Seguridad-social-segunda-prueba.docx

  • Uploaded by: Yael Lara Tapia
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Seguridad-social-segunda-prueba.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,829
  • Pages: 7
SEGURIDAD SOCIAL Preguntas a responder: 1. 2. 3. 4.

¿Qué es la seguridad social? ¿Cuáles son los principios de la seguridad social? ¿Cómo nace la seguridad social en chile? ¿Qué programas de seguridad social existen en chile?

¿Qué ENTENDEMOS POR SEGURIDAD SOCIAL? La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como el desempleo, la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades etc. SE DEFINE LA SEGURIDAD SOCIAL COMO …… Un conjunto de programas existente que tienen por objeto proteger el ingreso de los trabajadores frente al desempleo, a las enfermedades, a los accidentes, a la incapacidad laboral durante la vejez, y a sus dependientes frente a la invalidez o muerte del jefe del hogar, y finalmente, a mejorar los niveles de consumo de los menores y mayores en situación de pobreza e indigencia. SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN LA OIT La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significaran la reducción o la perdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras. Cabe señalar que la seguridad social es mencionada como un derecho en la carta internacional de derechos humanos. CONTINGENCIAS QUE ESPERA CUBRIR LA SEGURIDAD SOCIAL: 1. Asistencia medica 2. Prestaciones monetarias de enfermedad - Prestaciones de desempleo - Prestaciones de vejez - Prestaciones por accidentes y enfermedades laborales - Prestaciones familiares. - Prestaciones de maternidad - Prestaciones de invalidez - Seguros

DERECHO A LA SALUD

Nace en Alemania dirigido a la población laboral activa. Asignación familiar, bonos por carga de hijos Pre y post natal

-

Derecho humano fundamental

La constitución de la OMS afirma que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es unos de los derechos fundamentales de todo ser humano. Definición: 1. La seguridad social expresa la necesidad de asegurar un ingreso a quien la ha perdido o ha visto interrumpido su ingreso regular. 2. William Beveridge lo define como “abolir el citado de necesidad, asegurando a cada ciudadano en todo tiempo una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades” 3. Estas necesidades pueden ser cubiertas en parte por estructuras diseñadas por el estado y capitales propios, para así permitir que el estado redireccione ingreso a los más necesitados.

seguridad social.

Paul Durand limita esta definición a garantizar el nivel de ingresos provenientes del trabajo.

a partir de los conceptos esperados por Beveridge se formalizo un modelo de seguridad socual con aceptacion universal y recogida por la OIT en 1952(convenio 162)

DETERMINANTES SOCIALES: (MODELO DE DAHINGREN Y WHITEHEAD) Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan De aquí nace: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas. El suministro adecuado de alimentos sanos y una nutrición adecuadas. Vivienda adecuada. Condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente. Acceso a la educación Información en salud, incluida salud sexual y reproductiva.

FACTORES DETERMINANTES DERECHO A LA SALUD 1. DISPONIBILIDAD: se deberá contar con un numero suficiente de establecimiento, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud. 2. ACCESIBILIDAD: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta como dimensiones superpuestas - No discriminación - Accesibilidad física - Accesibilidad económica (asequibilidad) - Acceso a la información. 3. ACEPTABILIDAD: todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuoso de la ética medica y culturalmente apropiados a la par que sensibles a los requisitos del genero y el ciclo de vida. 4. CALIDAD: los establecimientos. Bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y medico y ser de buena calidad Principios que lo sustentan: - Respeto por la dignidad humana - Atención de los grupos vulnerables - Garantizar accesibilidad a los sistemas sanitarios - Perspectiva de genero - Igualdad y no discriminación - Análisis de datos para determinar posibles discriminaciones. ¿CONTITUYE LA SALUD UN BIEN ECONOMICO? La salud en si no lo es, pero si las prestaciones económicas.

¿Qué BUSCA CON SU CONSUMO? -

Recuperarse de la perdida de salud. Prevenir las enfermedades Compra de seguro de salud.

El enfermar significa costos directos (pago de servicios para su recuperación) e indirectos (lucro, viaje, tiempo de espera) ¿QUE CONSUMINOS? -

Servicios sanitarios Medicina preventiva Seguro de salud

LOS DETERMINANTES DE SALUD EN UNA PERPECTIVA ECONOMICA Biología Medio ambiente Estilos de vida Sistemas sanitarios

INCIDENCIA 27% 19% 43% 11%

GASTO 6,7% 1,5% 1,2% 90,6%

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE SALUD Desde la perspectiva de la demanda los consumidores buscan mantener o reparar su salud a través de los servicios médicos, estando entonces dispuesto a adquirirlos a veces directamente, o en la mayoría de los casos demandando seguros médicos que les provean de esos servicios a través de un pago previo. Desde la perspectiva de la oferta, la respuesta a la demanda de los consumidores se organiza en distintos submercados, que a su vez mantienen importantes interconexiones en sí, influenciados y modificando sus acciones entre unos y otros distintos mecanismos. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SEGURIDAD SOCIAL Son la base de un sistema de seguridad social En termino generales, los principios fundamentales en seguridad social, de mayor reconocimiento en el ámbito internacional, son los siguientes: -

Solidaridad Universalidad Participación Igualdad

Hay otros caracteres que, si bien para algunos países, instituciones o autores son principios de seguridad social, no es unánime su condición de tales para todos ellos, a diferencia de los enunciados anteriormente

-

Suficiencia o integridad Obligatoriedad Unidad equidad

SOLIDARIDAD: El principio de solidaridad se define en cuanto cada cual aporta al sistema de seguridad social según su capacidad contributiva y recibe prestaciones de acuerdo a sus necesidades, lo cual constituye una herramienta indispensable a efectos de cumplir con el objetivo esencial de la seguridad social: la redistribución de la riqueza con justicia social. La solidaridad implica la del sano con el enfermo, la del joven con el anciano (intergeneracional u horizontal), pero también entre las personas diferentes ingresos, de los que mas tienen a los que menos tienen (intrageneracional o vertical), incluso solidaridad geográfica entre regiones con mas recursos y otras más pobres. UNIVERSALIDAD: En sus dos vertientes, la objetiva, es decir que la seguridad social debe cubrir todas personas deben estar amparadas por la seguridad social, principio que deriva de su naturaleza de derecho humano fundamental. Este principio se relación con el principal tema actual de la seguridad social: la falta de cobertura frente a algunas contingencias sufrida por los ciudadanos. PARTICIPACION: La sociedad debe involucrarse en la administración y dirección de la seguridad social a través de sus organizaciones representativas, y también de su financiamiento. El convenio 102 de OIT habla de la participación de los representantes de los trabajadores y posiblemente de los empleadores. Participación en un sentido amplio implica que deben poder hacer sentir su opinión todos quienes de una forma u otra están alcanzadas por la seguridad social. IGUALDAD: Este principio no es exclusivo de la seguridad social, sino que es consustanial a todas las materias e implicas que todas las personas deben ser amparadas igualitariamente ante una misma contingencia. Analizando las desigualdades sociales y económicas, el tratamiento debe ser adecuado a efecto de que las prestaciones que cubra en forma digna el riesgo de cuestión, independientemente de la referida desigualdad. También puede definírsele como igualdad de trato: todo ser humano con tal tiene el derecho a la seguridad social prohibiéndose toda clase de discriminación en cuanto a raza, color, sexo, idioma, religión, opinión publica o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. SUFICIENCIA O INTEGRIDAD: Las prestaciones que se otorgue deben cubrir en forma plena y a tiempo, la contingencia de que se trate: debe responder a las necesidades efectivas del sector al que van destinadas, con niveles de dignidad, oportunidad y eficacia.

OBLIGATORIEDAD: Las normas de seguridad social son imperativas El ingreso al sistema no depende de la voluntad del interesado, sin perjuicio de que pueda aceptarse la cobertura optativa y/o voluntaria de acuerdo a ciertas condiciones, y como adecuado complemento de los regímenes obligatorios indispensables. Surge a este respecto en muchas ocasiones la necesidad de hacer cumplir la norma como vía practica de extender la cobertura. UNIDAD: Supone la implementación de un sistema de manera tal, que toda institución estatal, paraestatal o privada, que actúe en el campo de la previsión social deba hacerlo bajo una cierta unidad y/o coordinación para evitar duplicidades e ineficacias en la gestión. EQUIDAD Puede hablarse de equidad individual o colectiva: EQUIDAD INDIVIDUAL: supone una equivalencia entre el monto esperado de las prestaciones y el monto esperado de las contribuciones al financiamiento realizadas por el mismo individuo. EQUIDAD COLECTIVA: se produce cuando la proporción entre prestaciones y contribuciones esperadas, en la misma para todos los individuos cubiertos, se trata a todos los individuos por igual en término de la relación entre prestaciones y contribuciones. Al respecto de este principio debe conocerse cuales son los diferentes métodos (contributivo, no contributivo, mixto) y modelos de financiación de las prestaciones de seguridad social.

sistema de pensiones s

seguridad y salud en el trabajo

sistema de salud.

seguro de cesantia.

Para asegurar que la sociedad procure protección a los individuos y sus hogares, acceso a la asistencia medica y garantice la seguridad del ingreso, la organización internacional del trabajo (OIT), definió la seguridad social como un derecho humano.

SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE Las primeras muestras de organizaciones destinada a cubrir las necesidades fueron las mutuales, que eran agrupaciones de trabajadores, que por lo general realizaban una labor común.

En 1920 aparece la seguridad social moderna, con programas estatales financiados con aportes obligatorios provenientes de la productividad del trabajo y con impuestos generales. LEY 4054 seguridad social seguro de enfermedad e invalidez.

ley dictadas en el nuevo marco de la seguridad social.

LET 4055 de accidentes del trabajo.

LEY 4059 indemnizacion de empleadores publicos(EEPP): origenes de la legislaciones laboral en chile.

PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL -

-

-

EL DL 3500 creo un sistema de pensiones que esta basado en un régimen de capitalización individual. El sistema es administrado por instituciones creadas al afecto, denominadas administradoras de fondos de pensiones.

Sistema de pensiones D.L 3500 básica solidaria desde julio del 2018, nuevo monto de 167.364 Beneficio para el 80% mas pobre de la población. garantía estatal para pensiones mínimas del nuevo sistema previsional. Programa de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ley 16.744 Asignaciones familiares y subsidios de cesantía DFL 150 Sistema de salud Sistema institucional y libre elección Instituciones de salud previsional Subsidios incapacidad laboral Subsidios de maternidad Programa nacional de salud complementaria Programa materno infantil Subsidios único familiar SUF Subsidios a la madre Subsidios maternales Subsidios al recién nacido Pensiones asistenciales de ancianidad e invalidez.

More Documents from "Yael Lara Tapia"

November 2019 12
April 2020 10
Pauta-3.docx
November 2019 8