Seminario 2006

  • Uploaded by: Brenda Gonzalez
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Seminario 2006 as PDF for free.

More details

  • Words: 7,563
  • Pages: 39
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUIMICA BIOLOGICA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA PARASITOLOGIA LIC. MARTIN GIL LIC. HECTOR ARRIOLA

"Prevalencia de Parásitos Intestinales en estudiantes de establecimientos públicos y privados de nivel medio en el departamento de Guatemala",

6TO CICLO CARRERA QUIMICA BIOLOGICA

GUATEMALA, 8 DE NOVIEMBRE DE 2006

INDICE

1. Resumen………………………………………………………………………..3 2. Introducción…………………………………………………………………….4 3. Justificación…………………………………………………………………….6 4. Objetivos………………………………………………………………………..7 5. Hipótesis………………………………………………………………………..7 6. Materiales y Métodos………………………………………………………….8 7. Antecedentes…………………………………………………………………..9 8. Resultados…………………………………………………………………….15 9. Discusión de Resultados…………………………………………………….19 10. Conclusiones………………………………………………………………….25 11. Recomendaciones……………………………………………………………26 12. Bibliografía…………………………………………………………………….27 13. Anexos…………………………………………..……………………………28

2

1. RESUMEN

El estudio se llevó a cabo con una población de 244 personas, de establecimientos públicos y privados de nivel medio en el Departamento de Guatemala. La población estaba compuesta por hombres y mujeres entre 12 y 16 años de edad, a las cuales se les realizó un examen de heces con el propósito de determinar la presencia de parásitos intestinales y su frecuencia según el área a la que pertenecen.

El objetivo general del estudio, era

determinar la prevalencia de parásitos intestinales en estudiantes de nivel medio, de institutos privados y públicos de nivel medio. Entre los objetivos específicos, se busco la relación entre la prevalencia de parásitos y los siguientes factores: sexo, tipo de instituto, hábitos alimenticios (lugar de desayuno, almuerzo, cena), y zona.

Luego de recabar las muestras y realizar el examen de heces, se analizaron los datos y se observó que no existía diferencia con respecto a la prevalencia de parásitos y los establecimientos públicos y privados. Tampoco existía relación

3

2. INTRODUCCIÓN Los parásitos intestinales en la Ciudad de Guatemala, permanecen latentes y ningún habitante se encuentra libre de poder contraer una infección de estos. En poblaciones urbanas y peri urbanas, la presencia y diseminación de parásitos intestinales, se relacionan en forma directa al medio socioeconómico en que una persona se desarrolla, así también influye las condiciones de saneamiento básico y el nivel de información del uso medios higiénicos comunes. Muchos son los medios por los que un estudiante puede llegar a autoinfectarse de parásitos intestinales tales como la contaminación fecal del suelo, el agua, los alimentos preparados en casa, en puestos ambulantes y en restaurantes.

Para que una persona presente una patología intestinal causada por parásitos es muy importante la interacción parasito-huésped lo que tiene que ocurrir bajo condiciones necesarias y las más de las veces el contacto es accidental; no obstante, el parásito puede buscar alimento y, si exi0sten sustancias que libera el huésped necesarias para aquel, se digiere en su dirección y se establece sobre o dentro de el. Cuando el hombre se encuentra con el parásito, este ultimo ingresa por alguna vía y trata de sobrevivir; en otras palabras, ocurre una infección

en un micro-ambiente donde se establece,

sobrevive y se reproduce en los tejidos del huésped, lo que provoca cambios en el organismo de este desarrollando una diversidad de reacciones causando patologías.

En la practica cotidiana es común que el medico inicie el tratamiento sin confirmar antes el diagnostico, ya que existen hoy medicamentos adecuados y eficaces. Sin embargo es recomendable considerar puntos como la biología, fisiopatología e inmunología de estos padecimientos. Los órganos digestivos son elementos esenciales del sistema inmunitario de la mucosa, es por eso que como resultado de la presencia de parásitos intestinales, se produce diversas reacciones como la inflamación. Las lesiones amibianas ya establecidas muestran una mezcla de inflamación y necrosis, representadas por in material fino, eosinófilo y glandular con restos nucleares y amibianos.

4

Muchos son los síntomas que pueden darse en una parasitósis intestinal como los son dolor abdominal, distensión y flatulencia y diarrea recurrente, siendo este ultimo el síntoma mas recurrente, aunque la parasitósis puede estar acompañada o no de este síntoma. Es por ello que en la investigación que en sus manos tiene, se trato de establecer la prevalencia de parásitos intestinales en alumnos que cursan en el nivel de medio en colegios privados y públicos y así establecer las diferencias y similitudes entre estos, analizando el lugar donde los estudiantes toman sus tres comidas diarias y mediante un examen coprológico se determinó la presencia de estos parásitos.

A continuación se presenta una breve reseña de los principales parásitos más comunes en nuestro medio local y en los países más cercanos, señalando características pricipales, como morfología, etiologías y patologías entre otras. Además se incluyen los resultados gráficos del estudio

realizado en los

colegios de diferentes zonas de la ciudad capital de Guatemala, pudiendo constatar que los parásitos aún siguen siendo un problema principal de todos los guatemaltecos y que no solo en áreas marginales como comúnmente se le asocia y que la higiene es uno de los factores más importantes para evitar la propagación y las infecciones.

5

3. JUSTIFICACIÓN Guatemala es un país tropical caracterizado infecciones parasitarias intestinales como una de las consecuencias de morbimortalidad en la población, principalmente en la infantil, sin embargo, no se sabe a certeza la prevalencia de estas parasitosis en adolescentes tomándose en cuenta las medidas de sanidad de la preparación y consumos de alimentos. Esto debido a que existen muy pocos datos sobre la prevalencia de parásito a nivel del país.

El presente estudio tiene una importancia para obtener datos sobre prevalencia de parásitos en esta población blanco, lo cual puede ser útil como dato de referencia y además puede servir como base para estudios futuros sobre dicho tema.

6

4. OBJETIVOS

4.1.

Objetivo General Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en estudiantes de nivel medio, de institutos privados y públicos de nivel medio en la ciudad de Guatemala mediante el examen en fresco de heces.

4.2.

Objetivos Específicos

4.2.1. Establecer la relación entre la prevalencia de parásitos y el tipo de instituto, privado o publico, al cual pertenecen los estudiantes. 4.2.2. Comprobar la relación entre los hábitos alimenticios, con respecto al sitio donde los estudiantes desayuna, almuerzan y cenan, y el parasitismo. 4.2.3. Determinar si existe relación entre la prevalencia de parásitos y la zona de vivienda y del instituto al que asisten los estudiantes 4.2.4. Determinar si existe una relación entre el género de los estudiantes y la prevalencia de parásitos.

5. HIPÓTESIS Existe relación entre la prevalencia de parásitos y el tipo de establecimiento, público o privado.

7

6. MATERIALES Y METODOS

La población blanco del estudio fueron estudiantes de nivel medio, de establecimientos publicos y privados del departamento de Guatemala. Los establecimientos participantes fueron voluntarios, por lo que no se realizo un muestro al azar. Los estudiantes participantes del estudio, fueron elegidos voluntariamente

o

fue

asignada

su

participación

por

parte

de

los

establecimientos. A los estudiantes se les pasó una encuesta, sobre sus hábitos alimenticios. La toma de muestras, se realizó por medio de un recipiente adecuado, y el estudiante participante tomó la muestran en su hogar, y fue recogida y analizada ese mismo día. Las muestras se prepararon disolviendo 1 g aproximadamente, en un tubo Splitter, con solución salina. Se centrifugó por 5 minutos, a 2500 RPM. Se separó el sobrenadante, y el sedimento homogenizado se analizó al microscopio, en fresco y con tinción de Lugol. Los resultados fueron tabulados en Microsoft Excel, y analizados en EPI INFO.

8

7. ANTECEDENTES Parásito es aquel ser vivo que vive la totalidad o parte de su existencia en el interior o exterior de otro organismo (hospedero) y a expensas de este, produciéndole generalmente un daño(1).

Los parásitos que afectan con mayor frecuencia a la población guatemalteca son los parásitos intestinales. Estas infecciones, muchas veces son confundidas con un simple malestar estomacal, ya que muchas veces los síntomas son muy leves. Pero en otros casos la sintomatología es mayor, y muchas veces esta viene acompañada de una alta parasitosis. Los mecanismos por los cuales los parásitos intestinales causan daño al ser humano son varios pero los principales son: •

Segregando toxinas que afectan la digestión



Proporcionando mala absorción de nutrimentos a nivel de la membrana del entericito.



Estableciendo competencia entre el huésped y el parásito de los nutrimentos.



Dando lugar a pérdida gastrointestinal de nutrimentos



Degradando los nutrimentos.

En Guatemala, la prevalencia de parásitos es de diversas especies, sumando el hecho que existen muy pocos datos de esta índole. Gracias a diferentes investigaciones realizadas entre el año 2003 y el año 2005, realizadas por estudiantes del 6to Ciclo, carrera Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, hay una fuente de datos sobre la prevalencia de parásitos en Guatemala(ver Anexo 2). Los parásitos que se observan con mayor frecuencia son Ascaris lumbricoides, Giardia lamblia y Entamoeba coli.

Las características de los principales parásitos con mayor prevalencia en Guatemala se presentaran a continuación:

9

Protozoarios • Giardia lamblia: Protozoo flagelado, parásito intestinal que afecta al

intestino

delgado

Sarcomastigophora, Zoomastigophorea,

del

humano.

subphylum orden

Pertenece

al

phylum

Mastigophora,

clase

Diplomonadida,

familia

Hexamitidae,

genero Giardia. El ciclo vital de G. lamblia está compuesto por dos fases, un quiste resistente y un trofozoíto activo. Los quistes sobreviven en los alimentos y en el agua; cuando se ingieren, los quistes pasan a través del estómago, donde el ambiente ácido ocasiona un fenómeno de desenquistamiento, el cual finaliza generalmente a nivel del duodeno. Los trofozoítos originados se fijan a la mucosa del duodeno o del yeyuno proximal, probablemente vía de la contracción del disco ventral del protozoario. La formación de los quistes ocurre a nivel del colon. Quistes de G. lamblia han sido aislados hasta en 81% de muestras de agua no potabilizada y hasta en 17% de muestras de agua filtrada. El trofozoito tiene una morfología piriforme, de 12-15 µm x 6-8 µm, convexo dorsalmente y con una concavidad ventral (disco suctorio o ventral). Se distinguen dos núcleos ovoides, situados simétricamente al lado de la linea media. importante en la supervivencia de Giardia en el intestino del hospedador. En los trofozoítos de G. lamblia presentan una morfología típica de garra. Este parásito presenta cuatro pares de flagelos. Los quistes, tienen una morfología elipsoidal, de 8-12 µm de longitud por 5-8 µm de ancho. Poseen un citoplasma granular, fino, claramente separado de una pared quística de 0,3 µm de espesor adosada a la membrana plasmática del parásito. La pared del quiste es refráctil .Los quistes inmaduros o recién formados tienen dos núcleos y se denominan prequistes y los quistes maduros son tetranucleados. Los núcleos se suelen localizar en el extremo del quiste(2). • Entamoeba coli: Protozoo que proyecta seudopodos, comensal del intestino delgado. El trofozoito mide entre 15 a 50 µ. Tienen un

10

núcleo con cromatina periférica formada por numerosos gránulos irregulares

en

tamaños

y

distribución

y

situados

tapizando

interiormente la membrana nuclear. El cariosoma es grande y excéntrico. El citoplasma está groseramente granulado y pueden haber vacuolas que contienen bacterias y levaduras. El quiste mide entre 10 a 35 µ. Su citoplasma tiene aspecto granular y pueden haber vacuolas de glicógeno. El número de núcleos varía de 1 a 8, la cromatina esta irregularmente distribuida y el cariosoma es voluminoso y excéntrico. Los cuerpos cromatoidales tienen los extremos astillados o puntiagudos(3). • Blastocystis hominis: Es el parásito más común en muestras de heces de sujetos sintomáticos y asintomáticos y se transmite al hombre por ruta fecal-oral. Presenta una fase conocida como vacuolar, la cual presenta una gran vacuola o cuerpo central rodeada de una banda de citoplasma que contiene de 1 a 4 núcleos. Los quistes son estructuras esféricas a ovales que varían en tamaño (5 a 30 µm; usualmente 8 a 10 µm); consisten en un cuerpo central o vacuola rodeada por un anillo de citoplasma que contiene hasta 6 núcleos(4). • Endolimax nana: Quiste de Ovalado o esférico, de 5 a 10 µm. Los

quistes maduros tienen 4 núcleos con un gran cariosoma y un halo claro alrededor. El citoplasma puede contener glicógeno difuso y vacuolas(3). • Iodameba butschlii: Protozoo formador de seudopodos, comensal, y se considera importante como indice de contaminación fecal. los trofozoítos y los quistes son pequeños y presentan una vacuola de glucógeno que se tiñe fácilmente con lugol en la forma quística(5). • Entamoeba histolytica: Protozoo formador de seudopodos, baja prevalencia en Guatemala. Pertenece a la familia Entamoibidae del orden Amoebida, subfilo Sarcodina, superclase Rhizopoda, de la 11

clase Lobosea. En el caso de Entamoeba histolytica, al igual que la mayoría de protozoos patógenos, la fase infectiva es el quiste. El quiste entra al individuo por vía oral, por contaminación fecal. Al pasar por el tubo digestivo, el quiste llega al estomago, donde el pH ácido del jugo gástrico y debido a la acción de algunas enzimas proteolíticas destruyen la pared del quiste, por lo que pasa al duodeno,

y

se

libera

el

trofozoito

con

cuatro

núcleos.

Inmediatamente, se divide cada núcleo, esta es la fase patogena. Una caracteristica importante es que el trofozoito fagocita eritrocitos, los cuales se pueden observar a veces en el citoplasma. En Centroamérica la frecuencia de la infección alcanza al 50% de la población, hecho relacionado con las deficientes condiciones sanitarias, el hacinamiento y el bajo nivel socioeconómico(5). • Trichuris trichuira: Se llama también lombriz intestinal. Es el neumátodo intestinal de mayor tamaño, en su estado adulto la hembra mide de 20 a 30 cm de longitud y 3 a 6 mm de diametro, el macho de 15 a 20 cm de largo y 2 a 4 mm de diametro. Son de color rosado o blanco amarillento y los sexos se pueden diferenciar macroscópicamente por la forma del extremo posterior, que en la hembra termina en forma recta mientras que en el macho presenta una curva en la cual existen 2 espículas quitinosas y retráctiles que le sirven para la copulación(5). • Enterobius vermicularis: Conocido mas comúnmente como oxiuro. Mayor tamaño, hembra de 9 a 15 mm y macho de 7 a 10 mm, extremo anterior recto, cuerpo en curva amplia con forma de C, cápsula bucal grande con 2 pares de dientes puntiagudos, vulva en el tercio posterior, bursa copulatriz con prolongaciones cortas(5). • Ascaris lumbricoides: Nematodo parásito del intestino delgado del hombre, muy frecuente en países poco desarrollados. La ascariosis constituye un problema de salud pública en situaciones con malas condiciones higiénicas de agua y alimentos. El contagio se produce 12

por la ingestión de los huevos, que se eliminan con las heces; una vez maduran en el medio ambiente hasta formar la larva de tercer estadio (L3), lo que ocurre en algunas semanas, según las condiciones

climatológicas.

Los

huevos

son

enormemente

resistentes respecto al calor extremo y la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos y templados. Las hembras de Ascaris son mayores que los machos, que se reconocen a simple vista por su extremo posterior curvado. Los huevos son ovoides, sin segmentar en el momento de la postura, y miden 55 a 75 µm de largo por 35 a 50 µm de ancho. Están coloreados por bilis y cubiertos por una capa externa albuminoide mamelonada típica. Pueden hallarse también huevos infértiles, que son de mayor tamaño que los fertilizados, y huevos fértiles decorticados(5). • Taenia sp: Genero de las conocidas tenias del cerdo y tenia de res. Taenia saginata, o tenia de res, es el cestode mas común en Guatemala. Presenta una cabeza o escolex está armada con 4 ventosas sin rostellum. El adulto puede llegar a tener unos 1,000 a 2,000 proglótides o anillos. Algunos proglótides grávidos pueden migrar al ano durante el dia cuando el hospedero está más activo Los huevos son redondos o ligeramente ovalados de 31 a 43 um que presentan

una

oncosfera

(embrión)

con

seis

ganchos,

son

indiferenciables de los de T. solium, aunque por medio de una tincion de Ziehl-Neelsen, se pueden distinguir, siendo T. saginata alcohol ácido resistente, y T. solium no. Los proglótides pueden presentar de 15 a 20 ramificaciones en el caso de T. saginata, y en el caso de T. solium entre 7-10 ramificaciones(5) • Uncinarias: Son nemátodos de la familia Ancylostomidae. Los agentes

etiológicos son Ancylostoma duodenale y Necator

americanus. Ambas

especies se conocen coloquialmente como

uncinarias y a su parasitosis,

uncinariosis. El hombre infectado

expulsa huevos en las heces. Las larvas penetran por la piel. El 13

individuo se contamina a través de la piel, por el ingreso de larvas filariformes, provenientes de las larvas rabaditoides(5). • Hymenolepis nana: Se le conoce como la tenia enana y tiene una distribución mundial, no posee hospedero intermediario, por lo que es mas común que su “pariente” cercana, Hymenolepis diminuta. La infección es mas frecuente en niños. La infección se adquiere por la ingestión de huevos de H. nana provenientes primariamente de heces humanas. La tenia de H. nana es mucho mas pequeña comparada con las tenias solium y saginata y puede medir hasta 40 mm de largo. El escolex tiene cuatro ventosas y un "rostellum" corto con ganchos. Los huevos son ovalados transparentes que poseen filamentos polares y una oncosfera.

14

8. Resultados Tabla 1: Prevalencia de Parásitos en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

Parasitos

Frecuencia Porcentaje 38

14.79

Endolimax nana

8

3.11

Entamoeba coli

18

7.00

Giardia Lamblia

3

1.17

Hymenolepis nana

2

0.78

Iodameoeba butschlii

2

0.78

2 184

0.78 71.60

Blastocystis hominis

Trichiuris trichiuria Negativo

*Fuente: Datos Experimentales

Tabla 2: Presencia de Parásitos y Relación con el tipo de establecimiento, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

Ausencia Presencia Tipo de de Instituto Parasitos Parasitos Privado 105 37 % Privado 43.03 15.16 Publico 80 22 % Publico 32.79 9.02 *Fuente: Datos Experimentales

Tabla 3: Presencia de Parásitos y Relación con el Género, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

Ausencia de Presencia de Parásitos Genero Parásitos Femenino 78 30 % Femenino 31.97 12.30 Masculino 107 29 % Masculino 43.85 11.89 *Fuente: Datos Experimentales

15

Tabla 4: Presencia de Parásitos y Relación con la Zona del Instituto, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

# de casos, que presentan o no parásitos No %No Si % Si Municipios 31 12.70 5 2.05 Z.1 8 3.28 4 1.64 Z.10 10 4.10 4 1.64 Z.12 33 13.52 5 2.05 Z.13 9 3.69 6 2.46 Z.18 21 8.61 2 0.82 Z.21 14 5.74 1 0.41 Z.3 8 3.28 1 0.41 Z.5 31 12.70 1 0.41 Z.6 9 3.69 25 10.25 Z.7 3 1.23 4 1.64 Z.8 8 3.28 1 0.41 *Fuente: Datos Experimentales

Tabla 5: Presencia de Parásitos y Relación con Zona de Vivienda, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala # de casos, que presentan o no parásitos Zona de Vivienda Municipios Z.1 Z.10 Z.12 Z.13 Z.14 Z.15 Z.16 Z.17 Z.18 Z.2

No 41 5 6 19 7 6 1 1 3 16 1

Si 10 4 1 3 5 1 0 0 2 1 1

%No 16.80 2.05 2.46 7.79 2.87 2.46 0.41 0.41 1.23 6.56 0.41

%Si

Z.21

23

3

9.43

1.23

Z.25

1

1

0.41

0.41

Z.3

10

2

4.10

0.82

Z.5

11

0

4.51

0.00

Z.6

17

19

6.97

7.79

Z.7

7

5

2.87

2.05

Z.8

8

1

3.28

0.41

Z.9

2

0 0.82 0.00 *Fuente: Datos Experimentales

4.10 1.64 0.41 1.23 2.05 0.41 0.00 0.00 0.82 0.41 0.41

16

Tabla 6: Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Desayuno, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

# de casos, que presentan o no parasitos No %No Si %Si Cafetería del Instituto

5

2.05

1

0.41

Casa (o hecha en casa)

149

61.07

50

20.49

Comedor o comida informal

3

1.23

1

0.41

Lugar de comida rápida

1

0.41

0

0.00

No desayuna

27

11.07

7

2.87

*Fuente: Datos Experimentales

Tabla 7: Presencia de Parásitos y Relación con Desayunar en Casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

# de casos, que presentan o no parásitos Desayuna en Casa No %No Si %Si 36 14.7540984 9 3.68852459 No 149 61.0655738 50 20.4918033 Si *Fuente: Datos Experimentales

Tabla 8: Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Almuerzo, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

# de casos, que presentan o no parásitos No %No Si 4 1.64 1 Cafetería del Instituto Casa (o hecha en 167 68.44 54 casa) Comedor o comida 12 4.92 2 informal Lugar de comida 1 0.41 2 rápida 1 0.41 0 No almuerza

%Si 0.41 22.13 0.82 0.82 0.00

*Fuente: Datos Experimentales

17

Tabla 9: Presencia de Parásitos y Relación con Almorzar en Casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

Almuerza en Casa No Si

No

%No 7.38 68.44

18 167

Si 5 54

%Si 2.05 22.13

Tabla 10: Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Cena, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

Cena

No

%No

Si

% Si

Cafetería del Instituto

0

0.00

0

0.00

Casa (o hecha en casa)

174

71.31

56

22.95

Comedor o comida informal

2

0.82

0

0.00

Lugar de comida rápida No cena

2 7

0.82 2.87

0 3

0.00 1.23

*Fuente: Datos Experimentales

Tabla 11: Presencia de Parásitos y Relación con el Cenar en casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

Cena en Casa No Si

No 11 174

%No 4.51 71.31

Si 3 56

%Si 1.23 22.95

*Fuente: Datos Experimentales

18

9. DISCUSION DE RESULTADOS El estudio se llevó a cabo con una población de 244 personas, de establecimientos públicos y privados de nivel medio en el Departamento de Guatemala. La población estaba compuesta por hombres y mujeres entre 12 y 16 años de edad, a las cuales se les realizó un examen de heces con el propósito de determinar la presencia de parásitos intestinales y su frecuencia según el área a la que pertenecen.

Se analizaron diversos factores, para comprobar la relación de estos con respecto a la prevalencia de parásitos. Se analizó la relación de la prevalencia con respecto a el tipo de instituto(privado o publico), sexo, zona de vivienda, zona del establecimiento y hábitos alimenticios. Con respecto a este ultimo punto, se analizó los hábitos alimenticios con respecto a los lugares donde frecuentemente desayunaban, almorzaban y cenaban los sujetos. Debido a que este es un estudio de tipo transversal y observaciónal, no se pudo realizar un seguimiento, de los lugares donde frecuentemente consume comida el sujeto, que hubiera tenido una mayor validez.

Para analizar los datos, se utilizo el programa estadístico EPIINFO. Por medio de el se obtuvieron las frecuencias y los porcentajes; los cuales están calculados sobre el total de la población (244 sujetos). Se analizó, en los casos que ameritaban, la relación entre dos variables, analizando el intervalo de confianza de OR(Odds Ratio) y el Chi2. El Chi2 se utiliza como prueba del grado de relación o concordancia entre los factores y el grado de significancia de éstos para la hipótesis(6)

Como primera parte, se analizó la prevalencia de parásitos, con respecto a la especie de estos. Como se puede observar en la tabla No. 1, de un total de 257 personas a las que se les realizó el examen, un alto porcentaje que corresponde al 71%(184 sujetos) no mostró la presencia de ningún parásito en su organismo, lo que indica que sus hábitos de higiene son adecuados, ya que muchos de los parásitos se transmiten con facilidad de forma feco-oral, en regiones donde las condiciones sanitarias son pobres o donde no se siguen

19

pautas apropiadas de higiene personal. Otro factor importante es que las personas del estudio consumen alimentos preparados con limpieza y tampoco consumen agua contaminada, ya que la materia fecal es uno de los elementos a través del cual los parásitos se diseminan al tomar contacto con el medio externo(7).

El resto de la población(29%), presentó parásitos de los cuales se observa la distribución de frecuencia: Blastocystis hominis, con la mayor frecuencia, con un porcentaje de 14.4%, seguido de Entamoeba coli (7.0%) y con menor frecuencia Endolimax nana (3.1%), Giardia lamblia (1.2%), Hymenolepis nana (0.8%), Iodamoeba butschlii (0.8%), Trichuris trichiuria (0.8%) respectivamente.

Se observa que Blastocystis hominis es mas

frecuente presentándose en 37 jóvenes, esto es debido a que este protozoo es uno de los parásitos más comunes que se encuentran en muestras de heces de sujetos sintomáticos y asintomáticos y se transmite al hombre por ruta fecaloral, a través del consumo de agua no tratada o con pobres condiciones higiénico–sanitarias y por los alimentos mal preparados o mal cocidos. Este mas que un parásito es un comensal, por lo cual las manifestaciones clínicas son raras en el sujeto. Además este parásito tiene mayor prevalencia en países en vías de desarrollo (30 a 50%) como lo es Guatemala (7).

Posteriormente, se analizó la prevalencia de parásitos con respecto al tipo de establecimiento, con el fin de comprobar la hipótesis del estudio, que establecía que existía una mayor prevalencia en los establecimientos públicos que en los privados. Se obtuvo un 15.16% de prevalencia de parásitos en establecimientos privados y 9.02% de prevalencia de parásitos en los institutos públicos(Tabla 2). Esto lleva a pensar que existe una relación entre el tipo de establecimiento y la prevalencia, pero contrario a lo que establece la hipótesis, se observa una mayor prevalencia en establecimientos privados. Al analizar la correlación entre las variables, se obtiene un intervalo de confianza de OR de 0.427-1.427. El intervalo de confianza incluye 1, lo cual se interpreta como que las variables no tienen relación. Por otro lado, al analizar el Chi2 que tiene un P >0.05, con lo que se muestra que no existe relación entre la prevalencia de parásitos si se pertenece a un establecimiento privado o público. Se muestra 20

un mayor porcentaje de presencia de parásitos a nivel de colegios privados que en institutos públicos, esta diferencia se debe a muchos factores, entre los cuales el principal corresponde a la higiene que tenga cada estudiante al momento de consumir los alimentos y al beber agua, así mismo también se encuentra en relación con la higiene que tenga la(s) persona(s) que preparan los alimentos para no contaminarlos. Otro factor importante es el hecho de que se tomó una sola muestra, no seriada, lo que pudo incurrir en no tener la confiabilidad necesaria en los

datos obtenidos, pudiendo así obtener

resultados alterados.

De acuerdo al estudio realizado no se encontró una diferencia significativa entre ser hombre o mujer y la prevalencia de parásitos intestinales (Tabla 3), esto es indicado al observar el Chi2 , en el cual el p>0.05(p-value 1 cola= 0.154), lo que significa que no existe una diferencia significativa con relación al género. Se puede observar también la falta de relación entre los parásitos al analizar el intervalo de confianza de OR(0.391-1.268), y se puede decir no hay factor de riesgo en ser hombre o mujer para poder contraer parásitos.

Así mismo esto puede ser corroborado con los porcentajes

obtenidos donde el 43.85% corresponde a hombres que no presentan parásitos y en mujeres el porcentaje corresponde a 31.97%, también se observa que las personas que presentaron parásitos, un 11.89% corresponde a hombres y 12.3% a mujeres, lo cual nos permite observar mas claramente que no existe una tendencia con respecto a la prevalencia para un género u otro.

Con respecto a la distribución de frecuencias de prevalencia de parásitos y la zona de vivienda y la zona del establecimiento(Tabla 3 y 4), se observa un patrón similar en ambas situaciones en lo que se refiere al porcentaje de prevalencia de parásitos. Como se puede constatar en los resultados entre mayor sea el índice de pobreza mayor es la incidencia de parasitismo, lo anterior asumiendo una relación entre su nivel económico y sus condiciones sanitarias. Como se observa en ambas tablas la zona 6, muestra una mayor prevalencia de parásitos comparando con las demás zonas. En ambas situaciones los posibles factores que incrementan la parasitosis en esta zona podrían ser el tratamiento que se le da al agua potable, las condiciones 21

sanitarias inherentes a las condiciones del área, hábitos higiénicos de los estudiantes y de sus familias. Por otro lado, no se puede concluir, debido a que no se realizó un estudio socioeconómico, que el nivel socioeconómico influyó en estos índices. (8)

Como se menciono al inicio del trabajo, se analizó también los hábitos alimenticios, con respecto a los lugares donde frecuentemente desayunan, almuerzan y cenan.

Para esto, se elaboró un cuestionario, el cual fue

contestado por los estudiante(ver anexos, para modelo de cuestionario).

En el caso del desayuno(tabla 6 y 7), se observó que el porcentaje mas alto de prevalencia la presentaban las personas de desayunaban en casa, con un 20.49%.

Esto puede deberse en primer lugar, a una incorrecta higiene,

tanto de parte de los estudiantes al momento de consumir los alimentos, como de las personas que elaboran la comida en su casa. Al observar que el porcentaje de prevalencia fue mayor en las personas que desayunaban en casa, se procedió a analizar si existía relación entre ambas variables, y si existía riesgo con respecto a desayunar en casa. Al analizar el intervalo de confianza de OR(0.61-2.98), se observa que el intervalo incluye 1, por lo cual se concluye que no existe riesgo, entre desayunar en casa o no desayunar en casa. Al analizar el Chi2, el valor es mayor 0.05(p-value 1 cola=0.302), por lo que se demuestra que no existe relación entre ambas variables. La aparente relación que se observaba a simple vista, entre el desayunar en casa y la prevalencia de parásitos, puede deberse a las características de la población trabajada, que no realizó un muestro aleatorio, por lo que no existía la misma posibilidad para que todas las personas fueran elegidas. Esto nos dio como resultado, un amplio porcentaje(81.26%) de personas que desayunaban en casa. Con respecto al almuerzo(tabla 8 y 9), se puede observar que de 59 personas que presentan parásitos, 54 (91.5%) indicaron almorzar en su casa y sólo 5 personas (8.5%) indicaban almorzar en otro lugar diferente a su casa. Normalmente se esperaría encontrar menor prevalencia de parásitos en personas que comen en su casa (bajo “medidas higiénicas”) de aquellas

22

personas que comen fuera de su casa, ya que en casa, se esperaria un menor riesgo de contaminación ambiental, contaminación de los alimentos o falta de higiene personal. Esto nos lleva a buscar una relación entre ambas variables. Al analizar los datos que el valor de Chi2 es mayor a 0.05 y el intervalo de confianza del OR incluye 1, lo cual significa que no hay significancia en la relación de la presencia de parásitos con respecto al lugar donde se almuerza, e indica que no existe riesgo entre almorzar en casa o no. Esto es lógico, ya que teóricamente, las condiciones higiénicas y el cuidado al momento de preparar los alimentos, es mayor en la comida hecha en casa.

Con respecto a la cena(tabla 10 y 11) se observa que la mayoría de estudiantes cenan en casa, y solo una pequeña porción, no cena o come fuera de casa. Más del 75% de las personas que cenan en casa se demostró que no presentaban parásitos, mientras que el 25% restante que si. La posible relación de la presencia de parásitos con la cena talvez tenga mas relación con los hábitos de higiene de cada persona.

En este caso, no se observa tan

claramente la relación entre la prevalencia y el lugar donde cena, pero se procedió a analizarlo estadísticamente para observar si existía relación. Según el análisis esto no tiene relación debido a que el valor de Chi2 (0.55) es mayor de 0.05, esto indica que no hay relación con el parasitismo encontrado en los alumnos participantes, para verificar este dato se comparó con el OR (con un intervalo de 0.03 – 4.3) el cual incluye 1 por lo cual se puede concluir que no existe riesgo con respecto a cenar o no en casa.

Una de las limitaciones principales al momento de realizar el estudio, fue la imposibilidad de realizar un muestreo al azar. Para que una muestra pueda considerarse significativa, debe de realizarse un muestro al azar. Una muestra de objetos de una población se llama al azar cuando todos los miembros de la población tienen igual oportunidad de aparecer en la muestra(9). En este caso, los estudiantes se ofrecieron voluntariamente a colaborar, por lo que no fueron elegidos al azar.

Como segunda limitante, se puede mencionar que, de la totalidad de alumnos que se solicitó la colaboración, que era un total de 435 muestras, pero 23

solamente 244 personas entregaron sus muestras, lo cual nos da un porcentaje de participación de 53.7%. Además, se excluyó un total de 6 muestras, debido a contaminación con orina o en otros (4 muestras) las muestras eran orina solamente. En el nivel de significación influye no sólo la importancia o magnitud de la asociación sino también el tamaño de la muestra.

Si la muestra es

pequeña, una asociación importante puede no llegar a ser estadísticamente significativa. Esto se añade, a la falta de un muestreo aleatorio.

Como tercera limitante, se encuentra el hecho que solamente se analizó una muestra por cada individuo de la población. En un examen de heces, para aumentar la confiabilidad del estudio, se deben de realizar al menos tres muestras seriadas, pero esto no se realizó debido a la falta de tiempo y recursos.

De manera general se puede mencionar que además de las limitaciones mencionadas inicialmente, se puede agregar que al ser este estudio de tipo transversal, no se puede establecer que tan reciente es la infección parasitaria, y no se puede establecer con certeza donde adquirió el parásito el sujeto.

Se recomienda, para estudios posteriores un estudio de seguimiento, administrando antiparasitantes de amplio espectro(albendazol, mebendazol, por ejemplo), al inicio del estudio, y realizar un seguimiento a los sujetos, así como realizando el análisis con por lo menos 3 muestras fecales seriadas.

24

10. CONCLUSIONES

1.

La hipótesis se rechaza, debido a que no existe diferencia significativa con respecto a la prevalencia de parásitos, entre establecimientos públicos y privados.

2.

La falta de un muestreo aleatorio afecto los resultados del estudio, debido a que relaciones entre variables que podrían haber sido significativas, no se observaron.

3.

La evaluación de una muestra única por estudiante fue causa probable de una disminución en la detección de parásitos.

4.

Blastocystis hominis es el comensal con la mayor frecuencia, seguido por Entamoeba coli y con menor frecuencia Endolimax nana, Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Iodamoeba butschlii, Trichuris trichiuria.

5.

No existe diferencia significativa, entre estudiantes de género masculino y femenino, con respecto a la prevalencia de parásitos.

6.

No existe una relación entre los hábitos alimenticios, con respecto al lugar de procedencia de los alimentos, y la prevalencia de parásitos.

7.

La zona que tuvo una mayor prevalencia de parásitos fue la zona 6, lo cual puede deberse a diferentes factores socioeconómicos y de tratamiento del agua, los cuales no se evaluaron en este estudio.

25

11. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar un estudio de carácter transversal, realizando muestreo aleatorio, tanto de los establecimientos a elegir para el estudio, como de los estudiantes, buscando una colaboración plena de los estudiantes que participen. 2. La realización de un estudio de seguimiento, podría dar valores importantes, con respecto a la relación entre hábitos alimenticios y la prevalencia de parásitos, ya que de esta manera se podrían eliminar varias variables que afectarían los resultados. 3. En cualquiera de los casos mencionados arriba, realizar el análisis por medio de tres o mas muestras seriadas, para aumentar la eficiencia del estudio. 4. Utilizar técnicas de concentración para el análisis de la muestras.

26

12. BIBLIOGRAFIA 1. Llop Hernandez, A. et. al. 2001. Microbiologia y Parasitología Medica. Tomo III. Editorial Ciencias Medicas, La Habana, Cuba. 623 pags. 2. Alcázar,

M.

Giardia

y

Giardiosis.

Disponible

http://www.seimc.org/control/revi_Para/Giardia.htm.

Consultado

en: el

05/09/06. 3. Instituto de Salud Publica de Chile. Coproparasitologia. Disponible en:

http://www.ispch.cl/cenecal/peec/ficha.html.

Consultado

el

01/09/06. 4. Gini,

G.

Blastocystis

hominis.

Disponible

en:

http://www.uvg.edu.gt/dti/profesores/ggini/parasitologia/blastocystis.h tm. Consultado el 10/09/06. 5. Flores, B. et. al. 2005. Parasitología Medica: de las moléculas a la enfermedad. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores. México. 6. Daniel, W. “Bioestadística, base para el análisis de las ciencias de la salud”.

3ra. Edición.

Editorial Limusa, grupo Noriega Editores

UTEHA. México. 1997 7. Milano, A. et. al. Contaminación de aceras con enteroparasitos en Corrientes, Argentina. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? pid=S0717-77122005000100015& script=sci_arttext. Consultado el 19/10/06. 8. Ministerio de Economía de Guatemala. Departamento de Guatemala. Disponible

en:

http://www.mineco.gob.gt/mineco/analisis/

departamentos/guatemala.pdf. Consultado el 18/10/06. 9. FAO. Manual de Métodos de Muestreo y Estadísticos para la Biología

Pesquera.

Disponible

http://www.fao.org/docrep/X5684s/x5684s04.htm.

Consultado

en: el

15/10/06.

27

13. ANEXOS

Anexo 1: Prevalencia de Parásitos en Latinoamérica Prevalencia por especie de protozoarios y de helmintos en niños de 0-14 escolares en 5 paises. (Prevalencia mostrada en porcentaje %)

PAIS

Perú

Chile

Argentina

Costa

Método mas

Rica

empleado

Giardia lamblia

4.7

12.6

12.9

7.8

Telemann**

Chilomastix mesnili

0.5

0.5

3.5

*

*

Entamoeba coli

22.9

17

22.4

*

Fullëborn, Telemann**

Endolimax nana

19.3

9.2

4.7

*

Fullëborn, Telemann**

Iodamoeba butschlii

3.1

1.0

*

*

Fullëborn, Telemann**

Blastocystis hominis

12.5

41.3

38.4

1.9

Fullëborn, Telemann**, Willis***

Hymenolepis nana

1.0

*

22.4

0.6

Kinyoun y Aureamin (huevo),Telemann**, Willis***

Hymenolepis

0.5

*

*

*

Kinyoun y Aureamin (huevo), Telemann**,

diminuta

Willis*** Ancylostoma/Necator 1.6

*

3.5

0.3

Técnica de Kato-Katz

0.5

*

*

12.3

Técnica de Kato-Katz

Ascaris Lumbricoides 1.6

*

5.9

6.9

Técnica de Kato-Katz

10.4

11.7

25.0

*

Técnica de Graham

*

3.9

9.4

4.7

Telemann**, Willis***

*

*

2.4

5

Técnica de Kato-Katz

Trichuris trichiura

Enterobius vermicularis Entamoeba histolìtica/dispar Strongyloides

28

stercoralis Taenia sp.

*

*

1.2

*

Tellemann**, Fullëborn

** Método de concentración centrifugación de Telemann modificado *** Método de flotación de Willis

Anexo 2: Prevalencia de Parásitos en Guatemala, estudios previos Estudios realizados por estudiantes del curso de Parasitologia, Departamento de Microbiologia, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Investigación Parásitos intestinales en las regiones rurales de Guatemala (2003)

Infecciones causadas por parásitos intestinales en niños de diversas guarderías de la Ciudad de

Grupo de Estudio 375, muestras del area rural, individuos de sexo femenino y masculino. Areas: Coban; Coatepeque, Jutiapa, Salamá y Sololá

172 niños de 0-12 años de ocho guarderías escogidas al azar en la capital de Guatemala

Métodos

Resultados

Tubos Cónicos: 3-5 ml de solucion salina + muestra. Centifugacion a 2000-2500 RPM durante 5 min. Se analiza el sedimento homogenizado.

De 375 muestras, 302 presentaron parasitismo intestinal. Se observo la prevalencia de los siguientes parásitos: 1. Entamoeba coli 2. Entamoeba histolytica 3. Blastocystis hominis 4. Endolimax nana 5. Giardia lamblia 6. Iodamoeba butschlii 7. Ascaris lumbricoides 8. Trichuris trichiura 9. Uncinaria 10. Enterobius vermicularis 11. Taenia sp. 12. Dipylidium caninum Se encontro que el parásito mas frecuente en el rango de edad de 1-15 años, fue A. lumbricoides, en la edad de 1630 años fue E. coli y A. lumbricoides

Tubos Cónicos: 3-5 ml de solucion salina + muestra. Centifugacion a 2000-2500 RPM durante 5 min. Se analiza el sedimento homogenizado.

De las 172 muestra analizadas el protozoo de mayor prevalencia fue Entamoeba coli , así mismo el helminto de mayor prevalencia fue Hymenolepis nana y Ascaris lumbricoides. Otros parasitos encontrados

29

Guatemala (2004)

Prevalencía de parásitos intestinales en pacientes inmunosuprimi dos de Guatemala (2005)

Muestra de heces fecales de pacientes inmunosuprimido s por transplante renal, leucemia y VIH, de diferentes centros asistenciales de la ciudad capital.

Muestras se preservaron con alcohol polivinílico (PVA). Se realizo la técnica de concentración de Ritchie modificada para muestra tratadas con este preservante. Tubos conicos, con un gramo de heces con PVA, centifugado por 5 min. Se descarto el sobrenadante y con el sedimento se realizaron dos frotes y dos preparados en fresco. Se utilizaron las tinciones Lugol/Solucion Salina, Tricomica y Ziehl-Neelsen

fueron: 1. E. histolytica 2. G. lamblia 3. E. nana 4. B. hominis 5. I. butschlii 6. T. trichiura 7. Taenia sp. 8. Uncinaria 1. Lugol-salina: E. coli, E.nana E.coli/E.nana, G. lamblia,, E.coli/I.bustchlii/D. caninum , E.nana/G.lamblia, E.nana/G.lamblia/Uncinaria , Uncinaria. Parásito de mayor prevalencia: E.coli 2. Tricrómica: E. coli, E.nana , E.coli/E.nana, G. lamblia,, E.coli/E.histolytica/I.butschlii, E.nana/E.histolytica, E. histolytica/G.lamblia, E.nana/E.histolytica/B.hominis, G.lamblia/C.mesnili. Parásito de mayor prevalencia: E.nana 3.Ziehl-Neelsen: C.cayetanensis, I.belli/C.cayetanensis, Cryptosporidium parvum, I.belli/C.cayetanensis/Cryptosp oridium sp., C.cayetanensis/Cryptosporidiu m sp., Cryptosporidium sp./ I.belli Parásito de mayor prevalencia: C. cayetanensis

30

Anexo 3: Modelo de Cuestionario

31

Anexo 4: Modelo de Informe de Laboratorio

32

Anexo 5: Graficas

Grafica 1

Prevalencia en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006 Blastocystis hominis Endolimax nana Entamoeba coli Giardia Lamblia Hymenolepis nana Iodameoeba butschlii Trichiuris trichiuria

Grafica 2

Presencia de Parásitos y Relación con el tipo de establecimiento, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006

120

105

100

80

80 60

Privado Publico

37

40

22

20 0 No

Si

33

Grafica 3 Presencia de Parásitos y Zona del establecimiento, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006

35

Municipios

25

Z.6 No Si

Z.18

20

Z.21

15 10

Z.5

Z.12

30

Z.1

Z.10

Z.13

Z.3

Z.8 Z.7

5 0

Grafica 4 Presencia de Parásitos y Relación con Zona de Vivienda, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006

45 Municipios 40 35 30 25 Z.21 Z.6 Z.12 20 Z.18 15 Z.3 Z.5 Z.7 Z.8 10 Z.1Z.10 Z.13 Z.14 Z.16 Z.9 5 Z.15 Z.17 Z.2 Z.25 0

No Si

34

Grafica 5 Presencia de Parásitos y Relación con el Género, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006

107

120 100

78

80

F M

60 30

40

29

20 0 No

Si

Grafica 6 Prevalencia de Parasitos y relación con el Lugar de Desayuno, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala. Casos Positivos. Año 2006

Cafetería del Instituto Casa (o hecha en casa) Comedor o comida informal Lugar de comida rápida No desayuna

Grafica 7 Presencia de Parásitos y Relación con Desayunar en casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006 70 60 50 40 30 20 10 0

No Si

%No

%Si

35

º Grafica 8 Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Almuerzo, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006 Cafetería del Instituto Casa (o hecha en casa) Comedor o comida informal Lugar de comida rápida No almuerza

Grafica 9 Presencia de Parásitos y Relación con Almorzar en Casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala 80 70 60 50 40 30 20 10 0

No Si

%No

%Si

36

Grafica 10 Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Cena, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006 Cafetería del Instituto Casa (o hecha en casa) Comedor o comida informal Lugar de comida rápida No cena

Grafica 11: Prevalencia de Parasitos vrs Cena en Casa Presencia de Parásitos y Relación con el Cenar en casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006 80.00 70.00 60.00 50.00 No

40.00

Si

30.00 20.00 10.00 0.00 %No

%Si

37

Anexo 6: Grupos de Trabajo Coordinadores Generales: Ricardo Mendizábal y David Sarg. Grupo 1 Lesly Xiomara Aguilar Cárdenas Edlin Ivonne Arce Ordoñez Mirna Amabel Castillo García Leonel Lopez Chenal Juan José Jordán Casasola Karla María Salvatierra Yon Mercy Josefina Pérez Rodríguez

Grupo 2 Ana Regina Cabrera Ayuso Evelyn Roxanna Chavez Sanchez David Antonio Mendez Pinto Jose Arturo Cuessi C. Ana Lucía Lemus Rosas Alma Ilusion Quiroz Ana Beatriz Penados Burgos Angela María Reyes Solis Cesar Augusto Tzoc

Grupo 3 Ligia Alejandra Juárez Verónica Aiva Ricardo Mendizabal Enrique Solis Astrid Liseth García Lilian Granados Cinthia Lucia Ovando Monzón Robert Samuel García Jennifer Liseth Carias Jiménez Glenda Silvana Melini A.

Grupo 4 Elvia Verónica Soto López Ana Azucena Yoc Canel Jenniffer Ivonne Bucaro Archila María Alejandra Arriola Navas Jeimy Alexandra Quan Lam Johany Ramírez Ordoñez Jorge Luis Gutierrez Montufar Sergio Rafael Paz Maldonado Mario Rodolfo Tejada Escobar

Grupo 5 María Gabriela de León Karla Lucía Mazariegos Eugenia María Martínez Juan José Donis Edgar Hidalgo Juan Pablo Cordero Manfredo Orozco María Alejandra Marroquín

Grupo 6 Edy Noemi Morales Zepeda Debora Morales Guajan Sonia García Benito Ana Amarilis Ortega Vasquez Maria Cristina Quintana Galindo Wendy Magzul Tucux Andrea Rodriguez Castellanos Melissa Morales Aguilar

Grupo 7 Brenda Raquel Gonzalez Mazariegos Lisbeth Gabriela Zelada Martínez Claudia Irene Polanco Polanco Ronal Omar Kestler David Sarg Folgar Cristobal Reyes Moreno Andra Liselli Ramirez Salavia Ana Judith Ramirez Medrano Luzbet Valdez Casasola Claudia Alejandra Alvarez

Grupo 8 Diana Regina Arroyo Morales Nydia Anaidé Orózco Morán Ana María Rojas Sazo Milvia Roxana Arana Barrera Rosa Alejandra Álvarez de León Christa María Leal Salguero Lys Mariela Hernández Montúfar Jessica Mariela Rivera Raymundo Diana Ramírez

38

Grupo 9 Manuel Alejandro Díaz Paz Carlos Alejandro Rivera María Larissa N. Monterroso C. Jorge Alberto Rodas Cruz Claudia Fabiola Estrada G. Antonio Alejnadro Galindo R. Jose Miguel Echeverría

Grupo 10 Hilda María Ruiz Yilka Quiñones Glaudia García Claudia García Jenifer Gomez Astrid Orantes Ceilia Giron Nataly Torres Julia Chang Sehila Ortiz

39

Related Documents

Seminario 2006
May 2020 6
Seminario 2 - 2006
November 2019 11
Seminario 3b - 2006
November 2019 5
Seminario 3 2006
November 2019 9
Seminario 4 2006
November 2019 16

More Documents from ""

Balantidium
May 2020 27
Clase Flagelados
May 2020 10
Clavedicotomica
May 2020 11
Seminario 2006
May 2020 6