Segundo Parcial Semiotica.docx

  • Uploaded by: Jose Zavalla Carbó
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Segundo Parcial Semiotica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,196
  • Pages: 4
SEGUNDO PARCIAL DE SEMIÓTICA

Nelly Schnaith permite comprender el por qué de las diferentes maneras de ver que tuvo el hombre en la historia y abre una inquietante perspectiva sobre la percepción y la representación visual. Entonces utiliza el término de código sentido laxo y general, a saber, en tanto cuerpo de reglas que rigen, en cada caso, diferentes comportamientos o funciones culturales, sea el trabajo, el ocio, el duelo o la fiesta.En cada época los diversos códigos culturales mantienen complejas interrelaciones. No va a hablar de los códigos en tanto “actuantes” sino en cuanto “condicionantes”.Justifica la necesidad de esas reglas dentro del marco institucionalizado por cada cultura y también su papel en la configuración simultánea, en cada caso, del sujeto y del objeto social. Y por último hablará de los tres planos de significación relevantes en una cultura visual (perceptivo, representativo y cognitivo) están íntimamente vinculados entre sí. Sugiere entonces que la terminología “Convención” designa más bien, a la tradición cultural como marco de referencia implícito, no consciente, dentro del cual se estructuran y se transforman los códigos y sus mutuas relaciones. Señala que la formación de códigos visuales surge de la cultura ya que permite tener una percepción empírica (basada en la experiencia) del mundo. Esta percepción se puede analizar desde dos dimensiones; la pictórica (el punto de contacto donde se encuentran la óptica espontánea, empírica) y la óptica codificada. Por lo tanto, sea crea un espacio simbólico o metafórico, el espacio representado en el cual se expresa el aspecto visual de una persona, es decir de la cultura. Ese espacio es re-construido por la persona a partir de la óptica codificada. Esto es posible gracias a la posibilidad de descomponer un universo continuo en elementos ópticos, diferenciados e identificables. La organización de una óptica codificada implica, al mismo tiempo, a la percepción el conocimiento y a la interpretación. Cada persona tiene una manera de percibir y por ende de codificación. Esa mirada es la mirada de una cultura, de una tradición, de una época. A partir de los códigos de percepción que plantea el autor no hay experiencia sensible “natural” porque La percepción es un pre- supuesto que remite a su dimensión cultural y no natural. Existe un objeto de la percepción . este objeto es culturalmente coordenado, por lo tanto, se percibe dentro de un campo de significados en el cual se destaca como figura. El objeto se percibe no porque está presente sino porque es seleccionado dentro de un vasto horizonte y según determinadas relaciones, incluso sus cualidades no provocan efectos constantes porque suelen estar integradas en contextos diferentes. El sujeto, por su parte, tiene como rol el de regir la perspectiva de la percepción. El acto perceptivo supone, por ende, la intervención de múltiples representaciones inconscientes,

supuestos culturales, ideologías históricas, estereotipos cognitivos, modas temporales, formaciones o deformaciones profesionales, experiencia personal acumulada. Todos interfieren en el acto de mirar. El movimiento general de una cultura se produce en torno a un equilibrio estable o inestable según las épocas, entre tradición y transgresión.La información visual debe entrar en un esquema, (estereotipo) para ser representada y modificada. La perspectiva no es un esquema sino un código de la representación de lo visible que atiende al “efecto de realidad”. En su Tratado de Semiótica, U. Eco sostiene que el signo icónico, mediante una transformación de los estímulos visuales producidos por el fenómeno físico, desencadena un efecto perspectivo semejante. Para Eco intervienen los tres niveles de codificación se entrelazan en la representación: el perceptual, el gráfico y el conceptual. Lo que cuenta, responde Eco, no es la relación entre imagen y objeto sino entre imagen y contenido cultural atribuido al objeto. Las transformaciones son reglas que establecen la correspondencia entre ese contenido culturalmente determinado y la convención gráfica que, en cada caso, traduce ese contenido. En la publicidad de Pantene se ponen en juego los tres planos que plantea shnaith: el cognitivo, el perceptivo y representativo los cuales interactuan entre si. en primer lugar, desde el lado perceptivo Barthes Barthes estudia el método semiótico. Señala que la lengua contiene un significante, un significado y un signo. El mito parte del signo que consta de un significante, de un significado y de un signo que vendría a ser su significación. Cuado el autor se refiere al mito dice que este es un habla, un decir. un medio para desesmascarar la falsa evidencia en la que se sostienen la nocion de los natural. su funcion es hacer comprender e informar. los mitos no son naturales, son el torcimiento de algo que era recta o plana que lleva a la distoricion de un hecho.

Con el ejemplo de el ramo de flores podemos destacar que el significante es el ramo de rosas. su significado es el color rosa y el signo es la pasión

en cuanto el mito; el significante son las rosas; el significado es el concepto de amor; el signo es el significado de ese ramo que es el compromiso. Por otro lado, barthes estudia la retórica de la imagen publicitaria. Esta tiene 3 segmentos. Por un lado, el mensaje linguistico, el mensaje icónico codificado( denotado) y el mensaje icónico no codificado.(connotado). El mensaje linguistico son todas las palabras que aparecen en el anuncio. Este mensaje contiene distintas funciones como la de anclaje que es lo que sostiene o apoya la imagen. El anclaje es un control de la polisemia para que no haya múltiples interpretaciones. En segundo lugar, la función de relevo que completa la imagen. Esto se puede observar en historietas o en el cine.

La imagen que se ve en la parte superior corresponde a una publicidad de una marca reconocida que realiza productos relacionados con el pelo. Para analizar dicha imagen, utilizamos la función de anclaje que nombra Barthes en su texto ya que esta se utiliza, justamente, para analizar las fotos de prensa y publicidad. Aquí se puede encontrar dos elementos textuales. En primer lugar el “Pantene Pro-V” y “The haircare collection”. Ambas, se apoyan a la imagen porque la marca Pantene indica que es un producto relacionado con el cuidado del pelo y el eslogan hace referencia a la colección especial para tu pelo. Con el texto podemos observar y dar por hecho que el anuncio es sobre el pelo y ayuda a que no pensemos que es una publicidad de otra cosa, como por ejemplo, moda. El segundo segmento es el mensaje icónico codificado que son las connotaciones derivadas de la forma que están acomodados los elementos que aparecen en el anuncio. Por ejemplo, la elegancia que refleja la muejer; el estilo ya que sigue la moda; exclusividad, ya que no cualquier persona puede invertir en su arreglo y obtener los beneficios de Pantene; calidad en el producto, ya que deja tu pelo sedoso y brilloso; refleja estatus, belleza en su físico y anhelo porque refleja que para gozar de lo anterior es necesario utilizar productos Pantene. El tercer segmento es el mensaje icónico no codificado. Son las denotaciones de las imágenes que aparecen en la publicidad, es decir, lo literal. En este caso, es una mujer que tiene puesto un vestido color café hecho con su propio pelo.

Related Documents


More Documents from ""

Ouriquepdf
April 2020 2
November 2019 12
December 2019 14
May 2020 1