COLEGIO DE COMPUTACIÓN -IBCCátedra: Ética
NATURALEZA DE LA VIRTUD ÉTICA LA VIRTUD ÉTICA, EL HÁBITO DE LA RECTA ACCIÓN
MARIO AGUSTO TOC PEREZ 6to BACHILLER INDUSTRIAL Y PERITO EN COMPUTACIÓN
EL HÁBITO DE LA RECTA ACCIÓN Además de todas las disposiciones naturales, adquirimos primero la potencia y luego su ejercicio. Esto es evidente en el caso de los sentidos; es decir, no adquirimos los sentidos por ver u oír muchas veces, sino que, por el contrario, tenerlos es causa del usar de ellos, y no el usar de ellos la causa del tenerlos. En cambio, las virtudes se adquieren como resultado de los ejercicios y de las prácticas conducentes, y es necesario obrar primero. Éste es el caso también de las virtudes: en la interacción con los demás hombres es que nos hacemos justos o injustos; en nuestra actuación en los peligros, habituándonos a sentir miedo o coraje, nos hacemos valientes o cobardes. Para concluir, decimos que los hábitos surgen a partir de las acciones correspondientes. De ahí la necesidad de llevar a cabo un determinado género de acciones, puesto que las diferentes acciones se corresponden con los diferentes hábitos.
LA RECTA ACCIÓN Y LA MODERACIÓN Primeramente, entonces, debemos observar que es propio de la naturaleza de tales cosas destruirse por defecto o por exceso. El exceso y la falta de ejercicio destruyen la robustez; igualmente, cuando comemos o bebemos en exceso, y si lo hacemos de un modo insuficiente, dañamos la salud; pero si la cantidad de alimento resulta ser de una medida proporcionada, entonces la incrementa y la conserva. Así sucede también con la moderación, la virilidad y demás virtudes: quien huye de todo y tiene miedo no resiste nada se vuelve cobarde; quien no teme absolutamente nada y se, enfrenta a todos los peligros se hace temerario.
LA VIRTUD REFERIDA A LOS PLACERES Y A LOS DOLORES El hombre que se abstiene de los placeres corporales y se complace al hacerlo es moderado, y quien se entristece por abstenerse es intemperante. El que hace frente a los peligros y se deleita, o al menos, no se disgusta, es valiente; y el que se disgusta, cobarde. La virtud moral, en efecto, se relaciona con los placeres y dolores; hacemos lo malo a causa del placer y nos abstenemos del bien a causa del dolor. Es por esto que algunos definen las virtudes como un estado de impasibilidad y de sosiego del espíritu; pero esta definición no es correcta, porque se refiere a ellas de un modo absoluto cuando en verdad se debe añadir: “como es debido”, “como no es debido” y “cuando es debido”,; y todas las demás circunstancias. Queda, entonces, establecido que tal virtud nos inclina a hacer lo que es mejor con respecto al placer y al dolor, y que el vicio es lo que nos inclina hacia lo contrario.
NATURALEZA DE LAS ACCIONES DE ACUERDO CON LA VIRTUD Alguien podría replicarnos cuando decimos que los hombres se hacen justos practicando la justicia y moderados practicando la moderación, puesto que si practican la justicia y la moderación, son entonces, justos y moderados. En cambio, cuando es el caso de las acciones con arreglo a las virtudes, éstas no serán justas o moderadas de cualquier modo que se lleven a cabo, sino que es menester de quien las ejecute se encuentre dispuesto de cierto modo a ello. En efecto, en primer lugar, si actúa, debe poseer conocimiento de lo que hace; si elige, debe elegir por voluntad propia y por el fin de aquéllas; y en tercer término debe hacerlo con firmeza y constancia.
LA VIRTUD COMO MODO DE SER Tras lo que hemos considerado, debemos considerar qué es la virtud. En el alma residen tres géneros de cosas: pasiones, facultades y hábitos; y la virtud, por fuerza, ha de ser de alguno de estos tres géneros de cosas. Llamo pasiones a la codicia, la ira, la saña, el temor, el atrevimiento, la envidia, el regocijo, el amor, el odio, el deseo, los celos, la compasión y, generalmente, a todo aquello que suele estar acompañado de dolor o júbilo. De manera que ni las virtudes ni los vicios son pasiones, porque, en razón de ellas, no nos llamamos ni buenos ni malos, como nos llamamos por razón de las virtudes y vicios. Por las mismas razones se prueba que las virtudes no son tampoco facultades; porque por sólo sentir las pasiones no se nos llama buenos o malos, ni tampoco somos por eso elogiados o censurados. Asimismo, poseemos nuestras facultades por naturaleza (esto ya ha sido tratado). Entonces, si las virtudes no son afectos ni tampoco facultades, resta que sean disposiciones. Así hemos expuesto cuál es el género de la virtud.
NATURALEZA DEL MODO DE SER No sólo debemos decir que la virtud es un hábito, sino además, de qué clase. Se debe notar que toda virtud lleva a término la buena disposición de aquello de lo cual es virtud y hace que realice bien su función (por ejemplo, la virtud del ojo hace bueno al ojo y su función, porque vemos bien por la virtud del ojo). Si esto es así en todos los casos, la virtud del hombre será también el modo de ser por el cual el hombre se hace bueno y por el cual realiza bien su función propia. Llamo término medio de una cosa a lo que dista lo mismo de ambos extremos y es uno y el mismo para todos. Estoy hablando de la virtud ética, porque ésta se refiere a las pasiones y acciones, y en ellas hay exceso, defecto y término medio. La virtud es, por lo tanto, un modo de ser electivo, al ser un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente.
EJEMPLOS DE VIRTUDES COMO TÉRMINO MEDIO ENTRE UN EXCESO Y UN DEFECTO No sólo debemos decirlo en general, sino también aplicarlo a los casos particulares. En efecto, cuando se trata de acciones, los principios universales tienen una aplicación más amplia; pero los particulares son más verdaderos, porque las acciones se refieren a lo particular y conviene que la verdad esté de acuerdo a ellas. En relación con el dar y recibir dinero, el término medio es la liberalidad; el exceso y el defecto son, respectivamente la prodigalidad y la tacañería. En estos dos vicios, el exceso y el defecto se presentan de manera contraía: el pródigo se excede en gastarlo y se queda atrás en adquirirlo; el tacaño, se excede en la adquisición y es parco en el desprendimiento. Hay, además, otras tres disposiciones intermedias que tienen alguna semejanza entre sí, pero son diferentes. Todas se refieren a la comunicación por medio de palabras y acciones, pero difieren en que una de ellas se refiere a la verdad en su ámbito y las otras dos a lo que es agradable, ya en el juego ya en todas las otras circunstancias de la vida. Con respecto a la verdad, llamemos veraz al que posee el medio; y veracidad, a la disposición intermedia.
OPOSICIÓN DE VIRTUDES Y VICIOS Tres son las disposiciones (dos vicios, uno por exceso y otro por defecto; y una virtud, la del término medio) y todas se oponen entre sí de cierta manera. Las extremas son contrarias a la intermedia y entre sí, y la intermedia es contraria a las extremas. Entonces, así como lo igual es mayor en relación con lo menor y menor con respecto a lo mayor, así también, en las pasiones y en las acciones, los modos de ser intermedios son excesivos por lo que respecta a los deficientes, y deficientes en cuanto a los excesivos. Por esta razón, el valiente parece temerario comparado con el cobarde, y el cobarde comparado con el temerario. Puesto que hay una disposición mutua entre estos tres modos de ser, la oposición entre los extremos es mayor que respecto del medio, porque están más lejos entre sí que del medio (por ejemplo, lo grande dista más de lo pequeño y lo pequeño de lo grande, que ambos de lo igual). En algunos casos, al medio se opone más el defecto; y en otros, el exceso; a la valentía no se opone la temeridad que es el exceso, sino la cobardía, que es el defecto; y a la moderación no se opone la insensibilidad, que es la deficiencia, sino la intemperancia, que es el exceso. Esto sucede por dos causas: una procede de la cosa misma, porque por estar más cerca y ser más semejante uno de los extremos al medio. La otra surge de nosotros mismos, porque aquello a que, en cierto modo, estamos más inclinados por naturaleza parece más contrario al medio; de esa manera, somos atraídos naturalmente más hacia los placeres y, por eso, con más facilidad nos dejamos llevar por el desenfreno que por la austeridad. Por eso llamamos más contrarias a las disposiciones a las que cedemos más fácilmente; y el desenfreno, que es exceso, es más contrario a la moderación.
REGLAS PRÁCTICAS PARA ALCANZAR EL TÉRMINO MEDIO Ya hemos defino, suficientemente, que la virtud es término medio y en qué sentido; y que es término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto; y que es virtud porque apunta al término medio en las pasionesy en las acciones. Esto lo conocemos por el placer y el dolor que sentimos; entonces, debemos tirar de nosotros mismos en sentido contrario, ya que apartándonos lejos del error llegaremos al término medio, como hacen los que quieren enderezar las vigas torcidas. En toda ocasión, hay que cuidarse principalmente de lo agradable y del placer, porque no lo juzgamos con imparcialidad.
ACCIONES VOLUNTARIAS E INVOLUNTARIAS RESPONSABILIDAD MORAL: ACTO VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO Dado que la virtud se refiere a pasiones y acciones, si las voluntarias son objeto de alabanzas o reproches, las involuntarias lo son de indulgencia y, a veces, de compasión. Para los que reflexionan sobre la virtud será necesario, tal vez, definir lo voluntario y lo involuntario, y también será útil a los legisladores para juzgar la aplicación de honores y castigos. Parece, entonces, que las cosas involuntarias son las que se hacen a la fuerza o por ignorancia; y se llama forzoso aquello cuyo principio es externo y de tal clase que en él no participa ni el sujeto agente ni el paciente (por ejemplo, si uno es llevado por el viento o por los hombres que nos tiene en su poder). En cuanto a lo que se hace por temor a mayores males o por alguna causa noble (por ejemplo, si un tirano que es dueño de los padres e hijos de alguien mandara a éste a hacer algo vergonzoso, amenazándolo con matarlos si no lo hacen, pero salvarlos si lo hacen). Tales acciones son mixtas, pero se parecen más a las voluntarias, ya que se realizan por elección, y el fin de la acción depende del momento. Así, cuando un hombre actúa, ha de mencionarse tanto lo voluntario como lo involuntario; pero en tales acciones obra voluntariamente, porque el principio del movimiento que se imprime a los miembros está en quien las ejecuta, y si el principio de ellas está en él, también reside en él la voluntad de hacerlas o no. Y estas acciones han de llamarse voluntarias, pero quizás en un sentido absoluto sean involuntarias, ya que nadie elegiría ninguna de estas cosas por sí mismo. Siendo involuntario lo que se hace a la fuerza y por ignorancia, lo voluntario podría parecer que es aquello cuyo principio está en el mismo agente que conoce las circunstancias concretas en las que reside la acción.
SOBRE LA MATERIA DE LA DELIBERACIÓN Quizá deba llamarse objeto de deliberación no a aquello sobre lo cual podría deliberar
un necio o un loco, sino a aquello sobre lo que deliberaría un hombre de juicio y entendimiento. Deliberamos, entonces, sobre lo que cae bajo nuestro poder y es realizable, y eso es lo que resta por mencionar. En efecto, se consideran como causas la naturaleza, la necesidad y el azar, la inteligencia y todo lo que depende del hombre. Y todos los hombres deliberan sobre lo que a ellos mismos les toca hacer. La deliberación afecta a las cosas que suceden la mayoría de las veces de cierta manera, pero cuyo remate no es claro, y también a aquéllas cuyo desenlace es incierto. Pero no deliberamos sobre los fines, sino sobre los medios que éstos requieren para cumplirse. Entendemos por posible lo que puede ser realizado por nosotros, porque lo que puede ser realizado por medio de nuestros amigos, lo es en cierto modo por nosotros, ya que el principio de la acción está en nosotros. A veces, lo que investigamos son los instrumentos; otras, su utilización; y lo mismo en los demás casos. El objeto de la deliberación es el mismo que el de la elección, sólo que, en esta última, el objeto ya está determinado porque en la deliberación se determina que se haga aquello que se elige.
OBJETO DE LA VOLUNTAD Hemos dicho ya que la voluntad pertenece al fin, pero unos piensan que pertenece a lo bueno y otros a lo que parece bueno. Si se dice que el objeto de la voluntad es lo bueno, se concluye en que el objeto deseado por un hombre que no elige lo bueno no es algo deseado rectamente (si es objeto de voluntad, será también algo bueno; de otra forma, sería algo malo). En cambio, para los que dicen que el objeto de la voluntad es lo que parece bueno, no hay un deseo del bien por naturaleza, sino lo que a cada uno le parece; a unos una cosa y a otros otra, y de ser así, cosas opuestas. Si esto no nos satisface, deberíamos, entonces, decir que el objeto de la voluntad es el bien, tomado de un modo absoluto y de acuerdo con la verdad, mientras que para cada persona es lo que le parece como tal. Así, para el hombre bueno, el objeto de la voluntad es el verdadero bien; para el malo, cualquier cosa.
EXAMEN ACERCA DE VARIAS VIRTUDES: LA VALENTÍA Ya hemos manifestado que es un término medio entre el miedo y la temeridad. Algunas han de temerse y es noble temerlas; y no hacerlo es vergonzoso, por ejemplo, con la infamia; el que la teme es honrado y decente; y desvergonzado el que no la teme. Pero tampoco es valiente el que no siente temor a estas cosas (lo llamamos así en virtud de una analogía); porque algunos que son cobardes en los peligros de la guerra, son generosos y tienen buen ánimo frente a la pérdida de su fortuna. Ahora bien, ¿cuáles son las cosas temibles que soporta el valiente? ¿Acaso las más temibles? Nadie, en efecto, puede soportar mejor que él semejantes cosas. Lo más temible es la muerte: es un término, y nada parece ser ni bueno ni malo para el muerto.
CONTINUACIÓN DEL EXAMEN SOBRE LA VALENTÍA: COBARDÍA Y TEMERIDAD Lo temible no es lo mismo para todos, pero lo que excede las fuerzas humanas es temible
para todo hombre de sano juicio. Ahora bien, el valiente es intrépido como hombre, y temerá, por lo tanto, tales cosas, pero como se debe y como la razón lo permita a la vista de lo que es noble, porque éste es el fin de la virtud. Así, el que soporta y teme lo que debe, y por el motivo debido, y en la manera y tiempo debidos, y confía en las mismas condiciones, es valiente, porque el valiente sufre y actúa de acuerdo con los méritos de las cosas y como la razón lo ordena. El que se excede en el temor es cobarde; teme lo que no se debe y como no debe, y todas las otras calificaciones le pertenecen. El cobarde es un desesperanzado, ya que teme todo. Contrario es el caso del valiente, puesto que la audacia es la característica de un hombre esperanzado. El cobarde, el temerario, el valiente, entonces, están en relación con las mismas cosas, pero se comportan de diferente manera frente a ellas. Los dos primeros pecan por exceso o por defecto, mientras que el tercero mantiene el justo medio y como es debido.
DIFERENTES FORMAS DE VALOR El valor consiste en algo de esta naturaleza, pero el término se aplica también a otras cinco formas. Ante todo, el valor cívico, que es el más parecido al verdadero valor. El coraje también se toma por valentía, y parecen valientes los que arrebatadamente se lanzan como las fieras contra los que los han herido, ya que es un hecho que los valientes son fogosos. Ahora bien, los hombres valientes obran a causa de la nobleza, pero su coraje coopera; sin embargo, las fieras atacan por el dolor cuando las han herido o porque tienen miedo.
RELACIÓN DEL VALOR CON EL PLACER Y EL DOLOR El valor tiene relación con la confianza y con el temor pero no se refiere a ambos de la misma manera, sino más bien, a las cosas que inspiran temor. Se les llama valientes a los hombres por soportar lo que es penoso, como hemos dicho. De ahí que la valentía sea algo penoso y, con razón, se la alabe, porque es más difícil soportar los trabajos y apartarse de las cosas agradables. Y cuanto más posea la virtud en su integridad más feliz sea, tanto más penoso le será la muerte, ya que para un hombre de tal naturaleza, vivir es lo más digno; él, conscientemente, se privará de los mayores bienes, y eso es doloroso.
LA INTEMPERANCIA La intemperancia parece más voluntaria que la cobardía. La primera surge a causa del placer; la segunda, a causa del dolor. Mientras uno se elige, el otro se evita. Es, por lo tanto, más voluntario y, por eso, también más censurado. Podría parecer que la cobardía es voluntaria, no como sus manifestaciones concretas, ya que la cobardía en sí misma no es dolorosa. Pero el contrario, para el intemperante, las acciones concretas son voluntarias (porque las apetece y desea), pero en carácter general, lo son menos, ya que nadie desea ser intemperante.