SEMINARIO 09 2017 – I
Curso: Seminario de Fisiología Docentes: Dr. Daniel Manay – Dr. Luis Angel Coaguila
Integrantes: Dávila Uriarte Marco Antonio Díaz Campos Ivonne Carolina Fernández Ramírez Jehan Brayan Furlong Millones Marco Rodolfo García Alarcón Liliana Julissa Gil Huertas Anderson Salvador Guivin Ballena Bertha Elianets
Fecha: 20 / 05 / 17
INTRODUCCION En el siguiente trabajo se presenta un trabajo sobre el climaterio, la menopausia y la andropausia. Se dice que, a lo largo de la vida, toda mujer y hombre va experimentando diverso cambios tanto biológicos, físicos y psicológicos dentro y fuera de su organismo. En la mujer se encuentran los cambios de estado reproductivo al no reproductivo, comprendido así tres etapas: pre menopausia, menopausia el cual va a generar durante estos periodos diferentes signos y síntomas a desarrollar. Para el hombre, el climaterio son los cambios fisiológicos (vasculares, neurológicos y hormonales), que con el paso de los años acontecen en todo hombre después de los 60, hacen que esta etapa de la vida represente el grupo de hombres que con mayor frecuencia sufran disfunción eréctil (andropausia) El climaterio es un periodo de tiempo que comienza años antes de la menopausia y termina años después de ella. Durante el climaterio, el cuerpo de una mujer sufre varios cambios debido a que disminuye la porción de hormonas reproductivas lo que ocurre igual en los hombres. Climaterio Femenino Comprende el período durante el cual se pasa de la vida reproductiva a la no reproductiva, o sea, que señala una transición. Es la consecuencia de una menor actividad endocrina del ovario, sobre todo de los estrógenos. Se divide en 3 etapas: • Premenopausia: Comprende desde el inicio de los síntomas climatéricos hasta la menopausia. • Menopausia: Después de 12 meses de amenorrea continua. • Posmenopausia: Período entre 5 y 10 años subsiguientes a la ocurrencia de la menopausia. La edad de aparición de la menopausia es variable. Se acepta que puede ocurrir entre 35 y 55 años, como promedio 50 años. Por debajo de los 40 años se considera temprana y por encima de los 52, tardía. En ambos casos, el médico debe priorizar la atención para identificar las causas. Se puede distinguir, para su mejor comprensión, en cambios locales, en el aparato genital, y cambios generales en el resto del organismo. Climaterio masculino Es la etapa del hombre donde disminuye su producción hormonal, específicamente de testosterona, se presenta generalmente entre los 50 y 60 años, aunque el que se presente más temprano o más tarde, depende mucho de la salud y calidad de vida que lleve la persona. En ellos, el descenso se da de forma paulatina, lenta y progresiva, por eso no a todos les llega a la misma edad ni con la misma intensidad.
La andropausia (pausia, del griego, cesación, corte) o menopausia masculina, es el proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre merman con la edad, entre otras funciones orgánicas, resultado de los bajos niveles de testosterona en el organismo. Al igual que la mujer tiene su climaterio (la menopausia) por el cual no puede tener más descendencia, el hombre va perdiendo potencia sexual, pero sin ciclos tan marcados ni pérdidas tan significativas. La actividad sexual del hombre no está marcada por períodos regulares como en el caso de la mujer, pudiendo tener hijos en cualquier momento por la producción de espermatozoides. Tampoco presenta un punto límite preciso. Un hombre puede tener la capacidad de procrear hasta muy avanzada edad. En algunos hombres esta función puede mantenerse hasta pasados los 70 años e incluso no perderse, dependiendo de cada caso. Además de la disminución natural de los niveles de testosterona debida a la edad, puede producirse en los varones que han sufrido una orquidectomía (p.e. por causa de un cáncer de testículo). Aun cuando un solo testículo es normalmente suficiente para mantener los niveles normales de testosterona, alrededor de un 10% de estos pacientes presentan niveles disminuidos. Y obviamente ocurre en el 100% de los varones que pierden ambos testículos. En muchos casos los hombres no se dan cuenta de su estado pero es obvio que ese nivel de testosterona está disminuyendo a nivel del transcurrir del tiempo ya que los síntomas se pueden asociar a estados normales de estrés. El hecho no es tan común como el de la mujer pero es allí en donde el hombre experimenta una disminución en su potencia sexual.
OBJETIVOS
-
Conocer el ciclo reproductivo: menopausia, menarquia
-
Conocer la definición de Menopausia y Andropausia, que hormonas están relacionadas respectivamente.
-
Explicar las diferentes anormalidades en cuanto a los ciclos reproductivos, deficiencia de hormonas
-
Evaluar la importancia y variación de valores de las hormonas FSH y LH en la menopausia y andropausia.
-
Analizar la importancia de la deficiencia de estrógenos en los diferentes sistemas.
1. ¿Qué es A.D.A.M.? El proceso de envejecimiento es una condición que la literatura e investigación médica han jerarquizado cada vez más este último tiempo; por el aumento de las expectativas de vida, y por la demanda de los pacientes de lograr un rendimiento físico, psicológico y sexual con estándares de calidad cada vez más altos. Hay diferencias importantes en la comparación de este hecho en el hombre y la mujer. La función gonadal en la mujer declina paulatinamente hasta el momento de la menopausia. Se instala entonces un déficit absoluto de la función endócrina y reproductiva del ovario, que se expresa en la caída del nivel de estrógenos y la ausencia de actividad ovulatoria. En el hombre, también la función gonadal declina con la edad. Está actualmente reconocido que tanto la función endócrina como reproductiva del testículo experimenta un descenso con los años. A diferencia de la población femenina, en el hombre este cese de funciones es lento y gradual. Esto ha tomado identidad bajo el nombre de andropausia, LOH (Hipogonadismo de inicio tardío), luego se denominó por las siglas en inglés PADAM (Declinación Andrógena Parcial en el Envejecimiento Masculino), pero la palabra “parcial” no diferenciaba si hacía referencia a que afectaba sólo a algunos hombres, o se trataba de una deficiencia relativa frente a niveles previos de testosterona en etapas de la vida. Es por todo esto que se definió un nuevo término: ADAM (Androgen decline in the aging male) o hipogona- dismo asociado al envejecimiento. Se caracteriza por manifestaciones clínicas, sexuales, psicoemocionales y bioquímicas que se presentan con intensidad variable en cada hombre. FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN DE TESTOSTERONA
La disminución en la actividad de cualquiera de estos niveles (hipotalámico, hipofisario o gonadal), se traduce en una menor producción de testosterona.
La testosterona a nivel sanguíneo es transportada aproximadamente en un 60% por una globulina (SHBG) cuya unión es poco disociable, un 38% ligada a albúmina fácilmente disociable y un 2% circula en forma libre. A nivel de anatomía patológica, se demostró en edades avanzadas la presencia de atrofia testicular en los compartimientos tubulares e intersticiales, cuya etiología fue atribuida por autores japoneses a un menor flujo sanguíneo por ateroesclerosis. El aumento de FSH y LH se debe a un menor feedback negativo por disminución de la testosterona por un menor número y funcionalidad Leydigiana. Si la testosterona basal es menor que el valor esperado para la edad, se define el hipogonadismo; si cursa con LH aumentada es un hipogonadismo hipergonadotropo o falla testicular primaria, y si lo hace con LH baja o inapropiadamente normal para el valor de testosterona, se trata de un hipogonadismo hipogonadotropo. En el hombre mayor se plantea que el sector hipotálamo hipofisario perdería la capacidad de compensar este déficit, que sería por tanto gonadal, hipotalámico hipofisiario.
CLÍNICA
Repercusiones físicas de la declinación androgénica A nivel general están documentados en estos pacientes episodios de aumento de la calorigénesis, sofocos y calores, junto a irritabilidad e insomnio. A nivel osteomuscular el hipogonadismo crónico se considera una causa de osteoporosis y un factor de riesgo para las fracturas. A nivel hematológico está bien documentado el efecto estimulante de la testosterona sobre la hematopoyesis. Se sabe que estimula la secreción renal de eritropoyetina, y está también documentado un efecto directo sobre la célula madre de la médula ósea, produciendo la proliferación de
otras líneas celulares. Los hipogonádicos tienen niveles más bajos de glóbulos rojos que los correspondientes a su edad y esto es corregible con el tratamiento hormonal.
Repercusiones sexológicas En hombres mayores sanos, niveles más altos de testosterona se asocian con mayor actividad y satisfacción sexual. Si bien fue muy controvertido el rol de la testosterona en la función eréctil, hoy se sabe que esta hormona mantiene la actividad de la óxido nítrico-sintetasa, enzima que mantiene en los cuerpos cavernosos los niveles de óxido nítrico, el cual actúa como sustancia relajante del músculo liso para permitir la erección. Cuando se instala este síndrome, el paciente nota la desaparición o descenso en frecuencia de las erecciones espontáneas matinales, la disfunción eréctil de mantenimiento (más que de conciliación), pero fundamentalmente la pérdida de libido (deseo sexual hipoactivo). También presenta orgasmos menos intensos y de menor duración, se alarga el período para una segunda erección luego del coito (período refractario). Todo esto es muchas veces causa de importantes repercusiones en la autoestima, la seguridad y el vínculo de pareja.
Repercusiones psicoemocionales: “Síndrome de Irritabilidad Masculina” El Síndrome de Irritabilidad Masculina es un cuadro depresivo con cuatro características distintivas: exagerada sensibilidad, cólera, frustración y angustia. Otros síntomas habituales de la depresión del hipogonadismo son los siguientes: hostilidad (con pérdidas del control de la agresividad), rencor (no perdona, pero generalmente luego se arrepiente), ansiedad, enojo, impaciencia, aplanamiento afectivo (disminuyen las demostraciones de los sentimientos), impenetrabilidad (cara de piedra), desesperanza, sentimiento de fracaso, aumenta el consumo de alcohol y tabaco, refugio en la televisión, rabietas, práctica excesiva de deportes o por el contrario decaimiento total, exigencia excesiva en la relación con los miembros de su familia y desconfianza. A todo esto, lo acompaña una conducta demandante y desafiante.
Repercusiones en la pareja
Estas circunstancias amargan al que las padece y a quien lo soporta. Muchos hombres perciben estos cambios, pero no consiguen entender lo que les ocurre, y terminan creyendo que la culpa es de la pareja, los hijos, del dolor de espalda, o cualquier otra excusa. Su vida doméstica, social y afectiva puede llegar a deteriorarse mucho. A nivel emocional se cambia la forma de entender la vida, la siente poco placentera y le resulta un clima de pareja, de familia o de vida poco eficaz.
2. Haga un diagrama de como varía las hormonas FSH y LH de la fertilidad a la menopausia
La FSH es producida por la hipófisis y la LH por el hipotálamo. Se encargan de coordinar la función ovarial, influyendo sobre la producción de hormonas (estrógenos y progesterona) y la ovulación. HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE O FSH Hormona del tipo gonadotrópica. Regula el desarrollo, crecimiento, maduración puberal y los procesos reproductivos del cuerpo. La FSH y LH actúan de forma sinérgica en la reproducción. La FSH estimula la secreción de estrógenos y en menor medida de inhibina y otros productos producidos por las células de la granulosa y de Sertoli. Juega un papel fundamental en la maduración de los folículos. En los hombres estimula la producción de espermatozoides. En las mujeres incita la producción de óvulos y de la hormona estradiol en la primera etapa del ciclo menstrual. Los niveles de esta hormona indican el estado y funcionalidad de los ovarios. Normalmente, en las analíticas hormonales realizadas durante los exámenes de fertilidad/infertilidad se analizan los niveles para descartar insuficiencias ovariales o malfunciones en la glándula pituitaria o hipotálamo.
HORMONA LUTEINIZANTE O LH También llamada lutropina, es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis. En el hombre, regula la secreción de testosterona, actuando sobre las células de Leydig en los testículos. Su acción en la mujer se manifiesta sobre las células de la granulosa del folículo de Graaf del ovario. Para el momento de la menstruación, controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona. La LH es necesaria para mantener la función del cuerpo lúteo en las primeras dos semanas. En caso de embarazo, la función lútea continuará siendo mantenida por la acción de la hCG proveniente del recientemente establecido embarazo. La LH mantiene a las células tecales del ovario con el fin de producir andrógenos y precursores hormonales para la producción de estradiol. La LH junto con la FSH se encarga principalmente de regular el ciclo menstrual. Hacia el final de la fase folicular, cuando uno de los folículos ha alcanzado su tamaño adecuado, la hipófisis eleva su secreción de LH durante uno o dos días. La liberación de LH es regulada por la producción de la GnRH proveniente del hipotálamo, estos impulsos están sujetos a la retroalimentación del estrógeno proveniente de las gónadas. Estimula la entrada de colesterol en las mitocondrias y su conversión en pregnenolona, primer precursor de las hormonas sexuales.
3. ¿Qué produce la deficiencia de estrógenos en el tejido óseo? ¿Y en la piel? TEJIDO OSEO Los estrógenos son moléculas lipofílicas derivadas del colesterol y sintetizadas principalmente en los ovarios. Como todas las hormonas esteroideas, llegan a sus células blanco unidas a proteínas transportadoras (60% Globulina fijadora de esteroides y 20% albúmina). Todas las células óseas (osteoblastos, osteoclastos y osteocitos) contienen receptores funcionales para estrógenos (ERs), aunque en menor concentración que en los tejidos reproductivos. Existen dos tipos de ERs: alfa y beta. Estos se encuentran distribuidos de manera diferencial: los ER alfa se encuentran principalmente en hueso cortical y los ER beta en el trabecular. De cualquier manera, son los ER alfa quienes median la mayoría de las acciones óseas. El proceso de remodelamiento óseo se puede simplificar como sigue: los monocitos sanguíneos periféricos secretan Factor de Necrosis Tumoral a (TNFa) e Interleucina 1 (IL-1) en mayores cantidades en mujeres con bajas concentraciones de estrógenos. El TNF-a y la IL-1, a su vez, actúan rápidamente sobre los osteoblastos para inducir la producción y secreción de Factor Estimulante de Colonias Granulocito-Macrófago (GM-CSF) e Interleucina 6 (IL6) que estimulan el proceso de diferenciación de osteoclastos a partir de células precursoras de la médula ósea y por lo tanto aumentan las poblaciones de osteoclastos y la resorción ósea. El estradiol también aumenta la concentración del factor de crecimiento linfocito/hematológico o Interleucina 4 (IL-4), la cual actúa dirigiendo la diferenciación hacia osteoclastos, con lo cual también disminuye la población disponible de precursores de osteoclastos y por ende de estas células El estradiol mantiene un control inhibitorio permanente sobre la producción de GM-CSF, TNF-a e IL-1 por parte del osteoblasto reduciendo de esta forma la resorción ósea; al contrario, en los estados de hipoestrogenemia se presenta un
aumento de estos factores y citoquinas con lo que aumenta el reclutamiento de osteoclastos a partir de sus precursores y la activación de los mismos. Como la acción principal de los EGs es disminuir la resorción ósea actuando sobre los osteoclastos al haber hipoestrogenemia produce osteoporosis posmenopáusica. La osteoporosis es una enfermedad esquelética en la cual, el hueso pierde minerales, disminuye la absorción de calcio y se hace más frágil, susceptible a fracturas y microfacturas. Las más comunes son; cuello de fémur, costillas, cadera, columna vertebral, antebrazos. Es la alteración más significativa relacionada con la menopausia, ya que afecta a un 30% de las mujeres mayores de 60 años. Es una enfermedad que a menudo se desarrolla de manera asintomática, por lo que no se detecta hasta que se produce una fractura. Los esteroides sexuales tienen una gran influencia en el metabolismo óseo y en el desarrollo de la osteoporosis. Los osteoblastos y los osteoclastos expresan receptores para los estrógenos, pero el mayor efecto de los estrógenos es la inhibición de la resorción ósea. Estas hormonas inhiben a gran parte de los factores estimuladores osteoclastogénicos y estimulan a los factores inhibidores de la osteoclastogénesis. Los estrógenos inhiben la proliferación y diferenciación de los precursores osteoclásticos y reducen la supervivencia de los osteoclastos maduros, promoviendo su apoptosis. Poseen efectos positivos sobre la proliferación y diferenciación de los osteoblastos e incrementan su supervivencia. En experimentos con osteoblastos, se ha reportado que disminuyen la expresión de mRNA para IL-6, IL-1 y TNF-alfa, aunque no su expresión basal o constitutiva17. Existe evidencia de que la deficiencia de estrógenos incrementa la expresión de citocinas proinflamatorias como: Interleucina-1 (IL-1), Interleucina-6 (IL-6), Interleucina 11 (IL-11), el factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-alfa), las unidades formadoras de colonias de granulocitos y macrófagos GM-UFC (granulocyte- macrophage-colony stimulating factor (GM-CSF) y la prostaglandina E2 (PGE2), mismas que, incrementan la síntesis y maduración de osteoclastos. También aumentan la secreción de OPG. La deficiencia de estrógenos da como resultado una disminución en la expresión de OPG, mientras que la terapia estrogénica previene esta disminución. Por tanto, es muy posible que la OPG desempeñe un papel preponderante en la acción antiresortiva de los estrógenos. Por otro lado, los estrógenos pueden modular el remodelado óseo a través de mecanismos indirectos mediados por cambios en el calcitriol o la PTH. EN LA PIEL Existe la certeza de que el envejecimiento de la piel está relacionado con la falta de las hormonas sexuales femeninas (estrógenos) que se produce durante la menopausia. Durante el período anterior a la menopausia (período pre-menopáusico) ya suelen observarse ciertas modificaciones de la piel que continúan y aumentan tras la menopausia.
¿Qué hacen los estrógenos? Coadyuvan en la renovación de las células y estimulan la síntesis de colágeno y elastina, los principales componentes de una piel lozana. Por eso, la estructura de las capas de la piel, especialmente de la epidermis, se ve afectada por la disminución de los estrógenos. ¿Cuáles son los problemas más corrientes? Sequedad cutánea: la piel se vuelve más fina, las arrugas son más numerosas y más marcadas. Cuando se pellizca la piel, el pliegue cutáneo es más marcado y persiste mucho más tiempo; la elasticidad es mínima. Adelgazamiento de la epidermis: es decir, de la parte superficial de la piel. Modificación de la dermis: la dermis es la parte profunda de la piel. Las fibras de colágeno y de elastina son menos abundantes y sobre todo se hacen irregulares. Debajo de la piel, la grasa también disminuye, las mejillas se hunden y las manos dejan de ser suaves y redondas como en la mujer joven. Disminución de la proporción de grasas y de ácidos grasos esenciales: todo ello contribuye a la sequedad de la piel. Distribución diferente de los melanocitos: los melanocitos son las células que contienen el pigmento (el encargado de broncear la piel). Estas células también son menos eficaces en su función de protección de la piel, haciendo que el bronceado sea más pobre. Los melanocitos se reparten irregularmente por la piel, formando manchas pardas debido a la acumulación en ciertos lugares de estas células con pigmentos. Estas manchas pardas se producen a menudo en la cara y en el dorso de las manos, presentándose como gotas en los antebrazos y piernas, junto con un número menor de estas células pigmentadas. 4. ¿Qué produce la deficiencia de estrógenos en sistema cardiovascular? En la mujer normal no gestante los ovarios son los principales productores y secretores de estrógenos. Siendo esta producción incrementada durante la gestación debido a la producción de estrógenos por la placenta. En la mujer hay 3 estrógenos principales: ß-Estradiol, estrona y estriol; poseyendo el ß-Estradiol una importante función en la protección vascular, teniendo los efectos más potentes a nivel cardíaco y endotelial. Importancia de los estrógenos en el sistema vascular Todos estos factores afectan al sistema vascular, y por lo tanto afectan a las enfermedades cardiovasculares y renales. Si el estradiol puede proteger contra los aumentos de angiotensina II, teóricamente podría proteger contra todos estos efectos en el sistema vascular. Las mujeres posmenopáusicas tienen generalmente niveles de renina plasmáticos más altos que las mujeres pre menopáusicas, y la actividad de renina es mayor en hombres que en mujeres posmenopáusicas. Sin embargo, las mujeres que reciben tratamiento hormonal tienen actividad de renina plasmática menor que mujeres de la misma edad sin tratamiento.
Con respecto a los lípidos, que es otro factor de riesgo importante, el estradiol reduce la oxidación de LDL y VLDL, aumenta los receptores de LDL, disminuye la producción de LDL y puede aumentar el HDL, principalmente a través de sus efectos sobre la apoproteína A1. Sin embargo, se ha visto que aumenta los niveles de triglicéridos. Efectos de la deficiencia de Estrógenos en el sistema cardiovascular Los estudios han demostrado que después de la menopausia, las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir una enfermedad del corazón. Los investigadores han vinculado este hecho a la disminución de los niveles de estrógeno, una hormona femenina, durante la menopausia —un proceso que comienza alrededor de los 50 años—. El estrógeno está relacionado con niveles más elevados de lipoproteínas de alta densidad (HDL o «colesterol bueno») y niveles más bajos de lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»). Como la esperanza de vida de las mujeres es de 79 años, las mujeres también pueden anticipar vivir una gran parte de su vida con un riesgo cardiovascular más elevado. Es más, una de cada cuatro mujeres mayores de 65 años sufre de algún tipo de enfermedad cardiovascular. Esto demostraría la acción protectora sobre varios parámetros cardiovasculares (incluyendo el potente efecto vasodilatador y el control de los niveles de LDL y HDL en el plasma) Manifestaciones de la deficiencia estrogénica a corto plazo:
Síntomas vasomotores. Incremento de la tensión arterial por un incremento de la vasoconstricción. Incremento del LDL y disminución del HDL.
Consecuencias a largo plazo: Padecimientos cardiovasculares.
Infarto al miocardio. Enfermedad coronaria. Arterioesclerosis por ateromas. Isquemia del miocardio. Dolor precordial.
Efecto vasodilatador del estradiol El estradiol produce un efecto vasodilatador agudo que se ejerce, en primer lugar, mediante el aumento de la actividad de la sintetasa de óxido nítrico (NOS). Este efecto no ocurre a nivel del genoma, por lo tanto, no necesita un aumento en la síntesis de NOS; y se cree que estaría mediado por el receptor alfa de estrógeno. La mayor actividad de la NOS elevaría la producción de NO, llevando a un aumento de la guanilatociclasa y del GMP cíclico, que sería la causa directa de la vasodilatación. Otro mecanismo por el cual el estradiol produce vasodilatación es la activación de distintos tipos de canales de potasio. También se ha demostrado que el GMPc, producido por el aumento del NO secundario a la mayor actividad de la NOS mediada por el estradiol, tendría un papel en el aumento de la actividad de estos canales de potasio y en la vasodilatación consecuente. Un tercer mecanismo, que aumenta la vasodilatación en forma aguda, es el efecto del estradiol en el sistema de la adenilatociclasa. El estradiol acrecienta esta sustancia, la que produce un aumento del AMP cíclico, que a su vez eleva la adenosina, que causa la vasodilatación. Efectos genómicos del estradiol En cuanto a los efectos a nivel del genoma, se ha demostrado que el estrógeno aumenta la síntesis de NOS endotelial; esto provoca una vasodilatación, disminución de la agregación plaquetaria y aumenta la síntesis de la NOS neuronal. Al contrario de los efectos sobre la NOS endotelial y neuronal, el estradiol inhibe la producción de NOS inducible, cuya importancia radica en que produce concentraciones anomolares de NO durante largos períodos. Se ha visto que el NO producido por la NOS inducible en muchos sistemas inflamatorios se une con el superóxido; esta combinación de NO y superóxido tiene mayor afinidad que la combinación de superóxido con su degradador natural, la superóxido dismutasa. La velocidad de reacción de NO y superóxido es mucho mayor y, en términos termodinámicos, es más probable que la reacción entre superóxido y superóxido dismutasa. Entonces, el superóxido y el NO se combinan para producir un oxidante muy potente, llamado peroxinitrito, que tiene muchas funciones, entre ellas la producción de bFGF (Basic Fibroblast Growth Factor). El peroxinitrito también puede causar nitrificación de proteínas, lo que las inactiva, y puede causar quiebres en el DNA. Con relación al tema de esta conferencia, una función importante del peroxinitrito consiste en inducir la producción del factor de crecimiento de fibroblastos, que es importante en la proliferación de células del músculo liso vascular. La inhibición de la síntesis de NOS inducible y el bloqueo de esta vía constituye uno de los principales mecanismos por los cuales este estrógeno protege contra la proliferación de las células del músculo liso vascular. Inhibición de la mitogénesis de las células del músculo liso vascular
La inhibición de la mitogénesis por el estradiol se produce a través de dos mecanismos, uno de los cuales ocurre nivel del genoma y el otro, a otro nivel. Ambos son mediados por receptores de estrógenos. En el mecanismo a nivel del genoma, el estradiol, mediado por los receptores de estrógeno, causa una disminución de la mitogénesis activada por proteína quinasa (MAPK), una enzima de fosforilación, reduciendo la transcripción de los factores c-myc y c-fos. La disminución de estos dos factores causa una reducción en la proliferación de las células del músculo liso vascular. Además de la reducción de estos factores de transcripción, la disminución de cmyc y c-fos produce una disminución de IGF-1 y de los receptores de IGF-1, lo que lleva a una disminución de inositol fosfato, diacil-glicerol, proteína quinasa C y del calcio intracelular, todo lo cual también va producir una disminución de la proliferación de células de músculo liso vascular. El mecanismo extra genoma del estradiol consiste en la activación de la adenilatociclasa, la que aumenta la actividad del AMP cíclico, que a su vez llevará a un aumento de la adenosina y, por ende, a vasodilatación, y que también causará una disminución de la proliferación de las células del músculo liso vascular. Otro mecanismo de acción importante del estradiol es el aumento del factor de crecimiento endotelial, así como también los receptores de este factor. El factor de crecimiento endotelial es importante en la endoteliogénesis, y el estradiol produce una recuperación rápida del endotelio en modelos de lesión mediante balón, e inhibe la formación de neoíntima.
5. ¿Qué efectos produce la falta de estrógenos en el sistema nervioso? Los receptores para estrógenos son abundantes en el SNC y están distribuidos a través de todo el sistema, donde los receptores alfa y beta (codificados por dos genes diferentes) son muy abundantes en la corteza cerebral, sistema límbico, hipocampo, cerebelo, locus cerúleos, hipotálamo, amígdala y área pre óptica, explicando las profundas modificaciones que se producen en los distintos parámetros en los que se sustenta la capacidad cognitiva del individuo. Así en el cerebro el papel del estrógeno es importante porque permite modular la excitabilidad neuronal, la plasticidad sináptica, inducción de la sobrevivencia neuronal, expresión de respuestas regenerativas, neurogénesis, regulación de la diferenciación y desarrollo neuronal, estar implicados en los procesos de cognición, la modulación del estado de ánimo y otros estados mentales, e incluso el mejoramiento del aprendizaje y la memoria. Pueden además regular los procesos de apoptosis y sobrevivencia neuronal, y así los estrógenos pueden ejercer una interacción dual con los receptores nucleares y membranales, para modular mutuamente e integrar una respuesta neuroprotectora en áreas afectadas por enfermedades neurodegenerativas (como la amígdala, corteza, ganglios basales, hipocampo, hipotálamo y el septum) Tabla 1. Localización de los receptores de estrógenos en el sistema nervioso
NEUROPROTECTORES: ACCION DE LOS ESTROGENOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL − − − − − − − − − −
Estabilizan la función neuronal Colaboran con la viabilidad neuronal Bajo ciertas condiciones previenen la muerte neuronal (apoptosis) Inducen sinaptogénesis Aumentan la regeneración neuronal Modulación de la neurotransmisión Facilitan la potenciación de largo término (LPT) Incrementan el flujo cerebral Modulación del metabolismo del β amiloide Mediación en el metabolismo lipídico y homocisteína
ACCIÓN DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE LOS NEUROTRANSMISORES EN EL SNC − − − − − − − − − − −
Estimulan síntesis de noradrenalina (NA) Mayor captación del triptófano Aumentan serotonina 5HT Aumentan acetilcolina (ACH) Aumentan la β endorfina Aumentan dopamina (DA) Aumentan el GABA Aumentan endorfinas Disminuyen CRH Regulan el metabolismo beta-amiloide Disminuyen GnRH
En varias enfermedades neurodegenerativas que cursan con estrés oxidativo, la microglia activada secreta moléculas pro-inflamatorias que pueden contribuir al daño neuronal progresivo, por lo que todas estas acciones de los estrógenos sobre el SNC son extremadamente importantes en el mantenimiento de las funciones cerebrales Enfermedad de Alzheimer Las neuronas colinérgicas del cerebro anterior que degeneran en los pacientes con Alzheimer, presentan una pérdida en la actividad de la colina
acetiltransferasa, que es una enzima limitante en la síntesis de acetilcolina (ChAT), posible responsable del deterioro en la función cognitiva. Depresión En mujeres posmenopáusicas existe un desbalance en la neurotransmisión serotoninérgica y al GABA en el estriado. Debido a que los estrógenos modulan la actividad serotoninérgica, incrementando sus receptores 5HT-2A y el transportador de serotonina; regulan la síntesis de triptófano hidroxilasa, enzima limitante en la síntesis de serotonina. Isquemia Los niveles fisiológicos de estradiol protegen de la isquemia cerebral a través de acciones que involucran la acción de receptores y alteraciones en su expresión genética. Los ER exhiben diferentes perfiles de expresión en la evolución del daño: la inducción del ER-alfa ocurre más tempranamente, mientras que la de ER-beta ocurre después. La neuroprotección en contra de la muerte celular retrasada durante la isquemia requiere mecanismos dependientes del ER-alfa. Muchos modelos in vivo han demostrado la participación del ERalfa mediando la acción neuroprotectora de los estrógenos, al parecer, ER-beta juega un papel vital en el desarrollo y mantenimiento cerebral, mientras que el ER-alfa parece ser crucial en mediar neuroprotección contra diferentes tipos de daño. Enfermedad de Parkinson. Por disminución progresiva de neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra, causando una degeneración del sistema nigroestriatal, y la subsiguiente pérdida del control motor. Debido a que el estradiol puede potenciar la liberación de dopamina, estimular su síntesis, modificar la sensibilidad de los autorreceptores de dopamina y modular la densidad de receptores. Los estrógenos disminuyen la actividad de la monoaminooxidasa (MAO), que es la enzima degradadora de monoaminas como la dopamina, disminuyendo así la depleción de dopamina y la capacidad de la MAO para generar toxinas como producto del catabolismo de la dopamina. Esquizofrenia Por una hiperactividad anormal de los mecanismos dopaminérgicos en el sistema mesolímbico. El estradiol presenta propiedades antipsicóticas y actúa como catalítico de respuestas neurolépticas protectoras en mujeres con este padecimiento. 6. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la menopausia y por qué se producen? Es el tiempo en la vida de una mujer en que sus períodos (menstruación) finalmente cesan y su cuerpo experimenta cambios que ya no le permiten
embarazarse. Este es un hecho natural que normalmente ocurre en las mujeres entre los 45 y 55 años. Causas Durante la menopausia, los ovarios de una mujer dejan de producir óvulos y producen menos estrógeno y progesterona. Los cambios en estas hormonas causan síntomas de menopausia. Los períodos se presentan con menos frecuencia y finalmente cesan. Algunas veces, esto sucede de repente, pero casi siempre los períodos cesan lentamente con el tiempo. La menopausia se completa cuando usted no ha tenido el período por un año, a lo cual se le denomina posmenopausia. Las mujeres que están posmenopáusicas ya no pueden quedar en embarazo. La menopausia quirúrgica sucede cuando los tratamientos médicos ocasionan una baja de estrógenos. Esto puede suceder cuando los ovarios se extirpan o si usted recibe quimioterapia o terapia hormonal para cáncer de seno. Síntomas Los síntomas varían de una mujer a otra y pueden durar 5 años o más. En algunas mujeres los síntomas pueden ser peores que en otras. Los síntomas de la menopausia quirúrgica pueden ser más graves y empezar más repentinamente. Lo primero que usted puede notar es que sus períodos empiezan a cambiar. Éstos pueden presentarse con mayor o con menor frecuencia. Algunas mujeres pueden tenerlos cada tres semanas. Esta situación puede durar de uno a tres años antes de que cesen por completo. Los síntomas comunes de la menopausia abarcan:
Períodos menstruales menos frecuentes y que finalmente cesan. Latidos cardíacos fuertes o acelerados. Sofocos, usualmente peores durante el primero y segundo año. Sudores fríos. Enrojecimiento de la piel. Problemas para dormir (insomnio).
Otros síntomas de menopausia pueden abarcar:
Disminución del interés sexual; posiblemente disminución de la respuesta a la estimulación sexual Olvido (en algunas mujeres) Dolores de cabeza Cambios en el estado de ánimo, entre ellos, irritabilidad, depresión y ansiedad Escapes de orina Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas Infecciones vaginales
Dolores articulares Latidos cardíacos irregulares (palpitaciones)
7. ¿Qué factores pueden propiciar la menopausia prematura? Explique También conocida como falla ovárica precoz (FOP) es definida como la ausencia de ciclos menstruales debida a un agotamiento precoz de los ovarios debido a múltiples causas y que se presenta por ello antes de los 40 años. Causas:
Problemas autoinmunitarios (mayoría de los casos) Problemas cromosómicos o genéticos (hereditarios) Enfermedad viral previa (Parotiditis o paperas) Infección genital severa (ooforitis severa) Tratamiento del cáncer genital previo (radioterapia y/o quimioterapia) Extirpación quirúrgica prematura de los ovarios (ooforectomía)
Otras causas de ausencia de menstruación pueden ser: el stress, el ejercicio físico extremo, los trastornos alimentarios, la interferencia de otras hormonas y enfermedad poliquística del ovario. Algunas veces se puede sospechar que ocurrirá una menopausia prematura, como en el caso de la presencia de antecedentes familiares, cuando se es portadora de una alteración genética o cromosómica (síndrome de Turner, Galactosemia, premutación en X frágil, etc.). De todas ellas la más frecuente está relacionada con un mecanismo de rechazo de los ovarios por parte de nuestro organismo (autoinmunidad) de manera tal que nuestro propio sistema de defensa ataca al tejido ovárico.
8. ¿Por qué se produce la Andropausia? Explique En los hombres después de los 50 años la producción de testosterona disminuye, siendo la causa fundamental de la aparición de síntomas que se asemeja al de las mujeres post menopáusicas, aunque en una forma más sutil y menos manifiesta pero sin pasar desapercibidos, como los cambios de carácter, menos rendimiento intelectual, disminución de la vitalidad y la virilidad, así como la disminución de la masa y fuerza muscular, cambios en la estructura ósea, si bien estas manifestaciones son menores que en la mujer, es importante su conocimiento, para buscar un adecuado y oportuno tratamiento de reemplazo hormonal. Normalmente el hombre produce alrededor de 6 a 10 mg. de testosterona por el testículo y las glándulas suprarrenales diariamente, esta producción se mantiene hasta los 50 años, disminuyendo a medida que el eje Hipotálamo-HipófisisTestículo declina en forma fisiológica esta producción. Las investigaciones actuales intentan establecer las causas de la deficiencia hormonal del hombre andropáusico. Una de las causas parece estar en relación con la mayor producción de estrógenos, que aumenta en los hombres mayores
por la aromatización de testosterona en estradiol porque la enzima aromatasa se torna más activa con la edad sobre todo a nivel del tejido adiposo que se observa en hombres sanos después de los 50 años, con la consiguiente inhibición del Hipotálamo y la disminución de la hormona liberadora de gonadotropinas y disminución de la producción de andrógenos por las células de Leydig, los andrógenos de la glándula suprarrenal como la dehidroepiandrosterona, han demostrado una declinación fisiológica a una velocidad de 2 % al año desde los 25 años, aunque no está claramente demostrado el efecto biológico que tienen estos andrógenos.
Otra causa de disminución de andrógenos parece deberse a los cambios reportados en el área de los factores de crecimiento que tiene similitud con la Insulina, con los que tiene una interrelación bastante estrecha conjuntamente con la demostrada disminución en la síntesis de la hormona de crecimiento en los hombres mayores, evidenciándose esto con una menor respuesta de la hormona de crecimiento a los clásicos estímulos hipofisiarios en hombres con oligospermia sin otros cambios hormonales, lo cual sugiere una participación de esta hormona en el área testicular. 9. ¿Cuáles son los síntomas de la Andropausia? La andropausia es la disminución en la producción de la testosterona masculina y es frecuente en hombres entre fines de los 40 y 55 años.
El hombre presenta diferentes síntomas durante la andropausia y son fáciles de reconocer: •
Cambios en la actitud y el estado de ánimo
•
Fatiga
•
Pérdida de energía
•
Falta la líbido y el deseo sexual
•
Mengua de la erección
•
Aumento de peso
•
Irritabilidad
•
Depresión
•
Nerviosismo
•
Reducción de fuerza y volumen de la eyaculación
•
Deterioro óseo
•
Sensación de calor al rostro
•
Problemas circulatorios
•
Sudoración
•
Dolor de cabeza
10. ¿Qué rol desempeñan LH y FSH en el varón? Valores en la andropausia Concentraciones elevadas de FSH y de LH plasmáticas, asociadas a valores disminuidos de To, son marcadores de falla testicular primaria en el hombre de edad. Ha sido sugerida la cuantificación de LH, FSH y TT (o ToBio) para definir los cambios hormonales en la andropausia La FSH generalmente está elevada debido, entre otras cosas, a la disminución de síntesis de inhibina testicular. FSH es la sigla en inglés para hormona folículo estimulante, una hormona liberada por la hipófisis anterior. En las mujeres, la FSH estimula la producción de óvulos y de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual. En los hombres, la FSH estimula la producción de espermatozoides. La hormona folículo estimulante corresponde al tipo gonadotropina, su composición química es principalmente glicoproteica (proteínas unidas a glucosa). Es una hormona producida por la hipófisis, cuya vida media oscila entre 2 y 4 horas. Su peso molecular es de 30.000 Dalton. La FSH es secretada por la adenohipófisis, regula el desarrollo, el crecimiento, la maduración puberal y los procesos reproductivos del cuerpo. Funciones:
Estimula el crecimiento y desarrollo de folículos.
Interviene en el crecimiento testicular.
Interviene en la gametogénesis masculina.
La GnRH o LHRH es un decapéptido cuya función principal es la de estimular la secreción y la síntesis de FSH y LH, y parece participar también en la elaboración de patrones de conducta sexual. La respuesta hipofisaria al GnRH depende del número de receptores, que aumenta después del nacimiento y sufre variaciones cíclicas durante el ciclo reproductor y está modulada por esteroides, neurotransmisores, insulina, opioides, etc. La administración prolongada de un agonista del GnRH (esteroides, por ejemplo) produce fallos en la esteroiodogénesis y espermatogénesis.
Estas alteraciones se pueden deber a: desensibilización de los receptores hipofisarios a GnRH; desensibilización de los receptores testiculares a LH; o acción directa del GnRH a nivel gonadal. La Hormona Folículo estimulante FSH y la hormona Luteinizante LH tienen un origen glucoproteico guardando relación estructural con la hormona gonadotrofina coriónica. A nivel testicular la FSH participa fundamentalmente en el control de la espermatogénesis y la LH estimula las células de Leydig incrementando la esteroidogénesis. EN HOMBRES: La FSH aumenta la producción de proteínas de unión a los andrógenos mediante las células de Sertoli de los testículos, y esto es esencial para la espermatogénesis. Induce a las células de Sertoli para que secreten inhibina, y estimula la formación de uniones estrechas Sertoli-Sertoli (zona occludens).
LH: La hormona luteinizante (también conocida como lutropina, y abreviada como LH) es una hormona gonadotropina producida por la glándula pituitaria anterior. En las mujeres, un aumento acusado de la LH (pico de LH) desencadena la ovulación. En los hombres, estimula a las células de Leydig para que produzcan testosterona (por lo que se conoce también como hormona estimulante de las células intersticiales, ICSH). Los niveles normales de LH son bajos durante la infancia. En el hombre adulto, el nivel normal de LH está entre 7 y 24 mUI/ml. En las mujeres, durante los años reproductivos los niveles típicos son de 5-20 mUI/ml, mientras que después de la menopausia son más altos. También hay niveles altos durante el pico de LH que da lugar a la ovulación y que dura unas 48 horas. -
Estructura de la hormona luteinizante:
La LH es una glucoproteína compuesta de dos subunidades: la subunidad α-(αLH) de 92 aminoácidos y la subunidad β-(β-LH) de 121 aminoácidos. La subunidad β es específica de la LH. La subunidad α-, por el contrario, está presente en otras hormonas: la hormona estimulante del folículo (FSH), la gonadotropina coriónica humana (hCG) y la tireotropina (TSH). - Funciones de la hormona luteinizante: Tanto en los hombres como en las mujeres, la LH es una hormona esencial para la reproducción. - En hombres: En el hombre, la LH actúa sobre las células de Leydig del testículo y se encarga de la producción de testosterona, un andrógeno que ejerce actividad endocrina y actividad intratesticular (como la espermatogénesis). Entonces, este descenso de los niveles de testosterona, fundamentalmente de testosterona libre provoca, tal como observamos, que los niveles de LH estén incrementados en el varón añoso, aunque en ocasiones esto no ocurre o es insuficiente para compensar el descenso de testosterona, ya que con la edad se produce un descenso de la amplitud de los pulsos de la LH13. También se observa un incremento de la FSH, al disminuir con los años el número de células de Sertoli, así como la producción diaria de espermatozoides, siendo lo más frecuente el descenso del recuento y de la motilidad, manteniéndose la morfología normal. El reflejo bioquímico es la disminución de los niveles de inhibina y la consiguiente elevación de la FSH.
CONCLUSIONES - La menopausia es el resultado de un periodo de cambios biológicos por los que pasan las mujeres al llegar a su adultez.
- Al igual que con la llegada de la menstruación, la menopausia también va acompañada de cambios hormonales que pueden afectar, de una forma u otra, a la mujer que la sufre, pero que a través de los cuidados adecuados y con los tratamientos hormonales idóneos, se pueden controlar los cambios y reducirlos procurando mejorar la calidad de vida. - Es el tiempo en la vida de una mujer en que sus periodos (menstruación) cesan. Este es un cambio corporal normal y natural que casi siempre ocurre entre los 45 y 55 años. Las hormonas relacionadas con este evento son los estrógenos, FSH, LH, GnRH y la progesterona. En cuanto a la andropausia es un análogo a la menopausia en la mujer las hormonas relacionadas son principalmente la testosterona, FSH y LH.
- Los estrógenos tienen una función importante en el desarrollo del recubrimiento endometrial. Cuando la producción de estrógeno está coordinada con la producción de progesterona durante el ciclo menstrual, se presentan periodos regulares de sangrado y eliminación del recubrimiento endometrial. Los estrógenos, parecen provocar en parte el mantenimiento de la estructura normal de la piel y vasos sanguíneos en mujeres, disminuyen el índice de resorción de hueso al antagonizar el efecto de la hormona paratiroidea (PTH); pero no estimulan la formación de dicho hueso, tienen efectos importantes en la absorción intestinal, ya que reducen la movilidad de este órgano. Además de estimular la síntesis de enzimas que causan crecimiento uterino, alteran la producción y actividad de muchas otras enzimas en el cuerpo, aumentan la síntesis de proteínas de fijación y transporte en el hígado, incluso para el estrógeno, testosterona y tiroxina.
- En la andropausia y menopausia los niveles de FSH Y LH aumentan, en cuanto decae la testosterona y estrógeno respectivamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Pérez MA, Arancibia SR. Acciones protectoras de los estrógenos en el sistema nervioso central. Rev. Fac Med UNAM [Internet]. 2006 [citado 20 de mayo de 2017];49(6). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2006/un066j.pdf
Ariana. TIPOS DE RECEPTORES DE ESTRÓGENOS EN EL CEREBRO, MENOPAUSIA [Internet]. encolombia.com. 2014 [citado 20 de mayo de 2017]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistasmedicas/menopausia/vol-6200/menovol6200-implicacionesfun/
Grady D, Cummings SR. Postmenopausal hormone therapy for prevention of fractures: How good is the evidence? JAMA 2001;285: 1999-10.
Palacios S, Menéndez C, Cifuentes I. Cumplimiento de la terapia hormonal sustitutiva. CMR 1998;4: 339-56.
Guetta V, Cannon III RO. Cardiovascular effects of estrogen and lipidlowering therapies in postmenopausal women. Circulation 1996; 93: 19281937.
fucsia.co. [Online].; 2016 [cited 2017 Mayo 19. Available from: http://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/las-hormonas-piel/5494
Elsa Calleja-Quevedo CMACSDM. www.facmed.unam.mx. [Online].; 2009 [cited 2017 Mayo 19. Available from: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/11_nov_2k9.pdf
González DMÁL. www.hola.com. [Online].; 2010 [cited 2017 Mayo 19. Available from: http://www.hola.com/salud/enciclopediasalud/2010082045195/piel/enfermedades-cutaneas/problemascutaneos-en-la-menopausia/
Loreto VD. www.biologiaosea.com.ar. [Online].; 2009 [cited 2017 Mayo 19. Available from: http://www.biologiaosea.com.ar/files/seminarios/sem%20estrogenos%20 y%20hueso.pdf