Septima Aproximacion

  • Uploaded by: Manuel Hidalgo Herrera
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Septima Aproximacion as PDF for free.

More details

  • Words: 3,038
  • Pages: 43
1

SEPTIMA APROXIMACION : Arquitecto Louis Khan Ahmedabad . India . Módulos de dormitorios 1962.

Como séptima aproximación ( y última ) se escogió una parte de una conocida obra del Arquitecto Louis Isidore Khan . Este gran y conocido

2 Arquitecto , parece denotar

continuamente la componente Geométrica Arquitectónica , en todos sus proyectos y especialmente en este , totalmente desnuda . Existía una amplísima información , sobre este arquitecto y su obra . aunque reciente . Como ya hemos indicado al principio de este trabajo , los alumnos en nuestra Escuela , por aquel entonces , trabajaban exclusivamente con las herramientas gráficas tradicionales ( lápiz , rapidograph , acuarelas etc ) y sobre todo , con las representaciones gráficas que nuestra Geometría Descriptiva Tradicional , les prestaba . La conexión de estas tres asignaturas Departamentales ( Descriptiva , Dibujo Técnico y Análisis de Formas ) no era todo lo deseable y necesaria que debiera . Presentamos unas láminas en negro , que corresponden a esos años , para que el lector vea el tipo de trabajo herramental de entonces . Junto a estas , las que ahora nos hubiéramos planteado , con otra expresión y ya ejecutadas con el Ordenador . El programa ahora utilizado , como siempre es Rhinoceros y Flamingo .

3

4

En la información suministrada al alumnado existía la misma doble interpretación . Hoy día en Internet se puede encontrar fácilmente , gran información expresiva , que por aquel entonces no era tan usual y fácil .

De cualquier manera el alumno , siempre encontraba algún medio de personalizar su propia documentación , como la que arriba aparece .

5 Esas anotaciones ó apuntes en aquella época eran de gran utilidad y recuerdo . Con esas informaciones , el alumno , mediante el Análisis de Formas , debiera encontrar unas GEOMETRÍAS PROPIAS del elemento Arquitectónico Construido , que mediante los conocimientos de las Geometría ( con apellido ) estudiadas en la carrera , le permitieran acometer su montaje 3D ( pero siempre en representación Gráfica de dos dimensiones ( papel ) ó a lo sumo con artesanos modelos de maquetas en 3D .

El alumno por tanto , tutorado por el correspondiente profesor , extraía y fijaba elementos geométricos en su análisis del modelo , que le permirieran ir entendiendo esa Geometría , elemental pero básica . Mediante los ejemplos geométricos estudiados en la Descriptiva , este análisis y comparación , LE PERMITIAN HACERLO CON SEGUIRIDAD , EXACTITUD y habituarse a su uso . Es conveniente destacar , que con la incorporación de la herramienta informática , se acentuó todo esto : Lo que en aquellos momentos se aventuraba , solo de oídas , iba a marcar pronto su trabajo y maneras de diseñar . Guiada y facilitada esta Geometría , por la propia de los programas empleados ( por aquel entonces reflejo de la tradicional ) , pasa en estos momentos ( 21 años más tarde ) a ser necesario y conveniente . Además será integrando también las propias , geometrías que la herramienta impone y los nuevos aspectos de las ciencias integradas . Vamos a ir tratando de ir siguiendo el procedimiento que hoy día se nos presentaría . Naturalmente parte de esa geometría tradicional se conservaría . No solo se conservaría sino que debiera ser conservada en nuestro caso , ya q

6 ue tratamos en parte de reentrar en ese modelo . En caso de trabajar sobre un diseño totalmente nuevo , estas geometrías tradicionales y del momento , DEBIERAN EQUILIBRARSE .

7

8

9

10

Los estudios de entonces en Descriptiva , cargaba sobre las intersección , representaciones y sombras de los modelos estudiados . Está claro que las propias geometrías de luz y sombras y sus juegos , deberían ser consideradas y estudiadas . Sin ver , el diseñar es otra cosa y que da claro que este juego luz-sombra , permite verlos . Desmenuzado este proceder , el alumno llegaba a representar gráficamente lo que entendía , que podía evidentemente contener errores

. El Tutor era ó debiera ser el encargado de hacérselos ver y recordar .

11

Con ese entendimiento personalizado y consecuente ,el alumno debiera proceder a componer un espacio modulado , que a su entender siguiera la composición original . Proponer una solución y suministrar su definición completa gráfica , que acontinuación queda esbozada en una posibilidad . Esto completaría el ensayo y aproximación .

12

13

Quedaría así un resultado gráfico expresado , como a su entender , quedara definido y consecuente mente valorado ó calificado . En esta calificación , entraría evidentemente todo el proceso . Expuesto de manera concisa , pero creemos que clara , vamos a proceder a exponer los cambios y permanencias que a nuestro juicio , se incorporarían en este momento , mediante la nueva herramienta Informática . Después de estos análisis gráficos ( deseables y compartidos en su día , por las tres asignaturas departamentales : Análisis de Formas , Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva ( que no se llegaron a hacer conjuntamente , ó al menos relacionadamente ) ,dada la situación en aquellos momentos , ya que las dos primeras tenían catedráticos ya establecidos , pero nuestra Geometría Descriptiva NO . La Aplicación dibujada técnicamente y los artistas y sus poesías ( y con sus diferencias naturalmente ) , minusvaloraban a los científicos ( ó al menos no contaban con ellos ) . Nosotros en nuestras creencias de poseer la razón , tampoco pretendíamos entrar . Total que hubo un cierto escamoteo , para el alumno y cada uno en su reino de Taifas . Este trabajo que aventuraba ya a la herramienta informática , quiso mostrar en aquél la reunión de La Coruña , que no podrían asumir esos cambios sin la Geometría . Se llegó a decir por algún Catedrático ( gran y laureado Arquitecto y premio Nacional de Arquitectura ) que : ..... “ LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA ... ES POSIBLEMENTE , LA PÈOR DE LAS GEOMETRÍAS POSIBLE ... “

14

y en aquellos momentos , no le faltaba razón ... tal y como se daba en nuestra Escuela ( y en general en toda España ) . Este trabajo es un poco respuesta y defensa de ello , evidentemente .

METODOLOGÍA CON LA HERRAMIENTA INFORMATICA ACTUAL : Naturalmente , todo el análisis previo es válido ahora . La única diferencia es que podemos estar trabajando en 3D y no solo en proyecciones . Además las visiones en semitransparente y colores ó renderes pueden aclarar infinidad de cuestiones , que en 2D , podían no estar claras y hacían necesitar explicaciones ó aclaraciones escritas . En los sucesivos paso haremos hincapié en esta cuestión , por no largar la presentación en estos momentos . Partiremos por tanto de una planta , donde quedrán reflejadas toda esa geometría . Pero aparecen cosas nuevas , antes no vistas , que posiblemente estaban en mente del arquitecto . Una de ellas e la que aparece en la planta de los PUNTOS DE CONTROL , ( PCs ) de las líneas de esta planta .

Los ejes de los cilindros perforantes de los dos huecos en el vestíbulo , circulares a ambos lados del cilindro de escalera , pasan exactamente por A y B , puntos de control de la circunferencia de este cilindro . El alumno podía estar dudando de la colocación de estos dos cilindros simétricos . Si se le argumentan ó sugiere alguna concordancia geométrica de su posición respecto a ese cilindro vertical de escalera , primero abren unos ojos como soles e inmediatamente lo fijan , con respeto a la geometría . Está claro que esto NO APARECE EN LOS ANÁLISIS ANTERIORES .

15 Como esta cuestión , tiene que haber otras muchas . Khan , posiblemente las tuviera in mente , sin tan siquiera consciente de ello . Pero lo cierto es que están allí . Difícilmente un geometra , y lo era , no lo considerara .

En esta importante lámina , se reflejan las composiciones y tratados , contemplados en las plantas reales ( simplificadas ) . En ellos se toma como base PHI y la proporción áurea ( seguramente conocidas por Khan ) también simetrías y movimientos , que después se comprobaron por sus PCs . Por consiguiente llegaríamos a este puntos , analizando las geometrías de esa forma , tradicionalmente y con la nueva herramienta . Pasaremos ahora a la obtención de formas 3D , sólidas o en superficies o mallas . En nuestro caso preferiríamos SÓLIDOS . Para ello deberemos cerrar POLILIINEAS , en aquellos sitios donde supongamos muros o tabiques , o la mezcla de ambos .

16

17

Estas formas se resolviero en Solidos , inicialmente . PERMITÍAN LAS OPERACIONES BOOLEANAS y después en su momento serían transformados en superficies ( con polisuperficies ó caras independientes ) , que permitían aplicaciones de texturas de materiales , desde el primer momento . Con Rhinoceros , estos procesos eran sumamente fáciles y rápidos . Con otros programas no tanto . La incorporación de otros programas , también serán posibles , pero el intercambio de Geometríoas y sus manejos viuales y en visiones , tan asociadas a las que conocíamos ( y teníamos que dar en aquellos momentos ) , los hacían más comprensibles a nuestros alumnos . Al mismo tiempo , les permitían asociarse y manejar , las nuevas herramientas que pasaban a sustituir en parte a las anteriores . Aunque en nuestro intento , tendíamos a cvonservarlas .

18

Las geometrías del edificio , nos permitirán trabajar más comodamente , con elementos que se repitan . Matrices , tanto polares como rectangulares , tembien . De aquí es la importancia de ese análisis geométrico inicial . Un programa de CAD 3D , es ante todo geometría INFORMATIZADA . Después , tendrá su propia geometría y en un próximo futuro , gran parte de su geometría será propia , asociada al medio . Placas horizontales de forjados y levantamientos de muros , son generalmente elementos prismáticos . Si están resueltos con SOLIDOS , podrán perforarse , recirtarse y ajustarse después con su paso a superficies y mallas . Rhinoceros V4 , permite estas operaciones con mallas , cosa que las versiones anteriores no lo permitían . Tendremos que tener en cuenta las limitaciones de cada uno de estos elementos y sus posibilidades . El programa debe conocerse perfectamente , pero también las propiedades geométricas de estas formas , para ser manejadas y controladas por el usuario , con seguridad y soltura ó manejo . El hábituarse a esta nueva herramienta es por tanto imprescindible .

19

Poco a poco , pero más rápidamente de lo supuesto , el nuevo alumno se adapta mejor que nosotros , de otras épocas . El alumno de hoy ya ha nacido en este mundo informatizado , ha comenzado desde niño con sus juegos y nuevas formas de estudiar . El libro , el lápiz , la escritura ... etc siguen existiendo , pero las nuevas herramientas están aquí .....

20

Esta herramienta , permite ir estudiando parte por parte , Núcleos , escaleras , huecos , forjados y muros , pueden estar en archivos diferentes , que s eincorporan en el momento oportuno . Pueden guardarse independientemente , con referencias , bloques ... etc . Así los ficheros se hacen mucho más manejables . Se intercambian y se regacen .. produciendo nuevas entradas y reentradas . Todo trabajo serña un conjunto de archivos renovables siempre , deformables y ajustables .. PERO RESPETANDO SIEMPRE ESA GEOMETRÍA ANALIZADA Y BASICA , ELEMENTO DE UNION Y CONSENSO SIEMPRE .

21

Es conveniente distinguir ficheros y archivos formales , con otros funcionales ... con sus propias ficheros de geometrías , de todo tipo , de montajes , de estructuras , de materiales ...

22

En estos , por ejemplo se recuerda y define la manera de obtener huecos curvos y perforaciones . Estos ficheros , pueden ilustrarse y animarse , colorerase o materializarse , in cluso desde el principio del proceso . En cualquier momento y a cualquier nivel , pueden verse en pantalla , con aquellos elementos geométricos que necesitemos resaltar y como se han efectuado .

23

24

25

La arquitectura y la construcción , va construyéndose , con procesos similares a los reales y pueden incluso sugerir cambios ó alteraciones , más ajustadas al pensamiento inicial y final . Todo ello tanto en reproducciones de modelos elegidos . como en propios proyectos e ideas espacio – formales .

Una vez montadas todas esas partes , y perfectamente comprendida y ensambladas , el juego pasa a ser ya completo .

26 Los secretos geométrico Arquitectónicos de formas , espacios y construcciones , se abren al actuante .

La imaginación ronda , en cualquier momentos y entonces el alumno , pasa al puzzle .

27

Las explicaciones y apuntes de esas operaciones geométricas y sus resultados , aparecen evidenciados gráficamente . Casi no es necesaria la explicación , es más el lector , la elude para ir más deprisa . Ya confía plenamente en nosotros y en sus posibilidades . Aquí comienza un doble juego . Uno el de descubrir espacios y formas , no aventuradas en plantas , secciones , alzados ó en costosas y artesanales perspectivas . Basta situarse en el espacio y el programa desvela lo visto , sin verlo . De manera atutomatizada . Por otra cada nueva visión sugiere una nueva aventura ó camino .

28

Es necesario GUARDAR cada caso resuelto ó por resolver . En nuestra pequeña caja , cabe casi todo , pero hay que hacerlo con ORDEN ( por eso es un ordenador , que a menudo se olvida y nos lo repite , casi con enfado ). Para cada detalle , vista , visión .. o cualquier cosa , es posible una diferente forma de expresión ( multiplicada ) y vamos descubriendo día a día . No se olvida . Que parecida es a veces esa maquina a nuestro cerebro . Y cuanto más a nuestra VISION imaginada muchas veces . Parece como si estuviera diciéndonos continuamente que YA LO SABIAMOS . Y a lo mejor es verdad , estaba allí dentro y la caja se encargó de sacarlo .

29

Luces , sombras ... su juego e interafectación , desde un principio ... así como las texturas y materiales , entraban desde un principio . El módelo elegido , los tenia y debieron ser determinantes desde el principio , de su gestación y posterior construcción ó paso a la realidad . Por consiguiente nos ha parecido siempre interesante incorporarlos a lo largo todo el proceso .

30

Visiones y más visiones , vistas y más vistas . Ninguna es exactamente igual a las otras , todas son APROXIMACIONES . Nunca estará terminado , solo lo acabaremos y empezaremos otra cosa , pero probablemente volvamos algún día y nos parecerán nuevos . La posibilidad de incorporar en los renderizados , las líneas en el color elegido , rebordeaba , aclarando las formas , para su entendimiento 3D visual , era incorporada en estas visiones : Se alejaban de la realidad , pero perfilaban sus contornos , haciendo os geométricamente más entendibles ( a nuestro parecer ) .

31

Lo trabajado se empieza a recorrer y su duda ó conformidad , marcará un hito en el proceso . LO VIRTUAL , así lo llaman . Pero yo creo que es más real que la propia realidad y sobre todo está desnuda .

32

Cualquier cambio en las luces ó su posición altera el resultado . Nunca vemos con los ojos , la misma vista , a cada momento cambia todo , por mínimo que sea . Visiones impensables y que creíamos desconocer , pero que si conocemos y nos hacen recapacitar y cambiar . Todo esta cambiante y luego en su realización , todavía más . SOLO SE CONSERVAN LAS GEOMETRÍAS básicas , si estas cambian ... cambia la cosa .

33

34

Después de leído y releído visualmente el objeto , y ya aparentemente conocido en su interior más nuestro , pasaremos a reimaginar otras posibilidades , que a continuación se presentan . No merecen más explicaciones , son esos ... y si .... son otras aproximaciones con un mismo objeto , que vuelve a necesitar en cada una , nuevos cambios , archivos y nuevos almacenamientos ( nada se tira ) , todo cabe . En mis proyectos , cuando parecía que esta nueva herramienta iba a reducir .. ha ocurrido lo contrario ... se multiplica .... pero todo sigue cabiendo .

Las nuevas asociaciones , cierran espacios que pueden cubrirse , con formas asociadas a ellas y a el catalogo del autor . Permiten REENTRADAS y reimaginaciones , que hacen practicar y habituarse a la nueva herramienta , revlorizando las geometrías cada vez más complejas ... que no más complicadas .

35

36

37

38

39

40

41

42

43

Lector , tengo que cortar y dar por terminado el principio de este viaje interminable . Estas SIETE APROXIMACIONES , de las más simples a otras de mayor complejidad , son SIETE . Siete son los días de la semana . Esta correspondería al domingo , día del Señor . En el descansó , como en la soñada e imaginada creación del todo . Descansemos nosotros y sobre todo dejemos descansar y pensar .. en todo lo expuesto aquí . Por aquel año de 1988 , hace más de veintiún años , y del siglo pasado , esto se veía así .... de esta manera .... Hoy posiblemente y dada la evolución imparable , pudiera tratarse de otra . Pero este trabajo , presentado en aquel curso del 1988 , en La Coruña ha sido desempolvado Del baúl de los recuerdos y justificado desde ahora ... en este momento de olvido . Causó cierto impacto entre los asistentes y muchos quedaron en consultar . La verdad es que ni nosotros mismos lo hemos traído al pensamiento .. hasta que la jubilación y esta llamada tercera edad me lo han encontradp ..... Madrid Abril 2009 .

Manuel Hidalgo Herrera Arquitecto y Geómetra

Related Documents

Septima Aproximacion
April 2020 11
Septima Presentacion
November 2019 4
Aproximacion H.pptx
May 2020 7
Sexta Aproximacion
April 2020 6
Cuarta Aproximacion
April 2020 18

More Documents from "Manuel Hidalgo Herrera"

Septima Aproximacion
April 2020 11
Sexta Aproximacion
April 2020 6
Cuarta Aproximacion
April 2020 18
Dimensionalidades
April 2020 4
Triangulo-tetraedro -2
April 2020 4