Segundo Hemi Primer Informe.docx

  • Uploaded by: David Navarrete
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Segundo Hemi Primer Informe.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,640
  • Pages: 26
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TOPOGRAFÍA II

INFORME N°6

TEMA: LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO

NOMBRE DEL DOCENTE: ING. MARIO LEÓN NOMBRE DEL AYUDANTE: CARLOS FREIRE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: NAVARRETE NICOLALDE BRYAN DAVID

GRUPO #3 CURSO/PARALELO: IC2-2

FECHA DE ELABORACIÓN: 29/11/2018 07/12/2018

FECHA DE ENTREGA: 13/12/2018

1. INTRODUCCIÓN: Por medio de la taquimetría se pueden medir indirectamente distancias horizontales e inclinadas. Se emplea este método cuando no se requiere de gran precisión o cuando las condiciones del terreno no brindan un correcto uso de la cinta. (TORRES & VILLATE, 1968) Para poder usar este método se requiere de un teodolito que tenga en su retículo hilos taquimétricos; hilos paralelos al hilo horizontal equidistantes, uno por encima del hilo y otro por debajo. Y una mira sobre la cual se toman las lecturas correspondientes de hilo superior, medio e inferior. (TORRES & VILLATE, 1968) El Teodolito o tránsito es el aparato universal para la Topografía, debido a la gran variedad de usos que se le dan, puede usarse para medir y trazar ángulos horizontales y direcciones, ángulos verticales, y diferencias en elevación; para la prolongación de líneas; y para determinación de distancias. Aunque debido a la variedad de fabricantes de tránsitos éstos difieren algo en cuanto a sus detalles de construcción, en lo que respecta a sus características esenciales son sumamente parecidos. (Navarro, 2014) Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la representación grafica o elaboración del mapa del área de estudio. Un levantamiento planimétrico en sí comprende todos los trabajos necesarios para certificar, de manera gráfica, la superficie que tiene una edificación ya existente. (Casanova M.)

P á g i n a 1 | 26

Conocidos ya todos los procesos necesarios para el correcto uso del teodolito mecánico en la medición de polígonos, así como el funcionamiento y parte del mismo, avanzamos un paso más dentro de la utilización de instrumentos topográficos con el uso del teodolito mecánico DET-2. El uso de instrumentos electrónicos dentro de la topografía presenta varias ventajas al momento del desarrollo de varios procesos, a más de una toma de datos más fiables y utilización más simple. Al momento de la realización de la práctica, resultó fácil el notar estas ventajas, al momento de amenorar los tiempos de toma de datos (Datos que resultaron ser más precisos al no involucrar la apreciación humana, y que tras la realización de los planos dio a denotar la presencia de errores muy mínimos). Para esta práctica, como ya se ha dicho se utilizó el teodolito electrónico DET-2, para la realización de un levantamiento planimétrico. Para esto al igual que en prácticas anteriores se realizó un polígono cerrado de 6 lados, y se realizaron los mismos procesos en cada vértice del mismo para la medida de las distancias inclinadas, verticales, horizontales y ángulos horizontales existentes entre cada lado. Esto correspondió a la primera parte de nuestra práctica. La segunda parte de la misma correspondió a la toma de datos para la realización del levantamiento planimétrico. El método utilizado consistió en la ubicación de puntos referencias medidos en referencia a los lados y vértices de nuestra poligonal previamente levantada, para luego tras la unión de estos puntos en un programa computacional podamos obtener los contornos de las edificaciones en el área y los contornos del mismo terreno, así como lo son los taludes y camineras. Dentro de toda la realización de la práctica, resultará de mayor importancia el trabajo realizado en oficina, ya que, en la realización del plano, será donde se puede juzgar si el levantamiento fue realizado de la mejor manera, o si talvez eran necesarios más puntos de referencia.

P á g i n a 2 | 26

2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL:



Realizar el levantamiento topográfico de la zona de trabajo de la práctica, mediante la utilización del teodolito electrónico DET-2.



Aprender la correcta utilización del teodolito electrónico DET-2 para la toma de distancias inclinadas, verticales, horizontales y la medición de ángulos horizontales y verticales.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:



Reconocer las funciones básicas, partes y aplicaciones del teodolito dentro de la topografía para la medición de planos verticales y horizontales.



Implementar el manejo de instrumentos electrónicos, dentro de los procesos topográficos, así como comprender la importancia que presentan los mismo en cuanto a la recolección de datos.



Comprender la vital importancia que representa la implementación de instrumentos de carácter electrónico dentro de la topografía.



Aprender los correctos procesos necesarios para la realización de un levantamiento planimétrico mediante el uso del teodolito.

P á g i n a 3 | 26

3. ESQUEMA DEL EQUIPO:

EQUIPO

CANTIDAD

APRECIACIÓN

ALCANCE

1

Teodolito DET-2

1

±01"

360°00′00′′

2

Trípode

1

3

Jalón

3

4

Brújula

1

±1°

360°

5

Combo

1

6

Estaca

6

7

Mira

1

±1 𝑐𝑚

8

Flexómetro

1

± 1 𝑚𝑚

5𝑚

P á g i n a 4 | 26

4. PROCEDIMIENTO:

Para realización de la poligonal

1. Reconocimiento previo del terreno y de los instrumentos a utilizar. 2. Buscamos previamente antes de colocar definitivamente cada estaca las mejores posiciones que puedan representar los vértices de la poliginal a realizar, priorizando puntos que no muestren obstáculos visuales para el uso del teodolito e intentanto realizar a la poligonal del tamaño más grande posible. 3. Clavamos cada una de las 6 estacas en los puntos que hemos considerado favorables, estacas que vendrán a representar cada vertice de nuestra poligonal y que serán los puntos de nivelación de nuestro aparato. 4. Consideramos a un lado de la poligonal como referencial, con el cual estableceremos el azimut. (A) 5. Con la ayuda de la brújula buscamos el norte magnético y enceramos al teodolito con referencia al norte. 6. Liberamos el tornillo para la medida del ángulo desde el norte hasta el

lado de referencia (Azimut FA: 08°00′12′′).

Calibración del instrumento

1. En cada vértice de la poligonal realizaremos el proceso de calibración de nuestro instrumento. P á g i n a 5 | 26

2. Tomamos el trípode y aflojamos los pernos de las tres patas con el fin de ubicar el plato del mismo al nivel de nuestra quijada. Tras fijarlo volvemos a ajustar los pernos. 3. Establecemos una pata base que quedará fija hasta el final de la calibración de todo el equipo y la toma de datos. 4. Abrimos las dos patas restantes de nuestro trípode y las ubicamos de tal manera que el plato base se encuentre lo más horizontal posible y bajo la misma línea de acción de la estaca que representa a un vértice. 5. Procedemos tras los pasos anteriores a la colocación de nuestro Teolodito DET-2 en la base del trípode, intentando ubicar el mismo lo más centrado posible en el plato, paso fundamental para la correcta calibración del equipo en los pasos posteriores. Tras esto ajustamos al aparato. 6.

Haciendo uso de la plomada óptica, hacemos coincidir a la misma con el punto central de la base superior de la estaca, nuestro punto de referencia. Para esto nos ayudamos de cualquier referencia para buscar la posición exacta y suavamente alzamos y manipulamos las patas del trípode que no fueron establecidas como fijas.

7. Procedemos a la nivelación del ojo de pollo y del nivel tubular de nuestro teolodito. Comenzando siempre obligatoriamente con la nivelación del ojo de pollo. 8. Para esto ubicamos los dos tornillos de nivelación de la base triangular posterior del instrumento en la pata base del trípode.

P á g i n a 6 | 26

9. Procedemos a nivelar mediate los tornillos de las patas, intentado que dentro de este paso el proceso sea perfecto y permita hacer un uso mínimo de los tornillos de nivelación del instrumento. 10. Nivelamos mediante los dos tornillos de nivelación del instrumento el ojo de pollo para conseguir una calibración más precisa. Cabe recordar que este proceso se realiza mediante el movimiento de ambos tornillos hacia una misma dirección, ya sea hacia adentro y hacia afuera. 11. Posicionamos al nivel tubular paralelo a los dos tornillos del plato base del trípode y nivelamos al mismo mediante el uso de los mismos. Tras esto giramos al isntrumento 90° y realizamos una calibración más precisa mediante el uso del último tornillo. 12. Verificamos si nuestra nivelación inicial referente al vértice no se ha descalibrado por acción de los procesos anteriores, y en el caso de que esto ocurra aflojamos suavemente de la base del plato al teodolito, para poner en acción a la base nivelante; desplazando suavemente alrededor del plato base a nuestro teodolito hasta volver a conseguir la calibración de nuestro punto de referencia con la plomada óptica.

Enceramiento y toma de ángulos horizontales

1. Como paso principal, debemos tener en cuenta que los teodolitos mecánicos presentan una peculiar característica, el mismo no se encenderá si no está perfectamente nivelado. Por esto, resulta de suma importancia realizar correctamente los procesos anteriores con este instrumento. P á g i n a 7 | 26

2. Con el uso del telescopio apuntamos hacia un jalón para poder comenzar con la medición de los ángulos, resulta de mucha ayuda apuntar al telescopio hacia la misma estaca para obtener datos más precisos. 3. Alineado el teodolito con respecto al punto que deseeamos procedemos a encender el mismo. Si la pantalla nos muestra la palabra “set” y no muestra los ángulos tanto verticales como horizontales, movemos el telescopio para que comience a mostrarlos. 4. Alineado respecto al segmento, aplastamos el boton oset para encerarlo. 5. Tras esto podemos comenzar a medir los angulos horizontales, tan solo moviendo a nuestro instrumento hasta el siguiente punto referencial. 6.

En el caso de que queramos mantener la medida de un ángulo, aplastamos el botón hold.

Medida del ángulo vertical y lectura de hilos taquimétricos

1. Calibrado ya nuestro instumento en el vértice correspondiente,

procedemos a la medida del angulo vértical que se presenta con referencia al siguiente vértice. 2. Para esto primero, con ayuda de nuestro flexómetro tomamos la medida de la lectura del teodolito desde el suelo hasta la mitad del telescopio del instrumento.

P á g i n a 8 | 26

3. Ubicamos la mira en la base de nuestro siguiente vértice, hacia la derecha. 4. Colocada la mira con ayuda del telescopio buscamos que nuestro hilo medio coincida con el valor de la altura del instrumento. 5. Al conseguir esto visualizamos en la pantalla el ángulo vertical en la parte superior de la pantalla.

Toma de datos de los puntos referenciales para realización del levantamiento planimétrico

1. Ubicamos al teodolito en cada uno de los vértices de nuestra poligonal previamente levantada. 2. Realizamos un análisis previo a la toma de datos, de los posibles puntos más convenientes para la relalización de nuestro levantamiento. Es así que la mayor prioridad será aquellos puntos que representen las esquinas de una edifiación o los contornos más exteriores a un terreno o camino. 3. Colocamos la mira en el primer punto referencial elejido y con el uso del teodolito tomamos la medida del ángulo vertical y de los hilos superiores e inferiores; al igual que los procesos descritos anteriormente para el posterior cálculo de la distancia inclinada, vertical y horizontal (Siendo nuestra mayor prioridad la distancia horizontal). 4. Enceramos a nuestro teodolito en referencia a cualquier lado de nuestro polígono previamente levantado. P á g i n a 9 | 26

5. Colocamos ahora el jalón en nuestro punto referencial y realizamos la medida del ángulo horizontal al igual que los procesos realizados anteiormente. Cabe recalcar que estos procesos no nos obligan a ser muy estrictos en cuanto a la elección del lado referencial en el cual se encerará nuestro instrumento, por lo cual, la elección del mismo quedará a disposición de lo que mejor convenga a quien toma los datos. 6. Por cada vértice realizamos este mismo proceso para varios puntos referenciales más, y también para vegetación presente en el terreno. Mientras más puntos referenciales sean tomados, obtendremos un mejor levantamiento en cuanto a los contornos del terreno o edificaciónes cercanas se refiere.

5. TABLA DE DATOS: ALTURA INSTRUMENTAL VÉRTICE

ALTURA (m)

A

1,548

B

1,546

C

1,561

D

1,603

E

1,563

F

1,624

Tabla 1. Altura Instrumental del instrumento calibrado en cada vértice del polígono. Realizado por Navarrete B. 2018.

P á g i n a 10 | 26

LADO

ÁNGULO

LADO

FA

101°25′23′′

AB

AB

108°58′06′′

BC

BC

168°23′28′′

CD

CD

72°09′28′′

DE

DE

103°36′14′′

EF

EF

165°29′06′′

FA

Tabla 2. Ángulos horizontales medidos con Teodolito DET-2. Realizado por Navarrete B. 2018.

AB

BA

BC

CB

CD

DC

DE

ED

EF

FE

FA

AF

1,105

1,102

1,145

1,142

1,142

1,141

1,189

1,189

1,131

1,142

1,111

1,113

0,892

0,858

0,851

0,857

0,855

0,809

0,809

0,868

0,879

0,879

0,885

(m)

0,895

HS

HI (m) DI Prom

21,000

28,900

28,550

38,000

26,300

23,000

Tabla 3. Hilos superior e inferior. Distancias inclinadas. No promediadas. Realizado por Navarrete B. 2018.

P á g i n a 11 | 26

89°35′21′′

90°20′58′′

90°31′42′′

89°21′58′′

89°03′32′′

90°54′51′′

90°20′20′′

89°37′43′′

90°23′46′′

89°34′01′′

90°14′13′′

A.V.

89°43′34′′

(m)

Múltiplos Corrección Corrección Redondeada

Diferencia Sucesiva

Ángulo Ajustado

A

17,5

17

17

101°25′06′′

B

35

35

18

108°57′ 48′′

C

52,5

53

18

168°23′10′′

D

70

70

17

72°09′11′′

E

87,5

88

18

103°35′56′′

F

105

105

17

165°28′49′′

Tabla 4. Ajuste de ángulos horizontales. Realizado por Navarrete B. 2018.

Vértice

Ángulo medido

Ángulo Corregido

A

101°25′23′′

101°25′06′′

B

108°58′06′′

108°57′ 48′′

C

168°23′28′′

168°23′10′′

D

72°09′28′′

72°09′11′′

E

103°36′14′′

103°35′56′′

F

165°29′06′′

165°28′49′′

Σ

720°01′ 45′′

Σ

720°00′00′′

Tabla 5. Ángulos horizontales medidos y corregidos. Realizado por Navarrete B. 2018.

LADO AB

DI (m)

21,000

DH (m) 21,000

DV (m) 0,100

BC

28,900

28,898

0,218

CD

28,550

28,549

0,185

DE

38,000

37,990

−0,606

EF

26,300

26,297

0,291

FA

23,000

22,999

−0,212

Tabla 6. Distancias inclinadas, distancias horizontales, distancias verticales. Realizado por Navarrete B. 2018.

P á g i n a 12 | 26

Vértice

Azimut

Distancia (m)

Distancia corrección AutoCad (m)

289°25′18′′

21,000

218°23′06′′

28,900

206°46′16′′

28,550

98°55′27′′

38,000

22°31′23′′

26,300

25,492

08°00′12′′

23,000

23,793

A B C D E F A Perímetro: 165,75 Tabla 7. Distancias y azimuts. Realizado por Navarrete B. 2018.

VÉRTICE A #

PUNTO DISTANCIA H. (m)

1

EA1

18,800

141°08′43′′

AF

2

EA2

16,999

169°43′15′′

AF

3

EA3

7,999

173°11′20′′

AF

4

POSTE

7,80

75°23′37′′

AF

ÁNGULO H.

REFERENCIA

VÉRTICE B 5

EA4

13,497

39°50′52′′

AB

6

EA5

20,299

57°54′27′′

AB

7

EA6

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛

AB

8

EA7

9,196

80°02′37′′

AB

9

EA8

14,997

138°35′27′′

AB

P á g i n a 13 | 26

10

TI1

7,292

190°30′53′′

AB

VÉRTICE C 11

TI2

6,997

22°53′49′′

CB

12

TI3

3,860

132°12′17′′

CB

13

AR1

20,999

13°16′08′′

CB

14

AR2

9,000

115°41′02′′

CB

VÉRTICE D 15

TI4

8,887

29°53′16′′

CD

16

PT2

4,594

187°25′18′′

CD

17

AR3

12,999

35°30′25′′

CD

VÉRTICE E 18

AB1

9,999

04°50′53′′

DE

19

AR4

12,894

56°28′25′′

DE

20

AR5

8,400

108°54′44′′

DE

VÉRTICE F 21

AR6

12,000

37°27′48′′

EF

22

AR7

7,000

107°56′48′′

EF

23

AR8

5,982

191°04′53′′

EF

Tabla 9. Medidas puntos referenciales para realización de levantamiento planimétrico. Realizado por Navarrete B. 2018.

7. CÁLCULOS TÍPICOS:

7.1 Suma de Ángulos Internos de la Poligonal. 𝑨 = (𝒏 − 𝟐) ∗ 𝟏𝟖𝟎 Donde: P á g i n a 14 | 26

A=Sumatoria de Ángulos Internos n=Número de Lados de la Poligonal Cálculo: 𝐴 = (𝑛 − 2) ∗ 180 𝐴 = (6 − 2) ∗ 180 𝐴 = (4) ∗ 180 𝐴 = 720°00′00′′

7.2 Cálculo de error, ángulos horizontales. 𝒆=𝑨−𝑺 Donde: e= Error A=Sumatoria de ángulos internos de la poligonal mediante fórmula. S=Sumatoria de ángulos internos de la poligonal con datos tomados de la práctica. Cálculo: 𝑒 =𝐴−𝑆 𝑒 = 720°00′ 00′′ − 720°01′ 45′′ 𝑒 = −0°01′45′′

7.3 Distancia inclinada.

𝑫𝑰 = (𝑯𝑺 − 𝑯𝑰) ∗ 𝟏𝟎𝟎 Donde: P á g i n a 15 | 26

DI=Distancia Inclinada HS=Hilo Superior HI=Hilo Inferior Ejemplo: 𝐷𝐼𝐴𝐵 = (𝐻𝑆 − 𝐻𝐼) ∗ 100 𝐷𝐼𝐴𝐵 = (1,105 − 0,895) ∗ 100 𝐷𝐼𝐴𝐵 = 21,000 (𝑚)

7.4 Distancia inclinada promedio. 𝑫𝑰𝑷𝑹𝑶𝑴 = (𝑫𝑰𝟏 + 𝑫𝑰𝟐 )/𝟐 Donde: DP=Distancia Inclinada Promedio DI=Distancia uno DV=Distancia dos Ejemplo: 𝐷𝐼𝑃𝑅𝑂𝑀𝐵𝐶 = (𝐷𝐼1 + 𝐷𝐼2 )/2 𝐷𝐼𝑃𝑅𝑂𝑀𝐵𝐶 = (28,7 + 29,1)/2 𝐷𝐼𝑃𝑅𝑂𝑀𝐵𝐶 = 28,9 (𝑚)

7.5 Distancia Horizontal. 𝑫𝑯 = 𝑫𝑰 ∗ 𝑪𝒐𝒔(𝟗𝟎° − 𝑨𝑽)^𝟐 Datos: DH=Distancia Horizontal DI=Distancia Inclinada P á g i n a 16 | 26

AV=Ángulo Vertical Ejemplo: 𝐷𝐻𝐷𝐸 = 𝐷𝐼𝐷𝐸 ∗ 𝐶𝑜𝑠(90° − 𝐴𝑉)^2 𝐷𝐻𝐷𝐸 = 38,000 ∗ 𝐶𝑜𝑠(90° − 90°54′51")^2 𝐷𝐻𝐷𝐸 = 38,000 (𝑚)

7.6 Distancia Vertical. 𝑫𝑽 =

𝑫𝑰 𝒔𝒆𝒏(𝟐𝑨𝑽) 𝟐

Donde: DV=Distancia Vertical DI=Distancia Inclinada AV=Ángulo Vertical Ejemplo: 𝐷𝑉𝐸𝐹 = 𝐷𝑉𝐸𝐹 =

𝐷𝐼 𝑠𝑒𝑛(2𝐴𝑉) 2 26,300 𝑠𝑒𝑛(2 ∗ 89°21′58" )

2

𝐷𝑉𝐸𝐹 = 0,291(𝑚)

7.7 Cálculo de Azimut. 

Ubicación de azimut principal. (𝐴)



𝐴 + 180 = 𝐼 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜



Si 𝐼 > 360° ; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐼 = 𝐼 − 360°



𝐼 + 𝛼 = 𝐴𝐴 ; donde

𝛼 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒; 𝐴𝐴 =

𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 

Si 𝐴𝐴 > 360°; 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐴 = 𝐴 − 360° P á g i n a 17 | 26

7.8 Proyecciones. 𝑷𝒓𝒐𝒚𝑿𝑨 = 𝑳𝒔𝒆𝒏 𝑨𝒛 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒀𝑨 = 𝑳𝒄𝒐𝒔 𝑨𝒛

Donde: L= Longitud horizontal de cada proyección Az=Azimut de cada línea Ejemplo: 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑋 = 𝐿𝑠𝑒𝑛 𝐴𝑧 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑌 = 𝐿𝑐𝑜𝑠 𝐴𝑧 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑋 = 23 𝑠𝑒𝑛 08°00′12′′ 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑌 = 23 𝑐𝑜𝑠 08°00′12′′

8. CONCLUSIONES



Tras la medición de los ángulos horizontales existentes entre cada lado de nuestra poligonal obtuvimos un error equivalente a 0°1’45”; que puede ser considerado aceptable dentro del límite establecido por las autoridades.



Tras la realización gráfica en el programa AUTOCAD de la poligonal con los datos obtenidos de la práctica, se trabajó con la corrección de error de los ángulos y se presentó una falla que no permitió el cierre de la misma, un valor aproximado de 20,7 cm. Error que a diferencia de prácticas anteriores realizadas

P á g i n a 18 | 26

con el teodolito mecánico es mucho menor. El error gráfico se presentará en anexos, pero el gráfico será corregido. 

La utilización de instrumentos topográficos electrónicos representa varias ventajas al momento de la toma de datos, como lo es l reducción de tiempos y obtención de datos más precisos y fiables.



El uso del teodolito se enfoca principalmente al tipo de nivelación trigonométrica, en donde se obtendrán desniveles entre puntos de forma indirecta mediante la aplicación de recursos trigonométricos.



Para la realización del levantamiento planimétrico se realizó la medición de un total de 23 puntos referenciales, que tras ser graficados en el programa AUTOCAD, han definido de manera clara los contornos correspondientes a la parte posterior del edificio del CISCO, talud inferior del terreno adjunto a este y la limites del mismo. A más de esto también se da la ubicación de puntos que representan a los árboles del terreno.

9. RECOMENDACIONES:



Brindar información sobre la práctica una clase antes, intentado explicar todos los procedimientos y la realización de tablas de la manera más precisa posible. Todo esto con el fin de realizar mejor el trabajo en campo.



Resolver la duda de si el proceso realizado en esta práctica corresponde netamente al levantamiento topográfico del tipo radial.



Intentar brindar fuentes de información confiables para un mejor estudio de los instrumentos topográficos y la topografía en sí, tal como libros que estudiantes P á g i n a 19 | 26

de niveles superiores consideren importantes para un mejor entendimiento de la materia, así como fuentes virtuales enfocadas más en la materia. 

Para una futura práctica resultaría conveniente realizar la misma en un lugar que presente más contornos al momento de hacer el levantamiento planimétrico.

10. OPINIÓN DE LA PRÁCTICA

La práctica actual resulto ser de gran interés debido a que la misma ofrece una aplicación más práctica de la topografía y a que requirió de mayor trabajo por parte de cada integrante del grupo, prácticas como estás nos acercan a los trabajos que realizaremos como bases para nuestros futuros proyectos. A más de esto el uso del teodolito electrónico represento un trabajo más rápido y eficaz a comparación de los trabajos realizados anteriormente con los teodolitos mecánicos.

11. BIBLIOGRAFÍA:

Referencias Casanova M., L. (s.f.). Obtenido de Levantamientos topográficos : http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libroselectronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-7.pdf Hudiel, S. N. (8 de septiembre de 2010). topografia2. Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/folleto-version-septiembre.pdf Navarro, S. (2014). wordpress.com. Obtenido de Topografía 1- Planimetría con Teodolito : https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/unidad-iv-planimetria-conteodolito.pdf P á g i n a 20 | 26

Orellana, S. (06 de Febrero de 2015). Recuperado el 13 de Diciembre de 2017, de http://axisima.com/en-que-consiste-la-nivelacion-topografica/ Rodriguez, W. (2012). academia.edu. Obtenido de Nivelación Trigonométrica: https://www.academia.edu/3765407/Nivelacion_Trigonometrica Rodriguez, W. (9 de noviembre de 2012). blogspot.com. Obtenido de El Teodolito : http://topografiadeobrasciviles.blogspot.com/2012/11/normal-0-21-false-falsefalse-es-x-none_9.html Terán , Z. (14 de marzo de 2013). pdfcoke.com. Obtenido de Nivelación Geométrica Simple Abierta: https://es.pdfcoke.com/doc/97464320/Nivelacion-Geometrica-Simple-Abierta TORRES, A., & VILLATE, E. (1968). TOPOGRAFÍA. BOGOTÁ: NORMA.

12. ANEXOS: Realización de la práctica.

P á g i n a 21 | 26

Ilustración 1. Realización del polígono. Coyago S. 2018.

Ilustración 2. Calibración del equipo. Coyago S. 2018.

Ilustración 3. Toma de ángulo horizontal. Coyago S. 2018.

Ilustración 4. Calibración del equipo. Coyago S. 2018.

P á g i n a 22 | 26

Ilustración 5. Medición de altura instrumental. Coyago S. 2018.

Ilustración 7. Punto referencial, talud inferior. Coyago S. 2018.

Ilustración 6. Punto referencial de vegetación. Coyago S. 2018.

Ilustración 8. Punto referencial, CISCO. Coyago S. 2018.

P á g i n a 23 | 26

Localización

Ilustración 9. Localización. Tomado de Google Maps.

Error con datos corregidos en AUTOCAD.

P á g i n a 24 | 26

P á g i n a 25 | 26

Related Documents


More Documents from "ErikGuanoluisa"