Silabo Bioquimica Esia(2019).docx

  • Uploaded by: Abraham Leonardo Yucra Ch
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Silabo Bioquimica Esia(2019).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,949
  • Pages: 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

SILABO DE BIOQUIMICA I.

DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13

II.

Programa de Estudio Área Curricular Departamento Académico Código Currículo: Año /Código Año Académico Semestre de estudios Duración del semestre Horas Créditos Prerrequisitos Docente (s) Correo electrónico institucional Año Académico

: Ingeniería en Industrias alimentarias : Formación profesional específica : Biología : 11.031120 : 2018 / F-2 : 2019-III : Tercer semestre : 17 semanas (1 de abril al 26 de julio) : Total 5 horas (Teóricas: 3 horas, Prácticas: 2 horas) : 4 créditos : Química orgánica : Mgr. Soledad Amparo Bornás Acosta : [email protected] : : 2019

SUMILLA El curso es del área de formación profesional específica y tiene carácter teórico-práctico desarrollado en aulas y laboratorio. Tiene como propósito el estudio de mecanismos bioquímicos en organismos vivos y el estudio para la interpretación de los fenómenos biológicos e interacciones moleculares.

III.

COMPETENCIAS 3.1. Competencia Genéricas Institucionales: Elige y practica estilos de vida saludables que le permiten un desempeño académico y profesional equilibrado. 3.2. Competencias del perfil de egreso: a) El egresado de la Escuela de Ingeniería en Industrias Alimentarias será un profesional con base científica en ciencia tecnología e ingeniería de alimentos capaz de suministrar alimentos frescos y/o conservados, garantizando la calidad y seguridad alimentaria. b) Capaz de realizar investigaciones e innovaciones, desarrollar productos, gestionar instituciones gubernamentales, empresas productivas y emprender negocios relacionados a la alimentación en el ámbito nacional e internacional, respetando el marco legal, la ética profesional y el ambiente.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES UNIDAD I: Enzimas y Biocatálisis Evidencia: participación en clases, organizadores visuales, informes de laboratorio y exposición. Semana Contenidos Actividades % 1 - Concepto, características y - Señala las características, estructura de las enzimas (6%) propiedades de las enzimas. mediante el uso de gráficos, esquemas y problemas clásicos. - Nomenclatura y clasificación - Indica las características Conoce los diferentes tipos de de enzimas. enzimas de acuerdo a sus funciones y nomenclatura. 2 - Cofactores enzimáticos - y función de los cofactores enzimáticos. (12%) - Mecanismos generales de la - Conoce el mecanismo cinético de las reacciones biocatálisis catalizados por enzimas, señalando los factores que alteran la Vmax y Km. - Factores (pH, T, [S] y [E]), Km, Vmax. - Explica la cinética mediante modelos matemáticos. 3 - Inhibidores enzimáticos. - Conoce y diferencia los diversos inhibidores que pueden (18%) afectar la cinética enzimática alterando la Vmax y Km. - Enzimas de regulación y allostéricas - Destaca la regulación allostérica,

Estrategias metodológicas

Clase magistral, Demostración, Prácticas de laboratorio y seminario

Primera Evaluación UNIDAD II: Bioenergética, fotosíntesis y oxidaciones biológicas Evidencia: participación en clases, organizadores visuales, informes de laboratorio y exposición. Semana Contenidos Actividades % 4 - Principios de termodinámica. - En base a principios de la termodinámica explica cómo (24%) se dan las reacciones químicas y como el cambio de - Cambio de energía libre y energía libre predice el sentido de la reacción. tipos de reacciones. - Acoplamiento de reacciones. - Explica y esquematiza, con el uso de gráficos como se da el acoplamiento de reacciones y el ciclo del ATP. Compuestos energéticos y ciclo del ATP. 5 - Fotosíntesis Cloroplastos y - Mediante esquemas y gráficos se explica las diferentes (30%) clorofila. Fotosístemas y ciclo etapas de la fotosíntesis. Balance energético de Calvin. 6 - Características de las - Utilizando fórmulas matemáticas se destaca el potencial (36%) oxidaciones biológicas y redox y su relación con cambio de energía libre. Potencial redox. - Explica la participación de intermediarios, donadores e - Cadena respiratoria, inhibidores de la cadena respiratoria mediante el uso de intermediarios e inhibidores. gráficos y esquemas. - Fosforilación oxidativa y - Señala los desacopladores de la fosforilación oxidativa. desacopladores. Segunda Evaluación UNIDAD III: Metabolismo de moléculas energéticas Evidencia: participación en clases, organizadores visuales, informes de laboratorio y exposición. Semana Contenidos Actividades % 7 - Glucólisis, - Utilizando esquemas y gráficos se describe y explica la (42%) - Descarboxilación oxidativa vía glucolítica, descarboxilación oxidativa del piruvato, del piruvato, ciclo de Krebs y Vía del fosfogluconato destacando su - Ciclo de Krebs regulación y calculando el balance energético. Vía del fosfogluconato, 8 - Gluconeogénesis - Con el uso de gráficos y esquemas se describe y explica (48%) - Ciclo de Cori y Alanina. la síntesis de glúcidos como el glucógeno, sacarosa, lactosa. Destacando los mecanismos de regulación. - Metabolismo Glucógeno, síntesis de otros glúcidos. 9 - Activación y transporte de - Mediante el uso de gráficos y esquemas se indica el (54%) Acidos grasos. degradación de los ácidos grasos, regulación y balance - Beta oxidación, energético. Asimismo destaca el rol de los cuerpos cetónicos. - Cuerpos cetónicos. 10 - Síntesis de AG, triglicéridos, - Mediante los gráficos y esquemas se describe etapas de (60%) fosfolípidos ésteres de síntesis. Destacando el mecanismo de transporte del colesterol y otros. acilo y su regulación. 11 - Degradación de proteínas y - Mediante la aplicación de gráficos y esquemas se indica (66%) aminoácidos. la pérdida del grupo amino por desaminación y - Destino del NH3 y Ciclo de la transaminación señalando su regulación y destino del nitrógeno, urea aminoácidos energéticos. - Se explica el ciclo de urea y se demuestra que los aminoácidos generan energía. 12 - Biosíntesis de aminoácidos - Indica con esquemas y gráficos la síntesis de (72%) aminoácidos no esenciales y esenciales. Tercera Evaluación UNIDAD IV: Síntesis de moléculas e Integración del metabolismo Evidencia: participación en clases, organizadores visuales, informes de laboratorio y exposición. Semana Contenidos Actividades % 13 - Síntesis de proteínas. - Describe importancia de la síntesis de macromoléculas (78%) informacionales. 14 - Aminoácidos precursores de - Destaca los lineamientos para la síntesis de otros (84%) compuestos a partir de aminoácidos. moléculas no proteicas 15 - Síntesis de ADN y ARN - Señala con gráficos y esquemas las etapas de la (90%) degradación, síntesis y regulación de nucleótidos y - Metabolismo de los nucleótidos

Estrategias metodológicas

Clase magistral, Demostración, Prácticas de laboratorio y seminario

Estrategias metodológicas

Clase magistral, Demostración, Prácticas de laboratorio y Seminario

Estrategias metodológicas

Clase magistral, Demostración,

16 (96%)

- Síntesis y degradación de porfirinas. - Pigmentos biliares y su expresión - Integración del metabolismo.

17 (100% Cuarta Evaluación

ácidos nucleicos. Destaca los productos resultantes de la síntesis. - Indica mediante esquemas los intermediarios en síntesis y degradación de porfirinas y grupo hemo. Señalando mecanismos de regulación.

Prácticas de laboratorio y Seminario

- Desarrolla un panorama general de las rutas metabólicas y su mecanismo de regulación

PROGRAMA DE PRACTICAS (LABORATORIOS) Semana

Unidad Nª

1 2 3 4 5 6

I y II

7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 V.

III y IV

Producto

Soluciones Propiedades de las proteínas Aislamiento y purificación de una enzima Espectrofotometría Efecto del pH sobre la actividad enzimática Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática Efecto de la concentración de enzima sobre la actividad enzimática Efecto de la concentración del sustrato sobre la actividad enzimática Oxidaciones biológicas Primera evaluación Digestión enzimática del almidón Glucólisis Lipasa pancreática Oxidación de ácidos grasos Degradación enzimática de las proteínas Segunda evaluación

Informes de prácticas

Criterios de Evaluación

Recursos

desempeño en el desarrollo de las prácticas

Material biológico, reactivos y equipos

Ambiente o escenario de la práctica

Laboratorio de Bioquímica

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Clase magistral Demostración Práctica de laboratorio Seminario VI.

Tema de la práctica

Clase expositiva de un tema, siguiendo una estructura determinada, con ayuda de audiovisuales y promoviendo la participación activa de los estudiantes. Actividad individual o colectiva que realiza un profesor para mostrar a los estudiantes la secuencia de un procedimiento clínico, de laboratorio, o de campo. Aprendizaje a nivel individual o grupal que se orienta a la adquisición de destrezas procedimentales y/o capacidad analítica con fines formativos. Requiere de una guía de prácticas. Discusión y debate, en los cuales un grupo de estudiantes deben estar preparados para argumentar en los problemas propuestos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN 5.1. Matriz de evaluación

Unidades I y II

PRODUCTO ACADÉMICO Evidencias de conocimiento Evidencias de desempeños Evidencias de producto Evidencias de conocimiento

III y IV Evidencias de desempeños Evidencias de producto

TÉCNICA DE EVALUACIÓN Observación: Pruebas escritas, pruebas orales, organizadores visuales Análisis de desempeño en seminario y prácticas de laboratorio Informes de laboratorio PROMEDIO PRIMER PARCIAL Observación: Pruebas escritas, pruebas orales, organizadores visuales Análisis de desempeño en seminario y prácticas de laboratorio Informes de laboratorio

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Ficha de evaluación rúbrica Ficha de evaluación Ficha de evaluación rúbrica Ficha de evaluación

PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL 5.2. Promedios PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

P.P.1 = PEC + PED + PEP 3

P.P.2 = PEC + PED + PEP 3

Donde: P.P1. : Promedio Parcial 1 P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.P.: Promedio evidencia de producto

Donde: P.P2. : Promedio Parcial 2 P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.P.: Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL P.F. = PP1 + PP2 2 Dónde: P.F. : Promedio Final P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2

5.3. Consideraciones a) b) c) VII.

Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN SUSTITUTORIO, que reemplaza a la nota menor de uno de los periodos (1er. Parcial, o 2do. parcial) - (Art. 79) El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5

BIBLIOGRAFÍA

A. Bibliografía Básica GAW, A. y COWAN, R. (2001). Bioquímica clínica. Editorial Harcourt- Madrid. España. BERG, J.; TYMOCZKO, J.; STRYER, L. (2010). Bioquímica. Editorial Reverté, Barcelona España. BOSKOSKI, R. (2003). Bioquímica. McGraw Hill. México. BOYER, R. (2000). Conceptos de Bioquímica. Editorial Internacional Thomson. México. CAMPBELL, M.; FORRELL, S. (2004). Bioquímica. Editorial Thomson México. CHAMBE, P.; HARVEY, R.; FERNER, D. Bioquímica. Editorial McGraw Hill. México. COULTATE, T. (2002). Manual de Química y Bioquímica de los alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza. España. DEL RIESGO, L.; GARZON, R. y SALAMANCA, A. (2011). Bioquímica Clínica. Editorial Universidad del Rosario- Bogotá. Colombia. DEVLIN (2000). Bioquímica. Tomo I y II Editorial Interamericana. 2000. DIAZ, J. (1995). Bioquímica. 2da. Edición. Editorial Interamericana McGraw Hill. México. DIAZ, J. (2007). Bioquímica un enfoque básico aplicado a las ciencias de la Vida. Editorial McGraw Hill. México. HORTON, R. (1995). Bioquímica. 1ra. Edición. Editorial Prentice May Hispanoamericana S.A. HICKS, J. (2002). Bioquímica. Editorial McGraw Hill Interamericana. México. HICKS, J. (2007). Bioquímica. Editorial McGraw Hill Interamericana. México. LAGUNA, J. (2002). Bioquímica de Laguna. Editorial El Manual Moderno. México. LINDEN, G.; LORIENT, D. (1994). Bioquímica Agroindustrial, Revalorización alimentaria de la producción agrícola. Edit. Acribia. Zaragoza España. LOPEZ, A. (2000). Bioquímica y Biología Celular. Editorial McGraw Hill Interamericana. México. LEHNINGER, A.; NELSON, D. y COX, M. (2001). Principios de Bioquímica. Editorial Omega Barcelona. España. MACARULLA, J.; GOÑI, F. (2002). Biomoléculas lecciones de Bioquímica Estructural. Editorial Reverté. Barcelona España. McKEE, T.; McKEE, J. (2003). Bioquímica Bases molecular de la vida. Editorial McGraw Hill. Madrid España. MATHEWS, C. (2002). Bioquímica. Editorial Addison Wesley. Madrid-España.ROAKOSKI, R PEÑA, A.; ARROYO, A.; GOMEZ, A. (2005). Bioquímica. Editorial Limusa. México. RUIZ, M. (2003). Bioquímica Estructural. Editorial Alfa Omega. Bogotá-Colombia. SANCHEZ, S.; URIBE, S.; FLORES, L. (2008). Manual de Prácticas de Bioquímica. Editorial McGraw Hill. México. STRYER, L. (1995). Bioquímica. 4ta. Edición. Tomo I y II. Editorial Reverté S. A. España. B. Bibliografía complementaria LÓPEZ, A. (2000). Bioquímica y biología molecular. Editorial McGraw-Hill Interamericana México. CURTIS, H. y BARNES, N. (2004). Biología. 6ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. España.

PURVES, W., SADAVA, D. ORIANS, G. y HELLER, H. (2003). Vida: La ciencia de la Biología. Editorial Médica Panamericana. España. C. Web grafía www.bioquimica.com www.cmagister.com.mx www.laguna.fmedic.unam.mx/~evasquez/0403/ www.iqb.es/cbasicas/bioquim/toc02.htm www.recursostic.javentana.edu.com www.bioenergetica.org/ Tacna, abril del 2019

Related Documents

Bioquimica
May 2020 19
Bioquimica
October 2019 33
Bioquimica
October 2019 28
Bioquimica
July 2020 16
Bioquimica
October 2019 38

More Documents from ""