Siglo de oro
Qué es el siglo de oro Fue un periodo de florecimiento del arte y la literatura en España, que coincidió con el auge político y posterior declive de la dinastía de los Austrias o Habsburgo españoles. El Siglo de Oro no supone fechas precisas y generalmente se considera que duró más de un siglo. Su inicio no sería antes de 1492, con el fin de la Reconquista, los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, y la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija. Políticamente terminó en 1659, con el Tratado de los Pirineos, ratificado entre Francia y España. El último gran escritor, Pedro Calderón de la Barca, falleció en 1681. Su muerte es generalmente considerada como el fin del Siglo de Oro español de las artes y las letras.
Al menos miradme 1. Se desarrolla en los tiempos antiguos, en la época de la nueva España, el siglo de oro. 2. Porque los libros eran de Nicolás Copérnico, libros que estaban “en contra” de la sabiduría de Dios, eso estaba prohibido. 3. Porque sus tíos la enviaban para que pudiera casarse. 4. No es una ilusión buena, se le ve buena, se le ve como inferior al hombre, que no conoce o que no debería conocer información, conocimiento y que solo sirve para hacer labores simples. Ej: Los hombres no miraban a Juana a los ojos solo por el simple motivo de que era mujer. 5. Porque la consideraba buena compañía, porque era simpática y le tenía mucha admiración por su conocimiento. 6. Tal vez, queda un poco de denigración hacia la mujer.
7. Conoce el latín, el español y la lengua indígena. 8. Para la época, Juana era diferente a todos, tenía una manera diferente de actuar, de pensar y no se dejaba llevar por nadie, como cualquier mujer de esa época. 9. En parte Juana cambia el paradigma, ya que las mujeres en esa época no estudiaban, no eran capaz de hacia delante solas, pero Juana cambia eso. 10. Porque Juana se consideró parte importante para la literatura, ya que conocía idiomas, conocía libros, sabia muchas cosas, y en México existían territorios españoles, donde estaban los virreyes al mando, estos territorios existieron en el siglo de oro y Juana también, porque ella logro ser reconocida en este periodo.
Beatus ille: Trata de cómo se lleva a cabo la vida sencilla en el campo, fuera de la ciudad, ciertas ambiciones y costumbres, un término utilizar en literatura española en la época del renacimiento. Ej: Que descansada la vida la del que huye el mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido.
Ciervo herido: Es una alegoría religiosa, que en su busa espiritual representa a cristo o al alma Ej: “Si ves el ciervo herido que baja por el monte acelerado, buscando, dolorido, alivio al mal en un arroyo helado, y sediento al cristal se precipita, no en el alivio, en el dolor me imita” Sor Juana Inés de laCruz.
Carpe diem: Trata de cómo aprovechar el día, de cómo aprovechar el tiempo para no malgastar ningún segundo término o expresión de raíces latinas que fue concebida por un poeta romano llamado Horacio. Ej: “Coged de vuestra alegra primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre” Garcilaso de la Vega.
Locus amoenus: Habla de un lugar o paisaje armonioso o tranquilo, donde se describen, pájaros, arboles, brandes somems, prados, lagunas donde sea un lugar “ideal” para el amor. Ej: “Me encontré en un prado, verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado” Gonzalo de Berceo.
Tempus fugit: Este dice que hay que disfrutar cada momento ya que el tiempo va pasando muy rápido, avanza y no podemos retrocederlo ni pararlo. Ej: “Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza” Lope de Vega.
El mundo al revés: Es donde todo se invierte, creando cosas sin sentido, un mundo donde todo lo cotidiano se vuelve fantástico. Ej: “Erase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos, había también un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado…. todas estas cosas había una vez En que yo soñaba un mundo al revés” José Agustín Goytisolo.
Collige, virgo, rosas: Un dicho que se usa en la edad media, con el significado de que la gente disfrute del tiempo mientras pueda pero aplicado a una mujer. Ej: “La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intenso perdía el color al caerse los pétalos. Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo huidizo, de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas…. Más no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida
morir, ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes. Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la
juventud, Pero no olvides que así se desliza también la vida” Ausonio, s.LV
De las armas de las letras: Es una representación de un verdadero “cortesano” que cultiva o crea armas (acción y pensamiento) Ej: “Dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo que son las letras y letradas. A esto las leyes no se podrían sustentar sin ellas, porque con las armas, se defienden las repúblicas” Miguel de Cervantes y Saavedra.
La edad de oro: Que desea un mundo anterior más justo, lugares meto lógicos, paradisiaco. Ej: “Dichosa edad y siglos dichosos, aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta edad de hierro tanto se estima […], sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras, tuyo y mío. Eran en aquellas santa edad todas las cosas comunas; a nadie le era necesario para alcanzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto” Miguel de Cervantes y Saavedra.
La falsa modestia: El emisor nace de rata de modestia como recurso para lograr la simpatía del oyente. Ej: “Sus orígenes se remontan al discurso forense (judicial), en donde el emisor tenía como meta ganarse la benevolencia del juez junto a la atención y la docilidad de sus oyentes. Para lograr debía recurrir a una presentación humilde.
Ubi sunt: Es un tópico literario mediante el cual el poeta se pregunta por el paradero de los que han muerto. Ej:” ¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón. ¿Qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán? Qué fue de tanto invención como trujieron? Jorge Manrique.
Omnia mors aequat: Hace referencia al carácter igualitario de la muerte. Que en su poder no discrimina a sus víctimas ni respeta jerarquía. Ej: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos” Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre.
Vita somnium: Muestra el carácter onírico de la vida humana, este tópico entiende la vida como un sueño ideal, una ficción extraña y pasajera. Ej: “Yo sueño que estoy aquí, de estas prisiones cargado; y soñé que en otro estado mas lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Pedro Calderón de la Barca.
Contemplus mundi: Es el menos precio del mundo y de la vida terrenal que no son otra cosa que un valle de lágrimas y dolor. Ej: “Dice el soberbio que es grande; desmiéntele la muerte, diciendo que es nada. Dice el mundo que es rico; dice la muerte que es pobre. Dice el soberbio que es todo poderoso; dice la muerte que miente, que todo es miseria y flaqueza” Francisco de Quevedo.
Peregrinatio vitae: Por camino entenderemos el desarrollo de la vida que el hombre recorre.
Vita theatrum:
Considera la vida como una obra de
teatro donde las personas actúan siguiendo un papel y cuyo director es dios. Ej: “No olvides que es comedia nuestra vida y teatro de farsa del mundo todo que muda el aparato por instantes y que todos en el somos farsantes; acuérdate que dios, de esta comedia de argumento tan grande y tan difuso, es autor que la hizo y la compuso. Al que dio papel breve, solo le toco hacerle como debe; y al que se le dio largo, Si te mando a que hicieses de un rey o de un tullido, pues solo está a tu cuenta hacer con perfección el personaje , en obras, en acciones, en lenguaje; que al repartirlos dichos y papeles, la representación o mucha o poca solo al autor de la comedia toca. Epicteto.