía Comunitaria incluye representantes de la
10
Asociación Internacional de Jefes de Policía, la Asociación Nacional de Alguaciles de Policía, el Foro de Investigación de Policía Ejecutiva y la Fundación de Policía. Le dio la tarea al Consorcio de desarrollar un marco de trabajo conceptual para la policía comunitaria, como así a las agencias asistentes para la implementación de este concepto. El proceso fue diseñado para que sea una experiencia de aprendizaje, permitiéndole a la policía, a la comunidad y a los elaboradores de políticas, evaluar la eficiencia de los diferentes procedimientos de implementación y el impacto de la policía comunitaria en los niveles locales de crimen, violencia, temor y otros problemas de seguridad pública.
El desarrollo de este marco de trabajo de policía comunitaria representó para las agencias policiales, una oportunidad para contribuir a su evolución e implementación. La participación en los éxitos, fracasos y frustraciones fue y continuará siendo una parte inherente de este proceso. El Consorcio de Policía Comunitaria facilitó este diálogo mediante la provisión directa de entrenamiento y asistencia técnica a las demostraciones, sirviendo como repositorio de información sobre policía comunitaria, y actuando como una fuente para las agencias policiales estatales, del condado o municipales, interesadas en aprender más acerca de la policía comunitaria y su implementación.
En América Latina: Una fuerza de policía comunitaria es una organización policial que surge de los sectores populares de comunidades rurales en América Latina, compuesta por vecinos, campesinos y organizaciones comunales pertenecientes a la zona rural en razón a la poca o nula respuesta de la policía nacional y local ante el embate de la criminalidad que asola las regiones apartadas de los núcleos urbanos, por regla general los miembros de estos cuerpos policíacos son voluntarios y no reciben pago alguno por parte del Estado y su conocimientos son basados en la práctica, así mismo sus elementos. Son elegidos por asambleas compuestas por los habitantes de estas zonas, Su función es combatir al crimen organizado.
En nuestro País: El término de Policía Comunitaria se refiere a esta especial actuación de un cuerpo policial, puede sonar extraño debido que, mayormente, la
11
ciudadanía no está acostumbrada al adjetivo comunitario de la Institución Policial. Pero lo cierto es que esta forma de trabajo es muy útil, sobre todo, en barrios con altos niveles de conflictividad social. Allí, el agente comunitario se convierte en un nuevo actor público que tiene como objetivo el acercamiento con el vecino, integrándose en un núcleo social en el que adquiera respeto y confianza y fortaleciendo los lazos sociales con la comunidad, es decir, los lazos de la Institución Policial con la ciudadanía, con la sociedad a la cual pertenece y de la cual surge.
Pues, como reza un viejo axioma de Scotland Yard (la policía metropolitana de la Ciudad de Londres), “la policía es la sociedad y la sociedad es la policía”. La nota distintiva de la Policía Comunitaria, es que la seguridad se construye de manera colectiva con los vecinos. Es generar un espacio donde la información sobre los hechos delictivos que el ciudadano vive día a día y conoce, pueda tener un lugar donde se canalice institucionalmente, por ejemplo, para evitar los asaltos en las garitas de colectivo, la presencia de armas en los colegios, violencia en contexto de adicciones, “dealers” o traficantes de drogas, trata de personas, etc. En la actualidad, todos los especialistas en seguridad concuerdan en que responder sólo cuando el hecho delictivo o el daño ya se cometieron, no es suficiente, y mucho menos, ataca la raíz del problema. Esa, precisamente, es la nota distintiva de la policía comunitaria: adentrarse en el conflicto, captarlo, entenderlo y tratar, en lo posible, de evitar que se desencadenen funestas consecuencias.
El Policía Comunitario trabajará a pie en las cuadras asignadas, donde entregará a cada uno de los vecinos una tarjeta de Identificación Personal con todos los datos de contacto: foto, nombre y apellido, número de identificación policial, número de celular, correo electrónico y dirección del Centro de la Policía Comunitaria. Como decíamos, el Policía Comunitario contará con un teléfono celular y en ese número el vecino podrá convocarlo. Asimismo, este último podrá, también, enviarle correos electrónicos a la casilla correspondiente; y en caso de que el mismo sea víctima de un delito, el agente tiene el equipamiento necesario para que se pueda hacer la denuncia en su propio domicilio, puesto que portará (como parte de su equipamiento) formularios de denuncias. Siguiendo en la línea de trabajo conjunta
12
con la ciudadanía, el horario de patrullaje a pie de cada Policía Comunitario será establecido en cada microbarrio por los mismos vecinos.
Ellos, más que nadie, conocen la realidad de su barrio para saber cuándo son más necesarias las “rondas” de patrullaje, entre otras cosas. Y basado en esto último, el Policía Comunitario invitará al vecino a elaborar juntos un plan de seguridad acorde a las necesidades específicas de ese lugar, de ese barrio; estableciendo las prioridades de
seguridad
de
manera
consensuada,
y por
las
cuales,
posteriormente, deberá rendir cuentas públicamente del trabajo realizado en ese sitio.
Quién puede ser Policía Comunitario?: Es muy importante destacar que el eje fundamental para lograr una Policía Comunitaria acorde a las necesidades y protocolos antes mencionados, es la selección, capacitación y formación de este “trabajador social” con uniforme. Antes que nada, y este es el punto donde la mayoría de los gobiernos que emprenden este proyecto fallan, es que el candidato a ocupar un puesto en la Policía Comunitaria deber ser un Efectivo Policial con vasta experiencia en distintas funciones y muchos años de servicio.
El Policía Comunitario se encontrará, cotidianamente, con diferentes situaciones y muchas de ellas pueden llegar a ser críticas en cuanto a la necesidad de un fuerte entrenamiento previo a la hora de enfrentarlas. No dejemos de tener presente, que donde más se requiere este cuerpo policial es en barrios conflictivos; por lo que el Agente Comunitario deberá ser un funcionario policial que tuvo vasta experiencia en funciones como: investigaciones, custodia de detenidos, patrullaje, fuerzas especiales, etc, etc. Sólo partiendo de esa base, podemos confiar que este Policía sabrá desenvolverse lo mejor posible sin riesgo para su integridad personal y para la de los ciudadanos a los que intenta proteger.
Entonces, el Efectivo Policial seleccionado tendrá entre sus funciones, además de las antes mencionadas, las siguientes: •
Atención al público.
13
•
Actuaciones comunitarias de iniciativa propia.
•
Contactos con dirigentes y empresarios de la comunidad.
•
Creación de alianzas con los mismos.
•
Actividades de prevención delictiva.
•
Conferencias en los distintos ámbitos escolares y sociales.
•
Realización de “Días de Comunidad y Policía”, para acercar la policía a la comunidad toda.
•
Comunicación con víctimas de transgresiones y crímenes.
•
Creación y movilización de vecinos para alertar a la policía.
•
Mediación en disputas vecinales.
•
Programas de prevención de violencia juvenil.
POLICIA COMUNITARIA Y PREVENCION SITUACIONAL
Actualmente, la Seguridad Ciudadana constituye uno de los principales problemas sociales de casi todos los países de América Latina, cuyos ciudadanos están hondamente preocupados por fuertes incrementos de la criminalidad -en particular de los delitos violentos-, las personas se sienten cada vez más inseguros en su integridad física y bienes, y expresan su insatisfacción con respecto a la respuesta estatal ante el fenómeno delictivo.
En nuestro país, el tema se sitúa en un contexto caracterizado por las escasas experiencias nacionales y/o locales debidamente planteadas y evaluadas; el desconocimiento por la gran mayoría de los encargados precisamente de la seguridad de los enfoques utilizados y de las experiencias realizadas positivamente en otros países en donde el tema de la delincuencia ha sido abordado a través de investigaciones y proyectos pilotos debidamente monitoreados y con significativos resultados; la costumbre de adoptar modelos foráneos sin tomar en cuenta su valor y las realidades propias o por el contrario la utilización de métodos y procedimientos preventivos desfasados por la misma acción delincuencial contemporánea; en fin, son muchos y variados los factores que inciden en este problema tan complejo para la sociedad peruana en su conjunto.
14
La propuesta de soluciones frente a la inseguridad ciudadana, debe partir entre otros aspectos, de combinar, analizar y contrastar elementos de la realidad nacional como son el índice de la criminalidad, la legislación penal y el funcionamiento de los diversos componentes del sistema de control social, con la opinión de los ciudadanos sobre la delincuencia y la eficacia de la respuesta del estado. Pero además se deberán tomar en cuenta la aparición y desarrollo de nuevos enfoques y modelos que parecen más prometedores que los tradicionalmente utilizados en la lucha contra el delito: tales son los casos, en el sector policial, del modelo de servicio de POLICIA COMUNITARIA; y, en materia de prevención del delito, de los enfoques "SITUACIONAL" y "SOCIAL", que implica necesariamente la conformación de alianzas estratégicas entre comunidad, policía y autoridades locales. En este nuevo enfoque del trabajo policial, la “prevención social del delito” está orientada a los factores sociales, económicos, culturales, políticos, etc. que condicionan las conductas ilícitas; y, la “prevención situacional”, es la que presta mayor atención a la potencial víctima, el potencial delincuente y al entorno en el que se suscitan los hechos delictivos.
Sabemos perfectamente que los delincuentes buscan objetivos que no demanden un esfuerzo demasiado elevado para obtener los ilícitos resultados que esperan obtener y que dificultar el acceso al objeto, ya es una manera eficaz de reducir el delito. Es verdad que la aplicación de técnicas de Prevención Situacional frente al delito, producen alteraciones en el estilo de vida de las personas, pues se deben tomar precauciones que de una u otra forma afectan la cotidianidad de las actividades. El esfuerzo por disminuir la exposición personal a la delincuencia incluye la renuncia a la exhibición de joyas y dinero, a la utilización de los cajeros automáticos de dinero en horas nocturnas o en locales de poca afluencia, a la rutina de las caminatas o "trote" en las primeras horas de la mañana, a visitar al centro de la ciudad, etc. Todo con la intención de "desplazar el objetivo" de la delincuencia. La prevención situacional también logra similares propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente y se restablece el orden el escenario urbano. Calles que están en mal estado donde se tendría que arreglar para que pueda pasar tanto un patrullero como una ambulancia, eso también hace a la seguridad. Pero además, junto a tales
15
conductas de evitación a la victimización aparece además un conjunto de acciones de protección que implican el “blindaje” de la vivienda, mediante la instalación de toda clase de dispositivos de seguridad (alarmas, rejas, cercos eléctricos, perros, letreros) y la contratación de vigilancia privada. Lo cual repercute en el estilo de vida, en tanto supone la consideración de una nueva partida en el presupuesto familiar: "gastos de seguridad", pero inevitables en nuestros días.
Hay muchos temas que hacen a la seguridad y no tienen nada que ver con la policía, es órbita de competencia del municipio y es por eso que decimos que la seguridad hoy es un problema de todos y que no incumbe solo a la Policía. El POLICIA COMUNITARIO, es el llamado a intermediar entre los vecinos y las autoridades – especialmente autoridades locales – para que se tomen acciones no policiales destinadas a reducir los márgenes que le sirven de apoyo a la delincuencia.
Como recordamos, el servicio policial de POLICIA COMUNITARIA, tiene como general, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y favorecer una mayor cohesión y solidaridad sociales, y sus finalidades específicas: identificar los problemas de la comunidad, en particular en materia de criminalidad y orden público, y propiciar soluciones sostenibles a los mismos, recurriendo para ello al enfoque "resolución de problemas"; disminuir las formas más graves y preocupantes de criminalidad y el sentimiento de inseguridad frente a ellas de la ciudadanía; incrementar el nivel de satisfacción de la población ante la intervención policial; favorecer la participación activa de la comunidad en la "producción" de seguridad; contribuir a la coordinación interinstitucional en materia de seguridad ciudadana; y valorizar al personal policial.
SEGUNDA SESION
ASPECTOS DOCTRINARIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
16
CONCEPTOS GENERALES
SEGURIDAD COMUNITARIA
Son un grupo de vecinos que reciben asesoría y capacitación en Seguridad Comunitaria, con énfasis en la labor complementaria de la comunidad con la policía en materia de prevención para:
Mejorar la calidad de vida mediante la participación y la organización comunitaria.
Prevenir la incidencia delincuencial en las comunidades.
Fomentar lazos de Solidaridad entre los vecinos.
Fortalecer el Binomio Policía - Comunidad: Determina la acción conjunta necesaria para la resolución de los problemas de seguridad en las comunidades, que no se limita solamente al fenómeno delincuencial, sino que se amplía a la búsqueda del mejoramiento de los niveles de vida de los ciudadanos en sus barrios.
Aumentar el sentimiento de seguridad ciudadana.
Fomentar una Cultura Preventiva Comunal.
ESTADO.-
Es la nación organizada jurídica y política sobre un determinado territorio y bajo una misma autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el Bien Común (Fin Supremo del Estado)
ELEMENTOS DEL ESTADO -
Poder
-
Territorio
-
Población
ORDEN INTERNO
17
Es una institución jurídico-política de nivel constitucional, que se manifiesta como una situación de equilibrio y de orden en todos los campos de la vida nacional (social, económico, político, etc.), que garantizan el funcionamiento y la estabilidad del Estado. El Orden Interno conduce a la Seguridad Interna del Estado.
El Orden Interno es finalidad fundamental de la Policía Nacional, señalada en el artículo 166º de la Constitución Política del Perú. El Orden Público y la Seguridad Ciudadana son sus objetivos principales
Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional.
De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son eventuales.
En resumen, el orden interno se resquebraja por la presencia en el escenario nacional de una serie de factores de tipo político, jurídico y socio-económico que perjudican al Estado y a la gobernabilidad.
ORDEN PÚBLICO
Es la institución jurídico-social de nivel constitucional que garantiza el equilibrio y la paz social dentro del Estado. Está caracterizado por 4 elementos: la tranquilidad, la seguridad, la salubridad y la moralidad pública, que cuando son aplicadas a nivel local o vecinal se denominan Seguridad Ciudadana. Ejemplos de situaciones que alteran el Orden Público: - Huelgas, paros, bloqueo de carreteras, etc.
18
En suma es el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado a través de la Policía Nacional para evitar alteraciones y garantizar la tranquilidad de las personas en las calles y recintos públicos. El orden público es responsabilidad de la Policía Nacional.
El orden público tiene que ver con alteraciones en la calle y recintos públicos. Cuando las acciones contra el Orden Público se tornan difíciles y afectan al Estado, estas ingresan al campo de responsabilidad del Orden Interno.
Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como garantías contra alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.
Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico. Sus implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el patrimonio público y privado la tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como factor de perturbación social son permanentes y ocurren en forma continua particularmente en las calles, plazas, carreteras y recintos abiertos al público. Para lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene, planifica y ejecuta acciones en un régimen de policía ordinario en el marco de la Constitución y de las leyes. En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio
social,
condicionado por el respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres, convicciones y sentimientos de una comunidad.
Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en el ordenamiento constitucional peruano
siempre estuvieron ubicadas en el ámbito del orden
público. En la actual Constitución aparece una nueva categoría conceptual con el nombre de seguridad ciudadana, referida básicamente al estado de tranquilidad y seguridad que debe tener una colectividad local, para que pueda desarrollar sus actividades cotidianas y usar sus bienes exento de riesgos y amenazas que
19
significa el incremento de la criminalidad y delincuencia.
SEGURIDAD CIUDADANA La Ley Nº 27933, Ley del SINASEC, define la Seguridad Ciudadana como “a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
De acuerdo a la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional (Expediente N 349-2004-AA/TC) se considera a la Seguridad Ciudadana “como un estado de protección que brinda el Estado y en cuya consolidación colabora la sociedad a fin de que determinados derechos pertenecientes a los ciudadanos puedan ser preservados frente a situaciones de peligro o amenaza o reparados en caso de vulneración o desconocimiento”.
Si bien existe varias definiciones, la comprensión del énfasis preventivo de la seguridad ciudadana no es homogéneo dentro de los operadores del sistema, como se desprende del sondeo realizado al respecto, en el que se indica que el 49.9% define a la seguridad ciudadana como acciones preventivas que eviten la ocurrencia de delitos y faltas. Pero un 30.6% considera que seguridad ciudadana es la prevención de la ocurrencia de delitos y faltas y también el combate a la delincuencia.
Por ello es necesario definir como se operativiza la acción integrada que desarrolla el Estado en colaboración con la ciudadanía. La forma en que el Estado interactúa con el ciudadano es a través de los servicios que presta, en ese sentido, se hace indispensable ofrecer una clasificación de los servicios de seguridad ciudadana que brinda el Estado y en función a ellos definir el rol de cada una de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
20
La seguridad ciudadana es principalmente local y tiene que ver por una parte con el aspecto preventivo y ataque de las causas generadoras de violencia y por otra parte con la participación de la autoridad personas jurídicas y naturales sin excepción.
SEGURIDAD PÚBLICA
La seguridad pública es un derecho que el Estado debe garantizar a todos sus habitantes, ciudadanos nacionales y extranjeros (residentes y/o turistas) para poder gozar de una vida tranquila, en cuanto al ejercicio pacífico de todos sus derechos, sin tener que sufrir el avasallamiento de ellos por parte de terceros, y en caso de que esto suceda, tener la convicción que el Estado a través de sus fuerzas del orden, la usarán razonablemente contra quienes no cumplen las normas establecidas, en resguardo de las víctimas.
La seguridad pública implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro; el Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social.
En ese sentido, la seguridad pública es un SERVICIO que debe ser UNIVERSAL (debe alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus bienes.
La seguridad pública también depende entre otros múltiples factores, de la eficacia de la policía, del funcionamiento del Poder Judicial, de las políticas estatales y de las condiciones sociales. SEGURIDAD PRIVADA
Se define como aquellas actividades destinadas a cautelar y proteger la vida e integridad física de las personas, así como dar seguridad a patrimonios de personas naturales o jurídicas; realizadas por personas naturales o jurídicas bajo
21
alguna de las modalidades normadas en la Ley Nro.28879 – LEY DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA del 31MAR2011, y debidamente autorizadas y registradas ante la autoridad competente.
Es decir, la Seguridad privada es una actividad de servicios que está dirigida a personas naturales, jurídicas, empresas comerciales, industriales, bancos, urbanizaciones, condominios, edificios, etc, que tiene como objetivo prevenir los riesgos que pongan en peligro el patrimonio y/o capital de éstos.
Los servicios de seguridad privada se desarrollan bajo las siguientes modalidades:
Prestación de Servicio de Vigilancia Privada.
Prestación de Servicio de Protección Personal.
Prestación de Servicio de Transporte de Dinero y Valores.
Servicio de Protección por Cuenta Propia.
Prestación de Servicios Individuales de Seguridad Personal y Patrimonial.
Prestación de Servicios de Tecnología de Seguridad.
Prestación de Servicios de Consultoría y Asesoría en temas de seguridad privada.
22
HOJA DE INFORMACIÒN PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA 06SET2018 TEMA
: Primera Sesión.- Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Segunda Sesión.- Decreto Supremo Nº012-2013-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos básicos sobre las Leyes de Seguridad Ciudadana.
PRIMERA SESION
LEY No. 27933 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO I OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL
Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizarla seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana. Artículo 2.- Seguridad Ciudadana Concepto.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
23
CAPÍTULO II CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social. Artículo 4.- Componentes del Sistema Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes: a)
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretarla Técnica.
b)
Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c)
Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana,
d)
Comités Distritales de Seguridad Ciudadana,
CAPÍTULO III CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas do seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica. Artículo 6.- Dependencia El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República y es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros. Artículo 7.- Miembros del Consejo
24
Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por: -
El Presidente del Consejo de Ministros.
-
El Ministro del Interior.
-
El Ministro de Justicia.
-
El Ministro de Educación.
-
El Ministro de Salud.
-
El Ministro de Economía y Finanzas.
-
El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
-
El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
-
La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
-
El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
-
El Presidente del Poder Judicial.
-
El Fiscal de la Nación.
-
El Defensor del Pueblo.
-
El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
-
El Alcalde Metropolitano de Lima.
-
El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
-
El Director General de la Policía Nacional del Perú.
-
El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
-
El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
-
El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
Artículo 8.- Facultades Especiales El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar. Artículo 9.- Funciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones: a)
Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
25
b)
Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
c)
Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
d)
Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
e)
Promover el Intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana,
f)
Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad ciudadana, a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
g)
Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la. República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.
h)
Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i)
Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
Artículo 10.- Atribuciones del Consejo El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones: a)
Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.
b)
Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de Seguridad Ciudadana.
c)
Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional.
d)
Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.
Artículo 11.-Secretaria Técnica La Secretaria Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a 26
nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y especialistas en temas de seguridad ciudadana. La Secretarla Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, para cuyos efectos se constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior. CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-IN.
Artículo 12.- Designación de! Secretario Técnico
El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a propuesta de su Presidente.
CAPÍTULO IV LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por CONASEC. El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.
Artículo 14.- Miembros del Comité Regional
El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los siguientes miembros:
-
La autoridad política de mayor nivel de la región.
-
El Jefe Policial de mayor graduación de la reglón.
27
-
La autoridad educativa del más alto nivel.
-
La autoridad de salud o su representante.
-
Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción.
-
Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la jurisdicción.
-
El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
-
Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
-
El Coordinar Regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.
Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros: a)
La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b)
El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
c)
La autoridad educativa del más alto nivel.
d)
La autoridad de salud o su representante.
e)
Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción.
f)
Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la jurisdicción.
g)
El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h)
Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia,
i)
Un representante de las Juntas Vecinales,
j)
Un representante de las Rondas Campesinas.
Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
28
a)
La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b)
El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso de existir más de una Comisarla con jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité Distrital.
c)
Un representante del Poder Judicial.
d)
Un representante del Ministerio Público.
e)
Dos alcaldes de centros poblados menores.
f)
Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Policía Nacional del Perú,
g)
Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.
Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente.
Articulo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes funciones: a)
Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas jurisdicciones.
b)
Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c)
Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d)
Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e)
Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f)
Celebrar convenios institucionales.
g)
Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las jurisdicciones colindantes.
Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales 29
Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes atribuciones: a)
Aprobar los planes; programas, proyectos je Seguridad Ciudadana de sus correspondientes jurisdicciones, en concordancia con, las políticas contenidas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
b)
Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su Jurisdicción.
c)
Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto de las mismas en la comunidad.
CAPÍTULO V RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 19.- Recursos del SINASEC Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes: a)
Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del sistema para el cumplimiento de las acciones qua les competa.
b)
Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación internacional, así como las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes.
c)
Los demás que les sean asignados.
30
SEGUNDA SESION
DECRETO SUPREMO N° 012-2013-IN PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018 Aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana- CONASEC en sesión del 12 de julio de 2013 Aprobado por Decreto Supremo N° 012-2013-IN como Política Nacional del Estado Peruano el 28 de julio de 2013. El presente Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 recoge y sistematiza los aportes no solo de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), sino también de la sociedad civil organizada, el sector privado y académico, especialistas y vecinos.
Se han definido los siguientes seis (6) objetivos estratégicos en el horizonte 2013-2018: 1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido. 2. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano. 3. Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos. 4. Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana. 5. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana. 6. Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia. La política nacional de seguridad ciudadana que planteamos hoy 31
mediante este Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 se constituye, entonces, en una respuesta pública integral y participativa contra la violencia y la delincuencia en el Perú.
32
HOJA DE INFORMACIÒN PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA 13SET2018 TEMA
: Primera Sesión.- Antecedentes Internacionales del Modelo de Policía Comunitario, Principios Policiales de SIR Robert Pell. Segunda Sesión.- Principios Filosóficos de Policía Comunitario.
COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos básicos los antecedentes internacionales y nacionales del modelo de Policía Comunitario y su filosofía.
LOS ANTECEDENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES DEL MODELO DE POLICIA COMUNITARIA
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Hace 20 años Corea, Vietnam, Singapur, eran casi iguales o peores que es el Perú económicamente y hoy son potencias. Los cambió la educación y la innovación tecnológica. Eso debemos aprender de Asia. Actualmente los países de Costa Rica y el Salvador, tienen como política del Estado la prevención y seguridad, denominada como “Seguridad Comunitaria” pero en el Perú se denomina “Seguridad Ciudadana” estas acciones del Estado son similares y tienen los mismos fines. En 1993 el Gobierno de Colombia dispuso la Reorganización de la Policía Colombiana en Implementación de los cuadrantes (Plan Cuadrante el Policía Comunitaria) como método alternativo para la articulación entre Policía y ciudadano. Los desafíos de este plan, la evaluación de los Resultados generados por esta implementación, así como la percepción de la Ciudadanía sobre el cambio en la forma de conducirla lucha contra la delincuencia, interesantes reflexiones que
33
deben ser tomadas en cuenta en el Perú.
El Gobierno de Nicaragua esclarece la potencia de este Modelo, pues este país tiene uno de los ingresos más bajos de la Región, esta al costado de los países más violentos del mundo, en los años 90 pasó uno de las peores crisis económicas y recientemente estuvo en medio de conflictos políticos y aun así, tiene la tasa de homicidios más baja en Centroamérica y una de los policías con más confianza en América latina, Todo hace suponer que a pesar de tener contexto adverso el modelo de policía comunitario puede brindar resultados extraordinarios.
ANTECEDENTES NACIONALES
En el Perú la Inseguridad es un mal que destroza la Vida; afecta la Economía, deteriora la convivencia y mantiene en zozobra a las personas, Un alto número de ciudadanos piensa que será víctima, la delincuencia se hace más violenta, los homicidios tiene una elevada alza y las instituciones encargadas de brindar Seguridad no cumplen de manera cabal su función y más aún, son instituciones Asociadas a la corrupción. Por ejemplo: Según el latino barómetro, los peruanos no confían ni un policía ni el poder judicial Entonces: ¿Qué hacer en una situación de más de violencia y adonde las personas desconfían de sus instituciones?
El epicentro de la delincuencia y la violencia se focaliza en la ciudad de Lima, la misma que exhibe los índices de inseguridad más elevados del país. En los sectores más pobres y en los barrios urbano-marginales, el pandillaje juvenil en sus manifestaciones barriales, escolares y las denominadas “barras bravas” se consolida como un problema grave, cuyos múltiples factores causales de profunda raigambre social y cultural le confiere un carácter especialmente complejo. De acuerdo con los resultados de la encuesta de IMASEN (Enero 2012), EL PANDILLAJE CONSTITUYE EL PRINCIPAL PROBLEMA DE INSEGURIDAD CUIDADANA en la gran Lima con 72.1%, superando a los robos callejeros 25.9% y al consumo y comercialización de drogas 47.7%.
La policía Peruana nutre su fortaleza en la propia comunidad, al integrarse
34
estrechamente con los ciudadanos en forma proactiva, preventiva, disuasiva, coercitiva y depresiva. Esto se descuidó mucho en la época del Terrorismo que tenía prácticamente cercada la ciudad de Lima. Toda la preparación, capacitación y especialización del personal se orientó a la lucha contraterrorista en lugares lejanos, los recursos económicos y logísticos se dirigieron en ese sentido. Hoy en día la estrategia es el acercamiento del binomio “policía-comunidad” por lo tanto, se tiene que dinamizar su implementación y desarrollo del Modelo como una estrategia Institucional. Que busca cambios positivos del personal policial en interrelación con la Comunidad, con la finalidad de identificación priorizar y dar solución a los problemas sociales relacionados con esta función. Asimismo, en la ciudad de Trujillo se puso en práctica como “Proyecto Piloto” durante los años 2003 – 2005, la Policía Comunitaria integrada por SESENTA Y CINCO (65) policías, descentralizando la toma de decisiones de los mandos policiales (Comisarios), tomando en cuenta la opinión de los vecinos para la determinación de sus estrategias (“Plan de Barrio”) y enfrentando de manera proactiva los problemas de inseguridad, desarrollando una serie de programas de prevención social y prevención situacional frente al delito, entre ellos: Cuadras solidarias, vecinos vigilantes, escuelas de seguridad ciudadana, Juntas Vecinales de seguridad, integración familiar, conversando con los vecinos, infractores potenciales, víctimas potenciales, rescatando valores, acción cívica, comunidad segura.
Es decir, se trató de tener una policía comunitaria que se involucrara en la vida comunitaria de los barrios de la ciudad y que desde adentro de esa vida comunal, pudiera resguardar la seguridad comunitaria; como se hizo en cada uno de los Centros Poblados Comunales de la ciudad de Trujillo que llegaron a tener sus respectivos policías comunitarios totalmente identificados con su comunidad, desactivado en ABRIL-2005 por el Ministro del Interior de ese entonces, probablemente por desconocimiento, en conclusión la policía comunitaria cumpliría sus servicios en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad.
En el año 2007, la Dirección General PNP, consciente de su rol dentro de la
35
Sociedad Peruana y considerando sus múltiples funciones diseñan una estrategia del modelo de la policía que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP. Cualquiera sea su especialidad esta estrategia está contenida en la RD Nº006-2007.DIRGEN/PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el policía en el Perú debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son; el Modelo profesional y el Modelo Comunitario es decir que el policía es un profesional y además es un funcionario vinculando estrechamente a la comunidad como cualquier policía en el Mundo que tiene éxito porque la razón de la Policía es un Servicio orientado a la Comunidad, estrategia que aún no ha sido desarrollado por diversas situaciones coyunturales sociales y políticos, pero que en las actuales circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel Nacional, de esta manera, la actividad policial se “FORTALECE” con la participación de los vecinos y estos sienten a la policía “como suya” integrante de su comunidad y que entiende sus necesidades, teniendo como objetivo común el alcanzar una Comunidad Segura.
LOS NUEVE PRINCIPIOS BÁSICOS DE SIR ROBERT PEEL
En varias ocasiones a lo largo de la historia reciente, el público y las fuerzas policiales en todo el país y en todo el mundo han parecido en desacuerdo entre sí. Mientras que muchos dentro de la comunidad de la aplicación de la ley rápidamente atribuyen estas tensiones al desafortunado resultado de una sociedad cada vez más autorizada, con demasiada frecuencia ignoran -o no quieren explorar- el papel de la fuerza policial para contribuir a la aparente discordia entre la comunidad y la policía que los protege.
Algunos olvidan, y muchos ni siquiera saben, que la historia moderna de la fuerza policial tal como la conocemos no es larga. De hecho, al momento de escribir esto, no tiene 200 años. El concepto de una fuerza policial moderna, organizada y uniforme se estableció por primera vez en 1829 en Londres y no cruzó el estanque hasta los Estados Unidos hasta 1845 cuando se organizó el NYPD.
36
¿La razón? Desconfianza pública. Hubo mucha resistencia entonces, como ahora, a la idea de una fuerza de ocupación uniformada, armada, patrullando las calles de la comunidad. Para abordar esa resistencia y asegurar al público las buenas intenciones y los beneficios importantes que puede proporcionar una fuerza policial, Sir Robert Peel, en ese momento el Ministro del Interior del Reino Unido (y más tarde dos veces Primer Ministro), publicó lo que ahora es famoso conocido como los 9 principios peelianos.
Así la policía inglesa, que es considerado por muchos el paradigma de la policía moderna y profesional nació desarmada y sin función investigativa cuya creación se inscribe en un contexto de reivindicación de los derechos civiles de la época de la ciudadanía.
Para ello, en su texto Sir Robert Peel plantea los nueve principios que orientan el quehacer de la policía londinense y posteriormente la policía de la mayoría de los estados:
1.
La misión básica de la policía: Prevenir la criminalidad y el desorden público.
2.
La capacidad de la policía de llevar a cabo su misión depende de la aprobación pública de su acción.
3.
La libre cooperación de la ciudadanía en el acatamiento de la ley para asegurar el respeto de la población.
4.
El grado de cooperación pública disminuye proporcionalmente la necesidad de uso de fuerza,
5.
Se gana el apoyo público no por complacencia, sino demostrando un absoluto e imparcial servicio a la ley.
6.
El uso de la fuerza policial se requiere sólo y en grado necesario para cumplir con la ley, cuando la persuasión, exhortación y advertencias resultan ser insuficientes.
7.
La policía es la gente y la gente es la policía.
8.
La policía se limita a sus. funciones y no usurpa aquéllas del aparato judicial.
37
9.
La prueba de la eficiencia policial es la ausencia de criminalidad y desorden, no la evidencia visible de la acción policial en el manejo de esas realidades.
El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone mejorar las relaciones entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad que originan los fenómenos sociales y la actividad criminal, buscando cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
CONCEPTO Y PRINCIPIOS FILOSOFICOS DE POLICIA COMUNITARIA
POR: CORONEL PNP ENRIQUE HUGO MULLER SOLON CREADOR DE LA PRIMERA EXPERIENCIA DE POLICIA COMUNITARIA EN EL PERU.
1. CONCEPTO
La Policía Comunitaria puede ser enfocada desde diferentes puntos de vista, para algunos es un servicio de patrullaje policial, otros consideran es una nueva filosofía y doctrina del quehacer policial; otros menos optimistas opinan que solo es un concepto y un cambio de actitud frente al público; otros la consideran una estrategia de acercamiento a la comunidad.
La Policía Comunitaria en Trujillo - PERU, asumió el concepto de Anthony Butler Jefe de Policía de Glourcestershire – Inglaterra. Policía Comunitaria es una modalidad del servicio de policía que toma como punto de partida las necesidades e intereses de las comunidades locales y que entrega una respuesta que fomenta la colaboración para con ellos y asegura a la comunidad que hay un compromiso para mejorar su calidad de vida priorizando la prevención social del delito.
38
Pero además la Policía Comunitaria en Trujillo, significó la internalizaciòn de una filosofía, una doctrina y un procedimiento al interior de la institución policial, basada en la priorizaciòn de la atención de las expectativas de la ciudadanía en la búsqueda de la solución de los problemas que afectan la Seguridad Ciudadana y/o que propician el deterioro social progresivo de sus barrios, coordinando acciones con las autoridades locales y la comunidad organizada, de tal manera que se garantice una adecuada convivencia pacífica, paz, tranquilidad y seguridad para el desarrollo. Policía Comunitaria es alianza estratégica (Autoridad local, comunidad y policía) para incrementar la Seguridad Ciudadana.
Policía Comunitaria es un servicio policial basado en la prevención que busca la mayor integración del Policía con los ciudadanos de la zona asignada, generando un ambiente de confianza y comunicación que permite un apoyo mutuo entre policía y comunidad y, por lo tanto, un control mas efectivo del delito.
2. PRINCIPIOS FILOSOFICOS
a. Descentralización
En tres niveles. Un primer nivel es la descentralización del servicio policial, es decir es el Policía el que se acerca a la población con sus servicios.
b. Proximidad
Significa desarrollar los vínculos ordinarios de relación entre la Policía y las entidades representativas de los barrios. Este principio es la esencia de la Policía Comunitaria que intenta en esta forma desarrollar una práctica de proximidad al vecino, acercándose a los barrios a través de sus
39
organizaciones vecinales o directamente en sus hogares a los habitantes de su sector de responsabilidad.
c. Participación Ciudadana
La Policía Comunitaria ayuda a los ciudadanos a construir su participación a partir de pequeños proyectos que tengan como objetivo favorecer la idea de hacer cada vez más suyo el entorno. La participación ciudadana resulta primordial en el enfoque de la inseguridad ciudadana porque este debe ser percibido como problema común entre autoridades y vecinos, de tal manera que la aplicación de la solución también sea común.
d. Corresponsabilidad
Los ciudadanos al implicarse conjuntamente con la Policía y las autoridades locales en la resolución de sus problemas se hacen corresponsables. El enfrentarse a los problemas de seguridad les lleva a sentirse más afectados y a participar en el proceso para buscar una solución.
e. Resolución de Problemas
La Policía Comunitaria colabora con los ciudadanos en la resolución de problemas que afectan la seguridad ciudadana en el barrio, ayuda a transformar las causas que los originan proteger y mejorar las condiciones y la calidad de vida en los espacios públicos, utilizando adecuadamente los recursos de la propia policía y de los gobiernos locales, servir de intermediario entre esta y los ciudadanos y mediar en pequeños conflictos. Pero además la Policía Comunitaria no se niega a intervenir en solucionar problemas que no estén relacionados con la inseguridad ciudadana, de esta manera eleva el nivel de confianza de la comunidad y contribuye a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
f.
Prevención y Proactividad
40
Consiste en restaurar el equilibrio en la actividad policial marcada por las acciones reactivas, es decir, actuar sobre los conflictos consolidados, para priorizar las acciones anticipatorios o preactivas y por lo tanto preventivas, dirigiendo la actividad, en consecuencia, a las causas y a la búsqueda de las soluciones a los problemas incipientes o potenciales.
g. Territorialidad
Tiene como fundamento la descentralización del servicio policial. El Policía llega al territorio asignado y va conociendo en profundidad a su gente, sus negocios, sus problemas, sus necesidades; permite al Policía situar correctamente cada problema en su contexto adecuado, facilita el conocimiento de las causas que lo provocaron y de las consecuencias que pueden producirse con cada una de las alternativas posibles de ser utilizadas para su resolución.
h. Multidisciplinariedad
Tiene que ver con la diversidad de servicios policiales que se brindan al ciudadano, teniendo en consideración que la actividad del Policía Comunitario no se centra exclusivamente en la seguridad ciudadana desde el punto de vista de la delincuencia o del delito, sino que lo objetiviza desde diferentes aspectos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, es decir también se preocupa por el desarrollo integral de la comunidad.
i.
Integración Social
Vinculado con la descentralización y la territorialidad. El Policía Comunitario consigue una integración plena con su territorio y con los vecinos, consolidando su presencia en el barrio, familiarizándose con los vecinos, con
41
los comerciantes, con las entidades ciudadanas, con los jóvenes; se constituye en canal de comunicación entre los vecinos del barrio y el gobierno local; involucra otras entidades, genera redes de apoyo, desarrolla valores comunitarios, convirtiéndose en potente modulador y conciliador de conflictos, etc.
j.
Reconocimiento de las Capacidades del Policía
El servicio de Policía Comunitaria es una nueva forma de orientación profesional se basa en la concepción de que los Policías son individuos inteligentes y creativos y, que por lo tanto, pueden responder más allá de la dinámica de los requerimientos y las actuaciones convencionales, en el sentido de que son capaces de tener y sugerir iniciativas para la resolución de problemas concretos.
FILOSOFÍA DE LA POLICÍA COMUNITARIA. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA
La policía comunitaria es una filosofía conforme a la cual la policía y la comunidad trabajan cooperativamente para resolver los problemas en conjunto. Es muy diferente del criterio tradicional de “mando y control” que han usado muchos organismos y fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley. Este enfoque promueve un diálogo abierto que estimula y facilita la detección precoz de problemas relacionados con las drogas y otros problemas en la comunidad y la formulación e implementación oportunas de medidas correctivas.
El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone alterar las relaciones entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad que originan la actividad criminal y sobretodo ¿cómo mejorar la calidad de vida?.
42
Tenemos que ser realistas y aceptar que la filosofía no puede establecerse de un día para otro. Fueron muchos años de odio y resentimientos entre los policías y los ciudadanos y aún existen muchas barreras y prejuicios que no pueden ser ignorados y que se deben resolver con prontitud.
En algunos países la filosofía ha presentado dificultad para implantarse debido a la falta de confianza entre ambas partes. Por eso se considera que es vital la comunicación y la orientación.
El jefe de la policía es responsable de explicar el concepto a toda la organización, así como de reunirse con líderes políticos y comunitarios. Las herramientas mencionadas anteriormente son vitales para fomentar la participación de las agencias policíacas y de todos los sectores de la sociedad.
La implantación debe ser un proceso dinámico y flexible, que responda a las necesidades reales de las comunidades y que promueva la evaluación continua. Hay que diseñar planes de trabajo con metas y objetivos a corto y largo plazo, definir estrategias y asignar al personal idóneo para este tipo de trabajo. No puede ser cualquier persona, sino uno verdaderamente interesado en la filosofía y capacitado para atender y canalizar adecuadamente las preocupaciones de los ciudadanos.
Hay que adiestrar a todo el personal de las dependencias policiales y orientar a la comunidad. En el proceso se pueden cometer errores, pero lo importante es reconocerlos y enmendarlos inmediatamente. Se deben utilizar todos los medios de información para educar a toda la sociedad sobre las ventajas de implantar la filosofía del Policía Comunitario.
Debe esperarse la resistencia al cambio por parte de los policías y considerar que hay sectores de la comunidad en donde, a pesar de los esfuerzos, los ciudadanos mostrarán apatía y desconfianza. Pero, para establecer unas relaciones humanas positivas se requiere tiempo, energía, comprensión, creatividad y mucha paciencia.
43
Para comenzar a tener éxito, las organizaciones policíacas tienen que cambiar. Las agencias tienen que realizar una re-estructuración y descentralizar los servicios para otorgarles más poder a los agentes que están en contacto directo con los ciudadanos, para que puedan tomar decisiones y participar activamente en las actividades de la comunidad.
También hay que revisar los currículos de las academias para integrar cursos especializados en las ciencias de la conducta, de modo que la educación les capacite para enfrentarse exitosamente a los nuevos roles de los policías del futuro. (Brian Buggé,1995).
El policía de la comunidad no es un sueño, mucho menos una utopía. Es una alternativa que está dando resultados en muchos países para prevenir, controlar y reducir la incidencia criminal. ¿Podemos contar con usted? Entonces, el modelo nacional de servicio de “Policía Comunitaria”, corresponde a una filosofía de actuación policial dirigida al acercamiento con la comunidad para la identificación, análisis, priorización, tratamiento y solución de los problemas que generan violencia e inseguridad, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA
Entre los elementos esenciales de una policía comunitaria se incluyen: -
La prevención comunitaria.
-
El despliegue de patrullas para interactuar con la comunidad en situaciones rutinarias.
-
El llamado a la ciudadanía a cumplir con tareas de servicio público, y oportunidades
para
recepcionar
las
opiniones
y
sugerencias
(retroalimentación) que tenga el público sobre la operación policial.
44
HOJA DE INFORMACIÒN PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA 20SET2018 TEMA
: Primera Sesión.Directiva Nº03-2018-IN, Lineamientos Sectorial Vecindario Seguro. Segunda Sesión.- Disposiciones Específicas.
COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre Lineamientos Sectorial Vecindario Seguro
los
PRIMERA SESION
DIRECTIVA N°03-2018-IN, LINEAMIENTOS SECTORIAL VECINDARIO SEGURO – POLICIA COMUNITARIA POR SECTORES
1. OBJETO Establecer el Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro — Policía Comunitaria por Sectores que se sustenta en el modelo de policía Comunitaria para orientar la gestión de la seguridad ciudadana y fortalecer la legitimidad de la institucionalidad policial frente a la ciudadanía. En el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana aprobado por Decreto Supremo N' 012-2013-IN y alineado a la Estrategia Multisectorial para la Prevención Social del Crimen y la Violencia — Estrategia Multisectorial Barrio Seguro aprobada por Decreto Supremo N' 008-2017-IN.
2. FINALIDAD Contar con un lineamiento sectorial que contribuya a institucionalizar el modelo de Policía Comunitaria a través de la descentralización de los servicios policiales y sectorización de la jurisdicción policial para optimizar el ejercicio de la función policial de manera articulada con las autoridades locales para 45
acercarse a la ciudadanía y permita coadyuvar a la mejora de la seguridad ciudadana.
3. ALCANCE
Las disposiciones del Lineamiento Sectorial Vecindario - Policía Comunitaria por Sectores son de cumplimiento obligatorio para todos los órganos y unidades orgánicas del Ministerio del Interior (MININTER) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) dentro del árnbito de sus competencias.
4. RESPONSABILIDADES
4.1. Los órganos y unidades orgánicas del Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú, dentro del ámbito de sus competencias. Son responsables de realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de las disposiciones del Lineamiento Sectorial. 4.2. La Dirección General de la policía Nacional del Perú es responsable de dirigir la implementación y monitoreo del Lineamiento Sectorial Vecindario Policía Comunitaria por Sectores para su cumplimiento. 4.3. El Despacho Viceministerial de Seguridad Pública del Ministerio del Interior es responsable de supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Lineamiento Sectorial.
5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1 La Policía Comunitaria por Sectores es un modelo de trabajo de la Policía Nacional del Perú para brindar seguridad ciudadana a la comunidad a través de la descentralización de recursos policiales sectores y subsectores de la mano con la comunidad y las autoridades locales.
Su naturaleza es preventiva, proactiva, participativa y privilegia el involucramiento de las autoridades su comunidad la lucha contra la ciudadana.
46
5.2.El Lineamiento Sectorial Vecindario - Policía Comunitaria por Sectores se rige por los siguientes principios rectores: Servicio policial orientado a la ciudadanía: Se definen las prioridades e intervenciones del servicio policial así corno los procesos de gestión a partir de las necesidades y demandas de la ciudadanía que permitan una mejor y oportuna respuesta a las mismas, con el mejor uso de recursos y capacidades disponibles para generar una mayor proximidad al ciudadano. Legitimidad del servicio policial: Se fomenta el acercamiento a la ciudadanía a través de una mayor aproximación de la Policía Nacional del Perú para incrementar la confianza de la ciudadanía en la PNP, identificándose a este como un actor importante en la seguridad de su comunidad. Articulación intersectorial y comunitaria: Se fomenta la participación activa, articulada e integrada de los actores involucrados en la seguridad ciudadana, para fortalecer la comunicación, coordinación y ejecución continua de las acciones en materia de seguridad ciudadana entre autoridades y ciudadanía. Optimización de los recursos y control de la gestión: Se brinda un servicio policial con valor público que genere un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía y que satisfaga oportunamente sus necesidades en materia de seguridad ciudadana, garantizándose que no se cometan actos de corrupción. Innovación y aprovechamiento de las tecnologías: Se brinda un servicio policial que emplea la inteligencia policial, con sistemas y tecnologías de la información y comunicaciones, para ampliar la cobertura de vigilancia preventiva y actuar de forma inmediata y efectiva ante los requerimientos y emergencias de la ciudadanía. Sostenibilidad: Se brinda un servicio policial continuo en su implementación a nivel nacional, con el eficiente uso de los recursos y
47
fortaleciendo las capacidades del personal policial para el logro de los objetivos establecidos. Mejoramiento continuo: El Lineamiento Sectorial Vecindario - Policía Comunitaria por Sectores se retroalimenta permanentemente y mejora en su diseño e implementación a través de un proceso de aprendizaje continuo. 5.3.Los objetivos del Lineamiento Sectorial Vecindario - Policía Comunitaria por Sectores son los siguientes: Contribuir a la reducción de la victimización: Este objetivo está orientado a disminuir el porcentaje de personas que han sido víctimas de un hecho delictivo. como robo de dinero, cartera, celular. estafa, hurto y robo en viviendas, robo de vehículo, amenazas, intimidaciones, violencia familiar, entre otros. Incrementar la confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional del Perú: Este objetivo está orientado a mejorar el nivel de confianza en la PNP por parte de la ciudadanía. Contribuir a la reducción de la percepción de inseguridad ciudadana: Este objetivo está orientado a reducir la sensación de vulnerabilidad de la población frente a un delito que pueda atentar contra su seguridad.
SEGUNDA SESION
6. DISPOSICIONES ESPECIFICAS Lineamiento sectorial Vecindario - Policía Comunitaria por Sectores 6.1 Sectorización de la jurisdicción policial
48
Este lineamiento está orientado a la descentralización de los servicios policiales brindados por las comisarías y los Departamentos de Investigación Criminal (Depincris), mediante la sectorización de las jurisdicciones policiales que se realiza tomando en cuenta la Guía Metodológica para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las Comisarías de la Policía Nacional del Perú vigente.
Comprende la asignación de un Jefe de Sector y distribución de recursos a fin de realizar el patrullaje preventivo por sectores, para contribuir a evitar o mitigar los riesgos que amenacen la convivencia y tranquilidad de la ciudadanía, articulando con otras unidades policiales, entidades; entre otros, que participan en la labor de prevención operativa policial, en función del Mapa del Delito y el Mapa de Riesgo formulados . Además, busca articular la investigación policial realizada por los Depincris, orientándola a combatir prioritariamente los delitos como la micro comercialización de drogas, tenencia ilegal de arma y delitos patrimoniales comunes de mayor incidencia, entre otros.
Igualmente, contempla el desarrollo de reuniones con los actores locales de la jurisdicción policial involucrados en seguridad ciudadana a fin de evaluar y planificar los objetivos semanales. Los responsables de las actividades señaladas en el numeral 6.1.1, 6.1.2 y 6.1.3 están detallados en el Anexo N- 1 del presente Lineamiento Sectorial.
En el marco de este lineamiento se han definido las siguientes acciones:
6.1.1. Sectorizar jurisdicciones bajo responsabilidad de un Jefe de Sector y distribuir recursos
La sectorización de las jurisdicciones policiales de las comisarias comprende:
49
La división geográfica de la jurisdicción en sectores, subsectores y cuadrantes a través de la Guía metodológica para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las comisarías de la Policía Nacional del Perú vigente.
•
Nombramiento de jefe de sector.- El comisario designa a un Suboficial PNP como jefe de cada sector, tornando en cuenta su antigüedad.
•
Asignación de recursos (vehículos, personal y medios de comunicación) de acuerdo a la disponibilidad.- La asignación de recursos es de carácter exclusivo para el servicio policial dentro del sector, salvo circunstancias excepcionales determinadas por la Dirección General de la PNP.
Dicha sectorización tiene los siguientes objetivos específicos:
•
Acercar
el
servicio
policial
al
ciudadano
mediante
la
descentralización de funciones, recursos y responsabilidades.
•
Brindar una mayor presencia policial preventiva y disuasiva en zonas de alta afluencia de personas, congestión vehicular y de mayor incidencia delictiva, con apoyo de personal administrativo de otras unidades policiales.
•
Responder de manera oportuna ante los requerimientos de la ciudadanía y frente a la comisión de un hecho delictivo.
6.1.2. Efectuar patrullaje preventivo por sectores con otros actores
El patrullaje policial está dirigido a fomentar el acercamiento al ciudadano y prevenir la comisión de delitos y faltas. Constituye una acción disuasiva y de respuesta inmediata ante problema o la comisión de delito. Esta acción implica la elaboración de los planes de patrullaje diseñados en función de los mapas del delito y de riesgo.
50
6.1.3. Orientar prioritariamente la investigación efectuada por los DEPINCRIS a los delitos comunes de mayor incidencia Los DEPINCRIS designan equipos de investigación a los sectores definidos por las Comisarías, lo que involucra la asignación de personal policial y de recursos para la investigación policial, realizando en cada uno de estos espacios geográficos sus investigaciones de acuerdo a la disponibilidad.
De esta manera, cada jefe de DEPINCRI designa como Suboficial PNP por antigüedad como responsable de los sectores asignados, que tiene como una de sus funciones la coordinación con el jefe de sector de la comisaría.
Los DEPINCRIS priorizan aquellas actividades delictivas de mayor incidencia en los sectores asignados, tales como el hurto, el robo en la vía pública y en viviendas, micro comercialización de tenencia y comercio de armas, entre otros.
6.2 Mejora del servicio policial
Este lineamiento está orientado al fortalecimiento de la formación y capacitación del personal policial en el modelo de Policía Comunitaria, la implementación de herramientas para la lucha contra la corrupción en las Comisarías y DEPINCRIS, así como al incentivo del personal que contribuye al logro de los Objetivos del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores y la implementación de estándares para atención de calidad al ciudadano.
LOS responsables de las actividades señaladas en el numeral 6.2.1, 6.2.2, 6.2.3 y 6.2.64 están detallados en el Anexo N' 1 del Lineamiento Sectorial.
En el marco de este lineamiento, se han definido las siguientes acciones:
51
6.2.1 Formación y capacitación del personal policial en el modelo de policía comunitaria Esta acción está a cargo de la Escuela Nacional de Formación profesional Policial, en coordinación con las Comisarías y DEPINCRIS; y permite el desarrollo de las competencias del personal policial a fin de conducir adecuadamente los procesos de prevención e investigación de actividades delictivas en el modelo de policía comunitaria.
6.2.2 Implementar herramientas para la lucha contra la corrupción en comisarías y DEPINCRIS
Esta acción tiene corno finalidad lograr una gestión policial transparente que permita mejorar la confianza de la ciudadanía. Consiste en la implementación de herramientas efectivas para la lucha contra la corrupción en las jurisdicciones policiales,
tales
como prueba de integridad, rendición de cuentas, declaración jurada de bienes y rentas; y el cumplimiento de disposiciones de la Dirección General de la PNP, corno por ejemplo, la prohibición de operativos de tránsito en horarios de mayor congestión vehicular, acciones de contrainteligencia. Entre otros. Los responsables de esta acción están
detallados en el Anexo N' I del presente
Lineamiento Sectorial.
6.2.3 Incentivar al personal de las comisarías y DEPINCRIS que contribuyan al logro de los objetivos de la Política Sectorial Vecindario Seguro
La Dirección de Recursos Humanos de la PNP implementa el plan de incentivos que incluye mecanismos de reconocimiento al personal policial cuyo desempeño contribuye destacadamente en el logro de los Objetivos del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro Policía Comunitaria por Sectores. Los jefes de las Divisiones
52
Policiales, Comisarías y DEPINCRIS son los responsables de ejecutar dicho plan de incentivos. la finalidad de motivar a su personal en la consecución de las metas establecidas para sus respectivas unidades policiales.
6.2.4 Mejorar la calidad en la atención al ciudadano en comisarías y DEPINCRIS
Las comisarías y los DEPINCRIS implementan protocolos que garantizan una oportuna y efectiva atención a los requerimientos de la ciudadanía, tornando en consideración los siguientes criterios: Asignación de personal específico para brindar orientación a la ciudadanía para todos los canales de atención (canal presencial, canal telefónico, canal virtual y canal móvil o itinerante); Implementar los protocolos y métodos para la atención a la ciudadanía y manejo de situaciones de conflicto formalmente aprobados por la Dirección General de la PNP, a propuesta de la Escuela Nacional de Formación Profesional policial y entregados como parte de los programas de capacitación. Estas pautas abarcan saludo, momento de la atención y despedida, lenguaje a usar. entre otros aspectos. Estos protocolos son de aplicación para el canal presencial y telefónico; usan un lenguaje apropiado, no discriminatorio e inclusivo; Implementar mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar denuncias por discriminación. Orientar los servicios policiales a fin de que correspondan a las necesidades y expectativas de un público objetivo de la ciudadanía.
6.3 Fortalecimiento del trabajo articulado con autoridades locales
Este lineamiento busca el trabajo conjunto entre la PNP y las autoridades locales. Se trata de optimizar el servicio sumando recursos operativos,
53
alineando formas de patrullaje, mejorando la calidad de la información para la torna de decisión y desarrollando actividades en conjunto bajo un mismo objetivo.
Los responsables de las actividades señaladas en el numeral 6.3.1 están detallados en el Anexo N° 1 del presente Lineamiento Sectorial.
En el marco de este lineamiento, se han definido las siguientes acciones:
6.3.1 Actividades de articulación con el gobierno local Ejecución de reuniones de coordinación con autoridades locales para patrullaje de la semana y actividades conjuntas (reunión de los jueves). Integrar estadísticas de la Policía y el Serenazgo en cuanto la información sea oportuna, fiable para la toma de decisiones. Ejecución de patrullaje integrado y del efectuado por los serenos del municipio utilizando la sectorización de la policía, que toma como fuente la Guía Metodológica para el Diseño de Sectores y Mapa del Delito de las jurisdicciones Policiales de las Comisarias de la PNP. Implementación de los módulos de vigilancia policial y municipal (Vecindario Seguro) que permitan una rápida intervención y mayor cercanía con la ciudadanía. Articular los planes locales de seguridad ciudadana con el Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro – Policía Comunitaria por Sectores. Desarrollo de programas preventivos policiales coordinación con las autoridades locales. Recuperación
de
espacios
públicos para
la
convivencia
Ciudadana.
6.4 Fortalecimiento del acercamiento y la participación comunitaria 54
Este lineamiento busca fortalecer el acercamiento de la PNP a la ciudadanía, así como la participación comunitaria a través de los programas de prevención policial comunitaria, contacto ciudadano y alianzas estratégicas implementadas por las comisarías.
Los responsables de las actividades señaladas en el numeral 6.3.1 están detallados en el Anexo N°1 del presente Lineamiento Sectorial.
En el marco de este lineamiento se han definido las siguientes acciones:
6.4.1 Programas de prevención policial comunitaria, contacto ciudadano y alianzas estratégicas por las comisarías
Consiste en generar espacios de confianza permanente que permitan un acercamiento entre la policía y la comunidad., se realiza de forma personalizada empleando como su principal actividad el contacto ciudadano. Paralelamente, esta acción involucra el fortalecimiento de los programas preventivos como son: Juntas Vecinales (JJ.VV.), Brigadas de Auto Protección Escolar (BAPE). Red de Cooperantes (RR.CC), Policía escolar, Club de menores, Impulsados por las comisarías y el involucramiento de las autoridades con su comunidad en las acciones contra la inseguridad ciudadana.
Asimismo implementar convenios de cooperación mutua con las universidades, entidades públicas y privadas cm el fin de fortalecer los equipos de vdW1tariado, apoyo las campanas de difusión con medidas preventivas.
Para tal fin se desarrollan los siguientes pasos: Selección del personal OPC con perfil comunitario. Capitación y fortalecimiento de capacidades en acercamiento y
55
participación ciudadana del personal policial. Elaboración de diagnóstico de la jurisdicción policial. Elaboración de plan de implementación de programas de prevención según realidad y del y subsector. Intervención con
y acciones para el acercamiento a la
ciudadanía:
Ejecución de rendición de cuentas por parte del Comisario.
Realización del contacto ciudadano.
Elaboración multisectorial del plan de seguridad ciudadana y, participación directa de la ciudadanía.
Implementación de programas de prevención policial el apoyo de instituciones aliadas.
HOJA DE INFORMACIÒN PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE QUINTA SEMANA 27SET2018 TEMA
: Primera Sesión.- Decreto Supremo Nº026-2017-IN, Reglamento del Decreto Legislativo Nº1267, Estructura Orgánica. Segunda Sesión.Ciudadana, funciones.
Dirección
de
Seguridad
COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre las funciones que realiza la Dirección de Seguridad Ciudadana.
56
PRIMERA SESION
DECRETO SUPREMO N°026-2017-IN REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO N°1267 LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
CAPÍTULO I ESTRUCTURA ORGÁNICA Artículo 6.- Estructura Orgánica Para el cumplimiento de sus funciones, la Policía Nacional del Perú cuenta con la estructura orgánica siguiente:
1) Alta Dirección 1.1 Dirección General 1.2 Sub Dirección General 1.3 Inspectoría General 1.3.1 Dirección de Inspecciones 1.3.2 Dirección de Investigaciones 2) Secretaría Ejecutiva 2.1 Unidad de Trámite Documentario 2.2 Dirección de Comunicación e Imagen Institucional 3) Órgano de Control Institucional 3.1 Órgano de Control Institucional 4) Comité de Asesoramiento 5) Órganos Consultivos 5.1 Consejo de Alta Dirección 5.2 Consejo de Calificación 5.3 Consejos de Investigación 5.4 Comisiones Consultivas 6) Órganos de Administración Interna 6.1 Órganos de Asesoramiento 57
6.1.1 Dirección de Asesoría Jurídica 6.1.1.1 División de Desarrollo Jurídico y Proyectos Normativos 6.1.1.2 División de Sistematización y Supervisión Jurídico Policial 6.1.1.3 División de Defensa Legal 6.1.2 Dirección de Planeamiento Institucional 6.1.2.1 División de Planeamiento Institucional 6.1.2.2 División de Modernización y Desarrollo Institucional 6.1.2.3 División de Inversiones 6.2 Órganos de Apoyo Administrativo 6.2.1 Dirección de Administración 6.2.1.1 División de Economía 6.2.1.2 División de Logística 6.2.1.3 División de Infraestructura 6.6.2 Dirección de Recursos Humanos 6.2.2.1 División de Movimiento de Recursos Humanos 6.2.2.2 División de Altas, Bajas y Licencias 6.2.2.3 División de Promoción, Nombramiento, Incentivos, Beneficios y Producción de Planillas 6.2.2.4 División de Sistematización de la Información de la Carrera Policial y Administración de Legajos 6.2.2.5 División de Procesos Disciplinarios 6.2.2.6 División de Talento Humano 6.2.2.7 División de Control de Recursos Humanos 6.2.3 Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía 6.2.3.1 División de Bienestar, Asistencia Social y Servicios Educativos 6.2.3.2 División de Pensiones 6.2.3.3 Fondos de Seguro 6.2.3.4 Fondo de Vivienda Policial 6.2.3.5 Fondo de Apoyo Funerario 6.2.4 Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones 6.2.4.1 División de Informática 6.2.4.2 División de Telecomunicaciones 6.2.4.3 División de Infraestructura Tecnológica y Redes
58
6.2.4.4 División de Estadística 6.3 Órganos de Apoyo Policial 6.3.1 Escuela Nacional de Formación Profesional Policial 6.3.2 Dirección de Asuntos Internacionales 6.3.3 Dirección de Aviación Policial 6.3.4 Dirección de Inteligencia 6.3.5 Dirección de Criminalística 6.3.6 Dirección de Sanidad Policial
7) Órganos de Línea 7.1 Dirección Nacional de Investigación Criminal 7.1.1 Dirección de Medio Ambiente 7.1.2 Dirección Antidrogas 7.1.3 Dirección Contra el Terrorismo 7.1.4 Dirección de Investigación Criminal 7.1.5 Dirección de Investigación de Lavado de Activos 7.1.6 Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes 7.1.7 Dirección Contra la Corrupción 7.1.8 Dirección de Policía Fiscal
7.2 Dirección Nacional de Orden y Seguridad
7.2.1 Dirección de Seguridad del Estado 7.2.2 Dirección de Operaciones Especiales 7.2.3 Dirección de Seguridad Integral 7.2.4 Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial 7.2.5 Dirección de Seguridad Ciudadana 7.2.6 Dirección de Turismo
8) Órganos Desconcentrados 8.1 Macro Regiones 8.2 Regiones y Frentes Policiales 8.3 Comisarías
59
SEGUNDA SESION
Artículo 195.- Dirección de Seguridad Ciudadana
La Dirección de Seguridad Ciudadana es el órgano especializado, de carácter técnico y sistémico, normativo y operativo; responsable de planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades tendentes a promover la participación activa y organizada de la comunidad, fortaleciendo las relaciones policía autoridad - comunidad, para contribuir a la mejora del orden, tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos y desarrollo integral familiar, que posibiliten la convivencia pacífica y la paz social a nivel nacional.
Asimismo, previene, investiga y denuncia la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el marco de la normativa sobre la materia; así como, realiza acciones de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e infractores a la ley penal.
La Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana – SINASEC, coordina con la Dirección General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
Depende de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad y está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de General.
La Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:
Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades y planes para promover la participación activa y organizada de la comunidad y fortalecer el trinomio policía - autoridad - comunidad, que
60
contribuya a mejorar el orden, tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos y el desarrollo integral familiar, posibilitando la convivencia pacífica y la paz social a nivel nacional.
Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan los órganos y unidades orgánicas que ejecutan funciones en el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional.
Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar los programas preventivos a nivel nacional que se relacionan con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Club de Menores, Policía Escolar, Brigadas de Autoprotección Escolar, Patrullas Juveniles y otros programas en ejecución o que posteriormente se implementen; en el ámbito de su competencia funcional.
Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño, niña y adolescente que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional.
Dirigir y supervisar la organización de la comunidad a través de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y programas preventivos de su competencia, con el propósito de lograr su participación activa en el desarrollo de las actividades de seguridad ciudadana.
Coordinar acciones articuladas con las autoridades regionales, locales y demás autoridades competentes; así como con Entidades públicas y privadas promoviendo un adecuado enlace con los mismos a través de las unidades orgánicas que conforman el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional.
Promover en la comunidad la implementación de mecanismos de alerta temprana para la prevención de delitos y faltas; desarrollando e impulsando los programas preventivos que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional.
61
Prevenir, investigar y denunciar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, de conformidad a la normativa sobre la materia.
Orientar, ejecutar y supervisar las acciones policiales de protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e infractores a la ley penal.
Prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos contra la libertad sexual, en las modalidades de violación sexual y actos contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional, bajo la conducción jurídica del fiscal; en el marco de la normativa sobre la materia.
Diseñar y ejecutar estrategias que promuevan el fortalecimiento de la confianza policía- autoridad - comunidad, propendiendo que la Policía Nacional del Perú tenga una orientación comunitaria.
Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades anual articulado al cuadro de necesidades y asignación presupuestal, proponiendo los indicadores de productos y procesos; así como, formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo Anual de la Dirección a su cargo, concordante con el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú y los Planes Generales de Operaciones.
Dirigir, coordinar, evaluar, controlar y supervisar la formulación de los Planes de Operaciones de la Dirección a su cargo, en el marco del cumplimiento de los Planes Generales dispuestos y aprobados por la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y los Planes de Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad; considerando en el planeamiento los documentos de inteligencia que correspondan.
Aprobar la formulación de las Ordenes de Operaciones que deberán desarrollar y ejecutar las diversas unidades orgánicas que componen la Dirección a su cargo; de conformidad con los Planes Generales dispuestos y aprobados por la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y los Planes de Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, para el ejercicio operativo de la función policial.
62
Dirigir y supervisar la administración del Registro Nacional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes, Vecindario Seguro y otros programas preventivos de la Policía Nacional del Perú.
Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades judiciales, Ministerio Público y demás autoridades competentes en el marco de su ámbito funcional y de la normativa legal sobre la materia.
Dirigir
las
acciones
y
operaciones
especiales
de
inteligencia
y
contrainteligencia policial en el ámbito de su competencia funcional.
Administrar los recursos humanos, logísticos, tecnológicos, económicos y otros afines, de la Dirección a su cargo; así como, coordinar con los Jefes de las Macro Regiones Policiales la ejecución presupuestal destinado a la cobertura de las acciones, planes y programas de participación ciudadana.
Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú.
Gestionar ante la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial la capacitación, especialización y actualización permanente del personal policial de la Dirección a su cargo, en materias relacionadas con su campo funcional.
Promover
y
proponer
la
suscripción
de
convenios
especiales
con
organizaciones nacionales e internacionales que apoyan las actividades policiales propias de su campo funcional, en materia de intercambio de información, capacitación, especialización y equipamiento de la Dirección de Seguridad Ciudadana y unidades orgánicas del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional, en coordinación con la Sub Dirección General o la Dirección de Asuntos Internacionales de la Policía Nacional del Perú, en el ámbito de su competencia.
Dirigir y supervisar el proceso de registro, recopilación y análisis de la información estadística que produzca la Dirección a su cargo, para una 63
adecuada toma de decisiones, de conformidad con los lineamientos que dicte la División de Estadística de la Policía Nacional del Perú.
Transmitir información para alimentar los registros y bases de datos del Registro Nacional de Seguridad Pública que administra la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Policía Nacional del Perú.
Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia.
Asesorar al Director Nacional de Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú en asuntos de su competencia.
Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y otras que el Director Nacional Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú le asigne.
Artículo 196.- Estructura de la Dirección de Seguridad Ciudadana
La Dirección de Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de sus funciones cuenta con las unidades orgánicas especializadas siguientes:
a. División de Protección de Niños y Adolescentes. b. División de Juntas Vecinales. c. División de Protección contra la Violencia Familiar. d. División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana. e. División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana.
Artículo 197.- División de Protección de Niños y Adolescentes
La División de Protección de Niños y Adolescentes es la unidad orgánica de carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado; responsable de proteger a los niños, niñas y adolescentes extraviados o en abandono moral, material, económico y social a solicitud del Programa Integral Nacional de Bienestar
64
Familiar; así como, a los infractores a la ley penal; proporcionándoles albergue y custodia dispuesta por la autoridad judicial competente.
Asimismo, se encarga de prevenir, investigar y denunciar bajo la conducción jurídica del fiscal, la comisión de delitos contra la libertad sexual, en las modalidades de violación sexual y actos contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes en la demarcación territorial de Lima Metropolitana o a nivel nacional si fuera necesario, siempre que revistan connotación o por la complejidad de los hechos y cuando lo requieran las Regiones Policiales o autoridades competentes, con autorización expresa del Director Nacional de Orden y Seguridad; en el marco de la normativa sobre la materia.
Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Coronel.
Artículo 198.- División de Juntas Vecinales La División de Juntas Vecinas es la unidad orgánica de carácter técnico y especializado, sistémico y normativo; responsable de planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel nacional las acciones orientadas a lograr la participación activa de la ciudadanía organizada, mediante mecanismos de participación ciudadana en coordinación con las instituciones públicas y privadas, promoviendo y estableciendo un adecuado enlace a través de las unidades policiales que ejecutan funciones del sistema policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional, que permita implementar mecanismos de alerta temprana para prevenir los delitos y faltas, coadyuvando al combate de la delincuencia; en el marco de la normativa sobre la materia.
Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel.
65
La División de Juntas Vecinales de la Policía Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:
Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel nacional las acciones orientadas a lograr la participación activa de la ciudadanía organizada en juntas vecinales; red de cooperantes y otros programas preventivos que se implementen, mediante mecanismos de participación ciudadana en alianza con las instituciones públicas y privadas, estableciendo y ejecutando un adecuado enlace a través de las unidades orgánicas que conforman el sistema policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional; de conformidad con la legislación sobre la materia.
Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel nacional la organización de la comunidad en juntas vecinales de seguridad ciudadana, red de cooperantes y otros programas preventivos que se implementen; a fin de organizar y establecer mecanismos de alerta temprana, en el marco de la prevención de los delitos y faltas, y coadyuvar al combate de la delincuencia; articulando al sistema policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Administrar el Registro Nacional de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana; Red de Cooperantes; Vecindario Seguro y otros programas preventivos de la Policía Nacional del Perú, que se relacionen con el ámbito de su competencia funcional a nivel nacional.
Promover y ejecutar programas de capacitación para los promotores del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional en el ámbito de su competencia; con apoyo de entidades públicas o privadas, a fi n de organizar e implementar las juntas vecinales, red de cooperantes y otros programas preventivos.
Ejecutar y controlar proyectos y programas de acción que se relacionen con el campo funcional de su competencia.
Coordinar y brindar apoyo a las entidades y autoridades competentes en materia de su ámbito funcional y de la normativa legal vigente. 66
Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú.
Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia.
Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú en asuntos de su competencia.
Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.
Artículo 199.- División de Protección contra la Violencia Familiar La División de Protección contra la Violencia Familiar es la unidad orgánica de carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y especializado; responsable del planeamiento, organización, dirección, coordinación, ejecución y control de las actividades dirigidas a la prevención, protección, investigación y denuncia de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en la demarcación territorial de Lima Metropolitana o a nivel nacional siempre que revistan connotación o por la complejidad de los hechos y cuando lo requieran las Regiones Policiales o autoridades competentes, con autorización expresa del Director Nacional de Orden y Seguridad; en el marco de la normativa sobre la materia.
Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel.
Artículo 200.- División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana
La División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana es la unidad orgánica de carácter técnico y especializado, sistémico y normativo; responsable de planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar a nivel nacional, las actividades y programas preventivos de la Policía Nacional del Perú para el acercamiento con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familia y personas en situación de riesgo social, con la finalidad de promover el respeto a los derechos y
67
el desarrollo integral de la persona humana, dentro de una cultura de paz que posibilite la convivencia pacífica y social en el ámbito nacional; en el marco de la normativa de la materia.
Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel.
La División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:
Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento al niño, niña, adolescente, jóvenes, familia y personas en situación de riesgo social que ejecuta la Policía Nacional de Perú a través del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional, en el ámbito de su competencia y legislación sobre la materia.
Orientar, ejecutar y controlar las acciones de implementación para la organización y conformación de las patrullas juveniles; policía escolar; brigadas de auto protección escolar; club de menores y otros que se implementen; mediante mecanismos de acercamiento ciudadano en alianza con las instituciones públicas y privadas, estableciendo y ejecutando un adecuado enlace a través de las unidades orgánicas que conforman el sistema policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional.
Diseñar, proponer y ejecutar estrategias en materia de proyectos especiales y programas preventivos que promuevan el fortalecimiento de la confianza policía - comunidad, propendiendo que la Policía Nacional del Perú tenga una orientación comunitaria.
Promover, ejecutar y controlar la implementación de mecanismos de alerta temprana en la comunidad, destinados a la prevención de delitos y faltas; desarrollando e impulsando los programas preventivos de su ámbito funcional, que ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional.
68
Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan las unidades policiales que ejecutan funciones del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional, relacionados con su campo funcional.
Coordinar acciones articuladas con las autoridades competentes, entidades públicas y privadas a nivel nacional, para formar una red de apoyo y participación solidaria a favor de los niños, niñas, adolescentes y personas adultas beneficiarios de los programas de prevención y promoción social; en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Orientar y dirigir la administración del Registro Nacional de los Programas Preventivos de su campo funcional, que promueve la Policía Nacional del Perú a nivel nacional.
Promover y ejecutar programas de capacitación para los promotores del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional en el ámbito de su competencia; con apoyo de entidades públicas o privadas, a fin de organizar e implementar los programas preventivos de su responsabilidad.
Formular y proponer los respectivos documentos técnicos normativos para regular las actividades y operaciones policiales en materia de su campo funcional a nivel nacional de los órganos de la Policía Nacional del Perú.
Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia.
Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú en asuntos de su competencia.
Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales vigentes y otras que el Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.
Artículo 201.- División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana
La División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana es la unidad orgánica 69
especializada y operativa; responsable de producir inteligencia y contrainteligencia policial, en materia del campo funcional de competencia de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú.
Forma parte integrante del Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL) que dirige la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú.
Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Coronel o Comandante, debidamente calificado y especializado en inteligencia policial.
70
HOJA DE INFORMACIÒN PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEXTA SEMANA 04OCT2018 TEMA
: Primera Sesión.- Actuación Policial frente a la evolución de la violencia. Segunda Sesión.- Programas Preventivos (Club de Menores).
COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre las funciones que realiza la Dirección de Seguridad Ciudadana.
PRIMERA SESION
ACTUACION POLICIAL FRENTE A LA EVOLUCION DE LA VIOLENCIA
VIOLENCIA
El constructo "violencia" hace referencia al uso de la fuerza para producir daño (Corsi, 1995). El término violencia remite al concepto (raíz etimológica) de "fuerza": El sustantivo "violencia" se corresponde con verbos tales como "violentar", "violar", forzar".
A partir de esta primera aproximación semántica, podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir un daño. En un sentido amplio, puede hablarse de violencia política, económica o de violencia social. En todos los casos, el uso de la fuerza nos remite al concepto de poder. Aunque Marcel (en María de Lera, 1974) manifiesta que es necesario diferenciar "violencia" y "fuerza". Semánticamente, "violencia" implica "violación" y es, en último análisis, la negación activa de un derecho. Por el contrario, la "fuerza", es decir, el recurso de la fuerza no está siempre contra la ley. Por ejemplo, en el caso de la detección de un delincuente por parte de la policía, el empleo de la fuerza, controladamente, cuando aquél ha hecho resistencia a la autoridad, de alguna manera se puede considerar legítimo. Podríamos decir que no es violencia. La violencia comenzaría 71
en el momento en que el agente de la autoridad aplicase la tortura al detenido para obtener de él una confesión de culpa o alguna información sobre los presuntos cómplices. El no emplear la fuerza para reprimir el delito sería tanto como dejar el campo libre a los asesinos y los violadores de la ley en general. Sin recurrir jamás a la tortura (porque en ese caso se produciría la violencia, la violación).
EVOLUCION DE LA VIOLENCIA EN EL PERU
La inseguridad generada por la presencia de la violencia y la delincuencia no es un problema reciente en la sociedad peruana. Durante la década pasada el Perú sufrió los efectos de un fenómeno subversivo muy violento, que dio como resultado cerca de 30,000 muertos y unos 25 mil millones de dólares en pérdidas materiales.
Cuando en 1992 fue capturado el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, dando inicio a la rápida derrota de la principal organización terrorista peruana, todo hacía suponer que el delicado escenario anterior había sido por fin superado.
Sin embargo, la disminución de la violencia política a niveles inocuos para la seguridad nacional permitió ver con mayor claridad un fenómeno que venía desarrollándose desde años atrás: la violencia delincuencial.
Esto planteó nuevos retos a la política de seguridad del país. Los daños que produce la delincuencia son elevados para el tamaño de la economía peruana y, por otro lado, generan un clima de desconfianza muy perjudicial para la organización social.
Además, a diferencia de lo que ocurrió con la subversión, esta vez no se tenía al frente un problema cuyas características podían ser definidas sin dificultad. La delincuencia común es un fenómeno muy complejo que no responde a criterios organizacionales ni a estrategias puntuales. Pero, el panorama de la inseguridad en Perú tiene otros factores importantes en su
72
composición. El narcotráfico es uno de ellos. Durante la presente década esta actividad ilícita viene postrando una suerte de “reconversión”, exigida por las variaciones de los precios internacionales de los estupefacientes y las políticas de interdicción llevadas a cabo en la región latinoamericana.
Los resultados, hasta el momento, han sido la reducción de las áreas de cultivo de coca y, por otro lado, que el Perú deje de ser un exclusivo productor de materia prima para pasar a ser productor final, es decir, de clorhidrato de cocaína. Una de las consecuencias de estos cambios en el “negocio” de las drogas es el explosivo aumento del consumo interno de estas sustancias, especialmente en el mercado urbano.
Por otro lado, la violación de los derechos humanos también debe ser incorporada como un factor importante que afecta la seguridad del país. Si bien se reconoce internacionalmente que Perú ha avanzado significativamente en este campo durante los últimos años, es obvio que aún subsisten graves problemas al respecto.
Al lado de estas manifestaciones ilícitas se encuentran aquellos actos de violencia que atentan contra la seguridad de los ciudadanos, los cuales no son considerados como ilegales por la población. Entre ellos, los más notorios son la violencia doméstica ejercida contra las mujeres y los niños y, por otro lado, los accidentes de tránsito. En ambos casos el Perú muestra un rápido crecimiento de casos que resulta muy ilustrativo para medir el deterioro de las condiciones de vida.
Todas estas expresiones que fomentan, de una u otra manera, el sentimiento de inseguridad de la población peruana son sin duda síntomas de graves problemas que radican en la sociedad. Sin embargo, esta explicación es parcial.
El otro lado del problema es la incapacidad institucional para hacer frente a esta realidad. Es un hecho que la policía peruana se encuentra sumida en una profunda crisis de manera tal que bien podría formar parte del problema, dado la gran cantidad de efectivos que se hallan comprometidos en actos delictivos.
73
Asimismo, las otras instituciones públicas que guardan relación con la seguridad pública, como son el Poder Judicial y el sistema penitenciario, también procesan sus propias crisis y resultan inadecuados para las circunstancias actuales que presenta el país.
La falta de respuesta por parte del Estado ha motivado que la sociedad opte por algunas formas de defensa que, salvo algunas excepciones como los “serenazgos” organizados por las municipalidades de Lima Metropolitana, son más bien espontáneas
VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD
Podemos decir que la delincuencia es el conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público.
EL Delito es la violación de la ley penal, es decir la infracción al código de conducta que el Estado sanciona de manera especial definiendo los delitos y sus penas, propiciándose de esta manera la persecución a quienes delincan, imponiendo en ellos penas y regulando el cumplimiento de estas.
Está claro que son los individuos quienes construyen una sociedad y en dicho proceso constante, está en dicho proceso de construcción tiene que protegerse de las inconductas de sus propios integrantes para lo cual define claramente a través de su ordenamiento penal que conductas van a ser sujeto de sanción, es decir que lo que busca es proteger el derecho de todos, en ese sentido el delito viene a ser en principio la violación de un derecho humano. Es así que el Código Penal vigente en su primer artículo señala que este tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio protector de la persona humana y de la sociedad, estableciendo que los bienes jurídicos a proteger es la vida humana, el patrimonio, la familia, la libertad, los derechos intelectuales, el patrimonio cultural, el orden económico, la seguridad pública, la ecología, la tranquilidad pública, los poderes del Estado, el
74
orden constitucional, la voluntad popular, la administración pública, la fe pública y la salud pública dentro de este bien protegido por el ordenamiento penal se encuentra el delito de tráfico ilícito de drogas. El Estado peruano ha desarrollado una serie de acciones en su lucha contra la violencia y el delito que se manifiesta a través de una normatividad penal severa, complementada con diversos mecanismos de control sobre algunos elementos importantes que propician o motivan el desarrollo del delito.
Los delitos causan grandes repercusiones sociales que se reflejan fácilmente en las estadísticas nacionales que están asociadas a la criminalidad, en tal sentido, están previstos y sancionados en el Código Penal. Al estar codificados los delitos, permite una más fácil interpretación sistemática, de los operadores de justicia y de los policías, porque les es posible concordar los tipos o modalidades delictivas con las demás normas del ordenamiento legal, facilitándose de esta manera el trabajo de los operadores de justicia, brindando mayores probabilidades de que los crímenes sean plenamente esclarecidos y los responsables de ello debidamente sancionados.
Pero para lograr ello, también se requiere que en la etapa indagatoria la Policía desarrolle con eficiencia su labor sobre todo en la obtención de las pruebas del hecho punible. De ser así, esto va a generar una mejor calidad del sistema penal y por ende de la defensa y promoción de los derechos de los peruanos y peruanas. En tal sentido resulta necesario por ello, optimizar la fase de la investigación policial con el objeto de obtener de forma correcta y de manera científica las evidencias del delito, de tal manera que se constituyan en elementos irrefutables de la verdad e instrumentos de justicia. Esto es muy importante, especialmente cuando se trata de delitos complejos que están asociado a otros crímenes que de igual manera requieren de una complicada investigación a cargo de policías calificados, que comprendan que la investigación preliminar policial está conformada por una serie de mecanismos estratégicos y de técnicas que se encuentran en una constante evolución a la par que el desarrollo científico y tecnológico, del delito mismo, es por ello que estás herramientas se constituyen en una valiosa utilidad para el ejercicio de la acción penal, sobre todo en el cumplimiento del objetivo que tiene la
75
instructiva o investigación judicial de corroborar, lo actuado por la Policía.
ACTUACION POLICIAL PARA COMBATIR LA VIOLENCIA
ENFOQUE PREVENTIVO E INTEGRALIDAD DEL SERVICIO DE POLICÍA:
La prevención constituye la base esencial del servicio de policía, no obstante, debido a las condiciones especiales de violencia y criminalidad del país, la Policía orientó sus esfuerzos a controlar la amenaza de los grupos armados ilegales y el terrorismo; controlada esta etapa, la institución se encuentra ante a un escenario que plantea el tránsito de las acciones delictivas hacia el ámbito urbano. Dado este escenario, se hace necesario implementar acciones de tipo integral que involucren la prevención del delito como núcleo del accionar policial. La integralidad en la estrategia debe entenderse desde dos dimensiones: la primera, alude al reconocimiento de la multicausalidad y complejidad de la criminalidad y la violencia. La segunda, implica que el sistema diseñado para disminuir la delincuencia debe incluir las funciones de prevención, control y reacción frente al delito, así como resocialización del delincuente y la asistencia a víctimas. En síntesis, la integralidad en la acción del sistema debe responder a la multicausalidad del fenómeno delincuencial.
DISMINUCIÓN DE DELITOS:
Los fenómenos delincuenciales y de inseguridad han venido cambiando su dinámica típicamente rural haciendo tránsito hacia lo urbano, prueba de ello es el incremento de eventos relacionados con hechos delictivos a ese nivel. La estrategia de seguridad ciudadana está diseñada para responder con efectividad ante estos fenómenos y reducir ostensiblemente las acciones delictivas, para generar sensación de seguridad y tranquilidad para la ciudadanía, impactando integral y prioritariamente las principales ciudades y centros urbanos del país. La
76
estrategia de seguridad ciudadana busca reducir los índices delincuenciales y contravencionales en todo el territorio nacional, basados en un servicio preventivo más que reactivo, optimizando los recursos disponibles, haciendo uso de las herramientas tecnológicas generando relaciones de confianza y trabajo en equipo, y mejorando integralmente la capacidad de atención y respuesta al ciudadano, teniendo como base un componente de educación ciudadana que permita generar procesos de cambios culturales que sean sostenibles en el tiempo .
LIDERAZGO Y EMPODERAMIENTO POLICIAL:
Cada funcionario de policía está capacitado de manera integral, formado y ubicado laboralmente por perfiles y competencias para atender con efectividad y calidad los requerimientos ciudadanos; por lo tanto, se debe empoderar a cada uno de estos policías con el fin de permitir que se apropien de sus comunidades y sean reconocidos como líderes sociales a través del trabajo en equipo, la comunicación bidireccional y los resultados esperados por la ciudadanía; para lograrlo se requiere garantizar continuidad en los procesos de construcción de relaciones comunitarias con el fin de ganar la confianza de las personas que allí habitan y poder generar vínculos y lazos de familiaridad policía-ciudadano.
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
Permitir la participación activa de los ciudadanos en la construcción de su propia seguridad es una prioridad institucional, por tanto se han diseñado espacios de cooperación donde cualquier persona es bienvenida a construir conciencia de seguridad. La Policía Nacional viene liderando estos procesos con un excelente posicionamiento y aceptación en la comunidad, por lo cual se requiere mantener y ampliar su alcance. Existen siete tipos de programas de participación ciudadana los cuales pueden ser: organizacionales (fortalecer estructuras comunitarias), de articulación (mejorar relaciones autoridades -comunidad), de formación (crear cultura de solidaridad y corresponsabilidad), y de intervención (tratamiento de problemáticas especiales).
77
SEGUNDA SESION
PROGRAMAS PREVENTIVOS A. PROGRAMA CLUB DE MENORES "AMIGOS DEL POLICÍA"
1. CONCEPTO Es un Programa preventivo que tiene como finalidad de brindar espacios y actividades positivas a los niños y niñas en el aprovechamiento de los tiempos libres cuando los padres de familia laboran en otros lugares por espacios de tiempos extensos durante el día.
La PNP como Institución del estado encargada de cumplir acciones de prevención social, logra Integrar a menores y adolescentes, que no realizan actividades positivas en sus horas libres o de ocio, en las diferentes jurisdicciones de las Comisarias PNP a nivel nacional así como en los periodos vacacionales, porque los padres de familia no cuentan con recursos o tienen que laborar la mayor cantidad de horas del día en diferentes lugares al de su residencia dejando a sus menores hijos sin que tengan actividades positivas siendo esta una situación de riesgo.
Programa dirigido a niños, niñas y adolescentes en edad escolar, que consiste en el desarrollo de actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas. Mediante conferencias sobre prevención de violencia juvenil, familiar y sexual, prevención del consumo indebido de drogas, prevención de acoso y violencia escolar (bullying)
78
2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Ocupar el tiempo libre de los niños, adolescentes y juventud para que no caiga en flagelo de la sociedad (pandilla, uso indebido de drogas y delincuencia común.)
Incrementando las actividades deportivas para contrarrestar los fenómenos adversos que aquejan nuestra niñez adolescente y juventud, a la vez participar en eventos interdistritales, nacionales y hasta internacionales.
3. PUBLICO QUE ESTA DIRIGIDO
Este programa está dirigido a todos los niños, jóvenes y adolescentes en edad escolar, que consiste en la participación de varias actividades deportivas, artísticas entre otras.
4. ACCIONES DEL PROMOTOR ENCARGADO DEL PROGRAMA
- Será el responsable de las actividades del Club de Menores de conformidad a las normas vigentes.
- Se encargará de formular el Plan de Trabajo Anual del Club de Menores de conformidad al Plan de Prevención y Promoción de la Niñez y Juventud Peruana.
- Coordinará las necesidades del club con la. Junta Directiva del Comité de Apoyo de Padres de Familia.
- Confeccionará el programa de actividades anual.
- Mantendrá reuniones para la coordinación, con la finalidad de que las. actividades se cumplan conforme a lo programado.
79
- Deberá dar cuenta al presidente del club de las actividades llevadas antes, durante y después de cada evento.
- Controlará permanentemente que la documentación del club se encuentre debidamente ordenada.
- En su calidad da Secretario de la Junta Directiva, cumplirá con las atribuciones contenidas en el Estatuto de los Clubes de Menores. - Se encargará de consolidar, ejecutar y contralorías “actividad deportiva – recreativa”.
- Se encargará del control de material que se utiliza en las Actividades programadas.
- Coordinará la infraestructura y los ambientes a utilizarse durante las prácticas deportivas.
80
SEPTIMA SEMANA 11OCT2018 PRIMER EXAMEN PARCIAL
HOJA DE INFORMACIÒN SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE OCTAVA SEMANA 18OCT2018 TEMA
: Primera Sesión.- Policía Comunitario, Perfil del Policía Comunitario. Segunda Sesión.- Ejes esenciales del trabajo comunitario, Funciones del Policía Comunitario.
COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre el significado del Policía Comunitario, así como sus funciones.
POLICÍA COMUNITARIO La palabra policía viene del latín “politeia” y del griego “politeia”, referido al cuerpo que vela por el mantenimiento del orden público, el cuidado de la vía pública, salubridad, tranquilidad y orden eh las ciudades.
El concepto de policía, en épocas pasadas representaba una fuerza en la que se fundaban el poder y la estabilidad de los gobiernos. Actualmente es considerada como una función administrativa de los mismos; algunos tratadistas coinciden en que la función de policía tiene como objeto principal proteger el orden y el bienestar social contra todo acto que atente quebrantarlo, en lo individual como en lo colectivo.
POLICÍA COMUNITARIO
El término "policía comunitario" no es nuevo. Surgió en el Siglo XIX, en Inglaterra, cuando Sir Robert Peel creó la Policía Metropolitana de Londres. Estableció que los policías forman parte integrante de la sociedad y que son ciudadanos que están al servicio de la comunidad a la cual pertenecen. 81
El origen de la Policía se remonta hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en les países europeos, específicamente en la ciudad de Londres y posteriormente en Paris. Como consecuencia de las insatisfacciones por parte de la sociedad con respecto a las injusticias y mal manejo del uso privado de la fuerza de control proveniente de las élites (sector privado), sumado a las intermitentes y violentas intervenciones, del Ejército para disuadir los conflictos sociales, se creó una institución ligada a mantener la ley al interior de cada país, cuyos principios de funcionamiento constituyeron una filosofía de la policía que materializó Sir Robert Peel, por lo que se le considera padre de la Policía Moderna.
DOCTRINA DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ
De conformidad al Art. 166 de la Constitución Política de nuestro país, la Policía Nacional tiene entre sus fines la de: "prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad", así como "prevenir, investigar y combatir la comisión de los delitos" para cumplir a cabalidad con las finalidades descritas requiere necesariamente un modelo de policía, considerando las características de la sociedad peruana en los campos socio culturales, políticos, jurídicos e idiosincrasia de la sociedad peruana.
En el año de 2007, la Dirección General PNP, consiente de su rol dentro de la sociedad peruana y considerando sus múltiples funciones diseña una estrategia del modelo de policía que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP cualquiera sea su especialidad, esta estrategia está contenida en la RD. No. 006-2C07-DIRGEN-PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el policía en el Perú debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son: el modelo profesional y el modelo comunitario es decir que el policía es un profesional y además es un funcionario vinculado estrechamente a la comunidad como cualquier policía en el mundo que tiene éxito porque la razón de la Policía es un servicio orientado a la comunidad, estrategia que aún no ha sido desarrollado por diversas situaciones coyunturales sociales y políticos, pero que en las actuales circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel nacional.
82
FUNDAMENTO DOCTRINARIO
EL PODER DE POLICÍA
El concepto de la teoría universal del poder de policía constituye una de sus múltiples manifestaciones y que consiste en la facultad que tiene el estado para limitar la libertad de las personas en beneficio de! conjunto de la sociedad con la finalidad de asegurar el desarrollo social y económico, así como el adecuado ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos de la nación peruana, esta doctrina emplea dos elementos, la competencia y el dominio del poder. Siendo el principio de esta doctrina que todas las /// en el mundo basan su accionar bajo la unidad de doctrina, por lo tanto tienen una unidad de dirección y unidad en la acción.
La competencia se manifiesta por la capacidad de hacer obedecer sin apelar al uso de la fuerza, vale decir coordinando, consensuando, reflexionando, llamar la atención, con criterio, con sutileza, induciendo a la observancia de las leyes y demás normas para conducir al grupo humano o grupo social. Todos los estados ejercen el poder de policía por medio de fiscales, jueces, u otros funcionarios
Mientras el dominio se ejerce con el uso de la fuerza, la coerción y coacción, que se puede añadir el uso de las armas, o ejecutando el arresto, la detención, que significa advertir, apercibir, sujetar o reprehender y otros medios de fuerza ante la infracción o comisión de hechos que afectan los derechos y libertades de los demás integrantes de la sociedad peruana. Esta facultad de acuerdo a las normas legales es uso exclusivo de la Policía Nacional, este uso de la fuerza deberá ser racional, proporcional y necesaria en defensa de la. sociedad y garantizar la estabilidad de las estructuras del estado.
EXPLICACIÓN DE LOS MODELOS:
A.
MODELO PROFESIONAL DE POLICÍA.- Todo cuerpo policial representa el orden y la seguridad, premunido de autoridad, facultades legales adecuadas a
83
la función policial, con personal altamente capacitado, especializado, con recursos logísticos capaz de responder a las circunstancias más difíciles en la función policial para restablecer el orden y tranquilidad en la comunidad., esta estrategia tiene como objetivo solucionar eficazmente los efectos del delito siendo la participación de la ciudadanía básicamente en brindar información de hechos de competencia policial.
B.
MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA.- Es una filosofía inherente al policía, es el modo de actuar en cada intervención en cada contacte con los ciudadanos,
es
fundamentalmente
el
involucrarse
implementando
en
los
acciones
asuntos
comunales,
preventivas,
es
educativas,
resolutiva de conflictos, es de carácter proactivo y de coordinación, esta estrategia involucra a todas las instituciones públicas y privadas de estado está referida al estudio y solución de las causas que generan la inseguridad e intranquilidad, es una estrategia que permite conocer de cerca los problemas sociales, de identificar los grupos que se encuentran al margen de la ley y busca articular esfuerzos conjuntos para solucionar los problemas que afectan a la propia sociedad. Situación que es absolutamente concordante con los objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que tiene como norma legal el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
1.
Es predio Indicar que el modelo de Policía Comunitaria ha sido aplicado en diferentes países de Europa y América en la mayoría de los casos con resultados exitosos, ejm. España = Policía de Proximidad, lsrael = Policía Voluntaria, Argentina, Ecuador y Colombia = Policía Comunitaria, Chile=Plan Cuadrante (UVE), entre otros teniendo como resultado dos enfoques o corrientes, que es preciso considerar:
2.
En las últimas décadas y con mayor precisión desde el año de 1997 la Policía Nacional ha promovido una serie de estrategias comunitarias con resultados muy alentadores como: policía escolar, programa "vecino vigilante=juntas vecinales", taxi cívico, brigadas de autoprotección escolar, rede de cooperantes, colibrí, entre otros, como corolario de
84
dichos programas en el año próximo pasado se aplicó esta estrategia en el asentamiento humano ubicado en el cerro el Pino distrito de la Victoria ciudad de Lima, con un resultado que da para la evaluación y estudio, muestra que permite replicar en las diferentes jurisdicciones de Lima y del interior del país, vale decir el modelo funciona y funcionaría perfecto si las instituciones del estado se preocuparan por dar sostenibilidad al trabajo emprendido por la PNP.
3.
La implementación de este modelo policial se justifica porque es uno de las formas más efectivas de lograr recuperar la confianza de la comunidad hacia su policía, la comunidad es el aliado más eficaz contra el crimen en cualquier parte del mundo, "no existe en el mundo una policía que tenga éxito, sin ser aliado de la ciudadanía" (la policía es el pueblo, el pueblo es la policía = Sir Robert Peel-1897).
PERFIL DEL POLICÍA COMUNITARIO:
A.
Actitud mental positiva.- el modelo comunitario a aplicar requiere de policías profesionales y con proyección a la comunidad esto requiere fortaleza para asimilar las críticas y los cuestionamientos, de carácter firme, de dominio de la temperancia, con capacidad de réplica, con capacidad para defender solo las funciones y responsabilidades de la Policía.
B.
Conocimiento de la realidad peruana.- Los fenómenos adversos que afectan la tranquilidad, las causas que generan la inseguridad en nuestro .país, la salud mental poblacional, los efectos de la globalización, la proliferación dé la criminalidad y de la delincuencia deber ser temas de dominio del policía comunitario.
C.
Capacidad de aplicar v desarrollar habilidades sociales.- Así como existen los fenómenos sociales también existen herramientas que permiten al funcionario policial hacer frente a las difíciles circunstancias por las que tiene que transitar en la aplicación del modelo policía comunidad y debe ser de
85
dominio cotidiano, respetuoso, firme, educado, dominio de situaciones críticas, entre otros.
D.
Proactivo.- Es una condición fundamental del policía comunitario, tener iniciativa, adelantarse a los hechos, presagiar, analizar los riesgos posibles, es una buena característica del modelo, existen diversos problemas de soluciones simples y de coordinación, por lo tanto el policía comunitario tiene como arma eficaz.
E.
Educador.- El policía comunitario principalmente educa, enseña, concilia, da el ejemplo, llama la atención con criterio adecuado, motiva, propone cosas positivas, es primordialmente un docente de la vida y de las diversas formas de tener éxito y salir adelante sobre todo dirigido al segmento joven de la nación.
F.
Resolutivo.- Ante la necesidad y ausencia de soluciones el policía comunitario siempre está en la búsqueda de soluciones para cada caso, conoce las funciones de las instituciones del estado, conoce diversos procedimientos de solucionar problemas de la población, tiene inventiva y puede ensayar diversas soluciones a los problemas más complejos.
SEGUNDA SESION
EJES ESENCIALES DEL TRABAJO COMUNITARIO A.
PREVENCIÓN.- El Art. 166 de la CPP, es muy claro donde establece que la policía nacional debe prevenir la comisión de delitos v faltas, (actuar antes de), en nuestro país, es notorio la ausencia de políticas públicas preventivas por lo general proponemos acciones después de, la prevención o lo que se pueda invertir en políticas preventivas son muy económicas y rentables en comparación a las estrategias reactivas y de represión, el modelo o estrategias de policía comunitaria, enfoca sus estrategias y actividades orientados a la prevención de los hechos que están comprobados que sucedan y seguirán sucediendo si no existe la voluntad y decisión de las 86
autoridades para priorizar políticas y acciones en el campo preventivo frente a los problemas de inseguridad y crecimiento progresivo de los fenómenos sociales adversos en nuestro país. B.
PROXIMIDAD.-
Los
ejemplos
de
policía
comunitarios
tienen
una
característica fundamental: de estar al lado del vecino, de la familia, de la comunidad, interiorizarse, involucrarse en los problemas que afectan a la comunidad así no sea de función policial, estos con la sola orientación y con direccionalidad muchas veces se obtiene réditos de imagen, de prestigio, de autoridad, la confianza y la adhesión de la población hacia su policía es lograr una gran coalición que permite obtener información de los hechos que se suscitan esto permite la operatividad de las unidades policiales. C.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.- El policía comunitario es un promotor por excelencia, recupera la fortaleza de la población, conoce que solo con la participación de la población podemos solucionar muchos de nuestros problemas, una comunidad organizada, capacitada es una organización fuerte, capaz de presionar a cualquier institución del estado en la búsqueda de soluciones en bien de la comunidad, conoce diversas estrategias para promover, convencer a la población la importancia que tiene la participación, conoce los diversos formas de participación y sobre todo las ventajas de una sociedad organizada.
D.
COORDINACIÓN.- Una de las herramientas del policía comunitario es que siempre buscar el trabajo en equipo, la coordinación con las instituciones del estado, coordinación entre los sectores, el trabajo coordinado con los dirigentes de base, con las juntas vecinales, con los presidentes de barrios, con los presidentes de las juntas de propietarios, con los líderes sociales, culturales y de todas las organizaciones existentes en la comunidad son fundamentales para el trabajo comunitario.
E.
SOLIDARIDAD.- "Ama a tu prójimo como a ti mismo" este valor es fundamental, el apoyo mutuo, el apoyo a las personas más necesitadas, priorizar las atenciones, hacer cadenas do participación, movilizar a la
87
población frente a los hechos que afectan a sus propios vecinos, apoyar a las organizaciones que carecen de servicios básicos, proyectar acciones cívicas para las poblaciones menos favorecidas, entre otras actividades de solidaridad tienen que ser para el policía una guía permanente. F.
SENSIBILIZACIÓN.- Acercamiento personal, directo a la familia, comunidad, si servicio policial debe estar orientado, bajo esta estrategia, el saludo del policía al vecino al ciudadano, a los actores sociales, el respeto, la coordinación y de identificación sontas acciones que debe realizar el policía comunitario, concientizar, despertar el Interés de la participación el de resolver sus propios problemas, esta fase se realiza con diversas estrategias y actividades.
G.
ORGANIZACIÓN.- Una de las características de la sociedad peruana es que carecemos de una organización social de base, el trabajo en equipo, el dinamizar a las organizaciones existentes, el Involucrarse en las deficiencias y necesidades de las organizaciones y/o a promover organizar para las diferentes necesidades que tiene la población, es una tarea pendiente de acuerdo a nuestra legislación deben ser las municipalidades las que tienen esta responsabilidad, frente a esta situación resulta preponderante en el trabajo comunitario que la policía empiece a organizar a la población con diferentes fines y objetivos dentro de ellas las de seguridad, salubridad moralidad y tranquilidad que son aspectos de competencia policial dé acuerdo al concepto de Orden Público, es una tarea que da muy buenos resultados para recuperar la confianza.
H.
CAPACITACIÓN.- Una de las acciones más importantes en la sociedad peruana resulta la capacitación, la legislación policial anterior indicaba que la policía nacional capacita a las organizaciones en temas de su competencia, en efecto existe mucha carencia de conocimientos en diferentes campos, marcos legales, estrategias, medidas de prevención, procedimientos en diversos casos entre otros aspectos que el policía comunitario debe de desarrollar de manera programada, cronogramadas y con la coordinación con todos los sectores de la comunidad.
88
I.
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS.- Luego de las etapas anteriores existe la necesidad de implementar medidas de seguridad, de implementar programas preventivos según sea la capacidad y necesidad de cada sector, en esta fase también se recomienda que el policía comunitario debe promover proyectos en diversas materias orientados en beneficio de la población, sin olvidar las medidas básicas por ejemplo para las juntas vecinales como: toque de silbatos, Instalación de alarmas vecinales, sirenas, cadena telefónica, cámaras de video vigilancia entre otras.
J.
SOSTENIBILIDAD.- Una de las debilidades de la estrategia desarrollada en precisamente la fase de sostenibilidad, porque la permanencia de los programas preventivos, las estrategias implementadas muchas veces no tienen continuidad, ni sostenibilidad, frente a esta situación es necesario que el policía comunitaria realice las gestiones a las instituciones del estado que tienen participación y responsabilidad en materia de seguridad ciudadana y atención de servicios básicos que demanda la población, ¿entonces es tarea del policía comunitario, direccionar y proponer se realicen las gestiones a estas Instituciones u otras como las organizaciones no gubernamentales que trabajan en aspectos de comunidad o frente a los problemas sociales que afecta la tranquilidad y seguridad en nuestro país?.
FUNCIONES DEL POLICIA COMUNITARIO
Diseñar actividades y ejecutar programas para organizar a la comunidad.
Fortalecer y contribuir a las acciones de prevención en el área comunitaria.
Prevenir los problemas sociales que están inmersos en las comunidades.
Desarrollar estrategias de sensibilización en el ámbito comunitario.
Movilizar a las diferentes organizaciones comunitarias frente a las diversas formas de violencia que atentan contra la seguridad.
89
Fomentar actividades saludables, con énfasis en la recreación y cultura.
APRENDIZAJE DEL POLICIA COMUNITARIO
Si el que dirige no comprende ni acepta que tiene que aprender para enseñar, que se tiene que redescubrir para descubrir en los demás, que tiene que tener fe y confianza para transmitirla y generar un movimiento social orientado al bien, entonces sus probabilidades de éxito son mínimas.
En tal sentido, tiene que entender el proceso de capacitación como un conjunto de actividades por las cuales una persona, especialmente instruida para determinadas tareas, facilita y promueve experiencias de aprendizaje entre un grupo de personas, dentro de un contexto comunitario, con fines predeterminados y cuyos resultados se verán reflejados en la calidad de la práctica del rol asignado frente a los problemas o fenómenos sociales que vive una comunidad.
Formar implica instruir y la instrucción representa el esfuerzo de quien instruye para “construir dentro de la mente” de quien aprende. En esta compleja gama de procesos, los métodos, las técnicas, estrategias participativas, al igual que los recursos didácticos juegan un rol de relevante importancia, ya que nos van a proporcionar “el cómo y él con qué” se puede lograr un aprendizaje significativo y que no se reduzca a la memorización o repetición de algunos aspectos técnicos enseñados, sino que se vuelva parte del pensamiento que nos introduzca a vivir y a compartir lo aprendido.
90
HOJA DE INFORMACIÒN SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE NOVENA SEMANA 25OCT2018 TEMA
: Primera Sesión.- Características Psicológicas del Policía
Comunitario,
liderazgo
del
Policía
Comunitario. Segunda Sesión.- Habilidades necesarias para la labor del Policía comunitario. COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre la psicología, el liderazgo y habilidades del Policía Comunitario.
PRIMERA SESION
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL POLICIA COMUNITARIO
El policía comunitario que desarrolla trabajos comunitarios tiene que presentar y fortalecer una serie de habilidades y destrezas como:
91
1. Aspectos intelectuales
(a) Aptitudes. El policía comunitario debe expresarse oralmente y en forma escrita sin dificultad, utilizando adecuadamente el lenguaje corporal, debe tener la capacidad de debatir y de escuchar para dar a conocer sus opiniones de manera asertiva. Es importante que sepa reconocer los prejuicios, los estereotipos y las discriminaciones para manejarlos adecuadamente,
así
como
desarrollar
un
interés
por
investigar
comprendiendo la importancia en temas que de alguna manera están asociadas a la labor policial como son la violencia familiar, drogas, pandillaje, etc. (b) Capacitación. Estar informado/a de los objetivos de la capacitación, así como de los diversos contenidos a trasmitir desarrollando una preparación que les permita interactuar y asumir las responsabilidades que demanda su rol de promotores frente a los diversos problemas con los cuales van ha interactuar.
2. Aptitudes o habilidades sociales
(a) En las relaciones interpersonales. Reconocer y aceptar las diferencias de las personas, lo cual le permite establecer con las demás relaciones constructivas, más no opresivas. Resolver los conflictos de manera no violenta y participar en las decisiones y asumir sus responsabilidades de manera cortes y con entusiasmo, inspirar confianza desarrollando para ello la empatía y asertividad.
(b) En el ámbito comunitario. Desempeñarse en el ámbito de trabajos comunitarios, sociales, o de proyección a la comunidad, que le permita visualizar y estar sensibilizado frente a la problemática social. Es aprender del problema, para luego enfrentarlo, asimismo el/la promotor/a policial debe reconocer que su desempeño se orienta a lograr una mayor participación ciudadana frente a los problemas sociales.
92
(c) Sentido de la ética y moral. Solamente el sentido de responsabilidad lleva a la auténtica compenetración con el trabajo y el cumplimiento de los objetivos establecidos, en el marco de los valores éticos y morales que demanda nuestra sociedad. Es decir tienen que tener la suficiente capacidad moral de enfrentar al mal, aunque éste provenga de algún poder. Una labor enmarcada en la ética y la honestidad le da al líder la dignidad y credibilidad para desarrollar un trabajo positivo, puede darse el caso de un líder eficiente, pero sin valores y ética, ello no le garantiza un éxito a largo plazo y corre el riesgo de que sus seguidores lo abandonen, por que una persona sin ética no es fiable y que al contrario se acerquen supuestos seguidores que tienen iguales creencias por lo que la probabilidad que el trabajo se ponga en peligro será mayor.
LIDERAZGO EN EL POLICIA COMUNITARIO
Siempre se ha pensado que en las organizaciones públicas sobre todo en la Policía Nacional es difícil hablar sobre liderazgo y policía comunitario, ya que ello sería en algunos casos contradictorios porque es una institución donde la dirección de mando y el control es constante, aspecto además que está muy arraigado desde la formación misma. Pero también es cierto que la policía está sometida al escrutinio y las críticas de la sociedad, sobre todo en cuanto al servicio que ésta presta frente a los problemas sociales que están asociados a la seguridad ciudadana, problemas que fácilmente observamos incrementarse. Pero pese a ello la policía tiene que hacerle frente, en muchas ocasiones con desventajas frente a los diversos fenómenos sociales que tiene que enfrentar.
Otro aspecto a considerar, es que la policía en el cumplimiento de sus objetivos está estableciendo la conveniencia de hacer nuevas tareas, innovando algunos aspectos, por ejemplo, en lo que se refiere al trabajo comunitario de tal manera que les permita alcanzar los objetivos institucionales que su misión establece.
93
En este campo se puede apreciar con mayor nitidez que los efectivos policiales de diversas jerarquías y niveles están asumiendo roles de liderazgo en las comunidades, por lo cual se ven obligados a tomar iniciativas personales más allá de la responsabilidad de su grado y esto se puede apreciar frente a las intervenciones policiales que cotidianamente se dan en nuestra sociedad, por ejemplo si se produce una agresión un policía con dos meses de experiencia asume el liderazgo de la intervención policial sencillamente porque lleva el uniforme policial y para estas circunstancias a los agentes policiales hay que embuirlos de la capacidad para que asuman este liderazgo con responsabilidad.
En tal sentido, se debe comprender que el liderazgo en el promotor policial es un proceso dinámico y continuo que produce una corriente de efectos intangibles y resultados tangibles que son coherentes con una visión significativa. No podemos esperar que todos los verdaderos líderes se conviertan en grandes líderes, es algo similar a un equipo deportivo, en el sentido que todos son destacados jugadores, pero, en el equipo sólo hay unos pocos que son las estrellas, lo mismo sucede con el liderazgo en el promotor en prevención del uso y abuso de drogas.
Pero es importante establecer que existen un conjunto de atributos propios de un líder que todo policía promotor/a debe desarrollar no sólo para el éxito de su trabajo sino para otros roles que le corresponde asumir como ser humano, como, por ejemplo:
1. Visión de futuro. - Mientras más desarrollemos la capacidad de vernos nítidamente en el futuro, sabremos de mejor manera que caminos tomar y para ello no sólo se debe tener la capacidad de soñar y de proyectarse en el futuro. En el caso de un líder promotor tiene que saber trasmitir su visión del futuro, ya que a través de ello podrá contar con seguidores que hagan suyo también ese sueño, por tanto debe ser un buen comunicador, debiendo el líder reconocer el pasado, evaluar el presente y se tiene que concentrar en las oportunidades que le van ha permitir alcanzar la visión de futuro que se ha establecido.
94
2. Confianza en sí mismo. - En primer lugar estar seguro de sus principios, habilidades y conocimientos ello le va a permitir tener confianza en sí mismo para ingresar a lo desconocido o para establecer metas trascendentes y que pese a ello pueda persuadir a otros a ir con él. Además de tener la suficiente humildad y de una duda considerable de que puede estar equivocado y que reconozca que otras personas también tienen capacidad, al igual que buenas ideas, por lo tanto establece que saber escuchar es tan importante como saber hablar.
3. Voluntad de cambio y pasión por el trabajo. - El líder enfoca su trabajo sobre la base que todo se trasforma y que hoy el cambio social se da de manera cada vez más acelerada, básicamente como consecuencia de la rápida globalización que se da en el mundo. En tal sentido, viene obligando a los líderes de la policía a mantener una voluntad de cambio en búsqueda de la excelencia y la justicia.
4. Motivación y reconocimiento. - La grandeza de un líder promotor se mide por su sencillez, no como una actuación fingida o forzada para determinadas ocasiones que busque sólo impactar o vender una falsa imagen, sino que ésta debe ser una constante en su quehacer cotidiano, buscará motivar y reconocer a través del enriquecimiento de las tareas, por más insignificantes que parezcan, debiendo valorarlas cualquiera que sean estas.
Los promotores tienen que marchar solos de vez en cuando, tiene que desarrollar sus labores a través de otros, derivando su satisfacción del éxito en los demás, así como brindar reconocimiento que ellos mismos suelen negarse. Pero es fundamental que un promotor en la policía entienda que el castigo o represión, como modificación de las conductas negativas es menos eficaz de lo que se cree, cuando las personas comienzan a actuar sobre la base del temor probablemente estos se cuiden del castigo pero terminan descuidando
95
elementos básicos de cualquier organización, como las iniciativa, creatividad, compromiso, todo ello queda de lado ya que la preocupación fundamental es evitar la sanción o castigo. En cambio cuando el líder reconoce en sus seguidores o subalternos su labor, sus esfuerzos, su compromiso, cuando valora la calidad del trabajo, los principios éticos y técnicos que lo guiaron, estará reforzando el verdadero sentido de su liderazgo, pero si sólo esta para sancionar lo único que lograra es la mediocridad. 5. Estrategias para el liderazgo eficaz.- Se orientan a buscar resultados exitosos enmarcados en el respeto y promoción de los derechos humanos, y requieren de lo siguiente:
(1) Conocer al detalle todo lo que ocurre en el ámbito de su responsabilidad. - Es importante que el promotor trate de tomar contacto con todos los niveles tanto al interior de la organización, como frente a los usuarios de los servicios que brinda, esto le va ha permitir conocer mejor los resultados positivos o negativos del trabajo que viene desarrollando.
(2) Fija una orientación clara y no ambigua. - Hay momentos en que los promotores por intereses personales, por inseguridad o desconocimiento permiten que su labor se oriente en función de las circunstancias, lo cual propicia que los colaboradores se confundan, por lo tanto el promotor deberá fijar rumbos definidos para evitar dobles mensajes.
(3) Brinda apoyo. - Es importante que siempre las puertas del despacho del promotor/a estén abiertas para ayudar a trabajar, para despejar el camino de la acción.
(4) Toma decisiones. - Estas deben ser adecuadas y oportunas y recordar que para lograr ello se requiere conocer su trabajo, poseer información actualizada de todas las áreas de su trabajo y planificar adecuadamente su tiempo.
96
(5) Evalúa continuamente. - El desarrollo del trabajo tiene que ser evaluado constantemente en cuanto a su calidad y el cumplimiento de los objetivos y metas, premiando el progreso, apoyando el desarrollo individual y del equipo de trabajo. Es importante recordar que las felicitaciones son un buen estímulo para aquellos que trabajan en función a sus valores, creencias y sobre todo en la misión institucional.
(6) Crea confianza. - A través de los éxitos compartidos, del acceso a la información, ya que no toda es clasificada sobre todo aquella que permite manejar mejores contenidos y permite mayores conocimientos al operador policial siempre que sea posible. Además, debe delegar tareas que generen reconocimiento.
EJERCICIO DEL LIDERAZGO DE LOS POLICIAS COMUNITARIOS Los promotores ejercen su liderazgo según los diversos roles que asumen, como en:
1. Su persona. - Todo líder empieza por ejercer el liderazgo en su propia persona, es decir, aprende a conocerse, valorarse y ejercer un autocontrol de sus emociones, evitando que éstas nublen su razón. Incorpora nuevas conductas, así como hábitos positivos, es dueño de sí mismo.
2. Su familia. - Cuando nacemos la familia viene a ser el primer grupo social con el cual generamos inicialmente una dependencia. A través de ella adquirimos muchos de nuestros conocimientos, así como el desarrollo de nuestras habilidades sociales, pero con el transcurso del tiempo vamos adquiriendo una mayor independencia hasta asumir responsabilidades frente a nuestra familia, algunas de ellas por más simples que aparentan siempre ejercen algún grado de influencia. Si adquirimos hábitos y costumbres no adecuados, es muy probable que contaminemos a los seres que amamos.
97
3. Su pareja. - Nosotros tenemos un privilegio que nos distingue del resto de los seres que habitan en nuestro mundo, que es la racionalidad, esto nos otorga la capacidad de reflexionar de lo que observamos o sentimos, lo cual no conlleva a elegir y decidir.
En nuestro camino de la vida, en algún momento estableceremos alguna relación sentimental que de acuerdo a como influyamos en ella, ésta alimentará con calidad nuestra vida futura.
4. Su medio social. - Siempre estamos socializándonos, haciendo nuevos amigos en la escuela, barrio, universidad, trabajo o en nuestra iglesia, etc. formando así un tejido social en función a nuestras relaciones sociales, en el cual desarrollamos muchos de nuestros proyectos. 5. Sus estudios y trabajo. -De lo que aprendemos hoy viviremos mañana, este dicho popular dimensiona claramente por qué tenemos que ejercer un liderazgo en nuestro entorno educativo para luego consolidarlo en lo laboral.
SEGUNDA SESION
HABILIDADES NECESARIAS PARA LA LABOR DEL POLICIA COMUNITARIO Características que le son propias con relación a su labor, como por ejemplo:
a. Habilidad para desarrollar procesos de gestión Ello va a depender del manejo de tres elementos que le van a permitir tomar decisiones correctas con relación al liderazgo en su despacho y la misión encomendada. Estos son:
Capacidad de síntesis
Conocimientos técnicos sobre el área de acción de su labor
98
Recopilación y manejo adecuado de la información con relación a sus responsabilidades.
b. Capacidad para articular.- Los líderes, más que ninguna otra persona, comprenden que los resultados que persiguen requieren del concurso de otras personas, por ello deben establecer mecanismos de cooperación al interior y exterior de su centro de operaciones.
c.
Capacidad de resolución de problemas y conflictos. - Los líderes saben que para enfrentar eficientemente los problemas deben conocer de ellos el: QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, QUlÉN, CÓMO Y PORQUÉ. Asimismo, buscarán establecer la FRECUENCIA y DIMENSIÓN del problema, para luego analizar los antecedentes del mismo, estableciendo una solución ideal que pueda ser confrontada con la factibilidad que le otorgan sus posibilidades y recursos.
d. Orientación al desarrollo de los recursos humanos. - Entiende que el recurso humano es la pieza vital para lograr cambios positivos en una organización, cualquiera que sea su género o tamaño, es una comunidad de individuos.
e. Compromiso con el desarrollo de la institución. - Elevar el nivel de calidad o de competividad constituye una de las preocupaciones centrales del líder, porque siempre está buscando resultados satisfactorios, por tanto fija metas concretas, las cuales deben reflejar con claridad su compromiso con la misión de su institución, así como su capacidad personal y la del grupo o equipo de personas que lidera.
f.
Orientación a la búsqueda de resultados. - Los resultados presuponen metas y éstas se establecen a consecuencia de análisis previos. Por tanto, la planificación se constituye en un medio adecuado para establecer y llegar a los resultados esperados. El líder en la búsqueda de resultados compromete en su acción a gente capaz, logrando así constituir agentes viabilizantes, «es lograr que otras personas asuman los valores de promoción a la vida». El líder debe buscar estrategias que permitan que las tareas funcionen eficientemente en el
99
marco de la justicia y sabe que se le califica objetivamente por el crecimiento y fortalecimiento de su gestión frente a su rol.
RECOMENDACIONES PARA UN BUEN POLICIA COMUNITARIO
Un hecho evidente y que muchas veces suele pasarse por alto es el valor de los recursos humanos que apoyan al promotor. Es importante por ello que constantemente éste recuerde lo siguiente:
1. No debe olvidar a sus colaboradores. - El trabajo y su resultado es consecuencia del esfuerzo de personas, por lo tanto se debe gratificar los éxitos y logros por más pequeños que éstos sean. 2. Debe
propiciar
competencias
dirigidas.
-
Sin
estimular
disputas
o
confrontaciones debe establecer una competencia orientada a la búsqueda de la creatividad, excelencia y la articulación. 3. Debe comunicar con claridad. - Debe de ser claro, concreto y saber establecer la diferencia entre informar y educar y en qué momento aplicarlo.
4. No debe juzgar subjetivamente. - Las emociones nublan en algunos casos la razón y permiten calificaciones a priori que pueden generar injusticias.
5. No debe criticar para hacer sufrir. - La crítica debe estar orientada al proceso, un error no debe propiciar humillaciones al personal.
6. No se debe asumir una actitud de queja constantemente. - Los problemas están ahí esperándonos, algunos de ellos han sido generados por nosotros mismos, otros por el propio trabajo, así como algunos por otros intereses. 7. No debe mentir y ridiculizar. - Porque la mentira descalifica y hace perder credibilidad frente a las personas. 100
8. No debe ser el único. - Al hablar solamente de lo que le interesa al líder o sentirse dueño del escenario.
9. Escuchar- De los/as promotores/as siempre se dice que están atentos, pero muchas veces no escuchan, sobre todo lo que no les interesa o conviene, más aún si las propuestas pueden afectar algún interés de ellos. 10. No imponer sus ideas. - Cuando no apoyan las teorías que no son suyas, ni contribuyen a la aparición de otras y sólo son válidas sus ideas, están haciendo daño a la organización, pues poco importa la calidad, gana la idea que tiene más fuerza o recursos.
11. No ser reductor.- Cuando el/la promotor/a no quiere que la gente crezca porque terne ser superado y perder el control, limita o aísla a toda persona que puede opacar su liderazgo; en el fondo la inseguridad y el interés personal motiva sus decisiones.
12. No debe ser indiferente. - No le importa lo que siente o lo que diga la otra persona, sólo le interesa su objetivo, su interés está por encima de los valores o cualidades de otras personas.
13. No debe ser presumido. - Jactancioso, fanfarrón, vender una falsa imagen de conocimiento, de poder, incluso, de estatus.
101
HOJA DE INFORMACIÒN SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE DECIMA SEMANA 01NOV2018 TEMA
: Primera Sesión.- Policía Comunitario y el trabajo en equipo. Segunda Sesión.- Condiciones de un buen equipo de trabajo.
COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre el trabajo en equipo del policía comunitario.
PRIMERA SESION POLICIA COMUNITARIA Y EL TRABAJO EN EQUIPO Hay diferencias en la eficacia con que actúan los grupos, variando desde la casi perfección hasta el caos completo y cuando se logra la acción eficaz, no se está muy seguro del por qué las cosas salieron tan bien. En el trabajo comunitario, por ejemplo, algunas cosas se logran por la casualidad, los promotores o facilitadores sociales casi siempre han aprendido por el camino más difícil, principalmente por el método de ensayo y error, también en no pocos casos pueden ellos explicar las razones por la cual eligió determinado método o por qué tuvo éxito. Han aprendido por su experiencia que ciertos métodos sí van a dar resultados. Equivocadamente decimos que estos facilitadores sociales han desarrollado el arte de la conducción y pueden sentir o percibir fácilmente la disposición natural de un grupo, este error conlleva a suponer que el don natural es mucho más importante que la formación, lo que realmente requieren nuestros operadores o promotores comunales no son un conjunto de reglas, sino un buen método que les permita analizar el contexto social en el cual se deben desempeñar. Lo ideal es que un grupo se genere en un ambiente de tolerancia y respeto, mediante la dedicación, tiempo y energía enmarcados en el bien, bajo los principios de igualdad y oportunidad pueda contribuir a la solución de los problemas sociales. El fundamento de nuestra democracia se basa en la seguridad del hombre; como resultado, tal creencia nos permite establecer en las diversas fases de nuestra vida a grupos para resolver los problemas que nos aquejan, las organizaciones de base, vecinales, religiosas, comunales son ejemplo de ello, los supuestos para propiciar grupos democráticos son los siguientes:
102
-
-
-
Los grupos que personas comunes tienen dentro del alcance de sus capacidades, la facultad de reconocer, definir y resolver sus problemas comunes y la satisfacción de sus necesidades comunes sobre la base de trabajo en conjunto. La acción de grupo parte del consenso general del grupo, logrando mediante la participación de sus integrantes de acuerdo con sus aptitudes diferenciales, se desprende que todas actividades en grupo son más aceptables y exitosas cuando se desarrollan. Las productividades del grupo pueden incrementarse mediante los esfuerzos, tanto del total de sus miembros como de los integrantes individualmente, las decisiones son tomadas por el grupo y éste controla su funcionamiento.
Existen otras expresiones de los grupos, por ejemplo: el que deja hacer y se caracteriza por la falta de organización, el grupo permite por desidia o conveniencia, o la cúpula, un liderazgo pasivo que se mueve en función de los intereses de algunos de sus integrantes, este tipo presenta serias limitaciones para cumplir o realizar sus propósitos, la iniciativa individual es restringida y el progreso es nulo, una consecuencia común es que algunos de sus integrantes se apoderen del control, asumen la representación, pero paralelamente se van desvinculando del grupo por el temor de que se descubran que están privilegiando sus intereses, presentándose así la posibilidad de generar un grupo autocrático. El grupo autocrático está dominado por un individuo o grupillo de poder, ellos si bien es poco probable que pueden asumir ciertos actos democráticos, lo hacen en apariencia, también es común observar que en estos grupos se establecen sustanciales diferencias entre los integrantes, en tal sentido sobre la base del poder o prestigio de uno de ellos, se logra el poder o liderar al grupo. Los grupos autocráticos están orientados a la autodestrucción, a diferencia de los grupos democráticos, los cuales tienen una mayor motivación hacia el trabajo, se da una mayor satisfacción entre los integrantes, en tal sentido el grupo autocrático no puede competir con el grupo democrático en cuanto a productividad y creatividad. Los equipos de trabajo en los programas sociales generalmente son pequeños, se estructuran y se forman en función a sus intereses, metas, valores y de sus compromisos, basados en una historia común. Generalmente sus miembros se identifican en diversos planos tales como sus talentos, capacidades y experiencias. Los equipos de trabajo eficientes en programas sociales son aquellos que surgen cuando una serie de personas tienen un objetivo común y reconocen que sus logros frente a su labor, depende del éxito y compromiso de otras personas, es decir en la práctica todos dependen entre sí. Se supone que la mayoría de las personas del equipo aportarán sus conocimientos individuales, muchos de los cuales serán diferentes, lo cual generará en diversos casos tensiones y desequilibrios de la conducta humana, por tanto, es importante que en lo posible las diversas conductas encajen entre sí para alcanzar los objetivos que se hayan trazado. 103
Hoy en día, todas las organizaciones o programas sociales están convencidos de la necesidad de trabajar en equipo, esta idea cada vez toma mayor importancia para el cumplimiento de la misión o de las estrategias a las cuales se han comprometido. La idea actual es que los equipos significan sinergia (acción coordinada) y sinergia a su vez significa resultados, lo que nos permite suponer que si encontramos la clave para la conformación de equipos, la funcionalidad de la organización tendrá mayores probabilidades de ser ejecutados gracias a una actividad llena de acción coordinada y de resultados. Pero cuando tratamos de implementar equipos de trabajo aparece el profundo individualismo, que es parte de nuestra cultura, el cual impide el trabajo productivo que conlleva una labor de conjunto. Sin desvalorizar el trabajo individual hay que destacar que la labor de un individuo es más eficiente y eficaz si se encauza en la labor de equipo. Por ello en los programas sociales los equipos de trabajo gozarán de una consideración especial. LOS RECURSOS HUMANOS BASE DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO Un hecho evidente y que muchas veces suele pasarse por alto es el valor de los recursos humanos en una organización, por lo tanto, los diversos programas sociales deben de generar y conservar en lo posible al personal más calificado sin que les represente un excesivo costo, esto debe ir acompañado de técnicas y estrategias que propicien una mayor motivación, capacitación y que eviten la burocratización del programa. La particularidad de una labor eficiente con los recursos humanos radica en trabajar para y por el personal, entendiendo que éstos son importantes para el cumplimiento de los objetivos de la organización, en tal sentido el desarrollo de ellos debe guardar relación con la calidad de los productos o servicios que brinda la organización. La persona que dirige un programa social debe comprender que su acción es privilegiada y debe ponerse al servicio de la gente que desarrolla labores en el programa, por tanto no debe subordinarlos en acciones de carácter doméstico. Se debe tomar en cuenta los siguientes criterios que permiten desarrollar y fortalecer a los recursos humanos: -
-
Se debe comunicar con claridad.- Las indicaciones deben ser claras, concretas y saber establecer la diferencia entre informar y educar y en qué momento aplicarlo. No se debe juzgar subjetivamente.- Las emociones nublan en algunos casos la razón y permiten calificaciones a priori que pueden generar injusticias. No se debe criticar para hacer sufrir.- La crítica debe estar orientada al proceso, un error no debe propiciar humillaciones al personal. No se debe asumir el papel del fracaso.- Todo lo que hacen otros está mal, siempre se busca argumentar la fatalidad de un trabajo, idea o la iniciativa.
104
-
-
-
-
-
-
-
No se debe asumir una actitud de queja constantemente. Los problemas están ahí esperándonos, algunos de ellos han sido generados por nosotros mismos otros por el propio trabajo, así como algunos por otros intereses que nos afectan. Si nos dedicamos solamente a lamentarnos de las agresiones o ha justificar nuestros errores responsabilizando al personal, ellos se desmotivarán. No se debe reprimir las emociones.- La salud mental de los recursos humanos debe tenerse muy en cuenta, por tanto no se debe reprimir ni juzgar a priori las emociones de éstos. No se debe mentir.- Porque la mentira descalifica y hace perder credibilidad frente a los recursos humanos. No se debe ridiculizar.- Ni ofender con sobrenombres o apodos a las personas del programa. No se debe privilegiar.- Al hablar solamente de lo que le interesa a unos pocos y minimizar o excluir a los demás. Se debe escuchar.-Los líderes de las organizaciones muchas veces no escuchan, sobre todo cuando es algo que no les interesa o conviene, más aún si las propuestas pueden afectar algún interés de ellos. No se debe imponer ideas. - No se debe obligar a aceptar una decisión o acción, cuando esta no es compartida, ni mucho menos trabajar sólo con aquellos que por algún interés o conveniencia si lo aceptan. En una organización sólo son válidas las ideas que son diseñadas entre todo el equipo, importa mucho la calidad, gana la idea que favorece a todos y a la organización. No debe reducir el desarrollo de las personas. - Cuando no se quiere que la gente crezca porque se teme que superen a quienes dirigen y pierdan el control, algunas veces se limita o aísla a toda persona que puede opacar el liderazgo; en el fondo la inseguridad y el interés personal motiva estas decisiones. No se debe ser indiferente. - Cuando a la organización no le importa lo que siente o lo que diga la persona, y sólo le interesa su objetivo, su interés está por encima de sus recursos. Esto repercutirá negativamente, porque quienes trabajan en una organización y se identifican con ella, la van a considerar como su segunda casa y van a priorizarla frente a cualquier situación, y al no encontrar una reciprocidad en estas acciones se desmotivará y disminuirá su producción. El trabajo en cualquier área es digno hasta cuando lamentablemente se atropella, humilla, más aún cuando se castiga los esfuerzos de los recursos humanos de la organización.
EL TRABAJO EN EQUIPO Es aquel en el que todos los miembros interactúan en forma directa y están conscientes de la existencia del equipo, de su pertenencia a él, de su identificación con la visión y misión Institucional. El simple hecho que las personas se encuentren juntas, no basta para caracterizar al equipo de trabajo, tampoco es suficiente que posean un objetivo común. Para que exista el equipo de trabajo, es preciso que haya interacción entre los miembros
105
y además que exista conciencia de la relación común, de la misión, de la existencia misma del equipo. Además, no se debe perder de vista que todo Equipo de Trabajo está formado por individuos que tienen ciertas necesidades inherentes a su persona que se deben satisfacer. Asimismo, para trabajar en equipo es necesario reconocer: -
-
El pluralismo cultural que existe en nuestro medio. La autonomía de cada uno de los participantes. El respeto de sus ideas, opiniones, valores. Búsqueda del consenso y la permanente referencia a las vivencias que les permite transformar los errores en experiencias para actuar mejor y no incurrir en fracasos frustrantes. Los aportes de cada uno de sus miembros, basados en su capacidad de análisis y de autocrítica. El principio de igualdad, el derecho a la no discriminación, es decir, los derechos fundamentales de una persona.
En tal sentido, es importante reconocer que un grupo no hace un equipo, pero un equipo si hace un grupo. La diferencia reside en que los miembros de un equipo actúan en función a la visión y misión del programa. La idea o concepto que tenemos de equipo muchas veces la asociamos a planos deportivos. Es interesante observar, por ejemplo, como un equipo de fútbol se prepara para obtener un triunfo sobre sus contrincantes. Para ello la dirección técnica selecciona y viabiliza la conformación de un equipo sobre la base de las habilidades y méritos de cada jugador, éstos ocupan un determinado puesto y desde cualquier ubicación en que se encuentren todos trabajan en función del objetivo y la primera regla son los niveles de interdependencia, con la idea central de que “Si ganamos, todos triunfamos”. Este simple ejemplo no es patrimonio de los deportes grupales, el deportista que practica disciplinas deportivas individuales cuenta con equipos de trabajo que le permiten ser el número uno. Cuando mayor sea el éxito, mejor será el equipo de trabajo. El diccionario de la real academia de la lengua española, define “equipo” como grupo de personas, profesionales o científicas, organizadas para una investigación o servicio determinado. En ese sentido, consideramos que en el trabajo comunitario equipo de trabajo “es un grupo determinado de personas con diferentes niveles de información, habilidades y conocimientos que provienen de la comunidad, organizadas para realizar tareas sociales definidas”. El equipo de trabajo se desarrolla y consolida cuando la totalidad de sus miembros realizan el trabajo y focalizan su acción a través de la formulación de planes y
106
compromisos con la visión, misión y valores que ha establecido el programa. Para tal efecto es importante tomar en cuenta: -
La visión compartida. - Se pone de manifiesto cuando el equipo identifica y comparte la visión del programa. La misión. - Es el aporte y la contribución única que el equipo proporciona para llegar a materializar la visión del programa. Valores. - Los integrantes del programa u organización deberán formular un conjunto de valores que conducirán los principios y normas que se cumplirán en el trabajo. SEGUNDA SESION
CONDICIONES DE UN BUEN EQUIPO DE TRABAJO Un equipo de trabajo se constituye como tal cuando: Posee un sentido de unidad frente a la misión, y percibe que cada uno de sus miembros está contribuyendo al logro de la visión.
Cuando los integrantes del equipo valoran y enfatizan elementos tan importantes como: -
Confianza. - Las relaciones interpersonales deben ser amables, cordiales, francas, de aprecio y colaboración. Los miembros deben conocerse lo mejor posible, ser tolerantes y comprensivos. Una de las finalidades del grupo es precisamente lograr buenas relaciones interpersonales.
-
Comunicación. - El grupo debe establecer un tipo de comunicación libre y espontánea, que evite los antagonismos, la polarización, los bandos y que permita en cambio, llegar a decisiones o resoluciones mediante el acuerdo mutuo entre los miembros. El consenso favorece la comunicación, porque las barreras para una buena comunicación son casi siempre de tipo emocional e interpersonal. Compromiso. - Es la articulación de sus valores e intereses, frente a una misión. Apoyo mutuo. - El apoyo favorece la participación efectiva y oportuna, facilita el logro de objetivos y permite ayudar a los miembros que en un momento dado lo necesiten. Debemos prestar atención no sólo al tema que se está tratando, sino también a lo que ocurre en el grupo en el transcurso de la tarea, como: los roles que desempeñan los miembros, reacciones, tensiones, inhibiciones, ansiedad, manera de enfocar los problemas, resolución de conflictos, etc.
-
Cuando estos elementos se dan, los resultados obtenidos por el equipo sobre pasarán en calidad y efectividad a cualquier grupo de personas. PARA FORMAR EQUIPOS DE TRABAJO
107
La transformación de un grupo de personas en un equipo de trabajo no es un fenómeno espontáneo, ni responde a una directiva u orden jefatural. La transformación del grupo a equipo de trabajo es consecuencia de un proceso consciente, observable, medible y por tanto repetible, que se mide o controla por medio de dos elementos. -
La tarea El proceso
La selección de los integrantes del equipo deberá considerar: -
Que los integrantes desempeñen actividades relacionadas con la MISIÓN a lograr. Que tengan interés personal de integrarse al equipo. Que tengan conocimientos y habilidades acordes con la tarea a cumplir.
Como todo equipo de trabajo, éste deberá contar con un líder quien deberá no sólo tener la autoridad formal, sino las habilidades necesarias para conducir al equipo. La conformación de un equipo de trabajo exige que se definan condiciones iniciales que viabilicen un trabajo eficiente y eficaz, en tal sentido deberá tomar en cuenta algunas necesidades elementales, como por ejemplo. Capacitación. - Para los integrantes del grupo como equipo. Presupuesto. - Estableciendo el costo real del mantenimiento y desarrollo del equipo. Código de trabajo. - Que supone un conjunto de reglas y normas de trabajo que orientarán el desempeño del equipo tanto al interior del mismo, como en su relación con terceros (personas o instituciones). En concreto, los equipos incorporan reglas para el interior del grupo y generan reglas para el exterior del equipo. Atributos de un buen equipo de trabajo Liderazgo participativo. - La conducción debe ser accesible a todos los miembros del grupo, con el fin que todos desarrollen sus capacidades y se favorezca así la acción y capacidad del grupo. Responsabilidad compartida. - Todos son los responsables de la primera tarea del Equipo de Trabajo y ésta consiste en que el equipo trabaje como tal. Comunidad de trabajo. - Basado en la camaradería, debe evitarse la rígidez de reglamentos o normas, pues éstos sólo sirven cuando favorecen la tarea del grupo y pierden su valor cuando la entorpecen. Buena comunicación. - Los mensajes interiorizados o el ocultamiento de información generan desconfianza y se fomenta el silencio. Visión de futuro. - El triunfo nos depara un mejor futuro, tanto para la organización como para las personas. Concentración en la tarea planificada y ejecutada. - Nuestra acción es premeditada, por tanto, planeada y nuestras tareas nos deben llevar a la meta de la misión. 108
Creatividad. - Como Equipo creamos y desarrollamos nuevos y mejores productos. Rapidez. - El trabajo es oportuno porque se establecen tiempos y se dan cuando así lo señala el requerimiento. Compartir sus valores. - La veracidad, honestidad, confianza, son valores que se comparten, se transmiten y se genera un ambiente de confianza. Pasos para fomentar la responsabilidad compartida en el equipo de trabajo «ninguno de nosotros es tan inteligente como todos» Asignar tareas. - Estas permiten encuadrar a un equipo sobre objetivos y metas claras e inmediatas, deberán ser tareas que obliguen a los integrantes trabajar juntos. Brindar oportunidades. - Básicamente se trata de crear oportunidades para que los integrantes del equipo interactúen y se ayuden entre sí. Reconocimiento de habilidades. - Sobre todo las grupales, es conveniente establecer un sistema de recompensas orientadas al individuo como al grupo. Responsabilidad. - Cada integrante del equipo, en lo posible, debe asumir la responsabilidad de una parte del trabajo obligando la interrelación de tareas. ESCOLLOS EN LA CREACIÓN DE EQUIPOS Los equipos se forman por el único y singular motivo de querer ganar (satisfacciones económicas, reconocimiento social, indulgencias y todo aquello que signifique obtener un logro personal), requieren disfrutar del éxito, entonces, debemos suponer que, a mayor éxito, es mejor el equipo. Las nuevas situaciones que generan los retos de enfrentar los nuevos problemas sociales, motivan generalmente al equipo a abordar esta problemática con el esquema que le proporcionó éxito en el pasado, porque considera tener la fórmula ganadora y supone que aplicándola nuevamente va a lograr similar éxito. Este es el primer escollo que impide la continuidad de un trabajo eficiente de un equipo. También existen otras barreras que impiden incluso la creación de un equipo de trabajo en programas sociales, por ejemplo: Cuando el equipo se divorcia de las metas del programa. Cuando crea sus propias reglas en contradicción de las normas del programa. Cuando niegan el acceso a otros recursos humanos que quieren integrarse, convirtiéndose en celosos de su información y espacio. Existen dos o más equipos de trabajo en la institución que compiten sobre la base de la confrontación entre sí. Cuando quebrantan la filosofía, los objetivos y las estrategias del programa, creyendo que de esa manera tendrán éxito.
109
Cuando un líder del Equipo abdica la tarea en el plano socio-emocional, permitiendo la aparición de líderes informales, que por lo general compiten para influir en el grupo y ganar adeptos, propiciando así una división del equipo de trabajo. Cuando se subestima la contribución que el equipo ha proporcionado a las metas. Cuando no se propician espacios para la interacción social que permite la integración del grupo. Cuando los niveles de comunicación son deficientes. Cuando no se explota el recurso de todos sus integrantes. Cuando se persiste con intereses personales y la incompatibilidad de carácter influye progresivamente. OBSTÁCULOS EN EL TRABAJO EN EQUIPO Éstos surgen en cualquier equipo de trabajo, sobre todo cuando inician sus labores y cuando no son similares a las actividades que venían desarrollando, así tenemos, por ejemplo: El tiempo no es el adecuado para la reflexión y práctica. No están los recursos internos requeridos Inician actividades no pertinentes a las establecidas por la misión No cumplen con su compromiso individual frente al equipo de trabajo El temor y ansiedad por la exposición ante el equipo Recuerde que el aprendizaje en equipo es una disciplina de interacción grupal por medio de técnicas de diálogo y discusión que el equipo transforma en un pensamiento colectivo, asimismo aprenden a movilizar sus energías a través de actividades planificadas a fin de alcanzar metas comunes, así como un conocimiento y habilidad mayor a los talentos individuales.
110
HOJA DE INFORMACIÒN SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE DECIMA PRIMERA SEMANA 08NOV2018 TEMA
: Primera Sesión.- Aspectos básicos prevención primaria frente a la violencia.
para
la
Segunda Sesión.- Modelos para la prevención primaria y principios básicos para la prevención primaria de la violencia. COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre los modelos y principios básicos para la prevención primaria de la violencia.
PRIMERA SESION ASPECTOS BÁSICOS DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA La complejidad y la extensión de la violencia social se constituyen en un conjunto de fenómenos sociales que trasciende el conflicto local e individual, identificar las causas de esta problemática representa no sólo un reto, sino que se constituye en un debate permanente, el mismo que se tiene que desarrollar de manera transparente y que trascienda los diversos intereses que se han gestado alrededor de este serio problema social que se caracteriza por su transnacionalidad. En el Perú, la violencia se constituye en uno de los pilares de la agudización de diversas conductas antisociales y criminales, cuyas víctimas casi siempre son los más desprotegidos por el control social o por su propio entorno comunitario. El complejo social que se ha estructurado en nuestro país, los diversos problemas sociales, como lo es la violencia juvenil, niños de la calle, violencia familiar, el consumo de drogas, ha obligado al Estado a desarrollar acciones para enfrentar el problema, en dicho abordaje la policía juega un rol protagónico. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA PREVENCIÓN Prevención. - La prevención es un conjunto de actividades integradas en programas cuya finalidad es desarrollar resistencia en los individuos y en la sociedad frente a algún problema social. En tal sentido su objetivo es evitar y abordar las diversas problemáticas que encierra la problemática de la violencia, a través de procesos controlados de intervención que estén encaminados a la 111
anticipación de los aspectos que propician la aparición y el desarrollo de conductas antisociales: Prevención primaria. - Es entendida como las acciones o actividades que se realizan con la finalidad de evitar que se presenten elementos que conduzcan a un individuo a desarrollar conductas violentas o de los factores que la propicien. La prevención primaria puede ser específica si es que se aborda directamente en determinado problema o inespecífica cuando se trabajan aspectos secundarios al problema central. Prevención secundaria.- Se refiere al abordaje, medidas o estrategias que podemos utilizar cuando en una población o comunidad ya están presentes problemas de tipo social y se plantea la finalidad de reducir, contener o extinguir dicha incidencia y prevalencia. La prevención secundaria busca lograr una intervención oportuna sobre los individuos que se están iniciando en el desarrollo de conductas violentas. Prevención terciaria. Se enmarca en la intervención directa sobre personas que han desarrollado una conducta violenta, a través de un proceso de rehabilitación, asimismo también se puede entender a la prevención terciaria como la intervención sobre poblaciones y comunidades o personas que ya están afectadas mediante procesos de rehabilitación social y reinserción de los individuos en la sociedad. En la violencia social, la prevención primaria consiste en crear mecanismos psicosociales de resistencia antes que ésta se inicie, incluye una amplia gama de esfuerzos para ayudar a las personas a desarrollar destrezas y habilidades; por ejemplo, en el aspecto crucial de la autoestima, para sustituir los sentimientos negativos sobre uno mismo con actitudes y valores altamente positivos. Existen asimismo niveles de prevención, tales como concientización, promoción, educación, intervención temprana, los cuales buscan, en general, evitar el inicio de conductas violentas mediante el aumento de aptitudes de autocompetencia y de competencia social, la adopción de actitudes y comportamientos prosociales y la toma de conciencia de las consecuencias nocivas que tiene una conducta violenta en la salud, en lo social y lo psicológico. SEGUNDA SESION 1. MODELOS PARA PREVENCIÓN PRIMARIA Los patrones tradicionales preventivos parten a través del modelo ético jurídico, cuyo paradigma es neutralizar la incorporación de una conducta violenta para que no llegue al individuo, el modelo médico sanitario que establece lo contrario, que es el individuo quien se tiene que alejar de la violencia, también tenemos el modelo psicosocial que establece que se busca que la persona se integre adecuadamente a la sociedad y alejarlo de la violencia, por último el
112
modelo integral, el cual incide en la reducción de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección. Si bien es cierto que los modelos para la prevención primaria no están diseñados para encasillar a sus usuarios es importante su uso, ya que toda intervención social requiere de una orientación conceptual y metodológica que proporcione los instrumentos que permitan el análisis de estrategias para el desarrollo de acciones de manera global. Existen tres modelos relativamente conocidos para la prevención: Modelo del aumento del control social.- En términos generales, el enfoque subraya categóricamente que el problema de la violencia se debe a una falta de control social ejercido por las autoridades y la sociedad. Dicho enfoque establecería que la disminución o reducción del control acarrea una diversidad de fenómenos sociales. Modelo de presentación de alternativas.- Este modelo considera que la violencia tiene sus orígenes en los problemas y tensiones sociales, por lo cual las personas asumen conductas violentas como un escape a las presiones y frustraciones vividas o para obtener resultados favorables frente a sus conflictos. Por tanto, su enfoque no propone en sí una intervención en la conducta violenta, sino en las condiciones sociales negativas que la facilitarían. Algunos ejemplos de intervención propios de este modelo son la formación de grupos culturales y deportivos, programas extracurriculares, etc. La aplicación de programas alternativos de prevención es considerada como un procedimiento adecuado de intervención para diferentes grupos poblacionales. Modelo de la educación preventiva.- El enfoque preventivo, es decir, el que busca prevenir daño, se ha basado tradicionalmente en las perspectivas educacionales, que conllevan a la formación de la persona en alguno de los siguientes aspectos. Estrategia del principio moral. Señala que el uso de la violencia es condenable desde el punto de vista ético o moral porque afecta a los valores y bienes espirituales. Tiene como base los fundamentos éticos. Estrategia de amedrentamiento o escarmiento.- Hace algunos años se creía que las campañas de información que mostraban los aspectos negativos de la violencia serían eficientes para persuadir a las personas a no iniciarse en ellas o dejarlas de desarrollar. Actualmente esta creencia se ha mostrado infundada cuando se trata de actuar con poblaciones más jóvenes. Para los especialistas, los resultados insatisfactorios de este modelo educativo pueden ser explicados por la tendencia, sobre todo de los jóvenes, a sentirse atraídos por comportamientos que encierran un desafío o peligro. Otro factor sería la incredulidad de una parte de los jóvenes, que prefieren su propia vivencia y desconfían de las informaciones unilaterales ofrecidas en este tipo de educación preventiva, al margen de que en nuestro país se aplica sin tomar en cuenta nuestra realidad sociocultural.
113
Estrategia del conocimiento científico.- Plantea que la violencia se debe a la falta de difusión de información imparcial y científica, a partir de la cual los jóvenes tendrían la opción de tomar decisiones adecuadas con relación a su estilo de vida. Estrategia de educación afectiva.- La propuesta es la modificación de los factores individuales o psicológicos que son considerados como predisponentes para la conducta violenta. Las técnicas están orientadas a mejorar o desarrollar la autoestima, la capacidad de manejar adecuadamente la ansiedad, la habilidad de decidir e interactuar en grupo, la capacidad de resistir a las presiones grupales, etc. Estrategia de estilo de vida saludable.- Dirige esta forma de enfrentar la amenaza social que es la violencia, la confianza en el establecimiento de hábitos sanos para promover estilos de vida asociados a la salud, como por ejemplo, el no usar drogas sería uno de los aspectos de la manera de vivir saludablemente y tener mayores probabilidades de alcanzar el bienestar. Estos modelos nos pueden dar una guía para diseñar nuestro trabajo, pero no debemos mirar en un solo sentido, ni desde una sola óptica, sino que debemos buscar un modelo en cual se pueda articular estos enfoques en función de nuestra realidad y con el efectivo compromiso con aquellos que por su condición socio económica están en un riesgo mayor, por la ausencia o por la pobre calidad de los servicios que brinda el estado, que condición de pobreza no les permite a información especializada ni, menos aún, a la atención profesional especializada ante la necesidad de rehabilitar a un integrante. 2. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA VIOLENCIA Los modelos de referencia pueden ser complementados entre sí, por lo tanto pueden ser utilizados de manera combinada en el desarrollo o fortalecimiento de los factores de protección, así como la disminución de los factores de riesgo, básicamente es fundamental desarrollarlos en el marco de un trabajo comunitario, ya que existen abundantes experiencias que nos muestran las formas de organización comunitaria en la búsqueda del bien común tanto en el pasado y como el presente, en tal sentido mucho del trabajo ha desarrollar ya ha sido validado y cuyos aciertos y errores se constituyen una importante fuente de aprendizaje. La prevención comunitaria tiene que ser consolidada con tres aspectos básicos, primero el trabajo debe estar orientado a ámbitos específicos, en segundo lugar debe basarse en el involucramiento de los actores sociales y por último debe realizarse a través de acciones que integren los diversos valores positivos del ámbito cultural, social, económico, etc. a. Principios de prevención para programas comunitarios
114
Para ser integral, el programa debe tener componentes para el individuo, la familia, la escuela, las organizaciones comunitarias y éstos deben estar bien integrados al tema, así como al contenido, de modo que se refuercen mutuamente. Los programas de prevención deben utilizar los medios y estrategias de educación propios de la comunidad para concientizarla e involucrarla a fin de que brinden su apoyo al programa, es importante que paralelamente se refuercen estas acciones a través de los padres y autoridades del medio social en donde se está operando. Para el desarrollo de los componentes del programa se debe coordinar con otras actividades tradicionales o ya establecidas por la comunidad, con la finalidad de reforzar los mensajes encaminados a la prevención de la violencia. El diseño de las intervenciones debe realizarse con todo cuidado, para poder llegar a diferentes poblaciones en riesgo, y dichas intervenciones deben tener la suficiente duración como para lograr el cambio deseado. El programa se debe estructurar en base a la planificación partiendo de la evaluación de necesidades, ya que estas deben ser diseñadas como consecuencia del análisis de la realidad y de la retroalimentación con la comunidad. Los objetivos y las actividades deben ser específicos, con plazos definidos, factibles, con los recursos disponibles cada uno de dichos elementos deben estar integrados, de modo que puedan funcionar en conjunto y puedan ser utilizados para evaluar el progreso y los resultados.
b. Principios de prevención para programas de base escolar Los programas que se ejecutan en los centros educativos deben ser articulados y deben estar orientados a los diversos niveles del sistema educativo. Los programas deben utilizar la intervención grupal e individual. Los programas deben contar con apoyo de materiales didácticos. Los programas deben enseñar aptitudes para resistir al consumo de drogas por medio de métodos interactivos. Se debe fomentar los programas vinculados con el binomio escuela comunidad. Los programas deben enseñar competencia social (comunicación, autoeficacia) y aptitudes de resistencia a las drogas, que sean apropiadas desde los puntos de vista cultural y de desarrollo. Los programas deben promover la influencia positiva de los compañeros y el fomento de normas sociales antidrogas, con mayor énfasis en los métodos de enseñanza que capacitan en aptitudes y en la existencia de una evaluación periódica para determinar si los programas son eficaces.
c. Principios de prevención para programas de base familiar
115
• Los programas deben llegar a la base familiar, estableciendo contenidos y estrategias para cada integrante de la familia, teniendo en cuenta las etapas del desarrollo psicosocial de quienes la conforman. • Capacitación a los padres en aptitudes de comportamiento para reducir los problemas de conducta de sus hijos; mejorar las relaciones entre padres e hijos, incluidas las aptitudes de refuerzo positivo, escucha y comunicación y aptitudes para resolver problemas; proporcionar disciplina y reglas coherentes; supervisar las actividades de sus hijos. • Los programas deben incluir el componente educativo de tal manera que este contengan información sobre drogas para ellos y para sus hijos. • Los programas deben proporcionar acceso a servicios de orientación para familias en riesgo. d. Principios de prevención para programas en el medio laboral • Los programas del medio laboral deben incluir componentes educativos de profesionalización y especialización, contenidos con relación a las drogas para informar, sensibilizar y entrenar a los trabajadores en el manejo de los factores de riesgo. • Los programas deben proporcionar espacios de recreación a nivel laboral en los que se incluyan a las familias de los trabajadores. • Estos programas deben permitir determinar y reducir los problemas sociales que se presenten en el medio, así como la presentación de diseños de intervención eficaces para dichos casos. • Los programas deben capacitar a los empleados para mejorar las relaciones con sus compañeros, desarrollando aptitudes para la resolución de problemas y conflictos. • Los programas no deben ser discriminatorios, es decir, no deben ser orientados solamente a las grandes empresas. 3. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Los programas de prevención están categorizados por una serie de definiciones adoptadas en este campo, que describen los programas de acuerdo a la audiencia destinada. Así tenemos: • Programas universales, que llegan a la generalidad de la población • Programas selectivos, que están dirigidos a grupos en riesgo o subgrupos de la población en general • Programas que están destinados a personas que ya están probando drogas o que presentan otros comportamientos considerados riesgosos. Orientación de los programas de prevención Teniendo en cuenta los factores de riesgo y de protección para la elaboración de programas, tenemos las siguientes orientaciones: 116
•
En las relaciones familiares. Los programas de prevención pueden fortalecer los factores de protección entre los niñ@s pequeños, enseñando a los padres las aptitudes para mejorar la comunicación familiar, la disciplina, la fijación de reglas firmes y coherentes. Los padres también necesitan asumir una función más activa en la educación de sus hijos, incluidas conversaciones con ellos sobre drogas, supervisión de sus actividades, conocer a sus amigos y comprender los problemas y las inquietudes personales que ellos tienen.
•
En las relaciones con los compañeros. Los programas de prevención se concentran en las relaciones de una persona con sus compañeros mediante el desarrollo de aptitudes de competencia social, que comprenden mejores comunicaciones, mejoramiento de las relaciones positivas con los compañeros y así como de los comportamientos sociales y aptitudes de resistencia para rehusar los ofrecimientos de integrarse a grupos no saludables.
•
En el ámbito escolar. Los programas de prevención también se concentran en mejorar el desempeño académico y fortalecer los vínculos de los alumnos con la escuela, dándoles un sentido de identidad y logro, reduciendo la probabilidad de convertirse en desertores escolares. La mayoría de los programas de estudio incluyen el apoyo a relaciones positivas entre compañeros y un componente de educación normativa.
•
En el entorno comunitario. Los programas de prevención trabajan a nivel de la comunidad con las organizaciones que vienen operando, sean éstas públicas, privadas o religiosas, con la finalidad de mejorar las normas anti violencia y los comportamientos prosociales por medio de cambios en las políticas locales.
117
DECIMO SEGUNDA SEMANA 15NOV2018 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
HOJA DE INFORMACIÒN TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE DECIMA TERCERA SEMANA 22NOV2018 TEMA
: Primera Sesión.- Modelos intervención comunitaria.
y
estrategias
de
Segunda Sesión.- Procesos y criterios que cumple el policía comunitario COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre los modelos y estrategias de intervención del policía comunitario.
PRIMERA SESION MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCION COMUNITARIA A. ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN COMUNITARIA Un promotor comprende que su labor se sustenta en la movilización comunitaria y que el ser humano por su naturaleza es un ser social; es así que se forman agrupaciones sociales, luego organizaciones e instituciones comunitarias que dan el ambiente social a los ciudadanos y ciudadanas a lo cual se le denomina «comunidad», la misma que puede ser entendida o conceptualizada desde muchos puntos de vista, ya que no tiene una definición limitada. Es así que podemos decir que es un conjunto de personas que tienen intereses comunes o que están interrelacionados por razón de su localidad, función o administración. Los principios de organización son los mismos y también los procesos, no importa si la comunidad es un pequeño grupo de vecinos, una gran ciudad, una región o el mundo. Lo cierto es que todo programa social que desarrolla trabajo comunitario, debe reconocer las diferencias entre las comunidades de una localidad, región y de los diferentes países en cuanto a su estructura social, económica, cultural y de los valores que prevalecen en ellos. Cada comunidad es un sistema que crece continuamente por vida interna. Todos sus miembros, sean profesionales, líderes o simples ciudadanos, tienen participación en su crecimiento y desempeñan un papel específico, al igual que las instituciones que la integran.
118
Las comunidades siempre se han organizado para satisfacer sus necesidades colectivas, de alimentación, infraestructura, servicios básicos, etc., estas organizaciones comunitarias a través del esfuerzo conjunto contribuyen en su desarrollo, pero sin embargo no ocurre de la misma manera cuando el objetivo no es algo material, salvo algunas excepciones donde grupos minoritarios se han organizado para abordar la problemática social de su comunidad, como el consumo de drogas, maltrato infantil, abuso sexual, violencia familiar, etc. Esta organización, puede responder a algunos principios, tal y como lo plantean la División de Asuntos Sociales de las Naciones Unidas en varias de sus publicaciones y que pueden resumirse así: La organización de la comunidad es un proceso de adaptación, de cambio, pero cambio hacia metas que el pueblo de una localidad a deseado o han aprendido a desear. La adaptación es integral y afecta directa e indirectamente a los aspectos materiales, sociales y espirituales de la vida de la comunidad. Enfoca el bienestar del grupo total y no el mejoramiento de la situación de algunos individuos. Está basada en la acción consciente y busca voluntariamente metas positivas. La organización de la comunidad necesita esfuerzos cooperativos, si el pueblo no participa activamente, no hace su propia adaptación, y lo que parece adaptación es algo externo, efectuado por otros. El proceso de intervención en una comunidad a través del desarrollo de programas sociales debidamente estructurados responde básicamente a la búsqueda del desarrollo social tanto para varones y mujeres, niños/as y adultos. Ésta es en esencia un proceso educacional y, en razón a ello, es un proceso lento. Pero es la labor básica que va a desarrollar en el cumplimiento de su misión. Para tener el éxito deseado un programa debe satisfacer una necesidad sentida por la comunidad, debe desarrollarse lenta, progresiva o rápidamente, según se necesite y de acuerdo a los niveles de organización y adecuamiento de la comunidad hacia el programa. Pero, ¿cómo conseguir todo ello? La respuesta es bastante amplia y compleja pues primero debemos reconocer algunos indicadores que establecen o guían todo proceso de trabajo comunitario: Cada comunidad es diferente a las demás, por lo tanto, las estrategias, propuestas y metodología para ingresar a cada una de ellas será distinta. Lo que resulto en una, no necesariamente resultará en la otra. Si reconocemos esta diferencia, entonces también serán diferentes los procesos, en algunos serán más lentos que en otros.
119
Identificar los problemas en la comunidad es mucho más complejo, pues ella existe, sea personal o de la comunidad, cuando la realidad no está de acuerdo con las normas reconocidas, por ejemplo, si la norma de vida de una persona es dormir en cama, será un problema no tener cama; pero si su norma es dormir en el suelo, la falta de cama no es ningún problema. Definida la realidad en la cual vamos a intervenir establezcamos cuál será el modelo de trabajo comunitario que ejecutaremos, pudiendo ser: asistencialista, promocional, educativa, etc. No olvidemos que generalmente la existencia de problemas en la comunidad se debe a factores económicos, de organización, de oportunidades, de valores y formación. Para poder intervenir con buenos resultados en una comunidad, ésta debe reconocer y sentir sus problemas para lograr una participación real y la solución del mismo, pues son los únicos que pueden servir como punto focal de un programa, pueden ser grandes o pequeños, pero han de ser sentidos. Asimismo, debemos reconocer que un proceso de Trabajo Comunitario es un conjunto de acciones orientadas a generar cambios en la comunidad con el involucramiento de ésta durante todo el proceso, el cual parte desde la investigación, el diagnóstico y la formulación de los planes propiciando el fortalecimiento de los agentes participantes: individuo, familia, organizaciones comunitarias, instituciones sociales. En este proceso de intervención cobra vital importancia la movilización comunitaria.
1) Movilización comunitaria Como proceso que se presenta en el trabajo comunitario, es un conjunto de acciones que se desarrollan en forma permanente a partir de la necesidad de atender o intervenir frente a una problemática específica o general, o para propiciar cambios físicos, organizacionales, comportamentales de una comunidad. En su desarrollo necesita en un primer momento de la participación de la población y en un segundo momento del involucramiento de ella en el proceso, para garantizar su continuidad en el tiempo. Este proceso puede ser iniciado por la propia comunidad o propiciado por organizaciones que desarrollan trabajos comunitarios. Entre los elementos básicos para su desarrollo tenemos: • Interés y motivación. Es decir, identificar el deseo individual y colectivo de hacer algo frente a una necesidad sentida.
120
• Sensibilización y concientización. Frente a las necesidades y problemas sociales. • Participación. Presencia física activa o pasiva, permanente o esporádica, directa o indirecta. • Involucramiento. Presencia durante el proceso, intervención activa, reconociendo que son parte ejecutora del programa. • Compromiso. Fortaleciendo la convicción y toma de decisión para continuar con el proceso. 2) Tipos de actividades de movilización comunitaria, según su finalidad y objetivos Los tipos de actividades de movilización están definidos o son seleccionados a partir de la formulación de los objetivos trazados en el trabajo comunitario, estableciendo la población, las actividades y el tiempo de realización. Así tenemos: • Formativas. Que buscan formar y capacitar a los integrantes de una comunidad en aspectos puntuales referidos a: problemas sociales, educación básica, salud, educación técnica, etc. pueden ser seminarios, videos forum, cursos, charlas, talleres, etc. • Recreativo culturales. Acciones alternativas que se presentan como una opción de esparcimiento, aprendizaje, recreación y adecuada utilización del tiempo, pueden ser encuentros, festijoven, campeonatos deportivos, etc. • Informativas. Orientadas a brindar información básica a la comunidad a través de una serie de medios como la folletería, paneles, mensajes, etc., pueden desarrollarse ferias, campañas. • De sensibilización. Buscan la toma de conciencia de la población frente a problemas sociales concretos, propicia el reconocimiento del mismo y la necesidad de intervenir frente a él. Pueden ser marchas comunales, dramatizaciones comunales, etc. • Participación – acción – involucramiento. Resultado de un proceso que permite una comunidad garantizar la permanencia de un programa social en el tiempo. Ejemplo: procesos para la formación de líderes, operadores comunales, promotores, etc. 3) Los recursos y la movilización comunitaria Las necesidades y los recursos. Las necesidades pueden ser establecidas como la carencia, ausencia o inexistencia de elementos tangibles o 121
intangibles que las personas utilizamos para vivir y desarrollarnos adecuadamente. Así tenemos que pueden existir necesidades de tipo fisiológicas, culturales, recreativas, educativas, espirituales, de seguridad, etc. Los recursos están definidos como aquellos elementos que utilizamos las personas para satisfacer, atender o hacer frente a un determinado problema social o necesidad. En la ejecución de acciones de movilización comunitaria están referidas a los elementos que nos permitirán su ejecución. Estos recursos pueden ser: • Materiales, referido a aquellos elementos tangibles que utilizaremos en el desarrollo de un programa. • Humanos, referido a las personas que propician el desarrollo de los programas y además los beneficiarios del mismo. • Financieros, referido a la subvención económica de las acciones del programa, ésta también puede ser obtenida en bienes y servicios. • Institucionales, identifica a las instituciones ejecutoras y de apoyo para el desarrollo de los programas. B. PROCESOS Y CRITERIOS QUE CUMPLE EL POLICIA COMUNITARIO EN LA MOVILIZACIÓN COMUNITARIA Estos son principios que enmarcan todo el proceso de movilización comunitaria y que consideramos son requisitos que deben cumplirse, los procesos descritos han sido diseñados por OPCION en el cumplimiento de sus labores comunitarias y tienen por finalidad establecer un orden lógico de trabajo, lo cual facilita el trabajo del promotor en la ejecución de sus actividades. Frente a las diversas realidades concretas que abordan los operadores del trabajo comunitario, es necesario acotar que los modelos de intervención son variados, y su aplicabilidad varía según las características del problema y de la comunidad en la cual trabajan. Dentro de la planificación estratégica comunitaria planteamos los siguientes modelos de trabajo que contemplan la identificación del problema, la forma del abordaje y los recursos humanos. Antes de exponer los presentes instrumentos debemos considerar que existen líderes formales e informales de diversos programas sociales, que son poseedores de una buena información o una sólida base técnica que les permite desarrollar sus acciones de planificación, de tal manera que su propuesta se orienta a crecer y consolidarse, pero también debemos reconocer que hay otros líderes, sobre todo los de organizaciones vecinales, que aparentemente son pequeñas pero grandes en solidaridad, creatividad y compromiso, a ellas las podemos 122
encontrar insertadas en la base social cuya configuración y estructura van casi siempre en función de sus objetivos y de las características propias de su medio social de todo tipo y tamaño, como por ejemplo comités vecinales, grupos juveniles, comedores populares, clubes de madres, y otras asociaciones que se dan a través de la dinámica comunitaria. Estos grupos organizados casi siempre gozan de una gran autonomía para el desarrollo de acciones en el cumplimiento de los objetivos y metas que ellos se han trazado. Sus líderes, en diversas oportunidades se ven obligados a realizar abordajes sobre determinados problemas sociales como consecuencia de la presión que ejerce su entorno social, tal es el caso de los líderes comunales que generalmente actúan frente a problemáticas que ya vienen afectando a su localidad. En más de una oportunidad las organizaciones se han unido o en todo caso han desarrollado acciones ante situaciones que afectaron la sensibilidad de su medio social, como, por ejemplo: La aparición de un centro de microcomercialización de drogas o su consumo, que en más de una oportunidad desata un drama familiar en la que de alguna manera se generan sentimientos de temor o preocupación frente a la situación que se ha establecido. Como consecuencia de nuestro trabajo comunitario y de la experiencia adquirida ante situaciones antes descritas, hemos diseñado y validado un modelo de abordaje que en forma directa pero con criterios técnicos y a través de una metodología sencilla permite enfrentar eficaz y eficientemente los problemas que se presentan mediante el involucramiento de la comunidad, no sólo para recepcionar servicios sino para que ésta sea parte del mismo, garantizándose así procesos que obtengan los resultados esperados. Este instrumento de trabajo también ha sido introducido en nuestros procesos de capacitación con el firme propósito que sirva como modelo de trabajo frente a los problemas asociados básicamente a la problemática de las drogas y la violencia familiar. Estos modelos los hemos denominado «opción estratégica» y comprenden los siguientes esquemas: 1. El proceso de las 6 «E» Paso 1. Encontrar el problema. Hoy en día en nuestra sociedad vamos a encontrar una amplia gama de problemas sociales y necesidades humanas, los cuales de alguna manera nos impactan haciéndonos reaccionar en algunos casos subjetivamente y de diferente forma, generalmente esto propicia el riesgo de identificar un problema y abordarlo por cuestiones puramente emocionales. Para evitar esta situación es preciso identificar los problemas de forma clara y objetiva, para ello es importante tomar en cuenta lo siguiente: 123
• ¿Cómo es el problema?, ¿cuáles son sus causas?, ¿cuáles son sus efectos?, ¿quiénes participan de él? Paso 2. Entender el problema. ¿Por qué se da de esta manera? Las necesidades humanas y los problemas sociales son tan complejos como el ser humano, así como no hay dos personas idénticas no existen tampoco dos comunidades iguales, por lo tanto, es imprescindible entender el origen y el desarrollo del problema con un criterio multidisciplinario, para lo cual se necesita establecer: ¿Dónde ocurre generalmente el problema? Características de las personas que participan en el problema como los causantes, así como de aquellos que sufren las consecuencias. ¿Cómo ocurre el problema? ¿Cuáles eran las condiciones pasadas del medio donde se desarrolla el problema, cómo es ahora y cómo será en el futuro? ¿Identifique qué otros problemas de la comunidad están asociados al que se va abordar? ¿Cuál es la importancia del problema y sus costos? Paso 3. Elegir la solución al problema. Después de haber identificado y seleccionado un problema que afecta a la comunidad, el cual guarda relación con los objetivos, recursos y luego de haber logrado conocer y entender plenamente su origen, y desarrollo, previendo su futuro, además el impacto que podría tener más adelante si éste no se afronta adecuadamente con su comunidad, ingresamos a una fase de selección de las estrategias las cuales deben contar con la participación activa de la comunidad organizada. Paso 4. Ejecutar las acciones. “Una declaración sin acción es una pérdida de tiempo”. Una vez establecidas las estrategias, la ejecución de las mismas debe basarse en una premisa: “La acción es tarea de todos”, porque la comunidad es parte del problema, por lo tanto, debe participar en la solución del mismo. En esta fase es importante que se ejecuten reuniones de trabajo entre todas las personas que tienen autoridad e interés en la solución del problema, con el equipo de trabajo, con la comunidad para delimitar tareas y cumplirlas en los plazos establecidos. Paso 5. Elasticidad frente a los probables tropiezos en el proceso de ejecución. Viene a ser la confrontación entre la teoría y la práctica, ya que frente a la ejecución de las acciones no es extraño que aparezcan variables que obliguen la aplicación de algunas medidas orientadas a reforzar los procesos. Para evitar distorsiones, es importante que sólo participen en esta fase los responsables del trabajo, es decir de aquellos que tienen poder de decisión sobre las acciones que se están desarrollando con la finalidad de evitar confusiones.
124
Paso 6. Evaluar el resultado de la acción que se generó dentro del proceso de mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Evaluar es identificar si se llegó a cumplir con los objetivos y metas planteadas en la fase de elegir, para ello existen métodos cuantitativos y cualitativos cuyo empleo nos permitirán descubrir nuevas variables que conllevarán al perfeccionamiento del trabajo a futuro. Pero es importante que en esta fase se evalúe con: Los usuarios, los líderes de la comunidad y los integrantes del equipo de trabajo del programa. 2. El proceso de las 6 C Consideraciones del usuario. Es importante conocer a la población con la cual se va a trabajar, ella debe estar encuadrada dentro de un programa con sólidos enfoques técnicos. Costo. Todas las acciones y estrategias de movilización comunitaria deben ser de bajo costo, acorde a nuestra realidad. Pero pese a ello tienen que ser descritos, no sólo con la idea de cuantificarlo, sino de apreciar los componentes del mismo. Cobertura. En un programa social la cobertura de atención a los usuarios, definirá su éxito y ésta se da en función a la propuesta, la cual deberá ser confrontada con los recursos, ese resultado permite establecer las probabilidades de atención, es decir la cobertura. Ciclo. Debe cumplir un tiempo determinado, es decir no es un proceso indeterminado en cuanto al tiempo, sino que éste debe estar estructurado en función a un periodo establecido, ello permite operativizar los criterios de evaluación. Complementariedad. Toda acción de movilización comunitaria debe buscar servicios adicionales que complementen o fortalezcan a las propuestas, estos inclusos pueden ser a través de organizaciones afines. La multicausalidad del origen del problema social establece la necesidad de servicios complementarios. Calidad. Todo el proceso debe ser eficiente en el cumplimiento de los objetivos y metas, así como en los servicios brindados. Por lo tanto se tienen que derivar los controles de calidad para identificar los procesos ineficientes y replantearlos, pero sobre todo para evaluar que el trabajo está centrado al cumplimiento de los objetivos. 3. El proceso de las 6 “I”
125
Está orientado a reforzar y garantizar el involucramiento de los recursos humanos de los diferentes niveles de trabajo comunitario, ya que un trabajo social sin recursos humanos, no tiene sentido. La misión del promotor parte del involucramiento de la población beneficiaria. Identificación. Para la ejecución del programa de movilización comunitaria lo primero que identifica el promotor es quienes son las personas que pueden contribuir a ello o quienes pueden dificultar su trabajo. Involucramiento. Asimismo en todo proceso de movilización comunitaria, se establecen procesos, en ellos los recursos humanos juegan un rol protagónico, en tal sentido el promotor tiene que tener muy en claro cuáles son las estrategias que le garantizarán un involucramiento de éstos frente a la propuesta de acción. Interdependencia. El involucramiento de los recursos humanos va ha generar una dinámica de ayuda mutua que se traducirá en una relación, la cual debe propiciar una continuidad en trabajo, en tal sentido qué responsabilidades se asumirán de manera compartida, ello ayudará a un mejor trabajo, mancomunado, que propicie una interdependencia en cuanto al trabajo futuro. Integración. Al presentarse la interdependencia tenemos que integrar formalmente en los programas a los recursos humanos, ello no sólo logra un reconocimiento, en cuanto a la calidad de éstos, sino que establece el precedente para que otras personas alcancen tal posibilidad. Instrucción. Los recursos humanos requieren ser entrenados de manera constante, ello asegura la continuidad y calidad del programa, procediendo a la transmisión de conocimientos y tecnología. Institucionalización. El proceso se institucionaliza cuando los recursos humanos asumen el liderazgo de la propuesta o programa de manera integral en la propia comunidad.
126
HOJA DE INFORMACIÒN TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE DECIMA CUARTA SEMANA 29NOV2018 TEMA
: Primera Sesión.- Planeamiento estratégico en el trabajo de policías comunitarios. Segunda Sesión.- Procesos y criterios que cumple el policía comunitario
COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre los modelos y estrategias de intervención del policía comunitario.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL TRABAJO DE LOS POLICIAS COMUNITARIOS
El planeamiento estratégico viene a ser el análisis y evaluación tanto de las oportunidades o limitaciones que ofrece el entorno social, como de las fortalezas o debilidades propias del programa que se proyecta al futuro, definiendo los objetivos, metas y estrategias que hagan posible alcanzar los objetivos establecidos. Asimismo, debe quedar claro que la planificación estratégica es un proceso sistémico de manera permanente que tiene un impacto significativo en el futuro de la organización, por tanto, significa dirección y, ello implica toma de decisiones, así como la organización de esfuerzos para la ejecución de esas decisiones, bajo criterios técnicos como la constitución de equipos de trabajo multidisciplinarios para que ejecuten acciones interdisciplinarias. El planeamiento estratégico es eminentemente participativo, todos y cada uno de los integrantes del programa social en cualquiera de sus niveles de operatividad deberán tener roles claramente establecidos y especificados. Por ello, al implementar el proceso de planeamiento estratégico se le debe otorgar la importancia debida, esto significa demostrar a todos los valores del proceso, por tanto, es vital que se involucren en el cumplimiento del mismo. Pasos para desarrollar el planeamiento estratégico El planeamiento estratégico es un proceso que está compuesto por un conjunto de pasos que están debidamente articulados a través de fines específicos que conducen al cumplimiento de objetivos y metas. Paso 1: Formulación de la visión de futuro
127
Es importante que la visión de futuro sea clara y demostrable, debe encajar en la historia, cultura y valores del programa, establece los ideales, por tanto clarifica los objetivos. La importancia de la visión de futuro en el proceso de la planeación estratégica radica, entre otras cosas, en que propicia la generación de una estructura entre lo que es hoy y lo que se aspira ser a futuro. Este puente más el deseo común de alcanzar los resultados planteados, crean una fuerza colectiva que trasciende lo cotidiano. En ese sentido, la visión de futuro nos lleva de lo ordinario a lo extraordinario, permitiéndonos visualizar nuestros objetivos y metas. La visión de futuro proporciona un sentido de la manera como pueden ser las cosas, de cómo son los objetivos deseados y de la percepción que en realidad es posible llegar con seguridad al objetivo trazado, también permite a los integrantes del programa social una sensación de orgullo, sentimiento que motiva, lo cual permite un nivel óptimo de participación e involucramiento, es decir inspira entusiasmo y anima al compromiso, por tanto, atrae y concentra la atención y guía las actividades. Entonces el responsable de un programa debe visualizar el futuro de su organización o programa y para ello debe tener una clara comprensión de: • • • • • • •
Su finalidad Su estructura Su filosofía, pues de ella depende las decisiones claves Sus necesidades en cuanto a recursos humanos y logísticos Las características de su población objetivo Su cultura y valores compartidos Sus políticas
Visualizar el futuro es clarificar para todos los integrantes la visión y en consecuencia sobre esa base, establecer la misión. El futurista Joel Barker señala que una visión sin acción es un sueño y que la acción sin visión sólo deja pasar el tiempo, pero una visión con acción puede cambiar al mundo. Proceso para formular la visión La finalidad de este proceso es tratar de identificar, mencionar el futuro ideal del programa, el cual guiará sus acciones, en lugar de ofrecer solamente pautas. La primera medida que toman los líderes eficientes de programas sociales para mejorar su efectividad es la visualización de lo que quieren lograr, es decir lo que aspira ser en el futuro. Las razones básicas son las de poder controlar el destino del programa, la búsqueda y modernización de los recursos, la necesidad de enfrentar adecuadamente los problemas, así como de explotar correctamente las oportunidades o enfrentar las amenazas y, por último, para entregar responsabilidades de conducción. Ello establece que se planteen las siguientes preguntas:
¿En qué rubro de trabajo estamos involucrados? ¿Cuáles son los principios de la organización? 128
¿Están siendo satisfechas nuestras necesidades?
La formulación de una visión demanda los siguientes procedimientos:
Formulación y confirmación de la visión Análisis del medio social Definición de los usuarios Estimación del potencial del programa Identificación de valores agregados Planteamiento de metas Formulación y confirmación de la visión
La visión es el sueño que pretende llegar a ser realidad a través del programa. Los líderes tienen el papel de lograr que todos sus integrantes (promotores y usuarios) compartan el sueño institucional o del programa, según ello establecerá una misión, la cual es básicamente el conjunto de pasos que da el programa para la materialización del sueño o visión de futuro. En la fase de la estructuración de una visión, siempre es importante dejar que la mente sea tan activa e idealista como sea posible, pero también se debe buscar crear una pasión por los resultados excelentes. Para lograr el desarrollo de un proceso que nos lleve hacia nuestra visión de futuro es importante buscar algunas respuestas con relación a las siguientes preguntas de un modo positivo: • • • • • • • •
• • •
¿Cómo será nuestro programa? ¿Cuál es la propuesta o logro académico que plantea nuestro programa? ¿Cuáles serán los principales servicios que brindará el programa? ¿Quiénes trabajarán en el programa? ¿Cuál será nuestra capacidad de servicio? ¿Cuáles serán los valores compartidos? ¿Qué impresión producirá pertenecer al programa? ¿Qué impresión tendrán del programa: - Sus miembros - Los usuarios - La comunidad ¿Cómo será el programa en cinco y diez años? ¿Qué situaciones futuras podrían afectar nuestra visión? ¿Cuáles son los futuros escenarios en que nos desenvolveremos?
Después de responder a estas interrogantes nos encontramos preparados para hacer una declaración de nuestra visión, de tal forma que nos facilite transmitirla a los, promotores, usuarios y comunidad en general, por ejemplo: “Nos convertiremos en el primer programa que diseñe y propicie la ejecución de acciones educativas - comunitarias de bajo costo para viabilizar su masificación y permanencia en el medio social” “Nuestro programa será un modelo de prevención de la violencia social y el consumo de drogas”
129
“Seremos los líderes en el desarrollo de cursos de capacitación y elaboración de materiales de trabajo para la especialización de diversos profesionales, promotores y líderes comunales en materia de violencia y drogas” Análisis del medio social Junto con el equipo responsable del programa es importante buscar indicadores relacionados con el estado de salud, educación, seguridad y otros aspectos de importancia para la comunidad, a fin de confrontarlos con la percepción de la problemática que poseen los diferentes estamentos de la localidad. Es ideal por tanto, conocer los puntos de vista de todos con el fin de seleccionar entre tres o cinco problemas observables importantes, que influyan en la comunidad de forma decisiva e identificar el comportamiento del problema social en el pasado y presente (estableciendo tendencias) esto nos ayudará en lo posible a establecer el impacto que tendrá nuestra propuesta en el medio social. Definición de los usuarios Es importante y necesario conocer y debatir sobre las características de los usuarios que el programa aspira atender, en lo posible circunscribiéndolos en espacios geográficos y clasificarlos con criterios técnicos para un mejor manejo. Debemos recordar que hoy los problemas sociales se agudizan en las grandes ciudades, como por ejemplo nuestra capital, que a la fecha tiene más de siete millones de habitantes y se ha convertido en un mosaico cultural con diversos matices, la cual influye de alguna manera en la evolución de algunos problemas sociales, por ello se debe considerar lo siguiente del usuario: -
Su género Su familia Su medio social Su nivel socioeconómico y educativo Sus patrones culturales Los servicios que recibe de instituciones públicas y privadas El nivel de participación comunal Su nivel de organización.
Selección de servicios El servicio está asociado a la razón de ser del programa. Es importante realizar una lista de los servicios que el programa va a ofrecer, una vez realizado el análisis del medio social y la selección de la población con la cual vamos a trabajar. Este proceso se desarrolla teniendo en cuenta los siguientes criterios: -
Servicios impulsados por las necesidades del usuario En el proceso el programa comienza a identificar en el usuario ciertas necesidades que considera importante satisfacer para cumplir con sus objetivos trazados.
130
-
-
-
-
Servicios basados en la fortaleza del programa Cuando un programa se fortalece en la comunidad a través de los usuarios, podemos abordar a otro tipo de población, lo cual permite extender los servicios de tal forma que se refuerce el trabajo realizado. Servicios añadidos que fortalecen a los existentes La idea radica en que todo programa social puede ser complementado por otros servicios afines, de tal manera que se refuerce y se consolide un programa en un determinado lugar o grupo poblacional. Servicios impulsados por la creatividad e innovación que el programa genere Los programas no deben ser rígidos, se tienen que ir acomodando frente a la evolución de los propios problemas que justificaron su creación, además los contextos sociales difieren de una zona a otra, así como la iniciativa y creatividad de los empleados, promotores, incluso usuarios, no sólo debe ser valorada en cuanto a sus aportes sino que debe ser utilizada cuando así lo establecen los criterios técnicos. Servicios impulsados por programas análogos Uno de los errores más comunes que se dan en las organizaciones que desarrollan programas sociales y que definitivamente perjudican a los usuarios es cuando no se reconoce los valores, méritos y logros de propuestas afines, esto muchas veces propicia problemas de comunicación, lo cual podría afectar los niveles de articulación interinstitucional; es importante siempre establecer qué servicios de programas afines se pueden complementar con aquellos que brindamos, de tal manera que éstos se fortalezcan en beneficio de los usuarios.
Estimación del potencial del programa En un país como el nuestro con serias limitaciones económicas, se debe propiciar que las propuestas o programas sean de bajo costo, viables en su masificación y sobre todo propiciar que se institucionalicen en la comunidad. Se debe evitar que éstos se burocraticen, de lo contrario se limitará el potencial de recursos y propiciará que previamente se satisfagan las necesidades burocráticas que se generan en la parte administrativa del programa. Se debe entender que el potencial de crecimiento de un programa social se garantiza cuando los costos y los recursos humanos son utilizados cada vez en forma más efectiva, productiva y para lograr esto es necesario identificar el potencial de crecimiento de los servicios del programa, el cual deberá ser supervisado al máximo para evitar un crecimiento burocrático o artificial. La cultura y valores del programa La cultura de un programa social forman un modelo de creencias y expectativas que establecen un común entre los integrantes, a su vez esta convicción da lugar a los valores, esos valores originan las normas acerca de cómo se hacen las cosas y ellos deben ser basados en el humanismo y la democracia, debemos rescatar los valores que están asociados a los derechos fundamentales de la persona, y que alientan el principio de igualdad, por ende que evitan cualquier tipo de discriminación, ya que éstos garantizan la continuidad del programa. Por lo general las personas usan su noción de valores para medir los resultados de los esfuerzos, 131
por ello cuando los integrantes comparten sus valores, la toma de decisiones son reconocidas y reflejadas en una respuesta de la comunidad, además que esto ayuda a los individuos a señalar prioridades y conductas básicas. Se puede establecer dos tipos de valores: -
-
Valores principales Son los que suministran el programa y le da sentido al servicio, por ejemplo los valores que sustentan a la filosofía de la propuesta técnica. Valores secundarios Son los que suministra la comunidad, que en la medida de lo posible deben ser únicos o exclusivos, ya que al identificar el valor del programa la comunidad responde otorgando confianza e incorporando valores como por ejemplo: Acuerdos, compromisos. Esto es importante para el programa, en vista que esta contrapartida de valores de la comunidad genera una sensación de pertenencia de ella frente a la propuesta.
Establecer metas Las metas vienen a ser la parte cuantificada del objetivo; deben ser definidas y expresadas en números, por tanto no pueden ser abstractos, las metas se constituyen en guías para la toma de decisiones, dando el sentido de dirección, por ello permiten evaluar los avances del programa. Después de los pasos descritos anteriormente viene el desafío de establecer las metas, las cuales deberán ser medibles en los resultados. El logro de estas metas permitirá evaluar el éxito del programa y su rendimiento de acuerdo a los indicadores establecidos para el proceso de evaluación. El diseño y selección de los criterios de evaluación se sugiere realizarlos en términos de funcionabilidad del programa, considerando el impacto dentro del sector beneficiado. Las metas se pueden clasificar en: -
A.
Metas de resultados.- Se refiere a los efectos del programa Metas de realización.- Viene a ser el volumen de la producción de bienes o servicios del programa. Metas tácticas. Éstas son a corto plazo Metas estratégicas.- Son a largo plazo Metas generales.- Involucran a toda la organización Metas específicas.- Involucran al programa o una determinada área Metas económicas.- Está asociada a los costos de producción de los bienes y servicios del programa Metas de producción.- Establecen la cantidad de servicios y bienes que se estima producir.- Para establecer las metas en un programa social comunitario, es importante considerar: LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLANEAMIENTO 132
Para alcanzar la visión, se definieron seis objetivos estratégicos:
1.
Objetivo estratégico 1 Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y fortalecido La organización y coordinación de los servicios y las instituciones involucradas en la implementación del Plan se fortalecerá con el nuevo carácter funcional del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), bajo la rectoría del Ministerio del Interior y su nueva Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta última se constituirá como un órgano de línea encargado, por un lado, del diseño y evaluación de las políticas, y, por otro, de coordinar la ejecución o implementación de las mismas en los distintos niveles de gobierno. La información veraz, oportuna, confiable y útil es fundamental para comprender la situación de inseguridad, violencia y delito, y formular medidas eficaces para enfrentarlos, así como compromisos políticos y ciudadanos que contribuyan a mejorar la seguridad ciudadana. Por ello, constituye una tarea primordial la implementación del Observatorio de Seguridad Ciudadana, creado mediante el Decreto Legislativo 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.
2.
Objetivo estratégico 2 Implementar espacios encuentro ciudadano.
públicos
seguros
como
lugares
de
Se asume que el estado físico, la limpieza y el mantenimiento de los espacios públicos inciden en la seguridad de los ciudadanos, para lo cual se coordinarán distintas acciones con los gobiernos regionales y locales a efectos de promover espacios seguros, integradores y recreacionales para su disfrute público. Se priorizarán proyectos de renovación urbana, la recuperación de espacio abandonados, la iluminación de vías oscuras y la instalación de cámaras de video vigilancia y alarmas comunitarias. Una tarea primordial en este aspecto será la implementación del Centro Nacional de Video Vigilancia y Radio Comunicación. El patrullaje integrado entre los serenazgos y la Policía, conducidos operativamente por el comisario, y la integración de sus sistemas de información y comunicaciones, así como la fiscalización permanente con
133
las autoridades municipales serán fundamentales para mantener el orden. El mayor acercamiento a los vecinos permitirá legitimar el servicio y elevar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad. 3.
Objetivo estratégico 3 Reducir los factores de comportamientos delictivos.
riesgo
social
que
propician
Se pretende actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a conductas violentas o delictivas, a efectos de evitar que estas se materialicen. Si bien se realizarán acciones de prevención universal dirigidas a la población en general, una decisión importante del Plan es concentrar los esfuerzos y focalizar recursos en Individuos y comunidades vulnerables y en sus factores de riesgo, incorporando, entre otros, a las instituciones que ejecutan los programas sociales del gobierno, Los factores de riesgo que merecerán una atención prioritaria serán la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de alcohol y drogas, la situación de abandono de los niños, niñas y adolescentes, y el uso de armas de fuego. 4.
Objetivo estratégico 4 Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana. La ubicación del individuo y la protección de sus derechos ciudadanos como la razón de ser de la política de seguridad ciudadana presupone su más activa participación en su diseño, implementación y evaluación. Es urgente, por tanto, priorizar el fortalecimiento del trabajo de organización vecinal pera la seguridad ciudadana. Esto implica, entre otros aspectos, la unificación de los esfuerzos de acreditación y capacitación que realizan la Policía y los municipios, así como de equipamiento para asegurar su rápida y fluida comunicación con ellos. Este sistema vecinal se complementará con la creación de un sistema de alerta temprana integrada, entre otros, por los vigilantes privados, los taxistas y mototaxistas, los comerciantes, la comunidad educativa y los trabajadores municipales. Este enfoque participativo también incluirá alianzas con la sociedad civil en general y la empresa privada, así como con los medios de comunicación social; éstos últimos tienen un rol pedagógico muy importante, que puede permitir posicionar, entre otros, el análisis de los
134
factores que impulsan la violencia y el delito, y las buenas prácticas, así como el fomento de una masiva cultura ciudadana. 5.
Objetivo estratégico 5 Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana. SI bien la Policía no es la responsable exclusiva de la seguridad ciudadana, si es un actor fundamental en la Implementación de esta política pública. En este escenario, el objetivo estratégico “5” implica un conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura policial en términos informáticos y de telecomunicaciones, especialmente de las comisarias, célula básica de la institución. La medida facilitará las denuncias del público y su procesamiento y análisis, generando las condiciones para responder de manera más eficiente tanto a la prevención como a la persecución de los hechos delictivos. La modernización incluirá la interconexión de las unidades policiales y el desarrollo de bases de datos informatizadas a nivel nacional, que incluyan huellas dactilares y balísticas. Asimismo, se establecerá una carrera policial que promueva el mérito, la iniciativa y la especialización profesional, y recuperar el carácter exclusivamente público del servicio policial sin perjudicar los ingresos de los efectivos. También se otorgará atención prioritaria la modernización de la gestión de los recursos y, por otra parte, la adecuación de la doctrina, la organización y las operaciones policiales al enfoque local de la seguridad, incorporando mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
135
6.
Objetivo estratégico 6 Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia. Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia penal para identificar a los responsables de los hechos de violencia y delito y, luego de valorar los medios probatorios en su contra con las garantías del debido proceso, y establecer la sanción que les corresponde. Esto requiere una mejor coordinación entre la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de justicia eficaz y eficiente permitirá recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la sensación de impunidad, pues esta última, como se sabe, alienta la comisión de los delitos y lleva a que los ciudadanos se sientan más desprotegidos. Especial atención se otorgará a la modernización de la función criminalística y a la implementación de las plataformas de interoperabilidad electrónica que articulen los registros de información de las distintas instituciones públicas121, con el propósito de lograr un mejor esclarecimiento de los hechos de violencia y delito. También es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para lograr una plena rehabilitación, reeducación y reincorporación del penado a la sociedad, tanto en los establecimientos penitenciarios como en el medio libre.
La Seguridad Ciudadana como Política de Estado: “Hacia un nuevo enfoque para la convivencia pacífica”. Una vez realizado el diagnóstico de la inseguridad ciudadana, es necesario exponer el nuevo enfoque que para la convivencia pacífica en el país, subyace en el presente Plan. El enfoque es pues, una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano; es bajo este enfoque que se diseña el presente Plan, y será la base sobre la cual se gestionarán el monitoreo y la evaluación futura de los resultados y metas del Plan.
136
HOJA DE INFORMACIÒN TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE DECIMO QUINTASEMANA 06DIC2018 TEMA
: Primera sesión.- Sustentación de los Trabajos Prácticos Grupales.- Evaluación de la evolución del proceso, enseñanza aprendizaje. Segunda sesión.- Sustentación de los Trabajos Prácticos Grupales.- Evaluación de la evolución del proceso, enseñanza aprendizaje
COMPETENCIA
: Evaluación de logros alcanzados y el aprendizaje significativo por parte de los Alumnos Policías, al término del Semestre Académico por parte del docente
137
HOJA DE INFORMACIÒN TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE DECIMO SEXTA SEMANA 13DIC2018 EVALUACIÓN FINAL A CARGO DE LA UNIACA (UNIDAD ACADÉMICA DE LA EESTP – TARAPOTO) COMPETENCIA
: Evaluación de logros alcanzados y el aprendizaje significativo por parte de los Alumnos Policías, al término del Semestre Académico por parte de la Unidad Académica de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional Tarapoto PNP.
138