Sida Y Agua

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sida Y Agua as PDF for free.

More details

  • Words: 3,264
  • Pages: 8
VIH/SIDA

y el agua

Cooperación Alemana al Desarrollo

Lima-Perú 2003

INTRODUCCION

L

a epidemia del VIH/SIDA es más que un problema sanitario. La transmisión del VIH, así como el desarrollo e impacto del SIDA, abarcan aspectos como la pobreza, la inequidad social y de género, la discriminación y las normas que influyen sobre las conductas de los individuos, particularmente aquellas que tienen relación con la sexualidad. El VIH/SIDA afecta profunda y ampliamente las condiciones económicas de los individuos, los hogares, comunidades y países; es una amenaza al desarrollo. Por eso, requiere una respuesta amplia y multisectorial que exige: a) compromiso activo de todos los involucrados, tanto para el planeamiento como en la ejecución de una respuesta efectiva a la epidemia; b) priorización de actividades, en medio de la complejidad de la epidemia y sobre el conocimiento que se tiene sobre ella. Es necesario priorizar de acuerdo al impacto que se espera de la epidemia en los diferentes ámbitos y tomando en cuenta las consecuencias de la inacción. La Cooperación Técnica Alemana (GTZ) ha preparado una serie de siete módulos de orientación para facilitar la inclusión del VIH/SIDA en diferentes ámbitos de actuación. Uno de los módulos presenta los aspectos generales del VIH/SIDA, con relación a los efectos que tienen sobre la economía y el desarrollo, trazando algunas bases para una respuesta eficaz (“Impacto económico y social de la epidemia del VIH/SIDA”). Los otros seis módulos que componen la serie han sido elaborados para contribuir a reflexionar sobre los diversos aspectos relacionados con el sector. a)

b) c) d) e)

El impacto de la epidemia en el sector (salud, trabajo, agua, desarrollo rural, educación, democracia). Es decir, identificar los efectos que sobre cada sector tiene o podría tener la epidemia. Escenarios que pueden configurarse en cada sector y que contribuyen a la propagación del VIH. Las potencialidades que existen en cada sector para contribuir en la formulación y ejecución de una respuesta eficaz a la epidemia Los obstáculos que existen en el sector y que pueden impedir el despliegue de actividades de prevención y control de la epidemia Estrategias y acciones que pueden desarrollarse en cada uno de los sectores

2

El VIH/SIDA

Y ELAGUA

1. AGUA y VIH/SIDA

buena calidad para uso doméstico tiene efectos tanto en la propagación del VIH como en el agravamiento de las condiciones de las personas inEl agua es esencial para la vida de los seres fectadas. En el primer caso, las situaciones que se humanos y su acceso a ella es un indicador de dedan para acceder al agua pueden facilitar la transsarrollo y equidad social. Tener acceso al agua pomisión del VIH. En el otro caso, la table y al alcantarillado produce falta de agua de buena calidad impactos positivos para enfrentar hace más probable y frecuentes la epidemia por VIH. Del mismo Relación del VIH/SIDA con el las infecciones oportunistas en modo, el tener dificultades o no acceso al agua las personas viviendo con el VIHacceder al agua pueden hacer la /SIDA, lo que va a implicar el dediferencia tanto para la prevenEs importante discutir los alterioro de su calidad de vida, disción como para mejorar la calicances que tienen los prominución de la productividad y, dad de vida de las personas viyectos de agua potable y al1 consecuentemente, mayor emviendo con VIH/SIDA. Las dificantarillado en relación a la pobrecimiento de las familias. cultades para el acceso al agua epidemia del VIH/SIDA. Algupueden crear escenarios que nas preguntas para animar En algunos ámbitos de paípropagan la infección. esta discusión pueden ser ses africanos, donde hay calas siguientes: rencia de agua, el número de La disponibilidad de agua está  ¿Qué relación existe entre mujeres adultas, jóvenes y nireferida en primer lugar a aquella el acceso al agua y la epideñas infectadas por VIH/SIDA necesaria para el cultivo y otras mia del VIH/SIDA?  ¿Cómo la falta de agua o tiende a aumentar como resulnecesidades productivas, que se su difícil acceso pueden intado del comercio sexual para traduce en las cosechas u otro tifluir en la propagación de la acceder al recurso, sea volunpo de producción que pondrán epidemia? ¿Qué escenarios tario o por coerción; o debido de manifiesto niveles de desarrofavorables a la transmisión a los mayores riesgos de ser llo o de pobreza. La pobreza es del VIH existen en ámbitos víctimas de violación por sujepropicia para la propagación de de dificil acceso al agua? tos infectados. La situación de enfermedades. De otro lado, ac ¿De qué formas la falta de pobreza en esos ámbitos, conceder al agua para uso doméstiagua potable influye específilleva a la falta de acceso a inco significa muchas veces recocamente sobre la calidad de formación y educación para rrer grandes trayectos para convida de las personas viviendo prevenir la transmisión del seguirla o asignar recursos mocon VIH/SIDA? VIH; no están disponibles los netarios para adquirirla a veces a  ¿De qué forma los promedios para tener sexo seguprecios elevados. Muchos ámbiyectos de agua pueden facilitar la propagación de la ro y son pocos los servicios de tos urbanos, incluyendo aquellos epidemia? salud para realizar el diagnóstugurizados, experimentan serias tico y la consejería apropiada dificultades para acceder al agua para que las personas infectade buena calidad. das tomen las precauciones para no propagar la epidemia. El dificil acceso y disponibilidad de agua de

1 Introducción, Women´s environment and Development Organization; http://www.wedo.org/sus_dev/untappedsp5.htm 3



Las dificultades para abastecerse de agua crean situaciones para la propagación del VIH/SIDA.



siones físicas y sexuales, y la ubicación de los sanitarios (alejados de las comunidades).

Debido a la falta de servicios como el agua potable y desagüe, la persona infectada con el VIH/SIDA– que tiene su sistema inmunológico debilitado – tendrá mayores probabilidades de que su salud se vea afectada por infecciones gastrointestinales e infecciones en general asociadas a la deficiente higiene personal y del ambiente.

Asociar la violación con la propagación de la epidemia por VIH exige acercar los servicios de agua y también alcantarillado a las viviendas. La carencia de sanitarios en áreas rurales, aunada a la deforestación y a la pérdida de vegetación, obligan a que las mujeres y las jóvenes tengan que levantarse más temprano y caminar más, para tener cierta privacidad. La carencia de sanitarios también se da para las mujeres de escasos recursos que trabajan en centros urbanos. Mujeres jóvenes dejan de ir a la escuela durante la pubertad o cuando están menstruando, por la carencia de sanitarios o por la suciedad de los mismos en las escuelas. De otro lado, en lugares donde las personas con VIH/SIDA son rechazadas, es probable que no se les deje usar los mismos sanitarios, por falta de información y por nociones falsas acerca de la transmisión del VIH..

En estas circunstancias, el VIH/SIDA está influyendo en la pérdida de agrónomos, ingenieros y maestros que son profesionales necesarios para el sostenimiento de actividades económicas para el desarrollo. En lugares con escasez de agua, la muerte de un hombre pone más trabajo sobre los hombros de l@s que sobreviven, ya que el riego es una carga adicional, considerando también que pueden faltar quienes quienes mantienen los sistemas de riego. Lo mismo ocurre en lugares donde se colecta agua de lluvia, cuyos sistemas están también generalmente a cargo de varones adultos. Asimismo, debe darse atención a los problemas que pueden generar el estigma y los temores infundados cuando las fuentes de agua son naturales y comunes (lagunas, ríos) y acuden allí todos los pobladores para recoger agua, bañarse o lavar ropa.

2. ESCENARIOS QUE FACILITAN LA PROPAGACIÓN DE LA EPIDEMIA  El agua no está considerada como un factor que contribuye a enfrentar la epidemia del VIH/SIDA. En todas las estrategias de lucha contra la epidemia, sólo se ha considerado el control del sexo, el uso del condón y la educación de la comunidad, pero no siempre se visualizan las circunstancias del contexto de pobreza que pueden afectar a las personas viviendo con el VIH y que aún pueden favorecen su propagación. Una de ellas es el acceso al agua.

Un impacto negativo adicional lo consitutyen los problemas que tienen que ver con la acumulación de la información para mantener la economía de las comunidades. En las sociedades orales, la fuente de información es la memoria del recurso humano. Donde la transmisión de los conocimientos y de datos a la siguiente generación se interrumpe o no es posible por la muerte de la generación adulta intermedia, se afecta la sostenibilidad del desarrollo.2 En muchas comunidades, la disposición de excretas y ubicación de excusados (sanitarios, letrinas), tienen un fuerte impacto para la población, en particular para las mujeres y niñ@s, ya que para hacer uso de ellos tienen que desplazarse a sitios alejados, con lo cual, además, ponen en riesgo su salud personal. Existe una conexión entre el incremento de las agre-

 Las dificultades para abastecerse de agua crea situaciones para la propagación del VIH/SIDA. En Tanzania, las mujeres adultas y niñas se encargan de conseguir el agua para cocinar, para la limpieza, para la salud e higiene, y para cultivar alimentos3.

2 Ib. 3 Diferencias de género, Women´s environment and Development Organization; http://www.wedo.org/sus_dev/untappedsp5.htm 4

Caminan largas distancias, y de una calle a otra para conseguir el líquido. Algunas mujeres y niñas admiten que tienen sexo cuando los dueños de los puntos de abastecimiento de agua se lo piden como manera de proveerse del recurso. Si se niegan a hacerlo, son impedidas de recoger agua. En otros casos, mujeres y niñas son violadas durante el proceso de encontrar agua. Por ejemplo, en Tanzania las mujeres han denunciado que en varias calles de Dar es Salaan, varones jóvenes están a la espera de mujeres adultas o niñas que dejan las colas, tarde en la noche, o temprano en la mañana, para atacarlas. Así, están expuestas a infectarse de VIH/SIDA. En países de África, la carencia de agua ha sido el factor que ha contribuido más a la diseminación del VIH/SIDA y por mucho tiempo no se identificó el problema. Por esa razón, en los lugares donde falta agua, son más las mujeres que los hombres quienes padecen la epidemia del VIH/SIDA.4

persona, pero los daños que provoca en quienes padecen la infección por VIH, son diarreas, vómitos y calambres del estómago por periodos mayores a una semana, causando deshidratación severa e imposibilitando seguir su vida normal. Si la enfermedad dura más de 4 semanas en una persona con VIH, se diagnostica el SIDA. Otros gérmenes en los alimentos y el agua como la salmonella campylobacter y listeria monocytogenes pueden también enfermar a personas con VIH. No se dispone de estadísticas de incidencia. Al igual que el criptosporidium, producen diarrea, vómitos, calambres estomacales, fiebre y otros malestares, además causan infecciones sanguíneas, meningitis y encefalitis. Si bien estas enfermedades pueden ocurrirle a cualquiera, son mucho más frecuentes en las personas con el VIH, afectándolas de modo más severo, haciendo que la recuperación sea más difícil y tome más tiempo.  La escasez de agua hace que las PVVS no tengan prácticas adecuadas de higiene personal que las protejan de infecciones oportunistas; en este caso, aquellas derivadas de la falta de higiene corporal con agua y jabón.

 La mala calidad del agua produce enfermedades a cualquier persona. Sin embargo, las PVVIH/SIDA deben tener especial cuidado en evitar enfermedades oportunistas, muchas de las cuales se desarrollan por la ingesta de agua de mala calidad y comidas preparadas con poca higiene. Comer sin lavarse bien las manos con agua y jabón son riesgos de infección para cualquier persona; pero para las PVVS, la infección puede tener efectos devastadores en su calidad de vida.

 Donantes de los países desarrollados no consideran el programa de suministro de agua como una manera de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas seropositivas y su supervivencia, sobre todo en zonas urbanas. Esto puede responder a la noción que el VIH/SIDA no está directamente involucrado con el acceso al agua. Se olvida frecuentemente que el agua es un elemento crítico para el cuidado de la salud y que en personas infectadas la escasez de agua potable se convierte en un riesgo mayor de adquirir cualquier infección oportunista.

 Las personas con VIH/SIDA que consumen agua de mala calidad pueden adquirir una de las enfermedades oportunistas que ya afectan al 15- 20% de ellas: criptosporidiosis5. El cripto puede infectar a cualquier

4 Kasisi, Imani; The impact of water supply in HIV / AIDS transmision in urban para people Africa”. WEPMO. Tanzania, enero 2003. 5 Criptosporidiosis (cripto) es una infección causada por el parásito Cryptosporidium parvum. El cripto afecta principalmente los intestinos y causa diarrea. El cripto se extiende fácilmente a través de comida o agua contaminada, o por contacto directo con una persona o animal infectada. El cripto también puede adquirirse por tragar o nadar en el agua contaminada con excremento humano o animal. Las ostras crudas pueden llevar el cripto. También, en algunas ciudades, el suministro de agua público se contamina con cripto. 5



Los lugares de acopio pueden ser espacios de difusión de información acerca del VIH/SIDA

 Proyectos grandes de mejora del acceso al agua potable pueden crear situaciones que favorecen la propagación de la epidemia. Por ejemplo, la construcción de diques, grandes reservorios y canalizaciones promueve la migración transitoria, la creación de “pueblos transitorios” donde florece el comercio sexual. Luego, los varones regresan a sus lugares de origen, muchos probablemente infectados. Lo mismo ocurre con proyectos de riego que promueven la llegada a las comunidades de personas foráneas (técnicos, obreros, transportistas, comerciantes, etc) que pueden ser vehículos de transmisión del VIH.

En Tanzania sólo el 68% de la población urbana tiene acceso a servicios de abastecimiento de agua6, mientras que en el Perú, el 84% de la población urbana tiene acceso a agua potable y ocurre lo propio con el 33% en el área rural7. En el Perú, al igual que en Tanzania, el acceso al agua es un problema en tanto que la demanda de la población es alta y la producción es demasiado pequeña. En las zonas urbanas del país, quienes no tienen instalación de red pública obtienen agua mediante pilones ubicados a varias calles de las viviendas o por carros cisterna. Las mujeres y las niñas pasan muchas horas haciendo cola para llenar sus recipientes, dada la poca presión del chorro de agua que proporcionan los pilones comunitarios. Esto dificulta que las mujeres y las niñas puedan involucrarse en otras actividades, como son la educación, la generación de ingresos, labores culturales, políticas, de descanso y recreación8. En las zonas rurales del Perú, las formas de abastecimiento son diversas. El agua puede obtenerse en ríos, puquiales, lagunas o a través de canales. Por lo general, las redes públicas se tienden en los centros poblados. En algunas zonas agrícolas, con la ayuda



de ONGs, se han hecho esfuerzos por acercar el agua a las viviendas. Sin embargo, ello no es de amplia cobertura. De modo similar a lo que acontece en Tanzania, en muchos lugares del Perú, las mujeres tienen que recorrer grandes distancias para conseguir agua; en ocasiones emplean de 4 a 5 horas en esta faena. Además, la carga de los pesados recipientes a la larga les ocasiona severos trastornos físicos. En zonas áridas y con pendientes, el reto es mucho más complejo9. Cuando no se desarrollan proyectos de abastecimiento de agua, mujeres adultas y niñas tienen que caminar muchos kilómetros y por varias horas para regresar con un balde o lata de 20 litros, que es todo lo que pueden cargar. Esto se agrava cuando los gobiernos delegan el control de los sistemas domésticos del agua a corporaciones transnacionales que ejercen el predominio en lo que se relaciona con el acceso y suministro de las aguas nacionales.10

3. POTENCIALIDADES DEL SECTOR En los países de mayor propagación de la epidemia de VIH/SIDA, la experiencia a partir de proyectos de agua y salubridad que incluyen programas de educación y capacitación, muestran que al reducirse el problema asociado al acceso al agua, se disminuye también la transmisión del VIH/SIDA. El agua como problema, ofrece la oportunidad de introducir el tema a toda la población. Los lugares de acopio pueden ser espacios de difusión de información acerca del VIH/SIDA. De otro lado, en las ciudades con venta del agua a través de redes, las facturas pueden llevar a toda la población mensajes sobre prevención y control del VIH/SIDA.

6 Kasisi, Imani The impact of water suply in HIV / AIDS transmission in urban poor people África. Wepmo (internet 13/01/03). 7 Webb, Richard y Fernández Baca, Graciela; Anuario estadístico. Perú en Números 2000, Cuanto SA Lima setiembre 2000; pg 62 8 Diferencias de género, Women´s environment and Development Organization; http://www.wedo.org/sus_dev/untappedsp5.htm 9 Diferencias de género, Women´s environment and Development Organization; http://www.wedo.org/sus_dev/untappedsp5.htm 10 En Defensa de las Conexiones; Women´s environment and Development Organization; http://www.wedo.org/sus_dev/untappedsp5.htm 6

4. OBSTÁCULOS

b. Recoger información acerca de los sistemas de abastecimiento de agua en la comunidad y su probable relación con la propagación del VIH, así como su impacto en las condiciones de las personas infectadas.

La consideración de que el agua tiene poca o ninguna relación con la prevención y control del VIH/SIDA, no ha permitido hasta ahora introducir el tema de la epidemia en el sector respectivo, así como aprovechar las oportunidades que brinda. En el Perú, la falta de estudios acerca del impacto de la carencia de agua en la epidemia de VIH/SIDA impide tener bases para la formulación de políticas. La falta de políticas públicas que incluyan a todos los sectores en la lucha contra el VIH/SIDA, no alienta las iniciativas que podrían desarrollarse en el sector del agua y alcantarillado.

c. Las personas viviendo con VIH/SIDA deben ser informadas de los beneficios de contar con agua de buena calidad y en prácticas de higiene que eviten complicaciones (tomar agua hervida, lavar bien los alimentos y cocerlos, lavarse las manos con jabón).11 d. Incluir programas de educación en los proyectos de agua y alcantarillado para prevenir el VIH/SIDA. Esto debe aplicarse tanto para proyectos grandes como pequeños.

5. RECOMENDACIONES PARA UNA RESPUESTA AL VIH/SIDA EN PROYECTOS DE AGUA

e. Establecer servicios de agua a corta distancia de las viviendas, pues ello tiene efecto en la transmisión del VIH/SIDA a mujeres y niñas, principalmente en zonas rurales.

a. La disponibilidad y el acceso al agua –tanto de riego como para consumo doméstico– debe ubicarse en una perspectiva de lucha contra la pobreza y promoción del desarrollo, que tendrá un efecto positivo en la prevención y control de la epidemia del VIH/SIDA.

11 Centro para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Alimentos y agua sin riesgos. Internet, http://www.cdc.gov/spanish/vih Junio, 2003; (8pag) 7

BIBLIOGRAFIA 1. WEBB, R. y FERNÁNDEZ BACA, G.; Anuario estadístico. Perú en Números 2000, Cuanto SA Lima setiembre 2000; pg 62 2. KASISI, I.; The impact of water supply in HIV / AIDS transmissión in urban for people in Africa WEPMO. Tanzania, enero 2003. Internet. 3. CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC); Safe food and water: a guide for people with HIV infection, Nov 2002

Cooperación Alemana al Desarrollo

Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ Agencia de GTZ - Lima Av. Prolongación Arenales 801 Lima 18 Teléfono: (511) 4229067 Correo: [email protected]

Creado y producido por: Instituto de Educación y Salud Av. República de Chile 641 Lima 11 Teléfono (511) 4336314 Correo: [email protected]

Insumo Técnico Proyecto Salud Integral del Adolescente y Prevención del VIH/SIDA Guillermo Diller Claudia Saravia

Diseño y elaboración: Deborah Laporta y Roberto López Con la colaboración de: Walter Mendoza, Carmen Murguía y Rocío Zumaeta

8

Related Documents

Sida Y Agua
December 2019 11
Sida
May 2020 1
Sida
July 2020 21
Sida
December 2019 16
Sida
April 2020 9
Sida
November 2019 15