j
Facultad de Medicina Escuela de Medicina Humana
Curso
: Administración en salud II
Docente : Dr. Mario A. Cosmopolis Samame. Desastres ecológicos que se han presentado en el mundo y Problemas éticos que enfrentamos como profesionales de la salud Integrantes: ✓ Domínguez Saldarriaga, Cristhian ✓ Peralta Carranza, Oscar. ✓ Santisteban Collazos Lucas Vicente ✓ Vargas Rivera, Katty. ✓ Vera Valdivieso, Edgardo.
CHICLAYO – 2018
Introducción: La globalización, la sobrepoblación, la industrialización, los conflictos intra e internacionales, el deterioro progresivo del medio ambiente, la falta de conciencia sobre el buen uso de los recursos naturales, la violencia, entre otros, han generado paulatinamente la tendencia significativa de generar emergencias y desastres de origen natural y/o provocado por el hombre. Comencemos por mencionar que estos desastres provocados por el hombre abarcan desde desastres nucleares, enfermedades causadas por negligencia en el manejo de residuos médicos, conflictos bélicos, etc. Por otra parte la ética del ejercicio de la medicina en aspectos como el médico y la sociedad, la relación del médico con otros médicos, terapias médicas innovadoras, el consentimiento informado, el acceso a la atención médica, la ingeniería genética, la renuncia al tratamiento para mantener la vida, el suicidio asistido por médicos y la cada vez mayor computarización de las historias clínicas obligan a reconsiderar periódicamente los dilemas éticos en el entorno de la medicina actual. El médico debe estar preparado para hacer frente a los aspectos antes mencionados y hacer más objetivo el proceso de toma de decisiones éticas en el ejercicio de la medicina y la investigación médica lo cual puede aplicarse a asuntos como la responsabilidad de los pacientes, la discriminación, las pruebas genéticas, la donación de órganos y la certificación de discapacidades.
Objetivos -
Saber la definición de desastre
-
Entender la definición de desastre ecológico
-
Saber cuáles son los desastres ecológicos que han sido los más riesgosos en nuestro planeta.
-
Entender como el médico debe estar preparado en cuestiones éticas frente al ejercicio de la medicina.
-
Saber cómo los principios éticos ha solucionado problemas médicos.
Desastres ecológicos que se han presentado en el mundo a) Definición de desastre: Un desastre es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales que desbordan la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos. Aunque frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad humana. La Organización Mundical de la Salud (OMS) define un desastre como cualquier situación de salud pública que pone en peligro la vida o la salud de una cantidad significativa de personas y exige acción inmediata. Los desastres son acontecimientos que ocurren cuando un número significativo de personas se encuentran expuestas a acontecimientos extremos a los cuales son vulnerables, teniendo como resultado lesiones y pérdida de vidas, así como daño de las propiedades y del sustento. Desde la perspectiva de la salud pública, los desastres se definen por su efecto sobre las personas; de otra forma, los desastres serían simplemente fenómenos geológicos o meteorológicos interesantes. Los desastres, que comúnmente conducen a situaciones de emergencia, ocurren en diversas situaciones en todas las partes del mundo, tanto en regiones urbanas densamente pobladas como en zonas rurales escasamente pobladas, y tanto en situaciones en las que están implicados peligros naturales
como
en
los
generados
por
el
hombre.
b) Definición de desastre ecológico: Es el resultado de una ruptura de importancia en la relación entre los humanos y su medio ambiente, un evento serio y súbito (o lento, como una sequía) de tal magnitud que la comunidad golpeada necesita esfuerzos extraordinarios para hacerle frente, a menudo con ayuda externa o apoyo internacional.
c) Clasificación de los de desastres:
Los desastres se pueden clasificar de acuerdo a diferentes variables; algunas de éstas son: a. Por su aparición: Súbitos: Son aquellos fenómenos que ocurren sorpresivamente y de manera inmediata. Por ejemplo: terremotos, avalanchas, algunas inundaciones, tsunamis (maremotos). Mediatos: Se desarrollan en forma más lenta y es factible predecirlos: por ejemplo: Huracanes, sequías erupciones volcánicas y otros. b. Por su duración: Corta a mediana duración: Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, tsunamis, avalanchas y hundimientos. Larga duración: Sequías, epidemias e inundaciones. c. Por su origen: Naturales: Son los que se originan por la acción espontánea de la vida misma de la naturaleza o de la evolución del planeta, y se subdividen en dos tipos: 1. Origen geológico: Son aquellos que fundamentalmente se dan por movimiento de placas tectónicas, por vulcanismo, por ruptura de la corteza terrestre o por irregularidades en el relieve y la conformación del subsuelo. 2. Origen meteorológico: Son los que se dan a partir de fenómenos que se generan en la atmósfera y se manifiestan a través de vientos, precipitaciones, tormentas eléctricas y sequías. Inducidos: Son aquellos que fundamentalmente se desarrollan por error del hombre o abuso que éste hace en la explotación de los recursos que le proporciona la naturaleza.
d) Desastres ecológicos en el mundo: Accidente nuclear de Chernóbil El accidente de la central Vladímir Ilich Lenin (a 18 kilómetros de la ciudad de Chernóbil, actual Ucrania) se considera, junto al de Fukushima I de 2011, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES). El 26 de abril de 1986 una grave explosión en el cuarto reactor de la central expulsaba diversos materiales tóxicos y radiactivos que se estimó en unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica de Hiroshima. Millones de personas sufrieron en diversos grados sus efectos, según datos de la Asociación Mundial Nuclear. El accidente de la central nuclear ocurrió el 26 de Abril en 1986. Fue el desastre nuclear más grande en la historia de la humanidad. La explosión tuvo lugar en el cuarto bloque de la central nuclear de Chernóbil, que se encontraba a tan solo 120 kilómetros de la capital ucraniana Kiev y cerca de su frontera con Belarús. La central nuclear de Chernóbil era en aquel tiempo una de las centrales nucleares más grandes del mundo. Fue dedicada al programa militar estratégico de la armada soviética. En la fatídica noche el 26 de abril se estaba llevando a cabo un experimento que debía poner a pruba el rango inercial del turbogenerador. Bajando la producción enérgica hasta el nivel de paralización de la reacción nuclear en cadena, seguido por un brusco aumento de producción enérgica por los operadores junto con la suspensión de la conducción del agua de refrigeración al reactor 1, resultaron en un sobrecalentamiento del combustible y destrucción de la base del reactor. A la 1:24 (hora local), 40-60 segundos después de haber iniciado la prueba, tuvieron lugar dos grandes explosiones. Según algunos investigadores del accidente, el hecho de que quitaran todas las barras de control de la parte activa del reactor, junto con la creciente capacidad del reactor, hicieron que la explosión fuera inevitable.
Según las
investigaciones los sistemas de seguridad estaban apagados algunos
incluso fuera de servicio en el momento de la explosión inicial.
La
combinación del vapor radiactivo con hidrógeno arrancó la tapa del reactor de 1,200 toneladas y destruyó el techo. Al cabo de unos segundos llegó otra explosión. Mientras que la primera explosión, según varios estudios independientes, fue química, la segunda, en la que se quemaron los neutrones inmediatos, tenía características de una explosión nuclear con una potencia de 0.3 kilotoneladas (que equivale aproximadamente a 300 tonedalas de TNT (trinitrotolueno). Según varios testigos la primera explosión fue seguida por una llama roja y la segunda por una llama azul, y al cabo de un rato apareció un hongo nuclear sobre el reactor. Contaminación en el delta del Níger El delta del Níger es la primera región productora de petróleo en África y Shell la mayor petrolera internacional que opera en la zona. No es la primera vez que Amnistía Internacional alza la voz contra la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell por no haber limpiado adecuadamente las zonas contaminadas de la región de Ogoniland, en el delta de Níger. En 2011, la ONU llegó a asegurar que las acciones que Shell estaba realizando en la zona amenazaban con crear un problema de salud y seguridad pública. “Los vertidos de petróleo causan un impacto devastador en los campos, los bosques y los caladeros de los que dependen los alimentos y los medios de vida de la población del delta del Níger. Si alguien visita estos lugares de vertidos podrá ver y oler por sí mismo cómo la contaminación se ha extendido por la tierra”. Arrastrados hasta los tribunales, la compañía ha comenzado este año a indemnizar a algunas de las comunidades afectadas por sus vertidos. Shell ya ha pagado 55 millones de libras esterlinas a la comunidad de Bodo tras llegar a un acuerdo extrajudicial en enero de 2015. Los documentos judiciales del caso muestran que la empresa reconoció que había subestimado el volumen de los vertidos de petróleo en la región. Shell había afirmado en reiteradas ocasiones que el volumen de los
vertidos que afectaron a la comunidad de Bodo era de 4.000 barriles de petróleo, mientras que las pruebas periciales demostraron que el volumen de los vertidos en la región había sido de 500.000 barriles. “Es vergonzoso que Shell haya tenido que ser arrastrada hasta los tribunales para abordar estas cuestiones. No hay duda de que se podía haber ahorrado tiempo y dinero, y evitado los problemas para la salud y los medios de vida, y el sufrimiento emocional de las comunidades afectadas si Shell hubiera aceptado sin más la responsabilidad y limpiado los vertidos con rapidez y a fondo. Derrame de crudo en el golfo de México El 22 de Abril de 2010 se detectó un grave derrame de petróleo en el Golfo de México. Coincidentemente, el desafortunado accidente ocurrió el mismo día en el que se celebraba en el mundo entero el Día de la Tierra. Este derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México supone un verdadero desastre ecológico, una nueva amenaza para el medio ambiente que afectará durante. Diversos ecosistemas se han destruido, y grandes extensiones de agua y tierra se han contaminado por la sal y diversos productos químicos vertidos. La plataforma “Deepwater Horizon” fue la que que explotó el día 22, con un saldo de 11 trabajadores desaparecidos. British Petroleum (BP) es la operadora que tiene arrendada a esta plataforma. British Petroleum es la mayor extractora petrolera del Golfo de México. Por ello, BP no dudó en movilizar de inmediato equipos capacitados para la contención y el recogimiento del crudo así como unas 32 naves con líneas de flotadores. La compañía explicó que ya están preparados para su utilización unos 380.000 litros de disolvente de crudo, aproximadamente un tercio mundial de estos compuestos. Por último, los senadores confirmaron que la explosión de la plataforma fue más allá de ser una tragedia para las víctimas ya que, además, implica recordar los verdaderos riesgos de la exploración de petróleo. Semar, La
Secretaria de Marina, se halla estudiando el impacto que este desastre natural tiene en el medio ambiente mientras continúa el estado de alerta. Destrucción del Amazonas El Amazonas es considerado el "pulmón del planeta" y uno de los principales puntos calientes de biodiversidad. El 20% de la selva amazónica se ha perdido en las últimas décadas, debido a la tala de árboles y las prácticas agrícolas y ganaderas intensivas. Los daños ecológicos son inestimables y la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) estaría acelerando el cambio climático. Ya se ha perdido más del 16% de la selva amazónica, y sigue empeorando esta situación. Este deja de ser un problema solo de los países que tienen dentro de sus fronteras a la selva y debe ser una preocupación mundial ya que los efectos negativos de una drástica reducción de la misma será muy grave a nivel global. No solo que se perdería la capacidad de absorber la contaminación sino que debido a la quema sostenida en el tiempo hace que se generen emisiones contaminantes. Por otro lado, luego de un corto tiempo de realizar la agricultura o ganderia los productores deben abandonar la tierra debido a que el suelo en poco tiempo se degrada y pierde fertilidad rápidamente y ya no es productiva. Escape químico en Bhopal En la madrugada del 3 de diciembre de 1984, la ciudad de Bhopal, en el estado indio de Madhya Pradesh, se convirtió en el escenario de uno de los peores accidentes industriales de la historia, cuando la planta de pesticidas de la multinacional estadounidense Union Carbide dejó escapar más de 40 toneladas de isocianato de metilo (MIC).
Aquel accidente, que se produjo al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas de limpieza y mantenimiento de la planta, causó la muerte inmediata a 8.000 personas y otras 16.000 en los años posteriores. Además, otro más de medio millón sufrió graves secuelas que aún hoy, 26 años después, siguen afectando a las generaciones posteriores. De hecho, más de 150.000 habitantes de Bhopal sufren en la actualidad enfermedades crónicas derivadas de la exposición al MIC, así como problemas respiratorios, ceguera, cánceres, desórdenes genitales, etc. Esto no ha impedido que la empresa causante de aquella catástrofe siga con sus emisiones tóxicas, aunque bajo un nuevo dueño: Dow Chemical, que adquirió en 2001 buena parte de los activos de la multinacional. Fallecieron, además, miles de cabezas de ganado y todas la tierras del entorno de la fábrica quedaron seriamente contaminadas tras el accidente, dañando los principales medios de sustento de la población. Fuga de dioxinas en Seveso La tarde anterior al accidente, el reactor se cargó con 2.000 kg de triclorobenceno (TCB), 1.050 kg de hidróxido de sodio, 3.300 kg de etilenglicol y 600 kg de xileno. La reacción no terminó esa tarde, dejando el final para la mañana siguiente, cerrando el vapor y parando la agitación en el reactor. A la mañana siguiente, se produjo una reacción exotérmica incontrolada del tipo runaway, lo que generó un aumento de presión en el reactor y la apertura del disco de ruptura. El resultado fue la emisión de una nube tóxica que contenía TCDD en una concentración aproximada de 3.500 ppm y con aproximadamente entre 0,45 y 3 kg de TCDD. El área cubierta por la nube fue de aproximadamente 1.800 hectáreas y produjo numerosos daños a las personas (730 en el área). Las lesiones fueron principalmente dérmicas, así como daños al medio ambiente (flora y fauna). Se produjeron daños también en la agricultura, ganadería, suelos contaminados, construcción, comercios, etc. En total,
más de 300 millones de francos suizos ha tenido que abonar Roche en concepto de compensaciones al Estado Italiano por el accidente Impactos ambientales múltiples en el lago Victoria En la actualidad, el lago Victoria, el más grande de África, es el centro de una tormenta perfecta de impactos ambientales: contaminación química y de residuos, sobrepesca, plaga de especies invasoras, proliferación de algas que asfixian la flora y la fauna o reducción de la cantidad de sus aguas. Cuarenta millones de personas en Uganda, Kenia y Tanzania dependen de este lago para su supervivencia. Incendios en los pozos petroleros de Kuwait En enero y febrero de 1991, a raíz de la retirada de los iraquíes de suelo kuwaití, fueron incendiados alrededor de 700 pozos petrolíferos y no fueron totalmente extinguidos hasta el 6 de noviembre de 1991, ocho meses después del fin de la llamada Guerra del Golfo. Los incendios consumieron un estimado de seis millones de barriles de petróleo diarios. A las grandes pérdidas humanas que dejó la Guerra del Golfo, se le suman los altos grados de contaminación del suelo y del aire provocados por estos incendios. Mar de basura plástica en el Pacífico Descubierto en 1997 por el marino Charles Moore, este "mar" de basura es una especie de sopa con desechos diseminados, en especial trozos pequeños de plástico, pero también otros restos de todo tipo. En el océano Pacífico, entre California y Hawái, a cientos de kilómetros de cualquier ciudad grande, flotan en el agua un conjunto de objetos como botellas de plástico, juguetes para niños, aparatos electrónicos descompuestos, redes para pescar abandonadas y millones de fragmentos de desechos… al menos 87.000 toneladas de basura, según reportó un grupo de investigadores.
En los últimos años, esta infame zona se ha conocido como la Gran Mancha de Basura del Pacífico, un remolino marino de desechos donde objetos de la vida cotidiana son depositados por las corrientes. En determinado momento el plástico se desintegra en partículas minúsculas que con frecuencia se comen los peces y que finalmente podrían llegar a nuestra cadena alimenticia.
Problemas éticos que enfrentamos como profesionales de la salud -
La ética del ejercicio de la medicina.
En el entorno cambiante del ejercicio de la medicina actual, muchos individuos, grupos e instituciones juegan un papel en la toma de decisiones médicas y se ven afectados por dichas decisiones. La tensión y competencia entre los intereses de los médicos, pacientes e instituciones por los recursos sociales y de la atención médica inevitablemente influencian la relación médico-paciente. El médico debe promover el bienestar de sus pacientes en un sistema de atención médica cada vez más complejo. Esto implica ayudar abiertamente a que el paciente entienda las recomendaciones clínicas y a que haga elecciones informadas para seleccionar de entre todas, las opciones de atención adecuadas; incluye la administración responsable de los recursos finitos para poder satisfacer el mayor número posible de necesidades de atención médica, ya sea en consultorios médicos, hospitales, hogares de ancianos y/o impedidos físicos y mentales o atención domiciliaria. La relación médico-paciente y los principios que la rigen debe ser lo central en el suministro de atención. Estos principios incluyen la beneficencia, honestidad, confidencialidad, intimidad y defensa cuando los intereses de los
pacientes
pudieran
verse
amenazados
por
procedimientos
institucionales arbitrarios, injustos o inadecuadamente individualizados. El deber del médico es para con el paciente. El médico debe basar el consejo que da al paciente en los intereses del paciente individual, sin importar el marco de seguro o suministro de atención médica en el que el médico se encuentre. El papel profesional del médico es hacer recomendaciones con base en su mérito médico y buscar las opciones que sean afines a los antecedentes y las preferencias singulares del paciente. El médico también debe contribuir a la administración responsable de los recursos de atención médica. La autoridad y discreción clínica viene acompañada de responsabilidad. La recomendación debe, hasta donde sea posible, considerar la información sobre lo eficaz en cuanto a costos de los
distintos abordajes clínicos. Cuando el paciente pregunte, debe informársele de la lógica que subyace a la recomendación del médico. Cuando por cualquier razón se presenten desacuerdos entre el paciente y el médico, el médico tiene la obligación de explicarle el fundamento del desacuerdo, instruirlo y satisfacer sus necesidades de comodidad y tranquilidad. El deber del médico, requiere además, que funja como agente del paciente en el terreno de la atención médica en general. En el plan individual, el médico defensor debe buscar las vías necesarias para obtener el tratamiento que sea esencial para la atención del paciente individual, independientemente de los obstáculos que pudieran desalentar al médico de hacerlo. Cuando los obstáculos disminuyen la atención para una clase de pacientes debido a que los mismos son menos capaces de auto representación, los médicos deben abogar en su representación para que se les dé tratamiento equitativo. El médico y la sociedad. La sociedad ha concedido prerrogativas profesionales al médico con la expectativa de que usará su posición para beneficiar a los pacientes. A cambio, el médico tiene responsabilidad y debe rendir cuentas ante la sociedad por sus acciones profesionales. La sociedad otorga a cada médico los derechos, privilegios y deberes pertinentes a la relación médico-paciente y tiene el derecho de exigir que el médico sea competente, que tenga conocimiento y que ejerza con consideración del paciente como persona. El médico tiene obligaciones ante la sociedad que en muchas formas van en paralelo con sus obligaciones hacia los pacientes individuales. La conducta del médico como profesional y como ciudadano individual debe ameritar el respeto de la comunidad. El médico debe satisfacer la responsabilidad colectiva de la profesión de defender el bienestar y proteger la salud pública reportando enfermedades, según lo exija la ley, ante la autoridad responsable; apoyar las labores de salud pública que ofrezcan información veraz sobre la atención médica y comentar sobre temas médicos en sus áreas de pericia a fin de mantener al público
adecuadamente informado. El médico debe considerar la interacción con los medios de comunicación para ofrecer información veraz como una obligación ante la sociedad y una extensión de su ejercicio de la medicina, siempre debe tener presente la confidencialidad de los pacientes. El médico debe ayudar a la comunidad a reconocer y lidiar con las causas sociales y medio ambientales de enfermedades. Además trabajar para garantizar el acceso a la atención médica a todas las personas y ayudar a corregir deficiencias en la disponibilidad, el acceso y la calidad de servicios médicos en la comunidad. La relación del médico con otros clínicos. En la relación del médico con otros clínicos, se comparte el compromiso de atender a las personas enfermas con un equipo cada vez más amplio de clínicos. La capacidad del equipo para atender eficazmente al paciente depende de la capacidad de los individuos para tratarse entre sí con integridad, honestidad y respeto en sus interacciones profesionales diarias independientemente de raza, religión, etnicidad, nacionalidad, sexo, orientación sexual, edad o discapacidad. Se justifica prestar particular atención a lo que concierne a ciertos tipos de relaciones y desequilibrios de poder en las que una persona podría abusar de otra persona o aprovecharse de ella o bien, que conlleve al acoso, como las que existen entre médico tratante y residente, instructor y estudiante de medicina o médico y enfermero. El título de doctor en sí, del latín docere, "docencia", implica que el médico tiene la responsabilidad de compartir el conocimiento y la información con sus colegas y pacientes. Esto incluye enseñar las habilidades clínicas y reportar los resultados de la investigación científica a los colegas, estudiantes médicos, residentes médicos y otros proveedores de atención médica. El médico tiene la responsabilidad de enseñar la ciencia, el arte y la ética de la medicina a estudiantes de medicina, médicos residentes y otros, así como de supervisar a médicos pasantes. El médico tratante debe tratar a los pasantes con el mismo respeto y compasión que ofrece a otros colegas. En el entorno
docente, se puede delegar autoridad graduada de la administración de pacientes a los residentes, bajo la supervisión adecuada. Todos los pasantes deben informar a los pacientes que atienden su condición de capacitación y su papel en el equipo médico. EL médico tratante, jefe de servicio o consultor debe animar a los residentes a que reconozcan sus limitaciones y a que pidan ayuda o supervisión cuando surjan preocupaciones sobre la atención de pacientes o la capacidad de otros de desempeñar sus deberes. No es ético delegar la autoridad de atención de pacientes a nadie, incluido otro médico, que no esté adecuadamente calificado y experimentado. En el servicio de la enseñanza, el médico tratante oficial del paciente sigue teniendo la responsabilidad final por el bienestar del paciente y la calidad de la atención. Terapias médicas innovadoras. El uso de terapias médicas innovadoras se encuentra entre el ejercicio establecido de la profesión y la investigación, lo que debe planearse cuidadosamente de manera que tenga una alta probabilidad de arrojar resultados útiles; se deben minimizar los riesgos que correrán los pacientes; y la relación entre beneficio y riesgo debe ser lo suficientemente alta como para justificar el esfuerzo de la investigación. Las terapias innovadoras incluyen el uso de dosis no convencionales de medicamentos estándar, aplicaciones jamás tratadas de procedimientos conocidos y el uso de fármacos aprobados para usos no aprobados. El propósito primario de las terapias médicas innovadoras es beneficiar al paciente individual. El avances médico importante ha emergido de innovaciones
exitosas,
pero
la
innovación
siempre
debe
abordarse
cuidadosamente. La terapia médica debe tratarse como investigación siempre que se recopile información para desarrollar información médica nueva y para su publicación. Cuando una terapia innovadora no tiene precedente, se hace necesaria la consulta con colegas, el comité de revisión institucional u otro grupo de expertos a fin de evaluar los riesgos de la innovación, los resultados probables de no usar una terapia estándar y determinar si la innovación es lo que mejor conviene al paciente. El consentimiento informado es particularmente importante; el paciente debe entender que la terapia no es el tratamiento estándar.
La ética, la ciencia y la tecnología. El debate actual acerca de la relación ética, ciencia y tecnología, parte del supuesto de que la ética está por encima, y es la que tiene que guiar a la ciencia y a la tecnología en su capacidad de servir al desarrollo del hombre. Se reconoce que la ciencia y el desarrollo tecnológico brindan los medios y el conocimiento para construir grandes sistemas, pero es la ética la que juzgará si es legítimo o no el aplicarlos o desarticularlos. El efecto es que la ciencia y la tecnología no son neutras ni en los usos que se le pueda dar, ni en los medios que utiliza para alcanzar sus fines, que es el conocimiento. ¿Son los conocimientos y avances científico-tecnológicos vinculados a las ciencias, como tales la fuente de este tipo de amenazas? ¿O es su utilización por otros hombres, por los medios del poder político y económico? La respuesta puede ser obvia. De hecho, una enorme parte de la población mundial no esta amenazada por los avances científico-tecnológicos de las ciencias, sino precisamente por su falta de acceso a ellos, proliferando una enorme brecha científica ¿Sería bueno pensar que el conocimiento se convierta en un fin en sí mismo, y ponga en riesgo otro valor -que es mucho más importante, la convivencia armónica entre los seres humanos? En todo caso, el dilema de la ética en el contexto de la ciencia y la tecnología, no se resuelve a través del establecimiento de normas y códigos, sino a través de una comprensión ética más amplia de las implicaciones y efectos futuros de los resultados en todos los contextos del quehacer humano. En este sentido, la postura ética de cada profesional debe conjugar una capacidad de visualización y percepción del impacto de los nuevos conocimientos, con una actitud más responsable y respetuosa coherente con los valores sociales que están en correspondencia con el desarrollo social. De acuerdo a lo anterior se sigue la idea del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz cuando plantea: “El acceso al conocimiento y la cultura no significa por sí solo la adquisición de principios éticos; pero sin conocimiento y cultura no se puede acceder a la ética”.
Desafíos bioéticos de la medicina contemporánea
La bioética es un campo de reflexión y práctica relativamente nuevo. Su origen se remonta a los años 70, cuando aparece este término para designar un conjunto de discursos y prácticas, que se ocupan de: - Problemas que plantean los nuevos avances tecno-científicos en el campo médico - Los problemas éticos que plantea la manipulación de los seres vivos (especialmente el ser humano) - La creación de discursos y prácticas, con el objetivo de clarificar y/o resolver problemas de naturaleza ética en el campo biomédico. - El desarrollo de un análisis de los problemas planteados desde un punto de vista interdisciplinario y pluralista. Con lo anterior queda claro que la bioética no es propiamente hablando ni una disciplina, ni una ciencia ni una nueva ética. Su práctica y discursos se sitúan en el intersticio de muchas tecnociencias (medicina, biología y sus múltiples especialidades), ciencias humanas (Sociología, psicología, etc.) y de otras disciplinas (derecho, ética, filosofía, etc.), con carácter pluridisciplinario y pluralista, para enfrentar problemas valóricos y éticos suscitados por el avance y aplicación de la tecno-ciencias biomédicas. En este contexto, la bioética enfrenta muchas dificultades. Como se podrá apreciar, la bioética como concepto no es ni simple ni absolutamente unívoca. Sin embargo, a pesar de la gran diversidad de puntos de vista contenidos en su interior, es fácilmente reconocible como de carácter bioético, la producción teórica o práctica que responde a los criterios que enunciamos al comienzo de la presentación. A su vez, las relaciones entre la bioética y medicina son estrechas, complejas y controvertidas. La aparición de la bioética refleja una mutación profunda de la naturaleza y lugar que la Medicina tiene en la sociedad, situada:
1.- Entre la técnica y la ciencia: - En el siglo XIX, la medicina se transforma en ciencia experimental. - En la segunda mitad del siglo XX, la medicina se convierte en la tecnociencia mejor
equipada
tecnológicamente,
definiéndose
como
preventiva, curativa y predictiva simultáneamente. A su vez, se encuentra estrechamente asociada a otras ciencias como la biología, la genética y la cibernética, que no necesariamente se ocupan únicamente del ser humano. 2.- En la sociedad: - La medicina se encuentra al centro del aumento de los costos de la salud. - La medicina tiene presencia en sectores cada vez más numerosos. - La medicina es parámetro importante de toda política y proyecto de sociedad. 3.- En la representación social colectiva: - La medicina tiene una representación importante en la capacidad de transformación tecno científica del ser humano. - La medicina ocupa un rol central en la sensación de certidumbre de los seres humanos, en tanto cuanto ofrece la perspectiva de hacer retroceder el sufrimiento, la enfermedad y la muerte en la sociedad. a).- Bioética y procreación humana. a-1) Procreación Médicamente Asistida. Con esta expresión se engloba a nuevos métodos de tratamientos de la esterilidad. El principio general de la técnica consiste en obviar un obstáculo a nivel de las trompas de Falopio, extrayendo óvulos u ovocitos, los que son inseminados y cultivados fuera del organismo por un cierto número de horas. Posteriormente, ya en tanto embriones, son insertados en el útero con la esperanza de que al menos uno de ellos llegue a ser un recién nacido vivo (FIV). Esta técnica tiene derivaciones como el GIFT, que corresponde a la transferencia intratubárea de gametos, que permite la fertilización intracorpórea más aceptable desde el punto de vista religioso. También han aparecido otros procedimientos que han
permitido resolver diferentes problemas de infertilidad, como por ejemplo; los de infertilidad masculina. El primer procedimiento exitoso remonta en el año 1978, cuando nace en Inglaterra Luise Brown. Después de este primer éxito con el procedimiento de implantar un solo embrión proveniente de un ovocito antes de una ovulación natural, la escuela australiana demostró que estimulando el ovario con medicamentos apropiados, se podía obtener varios ovocitos susceptibles de ser fecundarlos para obtener varios embriones para implantar. De esta manera se aumentan las posibilidades de obtener un recién nacido vivo. Los problemas bioéticos que se plantean son los siguientes: - De naturaleza religiosa. La Iglesia Católica recusa estos métodos, mediante el argumento fundamental de que se disocia la procreación del acto sexual. La Iglesia recomienda a las parejas estériles la adopción, al mismo tiempo que centra su preocupación en torno al estatuto del embrión considerado como una persona desde el inicio de la fecundación entendida como la puesta en relación de los gametos masculinos y femeninos. - Desde el punto de los riesgos y los beneficios probables. La satisfacción de tener un niño es obviamente un aspecto que acrecienta el bienestar de los padres. Este aspecto no debe ocultar el hecho de que la esterilidad no es un estado patológico que afecte la salud física de la pareja. Por ello es imprescindible –desde el punto de vista de las prácticas médicas y respetando un principio ético y jurídico fundamental- que no se tome mas que un mínimo de riesgos. Con ello queremos decir, que se debe evaluar cuidadosamente los riesgos que puede asumir la pareja, cualquiera que sea la opinión de ella. Objetivamente los riesgos pueden situarse a nivel de estimulación ovárica en las mujeres, la extracción laparoscópica de los ovocitos, el stress psicológico de la pareja frente a un procedimiento frustrante, con un porcentaje de éxito de no más de un 20% en los mejores centros del mundo, según estadísticas de centros acreditados, etc.
- Desde un punto de vista del embrión. La
discusión
se
sitúa
la producción excesiva
de
alrededor
de
embriones,
los
problemas
como producto de
planteados
por
las técnicas de
estimulación ovárica. Aquí se sitúa el candente problema del estatuto moral y jurídico del embrión, si tiene derechos y cuales, la destrucción de los embriones supernumerarios, la selección de ellos, etc. Con lo anterior, también se inicia aquí la problemática en torno a: - El impacto eugenésico de las técnicas de PMA, dado por la selección de embriones, - El impacto genético de estos procedimientos. Esto, no tanto referido a que los niños nacidos por estos procedimientos pudieran estar afectados de anomalías genéticas, sino a las posibilidades terapéuticas que abre el diagnóstico preimplantario de los embriones y la posibilidad de introducir terapéuticas genéticas (somáticas y genéticas) en los embriones afectados. - Aborto en relación con el consejo genético. En este sentido la confidencialidad de los datos genéticos y el consejo genético debe mantenerse, o el resto de la familia debe participar, por lo tanto, el problema del stockage de la información es un tema particularmente conflictivo. - Aborto y control de nacimientos. En relación a este punto como también a los otros se sitúa el problema de estatuto del feto. Esta cuestión esta presente en los debates sobre el aborto como en todos los que implican la reproducción humana. - Los bancos de embriones y óvulos, es decir la crio conservación de ovocitos u embriones. - La donación de embriones, es decir, el problema de la adopción ante-natal. - La experiencia en el embrión.
Desde el punto de vista de una ética pública. -
La evaluación del costo económico
de
estas
prácticas
en
países
con recursos escasos. - El porcentaje de éxito de estas prácticas Desde el punto de vista de la filiación legal y psicológica del niño. - En este aspecto se requiere poner especial cuidado en las seguridades legales que el niño debe tener; y últimamente se ha puesto énfasis en la evaluación psicológica-psiquiátrica de la pareja que busca un hijo por una motivación "no madurada", es decir, como una prótesis a su relación de pareja, con lo cual el niño por venir, sería investido de los conflictos no resueltos de sus padres. b).- Bioética, envejecimiento y muerte. b-1) Los nuevos criterios de la muerte. La muerte como fenómeno individual y colectivo ha planteado siempre problemas a la humanidad. El momento de la muerte no se puede determinar con exactitud matemática. Debido a ello cada sociedad ha generado sus propios criterios. Hasta la actualidad, el criterio generalizado correspondía al paro cardiorrespiratorio, pero desde la constatación de la insuficiencia de estos criterios por el avance de las técnicas de rehabilitación que generaba el hecho nuevo de continuar "manteniendo" artificialmente ciertas funciones orgánicas en individuos ya muertos, se consideró que el criterio de la "muerte cerebral" era el mas indicado para certificar la muerte del individuo. Para evitar confusiones, es preferible hablar de la destrucción total de un órgano, el cerebro, con la abolición de las funciones de relación y vegetativas, como responsable de la muerte del individuo. El nuevo criterio de la muerte del individuo, mediante la destrucción global e irreversible del cerebro total, es un criterio aceptado casi universalmente, pues la mayoría de las doctrinas filosóficas reconocen en el cerebro el asiento de la vida de relación (cerebro superior) y vegetativa (tronco cerebral). Asimismo, esa aceptación de que la vida de relación y vegetativa depende de mantener el
funcionamiento global del cerebro, constituye una barrera eficaz para que una determinada posición quiera legitimar el criterio de la muerte, como podría ocurrir con aquellos que privilegian la vida de relación que reside en el cerebro superior, con lo que se abre la puerta para aceptar como muertos a aquellos otros que tienen solo vida vegetativa por ejemplo. Con todo, es una exigencia ética que el criterio de muerte debe ser constatado según reglas claras, conocida por todos y reconocidas socialmente. El criterio social de aceptación de la muerte del individuo está en el centro de la polémica en relación al transplante de órganos. Es necesario educar y persuadir a la población para que acepte ser donante, pues esta actitud solidaria de la población es fundamentalmente cultural. En este sentido es necesario también que quede claramente establecido para el conjunto social una serie de procedimientos, entre los que se destacan: - la transparencia básica en relación al sistema de procuración, y asignación de órganos a los receptores - la no comercialización del cuerpo y los productos derivados - la libertad y el consentimiento para ser donante Pero también en relación a la muerte, es necesario citar otros problemas de interés bioético, tales como:
El Ensañamiento terapéutico.
Por tal expresión se conoce una actitud médica que trata de salvar a un paciente terminal en el cual va no se tiene esperanzas de sobrevida o, si las tiene, esta sería de pobre calidad-, a través de todos los procedimientos al alcance con el fin de prolongar la vida. Esta actitud ha sido seriamente criticada, pues se piensa, es una expresión de omnipotencia técnica sin considerar realmente la condición del individuo, al mismo tiempo que reflejo de la funciónde la ciencia y la medicina en la sociedad moderna: su voluntarismo para "borrar" la presencia de la muerte en el paisaje social. El problema del encarnizamiento terapéutico esta estrechamente ligado al de la eutanasia pasiva y activa, entendida como el polo opuesto al anterior, la aparición de los cuidados paliativos, el derecho a una muerte digna o al suicidio, aspectos todos problemáticos que enfrentan una
posición vitalista que dice que la vida tiene carácter de sagrada por un lado, a otra que legitima, secularizando el cuerpo, todo tipo de intervenciones sobre él. c).- Bioética e intervención genética sobre los individuos humanos. c-1) La ingeniería genética y la intervención sobre el genoma humano. Como se sabe, existe un inmenso proyecto destinado a conocer el genoma humano, es decir los, tres millares de pares de base que constituyen la estructura genética del hombre. El objetivo central de este proyecto, es el de establecer la localización de puntos de referencia, fácilmente identificables y regularmente repartidos a lo largo del ADN a nivel de todos los cromosomas. El interés de esta estrategia, es el poder partir de una zona conocida para buscar, en otro lugar relativamente próximo aquellos otros genes que pudieran ser responsables de alguna patología. El conocimiento en si de genoma no plantea ningún problema ético. Pero sus aplicaciones si implican consideraciones de tipo bioético, por ejemplo en relación a la terapia genética. En el estado actual de conocimientos, no hay razón ni legitimidad en la modificación
genéticamente
transmisible
del
embrión
humano.
Una
aproximación de este tipo exigiría que el diagnóstico se hiciera antes de la implantación uterina, y que un gene fuera introducido en el embrión afectado. Las incertidumbres que existen en este tipo de procedimientos hacen que la terapia génica sea hasta el momento no aceptada. En cambio la terapia genética de células somáticas no parece plantear problemas éticos. Naturalmente, todas las reglas de procedimiento y consentimiento deben ser respetadas. d) Bioética y experimentación en humanos. Experimentar en este contexto significa someter a una experiencia, con el objetivo de probar una hipótesis dada. En medicina, se formula una hipótesis de que un tratamiento es eficaz para una enfermedad dada, sometiéndose a una prueba experimental controlada a un grupo de voluntarios para probar o refutar esa hipótesis. Los médicos distinguen dos tipos de experimentación en seres humanos: una que apunta a la terapia y otra al conocimiento. En realidad los dos tipos apuntan a la obtención de conocimientos pero el primero esta ligado a la eventualidad
terapéutica frente a una enfermedad determinada que conlleva un beneficio para la salud de los sujetos. La experimentación en seres humanos no se reduce a la medicina, pero en este ámbito
los criterios experimentales
se rigen
por códigos éticos de
procedimientos. La declaración de Helsinki de la AMM en 1964, fijó las bases de la experimentación, determinando que todos los voluntarios sanos deben ser plenamente
informados
para
que
puedan
consentir
libremente
a
la
experimentación, además de hacer una clara evaluación de los riesgos. Además, la OMS ha llamado la atención sobre el desplazamiento de la tendencia de realizar la experimentación en las poblaciones desfavorecidas del tercer mundo. En la actualidad el protocolo de investigación debe ser claramente descrito, y ser sometido a un Comité de Ética de la Investigación. e) Bioética y experimentación cerebral. Las experimentaciones cerebrales constituyen el conjunto de manipulaciones sobre el Sistema Nervioso Central, por vía física (mecánica o eléctrica), biológica o química. La estimulación eléctrica cerebral, el transplante de células nerviosas y la psicofarmacología, constituyen formas de intervención particulares que plantean problemas bioéticos. En esta exposición centraremos la reflexión sobre la intervención psicofarmacológica. El uso de drogas que influencian el sistema nervioso es muy antiguo. En la actualidad, el esfuerzo de la psicofarmacología se centra en el empleo de psicotropos y la demostración de su eficacia en el tratamiento de trastornos mentales. La psicofarmacología ha transformado el paisaje de los centros psiquiátricos. Sin embargo, las críticas sobre su uso se centran en el hecho de estas substancias "normalizan" al sujeto, pero no modifican las fuentes de sus alteraciones. A esta crítica, proveniente del campo de la anti-psiquiatría se opone la consideración de la psiquiatría biológica que dice que los psicotropos actúan sobre los orígenes bioquímicos de los trastornos mentales. Ello ha dado origen
a una polémica interesante sobre el control del comportamiento humano y la relación de ello con el funcionamiento social.
Conclusiones -
Un desastre es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente el funcionamiento de una comunidad o sociedad los cuales afecta el habitad y salud.
-
El desastre ecológico es el resultado de una ruptura de importancia en la relación entre los humanos y su medio ambiente, un evento serio y súbito.
-
Dentro de los desastres ecológicos más importantes el de la isla de Saura que se encuentra en el océano pacífico la cual afecta el desarrollo de los peses y a su vez destruye habitas naturales que a la larga afectan la cadena alimenticia.
-
El médico debe estar preparado en cuestiones éticas para hacer frente al ejercicio de la medicina en el entorno siempre cambiante de las ciencias y las tecnologías.
-
Los principios éticos que han solucionado problemas en el pasado constituyen una guía útil para evitar y tratar problemas actuales.
-
Bibliografia (Recordamos) Derrame de petróleo en el Golfo de México ElBlogVerde.com [Internet]. [citado 7 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://elblogverde.com/derrame-de-petroleo-en-golfo-de-mexico/ Accidente de Seveso (Italia) [Internet]. [citado 7 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Seveso.htm Albeck-Ripka L. En el océano Pacífico hay unas 87.000 toneladas de basura… y contando. The New York Times [Internet]. 27 de marzo de 2018
[citado
7
de
septiembre
de
2018];
Disponible
en:
https://www.nytimes.com/es/2018/03/27/gran-mancha-basura-pacificoaumenta/ Conocimiento: desastres ambientales causas efectos [Internet]. [Citado 7
de
septiembre
de
2018].
Disponible
en:
http://conocimientoenelmundo.blogspot.com/2009/03/desastresambientales-causas-efectos.html
Impacto Ambiental de la Quema de Pozos Petroleros en Kuwait [Internet]. [citado
7
de
septiembre
de
2018].
Disponible
en:
https://2mp.conae.gov.ar/index.php/materiales-educativos/materialeducativo/sucesos-destacados/650-impacto-ambiental-de-la-quema-depozos-petroleros-en-kuwait LA ÉTICA Y LA MEDICINA ACTUAL [Internet]. [citado 7 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc12.htm La pérdida del Amazonas - Medio Ambiente [Internet]. [citado 7 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.medioambiente.net/laperdida-del-amazonas/