Signos De Alarma..docx

  • Uploaded by: josuemanuel
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Signos De Alarma..docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,800
  • Pages: 17
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PEDIATRÍA

NEONATOLOGÍA Seminario: “SIGNOS DE ALARMA”

DOCENTE ENCARGADO DE CURSO: Quispe Condori, Custodio Olsen

DOCENTE ENCARGADO DE PRÁCTICA: Hinojosa Pérez, Julia Rosmary

INTEGRANTES DEL GRUPO: 

Olortegui Ramos, Thalia Grace

15010084



Paredes Jesusi, Indira del Pilar

15010088



Paulet Mendoza, Ruth Adeline

15010089



Pereda Ramirez, Paola Lisset

15010090



Poma Martinez, Cyaneth Madeleyne

15010360



Portocarrero Aguilar, Jhosselyn Melissa 15010092

2019

INDICE I.

SIGNOS DE ALARMA DIGESTIVOS .................................................................... 1

II.

SIGNOS DE ALARMA RESPIRATORIOS ............................................................ 1

III. SIGNOS DE ALARMA DE LA PIEL ...................................................................... 4 IV. SIGNOS DE ALARMA RENALES......................................................................... 5 V.

SIGNOS DE ALARMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ............................ 9

VI. SIGNOS DE ALARMA GENERALES ................................................................. 12 VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 15

I.

SIGNOS DE ALARMA DIGESTIVOS A. REGURGITACIÓN

La regurgitación es el retorno involuntario de secreciones o alimentos ingeridos, dentro o fuera de la boca, mientras que los vómitos son la expulsión violenta del contenido gástrico. En la práctica clínica, se utilizan ambos términos indistintamente. Nos referiremos a regurgitación como manifestación de RGE fisiológico, sin tener en cuenta si es o no expulsado por la boca. La regurgitación es un trastorno funcional fisiológico que se presenta en niños de 3 semanas a 12 meses de edad, que regurgitan 2 o más veces por día durante, al menos, 3 semanas. Ocurre sin náuseas, hematemesis, aspiración, apneas, falla de crecimiento, dificultad en la alimentación o deglución ni posturas anómalas. Es más frecuente en el primer mes de vida y disminuye gradualmente a partir del 5.to mes. Al año de edad, es del 4% y es infrecuente a los 18 meses. La evolución natural de la regurgitación es más corta en los lactantes amamantados.1 El niño sano que regurgita se conoce como “regurgitador o vomitador feliz”. En los primeros meses, hay factores que lo predisponen: •

Aerofagia frecuente.



Baja presión del esfínter esofágico inferior (EEI).



Capacidad gástrica limitada.

• vida.

Incoordinación motora del aparato digestivo en los primeros meses de



Mala técnica alimentaria. B. Estreñimiento

Disminución del tránsito intestinal a consecuencia del cual las heces se endurecen y son dificil de expulsar. En el estreñimiento funcional (sin patología orgánica) se producen defecaciones dolorosas que llevan al niño a conductas retentivas. Las heces se acumulan en el recto y se vuelven duras y secas. Se considera estreñimiento cuando se producen menos de 2 defecaciones al día en los recién nacidos y menos de 3 a la semana en los lactantes.2

C. Vómitos Los vómitos son especialmente frecuentes en los recién nacidos y lactantes en relación con la inmadurez (centros nerviosos, peristaltismo, escasa capacidad

1

gástrica, inmadurez de la barrera antirreflujo, etc.),frecuentes errores dietéticos, malformaciones e infecciones, alimentación líquida, postura horizontal y aerofagia fisiológica. Las anomalías congénitas, genéticas y metabólicas son comúnmente diagnosticadas en el período neonatal, mientras que las alteraciones pépticas, infecciosas y psicogénicas son más prominentes a medida que aumenta la edad. D. Cólico Los recién nacidos tienen la capacidad neurológica de percibir el dolor, a pesar de que hayan nacido antes del término de la gestación. Periodos recurrentes y prolongados de irritabilidad, incomodidad o llanto reportado por los cuidadores, inician sin un factor disparador evidente y no responden a ninguna de las medidas tomadas por los cuidadores. La causa de desarrollar pueden ser: a) Aerofagia excesiva b) Digestión deficiente de carbohidratos c) Fermentación bacteriana excesiva en el colon d) Tabaquismo (los niños como fumadores pasivos) e) Ansiedad en los padres. f) Alergia a la proteína de la leche. E. DIARREA El aumento en el número de deposiciones o bien la disminución de su consistencia habitual (heces más líquidas).Cada niño realiza deposiciones a un ritmo determinado y con una consistencia diferente. Causas de diarrea en el recién nacido: 1.Gastroenteritis (las más frecuentes son las producidas por virus) 2.Alergias a la proteína de la leche de vaca La consecuencia más grave de la diarrea en el neonato es la deshidratación, sobre todo, si se acompaña de vómitos. 

Las deposiciones del recién nacido alimentado con lactancia materna.

Durante las primeras semanas del recién nacido las heces son líquidas y de color entre amarillo y verde; a veces pueden observarse algunos grumos.

2

II.SIGNOS DE ALARMA RESPIRATORIOS

3

II.

SIGNOS DE ALARMA DE LA PIEL

4

III.

SIGNOS DE ALARMA RENALES:

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA): Se define como el trastorno abrupto y grave de la función renal manifestada por caída del filtrado glomerular y de la función tubular, y eventualmente de la producción de orina; se debe sospechar cuando el valor de creatinina plasmática neonatal no disminuye a niveles inferiores a los maternos entre los 5 y 7 días de vida, aumenta alrededor de 0.3 mg/dl/día o supera el valor de 1.5 mg/dl independientemente del valor de la diuresis. También resulta sugerente de IRA un bajo flujo urinario (<1ml/kg/hora durante 8-12 horas, después de 24 horas de vida), y retención nitrogenada (NU>25 mg/dl o aumento >10 mg/dl por día) en presencia de algún factor de riesgo. La IRA se ha clasificado convencionalmente en prerrenal (75% del total), renal (intrínseca) o posrenal (obstructiva) de acuerdo a la localización primaria del trastorno. La asfixia perinatal es la causa más frecuente, al condicionar una disminución de la perfusión renal y consecuentemente del filtrado glomerular (FG), inicialmente reversible pero que en muchas ocasiones se asocia a una necrosis tubular aguda que es la forma de IRA más frecuente en el periodo neonatal. Si la hipoxia se mantiene en el tiempo o es muy grave, puede producirse una necrosis cortical.

TROMBOSIS VASCULARES a) TROMBOSIS VENOSA RENAL: Clínicamente, se puede presentar como masa palpable en flanco, hematuria, proteinuria, trombocitopenia, falla renal y/o hipertensión arterial. La tríada clásica de masa palpable, hematuria y falla renal se ve solo en el 13% de los pacientes. Si en su progresión alcanza la vena cava (alrededor del 50% de los casos), puede, además, observarse edema, hipotermia y cianosis en los miembros inferiores. En aproximadamente un 25% de los casos es bilateral. Se presenta durante el primer mes de vida, por lo general, en los tres primeros días (67% de los casos), pero también puede desarrollarse intraútero b) TROMBOSIS ARTERIOSA RENAL: Es mucho más rara que la trombosis venosa y en un 90% de los casos tendremos el antecedente de una cateterización por arterial umbilical, otros factores implicados son la hiperviscosidad sanguínea y las alteraciones congénitas de la coagulación, aunque normalmente asociadas al antecedente del cateterismo. La afectación renal aparecerá cuando los trombos sean grandes y afecten a la aorta abdominal, a la salida de una o de las dos arterias renales; en estos casos puede aparecer oligoanuria, hematuria e HTA tras la retirada de un catéter umbilical.

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO:

5

Las manifestaciones son muy variadas, desde sepsis grave acompañada de meningitis, hasta formas asintomáticas. Generalmente se muestra por fiebre (en el prematuro distermia), irritabilidad, rechazo de la alimentación, vómitos, escasa ganancia ponderal, ictericia y, con menor frecuencia letargia, en los RNPT apneas e hipoxia. La exploración clínica debe incluir la palpación de riñones y vejiga (puede percibirse la nefromegalia que acompaña a la pielonefritis) y la valoración de la zona lumbosacra y de los genitales.

ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA AUTOSÓMICA RECESIVA En su forma más grave se aprecian en el feto riñones de gran tamaño, lisos, simétricos e hiperecoicos, anhidramnios, e hipoplasia pulmonar que condicionará importante distrés respiratorio y alto riesgo de neumotórax, junto con fallo renal grave.

SIGNOS DE ALARMA: 1. OLIGURIA/ANURIA: El 90% de los RN normales orinan en las primeras 24 h de vida y el 99% en los primeros 2 días. Si a las 48 horas no ha presentado diuresis iniciar estudios. La oliguria se define como volumen de orina inferior a 1ml/kg/hora (pretérmino < 0,5 ml/kg/h, primeras 48 h).

2. POLIUREA: Los límites de la poliuria son más difíciles de establecer, pudiendo establecerse con volúmenes de diuresis mayor de 3-6 o que provoquen un balance negativo. El número de micciones en las primeras semanas de vida es de aproximadamente 10-20 al día, con un volumen por micción de 4-6 ml/kg.

3. HEMATURIA:

6

La hematuria se define como la aparición de sangre en orina y se considera patológica la presencia de más de 10 eritrocitos/campo. Esta es rara en el periodo neonatal y debe confirmarse con un sedimento urinario. La presencia de sangre en la orina puede hacer que ésta adopte una tonalidad sanguinolenta (hematuria grosera), que la orina sea de color rojo (hematuria macroscópica), o de color normal (hematuria microscópica).

4. GLUCOSURIA: La presencia de glucosa en la orina, debido a un bajo umbral para la glucosa del riñón inmaduro y por tanto es más frecuente en el pretérmino (debido a un menor número de transportadores SGLT1 Y SGLT2 y la menor actividad de la NA K ATPasa)

5. PROTEINURIA: Una proteinuria ligera (menor a 50 mg/dl) es un hallazgo frecuente durante los primeros días de vida, siendo en el RNPT cuantitativamente algo mayor tendiendo a disminuir a finales de la primera semana.

6. PALPACIÓN RENAL: Con ausencia de riñón por agenesia unilateral, malposición y riñón en herradura, o masa abdominal, el 55-70% de las mismas en el RN son de origen renal: Hidronefrosis, riñón poli o multiquístico, tumores, trombosis de vena renal. Una masa suprapúbica puede ser una vejiga aumentada por obstrucción uretral.

7. CARACTERÍSTICAS DE LA MICCIÓN: Un chorro débil, o gota a gota, en el varón, puede indicar válvulas de uretra posterior.

8. CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA: La orina recién emitida de un RN es clara y transparente. Su turbidez puede indicar infección o presencia de cristales. La coluria (orina de amarillo-marrón a verde-oliva) por aumento de la bilirrubina conjugada puede confundirse con orina hematúrica, pero su agitación provoca una espuma amarillenta que no aparece con la hematuria. El depósito de cristales naranja-rojizo en el pañal se debe a ácido úrico y es preciso tranquilizar a la familia, valorar la alimentación y preguntar por antecedentes familiares de gota o litiasis. La Serratia marcescens produce un pigmento rojizo (la prodigiosina) que semeja sangre, responsable del “síndrome del pañal rojo”.

7

9. OLIGOAMNIOS: Volumen deficiente de líquido amniótico; se asocia con complicaciones maternas y fetales. El diagnóstico es mediante la medición ecográfica del volumen de líquido amniótico (índice de líquido amniótico ILA) o mediciones de bolsillo profundo. Si el ILA muestra un nivel de líquido de menos de 5 centímetros (o menor que el quinto percentil), la ausencia de un bolsillo de líquido de 2 a 3 cm de profundidad, o un volumen de líquido de menos de 500 ml en las semanas 32 a 36 de gestación, entonces se sospecharía un diagnóstico de oligohidramnios.

10. DISMORFIAS SUGERENTES DE PATOLOGÍA RENAL: Pabellones auriculares malformados, fositas preauriculares, supernumerarias, facies característica de S. de Potter.

mamilas

11. EDEMA: Significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. En el RN no es indicador exclusivo de patología renal; puede ser fisiológico, cardiaco, renal o por aumento de permeabilidad capilar. El edema fisiológico es común en el prematuro y desaparece de los 7 a los 10 días.

12. HIPERTENSIÓN: La presión arterial se eleva a medida que el bebé crece. La presión arterial promedio en un recién nacido es 64/41 mmHg. Frecuente de origen renal. La más común es la enfermedad renovascular secundaria a catéter arterial umbilical alto.

8

IV.

SIGNOS DE ALARMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

En el primer mes de vida un RN sano debe ser evaluado con EF completo entre 5 a 6 veces, como sigue: 1. AL NACER Efectuado por la persona encargada de la recepción neonatal,

2.

3.

4.

5.

en la primera hora de vida. Doble propósito: Asegurar que no existen signos de inestabilidad cardiopulmonar importantes que requieran intervención inmediata, controles frecuentes y/o realización de estudios. Identificar anomalías congénitas de consideración. EN LAS PRIMERAS 12 HORAS DE VIDA Finalidad: comprobar la adaptación cardiorrespiratoria y neurológica inmediata del recién nacido, así como controlar la termorregulación, la lactancia y el relacionamiento padres-recién nacido. El examen puede limitarse a la observación del RN y controles de los signos vitales. AL CUMPLIR 24 HORAS DE VIDA Y AL ALTA Se realiza nuevamente el control del peso, constancia de los hábitos fisiológicos y un examen físico y neurológico ordenado y completo. Idealmente debe ser realizado en presencia de los padres, para evacuar todas las dudas de éstos y al mismo tiempo observar la interacción con el recién nacido. Informar a los padres sobre signos de alarma. Dejar el registro en la libreta del niño del MSP y BS, el peso al alta y detalles de interés en el examen físico y neurológico, así como también los registros de las vacunas administradas (BCG y Hepatitis B) y de la realización del Test del piecito. DESPUES DE LAS 48 HORAS DEL ALTA, EN EL PRIMER CONTROL POST ALTA (PRIMERA SEMANA DE VIDA) Tiene como objetivo indagar sobre los hábitos fisiológicos, el peso, la alimentación y el vínculo madre/recién nacido, así como detectar signos de alarma que requieran de una intervención inmediata como ser signos de infección o ictericia. El recién nacido a término recupera su peso de nacimiento entre el 5to y el 8vo día de vida. ENTRE LA 2da SEMANA Y EL MES DE VIDA Aparte de realizar un examen físico minucioso, se deberá evaluar el desarrollo y se aprovechará para seguir dando pautas de puericultura.

ASPECTO Estado

Postura tono

NORMAL Vigilia: llora, activo, tranquilo, alerta. Sueño: activo indeterminado, tranquilo. y Determinan la madurez del recien nacido y ayuda a clasificarlo según la edad gestacional. En los recien nacidos a termino, los miembros estan en flexión. En los prematuros el tono esta

ALERTA Alerta excesiva, letargia, estupor, coma. Recien nacido con hipotonia o falta de flexión de los miembros.

9

Movimientos

Reflejos

Sensitivo

Visión

Audición

disminuido y los miembros adoptan una Cojera al posición menos flexionada. incorporarlo o en suspensión ventral. Simétricos, aleatorios, no repetitivos y de Agitación, temblores todas las extremidades. persistentes, convulsiones. Reflejos arcaicos: presion palmar y Asimétricos, no plantar, Moro, succíón, búsqueda, habituales o marcha, tónico del cuello ausentes. Respuesta lenta a la presión digital (2- Respuesta 3seg) equivocada o nula a la presión digital. Ojos en posicion media y con Desviación movimientos conjugados persistente, estrabismo o nistagmus constantes. Responde al ruido con movimientos Indiferente a los ruidos del ambiente.

PARÁMETROS: 

Tono muscular

El RN de término normal en reposo, se encuentra con sus extremidades flexionadas (algo hipertónicas) y con los puños cerrados (sin incluir el pulgar). Descartar:  Hipotonía: El RN se encuentra flácido y con tendencia a la caída de la cabeza hacia atrás.  Hipertonía: Se observa un aumento de la resistencia al extender los brazos y las piernas. 

Reflejos

Los siguientes reflejos son normales en los recién nacidos.  Reflejo de búsqueda: golpear suavemente con un dedo el labio y el ángulo de la mejilla. Respuesta: el RN se volverá en esa dirección y abrirá su boca.  Reflejo glabelar (reflejo de parpadeo): golpear suavemente e/ las cejas. Respuesta: habrá un parpadeo de los ojos.  Reflejo de prensión: cuando el examinador coloca un dedo en la palma de la mano del RN. Respuesta: el RN cierra la mano y toma el dedo del examinador.  Reflejo tónico cervical: mover la cabeza del RN hacia la derecha o la izquierda. Respuesta: flexión del miembro ipsilateral y extensión de los miembros contralaterales.

10

 Reflejo de Moro: Se coloca al RN boca arriba sobre una superficie acolchada. Sin levantar las piernas, suspender o elevar al RN sujetándole el tronco con una mano y con la otra la cabeza, a continuación dejar caer ambas manos unos 10 cm, de manera a que el RN caiga nuevamente sobre ambas manos del examinador. Respuesta: abducción y extensión simétrica de los miembros superiores con apertura de las manos (primera fase), seguido por aducción y flexión de los mismos (segunda fase), el reflejo finaliza con el llanto o una mueca de ansiedad. - Se obtiene fácilmente y en forma completa, desde las 34 semanas de edad gestacional. - Está AUSENTE en el RN deprimido por medicamentos, por hipoxia o por infección. - Es INCOMPLETO en el RN con elongación del plexo braquial, fractura de clavícula o hemiparesia. - Está EXALTADO en la encefalopatía bilirrubínica, kernicterus o en la hipocalcemia.  reflejo de succión: es débil a las 28 semanas. Es fuerte y con sincronía con la deglución y la respiración desde las 34 semanas.  reflejo de la marcha primaria (o marcha automática): Se coloca al RN sobre la superficie de la mesa de exploración en posición de pie y se hace avanzar ligeramente el hombro. Respuesta: el RN da pasos con dorsiflexión de los pies apoyándose sobre los talones (RNT) o las puntas (RNpT). Se obtiene desde las 34 semanas.  Nervios craneanos Registrar la presencia de nistagmus manifesto, la reacción de las pupilas y la habilidad del recien nacido para seguir el movimiento de objetos con sus ojos. 

Movimientos del cuerpo

Evaluar los movimientos espontáneos de los miembros, tronco, cara y cuello. Un temblor fino es habitualmente normal. Los movimientos clónicos no son normales y pueden observarse en las convulsiones.

11

V.

SIGNOS DE ALARMA GENERALES

Los signos de alarma generales indican una enfermedad grave, es decir el riesgo de complicaciones y el riesgo de muerte es alto por lo cual requieren un manejo inmediato en un hospital de mayor complejidad. Los signos de alarma más frecuentes son:  Pobre Succión: La pobre succión es un signo de alarma inespecífico, común a una serie de trastornos metabólicos, infecciosos y congénitos. La asfixia al nacer puede dejar secuelas (encefalopatía hipóxico-isquemica). Los niños deshidratados por vómitos o diarrea pueden presentarse con pobre succión. Considerar como causas posibles:  Secuela de asfixia (encefalopatía hipóxico-isquémica): Si hay historia de asfixia.  Deshidratación grave: Si hay historias de vómitos y diarrea.  Anemia: Se reconoce por palidez y hematocrito bajo (menor a 40%)  Cianosis: Por hipoxemia (cianosis de labios)  Infección: Si hay antecedentes sugestivos: infección materna, parto instrumentado a maniobras invasivas durante la atención del recién nacido, por ejemplo intubación, cateterismo umbilical. El tétanos neonatal debe considerarse en el diagnóstico diferencial.  Hipoglicemia: Que suele ocurrir en niños que nacen con bajo peso (menor a 2500 gramos)  Síndromes dismorficos o malformaciones congénitas. A pesar de no haber datos claros en la historia o examen que sugieran hipoglicemia, es mandatorio determinar si la pobre succión es por hipoglicemia. Si no se puede hacer la prueba de laboratorio, es aconsejable dar tratamiento. De ser la glicemia normal 8mayor a 40 mg/dl) y siendo negativos los factores de riesgo y examen clínico, se procederá a descartar mala técnica de alimentación o trastornos metabólicos que pueden causar pobre succión:  Hipocalcemia  Hiponatremia  Hipokalemia, etc.  Hipotermia: La hipotermia suele ser un síntoma de un proceso de fondo más grave; por ejemplo hipoxia previa o presente, estado de shock, infección bacteriana seria. También se presenta en el niño con bajo peso al nacer (menor a 2500 gramos) y en pacientes sometidos a sedación profunda o a aquellos portadores de hipotiroidismo. La temperatura corporal debe aumentarse progresivamente (1°C cada 30 minutos aproximadamente). El niño de bajo peso puede presentar hipotermia recurrente sin presentar otro proceso de fondo, debe estar en una incubadora.

12

 Fiebre: En la mayoría de los casos la fiebre es atribuible a una infección de fácil identificación. Sin embargo, es frecuente que la causa de la fiebre no sea evidente y se requiera observación adicional y/o exámenes auxiliares. Buscar signos que sugieran infección bacteriana seria, tales como:  Dificultad respiratoria (neumonía grave)  Secreción purulenta por oídos (otitis media)  Inflamación umbilical (onfalitis)  Lesiones pápulo vesiculares extensas (diseminadas en todo el cuerpo)  Letargia e inconciencia (meningitis)  Hipoactividad (sepsis, meningitis)  Irritabilidad (meningitis)  Fontanela abombada (meningitis)  Convulsiones (meningitis)  Heces con moco purulento y/o sangre (disentería)  Signos clínicos de deshidratación El riesgo de infección bacteriana seria es alta cuando la temperatura rectal es mayor a 38.9°C  Convulsiones: En las convulsiones se pueden presentar movimientos oculares anormales, los movimientos son estereotipados, repetitivos y continúan a pesar de sostener al afectado. Son cuatro tipos:    

Sutiles: Desviaciones oculares, nistagmos, parpadeo, movimiento e pedaleo, marcha o natatorios. Clónicas: Movimientos rítmicos lentos de a 1 a 3 sacudidas por segundo. Tónicas: Las posturas sostenidas que semejan a la rigidez de decorticación, descerebración o de opistónos. Mioclónicas: Movimientos de sacudidas rápidas.

Son muy variadas las convulsiones que pueden ocasionar convulsiones. Estas son:  Parto traumático (por trauma del sistema nervioso central (SNC))  Asfixia perinatal  Prematuridad (por hemorragia-peri ventricular)  Infección materna y/neonatal (por meningitis)  Retardo del crecimiento intrauterino (por hipoglicemia, hipocalcemia o policitemia)  Dificultad respiratoria severa o cardiopatía congénita cianótica (por hipoxia)  Anormalidades congénitas y/o exposición a teratógenos y/o infecciones intrauterinas (TORCH) (por malformaciones del SNC)

13

 Drogadicción materna  Ictericia patológica  Errores innatos del metabolismo y dependencia a piridoxina (por trastornos metabólicos)  Hipotonía: La hipotonía es un signo común e inespecífico en neonatos y lactantes menores. Las características del niño hipotónico son: disminución de resistencia muscular y articular a los movimientos pasivos y mayor amplitud de los movimientos articulares. Secundaria a parto traumático considerar hipotonía debida a hemorragia o contusión cerebral y/o trauma espinal. Las causas por transmisión genética son infrecuentes. Considerarlas si hay historia familiar positiva, pidiendo o no haber asociación con cuadros dismórficos.  Distensión abdominal: Es importante establecer si la distención ocurre después de un episodio de asfixia o en un paciente gravemente enfermo (enterocolitis necrotizantes) Puede ser producida por:  Sobrealimentación y retardo en el pasaje del meconio.  Causas quirúrgicas como: Peritonitis, Neumoperitoneo, Visceromegalia abdominal, Enfermedad de Hirchprung.  El mayor peligro radico en la hipo ventilación al disminuir la movilidad del diafragma.  Hay que investigar si la distención se debe a líquidos, solidos o gas.

 Letargia:  Estado de hipo actividad profunda.  Signos relacionados con alteraciones del sistema nervioso central, sepsis, hipoglucemias.  Es conveniente descartar estas patologías.

14

VI.

BIBLIOGRAFÍA

1. Taco M. Manejo de los trastornos funcionales digestivos más frecuentes en lactantes sanos.Argent Pediatr.2015;113(6):568-575 / 568. 2. Álvarez A. Protocolos de Digestivo Trastornos digestivos menores en el lactante. Bol.Pedriatr.2006; 46: 180-188. 3. Ministerio de Salud Pública y Bienestar social. Manual de atención neonatal. 2. Diciembre Paraguay. 2016 4. Ministerio de Salud. Signos de alarma en el recién nacido y el niño hasta los 2 meses. Manual de Decisiones – Salud Infantil. 5. Secretaría de Salud de Honduras. Departamento de atención Integral a la Familia. Guía para la atención básica del recién nacido sano. Agosto, 2007.

15

Related Documents

Signos
August 2019 41
Signos
May 2020 19
Signos
June 2020 12
Signos
May 2020 17
Signos
May 2020 14
Signos
May 2020 4

More Documents from ""