Segunda Parte Del Trabajo.docx

  • Uploaded by: Yadi Reinoso
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Segunda Parte Del Trabajo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,416
  • Pages: 17
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA: Trabajo final

ESTUDIANTE: Reinoso Villamarin Yadira Marilú

SEMESTRE: Quinto

PARALELO: 1

FECHA DE ENTREGA: 23-07-2018

2018 -2018

0

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2

2.

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 2 2.1

Objetivos Generales ....................................................................................................... 2

2.2

Objetivos Específicos ..................................................................................................... 2

3.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 3

4.

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 3 4.1

Curva IDF....................................................................................................................... 4

4.2

Hietograma de diseño .................................................................................................... 4

4.3

Método del servicio de conservación de suelos (SCS) ................................................. 4

4.4

Curva de duración general............................................................................................ 4

4.5

Curvas de variaciones estacionales............................................................................... 5

CÁLCULOS ........................................................................................................................... 5

5.

5.1

Longitud del cauce principal (L): ................................................................................ 5

5.2

Tiempo de concentración (Tc) ...................................................................................... 5

5.3

Intensidades máximas diarias (Itr) para el periodo de retorno deseado. ................. 5

5.4

Precipitación ................................................................................................................... 6

5.5

Probabilidad – Curva de Duración General ............................................................... 6

TABLAS Y GRÁFICAS ........................................................................................................ 7

6.

6.1

Numero de curva............................................................................................................ 7

6.2

Hietogramas de Diseño para un Periodo de Retorno de 10-25-50 y 100 años .......... 7

6.3

Hidrograma de Crecida para un Periodo de Retorno de 10-25-50 y 100 años....... 10

6.4

Curva de Duración General ........................................................................................ 12

6.5

Curva de Variación Estacional ................................................................................... 13

7.

ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................................... 14

8.

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 14

9.

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 15

10.

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 15

11

ANEXOS ........................................................................................................................... 16

1

1. INTRODUCCIÓN Una cuenca es una fuente generadora de agua, la misma que permite atender y abastecer los diferentes servicios tanto básicos como comerciales. En el presente documento se analizara la Microcuenca Pilalo en la Esperanza del Rio San Pablo para así poder determinar el caudal máximo que esta drena. Para el respectivo estudio se determinaran los hietogramas de diseño así como también los hidrogramas de crecida para 10, 25,50 y 100 años con el fin de obtener el caudal de diseño tomando en cuenta la subdivisión de la cuenca Pilalo. Se utilizara el programa ARCGIS 10.5 para facilitar la obtención tanto del número de curva como de las microcuencas. Para determinar tanto la curva de variación general y estacional

mediante la

implementación de los anuales de los 10 anuarios hidrológicos del INHAMI, donde tomaremos como dato fundamental los caudales medios anuales. A partir de ello se podrá aplicar la estadística, la cual nos permitirá determinar la factibilidad de hacer proyectos de acuerdo al cumplimiento de las demandas de caudales. El caudal máximo es de gran importancia en la ingeniería civil, ya que este dato interviene en el diseño responsable y funcional de obras tanto hidráulicas como estructurales. Las obras hidráulicas se relacionan con los eventos pasados, por lo que son dependientes de su historia y su geografía. De esta manera nivel de la carrera de Ingenieria Civil estamos en la capacidad de determinar los factores de riesgos para realizar una obra efectiva y eficiente. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivos Generales -

Determinar los hietogramas de diseño para un periodo de retorno de 10, 25, 50 y 100 años de la cuenca Pilalo La Esperanza para de esta forma obtener el caudal de crecida.

-

Obtener los hidrógramas de crecida para un periodo de retorno de 10, 25, 50 y 100 años de todas las microcuencas que forman parte de la cuenca Pilalo La Esperanza.

2.2 Objetivos Específicos

2

-

Subdividir la cuenca Pilalo La Esperanza en micro cuencas mediante el uso de ARCGIS.

-

Establecer el número de curva (cn) que corresponde para cada microcuenca que se obtiene de la cuenca Pilalo La Esperanza.

-

Determinar si el caudal de diseño cumple con la demanda requerida mediante la elaboración de la curva de variación general.

-

Analizar la factibilidad que se posee para elaborar proyectos de aprovechamiento hídrico de acuerdo a la curva de variación estacionaria.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La cuenca Pilalo en la Esperanza del Rio San Pablo pertenece a la parroquia rural de Pilalo ubicada a 93 km al oeste del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi. la cuenca de acuerdo a su irregularidad se subdivide en 4 microcuencas. La cota desde donde inicia la cuenca es de 3222,39 m.s.n.m hasta la cota donde la cuenca entrega sus aguas a los 1031,02 m.s.n.m. La Parroquia rural de Pilalo se encuentra en una zona de transición entre la Región Costa y Sierra. Debido a ello se le atribuye ciertas características de suelos y relieve importantes a la cuenca Pilalo en la Esperanza, los cuales se tomaran muy en cuenta para la obtención del número de curva. La zona baja de la parroquia Pilalo exhibe suelos muy irregulares con la presencia de grandes montañas y una vegetación subtropical. Los suelos son aptos para el cultivo del maíz, fréjol, arveja, zambos, tomate, mora, hortalizas, flores y pastos para animales mayores y menores. Mientras que en la zona alta está cubierta de tierra negra bastante impermeable y por lo tanto el suelo mantiene la humedad que recibe. Debido a su accidentado relieve podemos encontrar varios pisos climáticos, donde las temperaturas medias van desde los 18º en los valles del subtropical hasta los 3º en los altos páramos. 4. MARCO TEÓRICO Para poder diseñar cualquier estructura hidrológica se debe tomar un en cuenta la el caudal de crecida, ya que a partir de este dato uno puede diseñar la estructura, con el fin de establecer las posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales.

3

4.1 Curva IDF La curva Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) es una relación matemática, que resultan de la unión de los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondiente a todos ellos a una misma frecuencia o periodo de retorno que pueden ser obtenidos a través de la inversa de la frecuencia acumulada (Pizarro , Flores, Sanguesa , & Martínez, 2012). Es decir, la Curva IDF determina la intensidad de una lluvia fuerte en milímetros por hora, para una duración determinada que pude ser 15, 30,120 minutos y que se estima que tienen una probabilidad de frecuencia expresada en años o lo que se conoce como periodo de retorno (IDEAM, 2018). 4.2 Hietograma de diseño El hietograma de diseño es un gráfico donde se representa la distribución temporal de la intensidad o profundidad de una precipitación a lo largo de lo que dure el episodio tormentoso. Por lo general, se la realiza en un histograma (gráfico de barras) o en algunas ocasione en un gráfico de línea (Sánchez, 2017). 4.3 Método del servicio de conservación de suelos (SCS) El método SCS consiste en el cálculo de la precipitación efectiva acumulada, es un modelo práctico para las abstracciones de las precipitaciones de lluvia basadas en el potencial que tiene el suelo para absorber una cierta cantidad de humedad. A partir de observaciones realizadas, se estableció una relación entre el almacenamiento potencial y un número de curva que varía entre 0 y 100, y que es una característica del tipo de suelo, también conocido como humedad antecedente (PDFCOKE, 2018). 4.4 Curva de duración general La curva de duración general o curva de permanencia de caudales es una metodología estadística que por medio de probabilidades realiza la evaluación de los principales caudales medios y mínimos, la que consiste en una distribución de frecuencias acumuladas (Ríos, 2010). Se obtiene mediante el análisis de las frecuencias de datos históricos de caudales medios diarios del sitio de captación de donde se está realizando el proyecto del suministro de 4

agua, si la serie de datos histórica es considerable buena la curva de duración

es

representativa del régimen de caudales medios de la corriente (Ingenieria Civil, 2010). 4.5 Curvas de variaciones estacionales Las curvas de variaciones estacionales permiten relacionar el caudal promedio del rio en cada mes del año, con la probabilidad de tener al menos el caudal promedio mensual señalado. Por lo que la probabilidad en estas curvas se las puede determinar en cada mes, con lo que se podrá obtener el caudal determinado. Para la estimación de estas curvas será necesario el apoyo de las estadísticas hidrométricas y de las climáticas y geomorfológicas (Brown, 2019). 5. CÁLCULOS

5.1 Longitud del cauce principal (L): La longitud del cauce principal obtenido en ARGIS 10.5: 𝑳 = 13,992 𝑘𝑚

5.2 Tiempo de concentración (Tc) Según California Culvert Practice (1942): 0.385

𝐿𝑐 3 𝑻𝒄 = (0.87 ) 𝐶𝑀 − 𝐶𝑚 Donde:

𝑇𝑐 : Tiempo de concentración (horas) 𝐿𝑐 : Longitud del cauce principal (km) = 13,992 km 𝐶𝑀 : Cota mayor de la microcuenca 1 (m.s.n.m) = 3200 𝐶𝑚 : Cota menor de la microcuenca 1 (m.s.n.m) = 1040 0.385

13,9923 𝑻𝒄 = (0,87 ) 3200 − 1040 𝑻𝒄 = 1,04 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

5.3 Intensidades máximas diarias (Itr) para el periodo de retorno deseado. Ecuación IDF en función de la precipitación máxima en 24 horas, obtenido del Estudio de lluvias intensas del ecuador 2015.

5

PILALO M0122 ZONA 31 - ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA 𝑰𝒕𝒓 = 𝟏𝟔𝟎, 𝟔𝟒 × 𝑰𝒅𝒕𝒓 × 𝑻𝒅−𝟎,𝟕𝟎𝟑

5 Min < 1440 Min

Donde: 𝐼𝑡𝑟: Precipitación máxima intensa (mm/mm) 𝐼𝑑𝑡𝑟: Valor obtenido de la zonificación (mm/h) 𝑇𝑑 = 𝑇𝑐: Tiempo de concentración (mm) 𝑰𝒕𝒓 = 160,64 × 3,4 × 62,32−0,703 𝑰𝒕𝒓 = 29,90

𝑚𝑚𝑚 ℎ

5.4 Precipitación 𝑷 = 𝐼𝑡𝑟 ∗ Δ𝑡 Donde: 𝑃: Precipitación (mm) 𝐼𝑡𝑟 : Intensidad máxima de precipitación (mm/h) Δ𝑡 : Intervalo de tiempo de concentración (horas) 𝑷 = 29,90 ∗ 8,85 𝑷 = 264,615 𝑚𝑚 5.5 Probabilidad – Curva de Duración General 𝑷(𝑬) =

𝑛𝑒 × 100 𝑛𝑠

Donde: 𝑛𝑒 : Numero de Resultados Favorables del Caudal (m³/s) 𝑛𝑠 : Numero de resultados posibles (días) 𝑷(𝑬) =

120,5 100

𝑷(𝑬) = 1,20%

6

6. TABLAS Y GRÁFICAS 6.1 Numero de curva Tabla No 1. Numero de curva de acuerdo al Arqgis USO

ZONA

CN

Ae Bi-Pr Bi-Va Bi/Pc Bi/Pn Bi/Va Bn Bp-Cd Cc Cc-Pc Cc-Pr Cc-Va Cc/Ae Cc/Af Cc/Ap Cc/Bi Cc/Pc Cc/Va Cd Cd-Pc

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

89 89 89 89 89 89 71 100 89 89 89 89 71 71 71 71 71 89 89 89

AREA km² 26.08891 2.43997 30.21809 29.84271 12.76292 37.538 734.43097 2.06459 29.09195 13.1383 11.07371 4.87994 1.12614 15.0152 49.73785 1.50152 137.38908 21.02128 3.00304 13.32599

6.2 Hietogramas de Diseño para un Periodo de Retorno de 10-25-50 y 100 años

PILALO

AREA

COTA COTA MENOR MAYOR

TC

TC

km² 224.48

msnm msnm 1031.02 3222.39

horas 1.03

minutos 61.97

Tabla No 2. Precipitación para un periodo de retorno de10 años Δtiempo

Intensidad

Δt (min)

ITR (mm/h)

8.85 17.71 26.56 35.41 44.26 53.12 61.97

2158.55 1325.98 997.12 814.54 696.28 612.52 549.61

Precipitación ΔPrecipitación

P (mm) 318.49 195.65 147.12 120.18 102.74 90.38 81.09

ΔP (mm) 318.49 122.84 48.52 26.94 17.45 12.36 9.28

7

Hietograma de diseño - Periodo de retorno de 10 años 350.00

318.49

300.00

300.00

250.00

250.00

200.00

200.00 122.84

150.00 100.00 50.00

150.00 100.00

48.52 9.28

17.45

1

2

26.94

50.00

12.36

0.00

0.00 3

4

5

6

7

Δt (horas)

Tabla No 3. Precipitación para un periodo de retorno de 25 años Δtiempo

Intensidad

Δt (min)

ITR (mm/h)

8.85 17.71 26.56 35.41 44.26 53.12 61.97

2466.91 1515.41 1139.56 930.91 795.75 700.03 628.13

Precipitación ΔPrecipitación

ΔP (mm) 363.99 140.39 55.46 30.79 19.94 14.12 10.61

P (mm) 363.99 223.60 168.14 137.35 117.41 103.29 92.68

Hietograma de diseño - Periodo de retorno de 25 años 400.00

363.99

350.00 300.00

ΔP (mm)

ΔP (mm)

350.00

250.00 200.00

140.39

150.00 100.00 50.00

55.46 10.61

19.94

1

2

30.79

14.12

0.00 3

4

5

6

7

Δt (horas)

8

Tabla No 4. Precipitación para un periodo de retorno de 50 años Δtiempo

Intensidad

Δt (min)

ITR (mm/h)

8.85 17.71 26.56 35.41 44.26 53.12 61.97

2775.28 1704.83 1282.01 1047.27 895.22 787.53 706.65

Precipitación ΔPrecipitación

ΔP (mm) 409.49 157.94 62.39 34.63 22.43 15.89 11.93

P (mm) 409.49 251.54 189.16 154.52 132.09 116.20 104.26

Hietograma de diseño - Periodo de retorno de 50 años 500.00

409.49

ΔP (mm)

400.00 300.00 157.94

200.00 100.00

11.93

22.43

1

2

62.39

34.63

15.89

6

7

0.00 3

4

5

Δt (horas)

Tabla No 5. Precipitación para un periodo de retorno de 100 años Δtiempo

Intensidad

Δt (min)

ITR (mm/h)

8.85 17.71 26.56 35.41 44.26 53.12 61.97

3083.64 1894.26 1424.45 1163.63 994.69 875.03 785.16

Precipitación ΔPrecipitación

P (mm) 454.98 279.49 210.17 171.69 146.76 129.11 115.85

ΔP (mm) 454.98 175.49 69.32 38.48 24.93 17.66 13.26

9

Hietograma de diseño - Periodo de retorno de 10 años 454.98

500.00

ΔP (mm)

400.00 300.00 175.49

200.00

100.00

13.26

24.93

1

2

69.32

38.48

17.66

6

7

0.00 3

4

5

Δt (horas)

6.3 Hidrograma de Crecida para un Periodo de Retorno de 10-25-50 y 100 años AREA

MICRO 1 MICRO 2 MICRO 3 MICRO 4

km² 22.45 81.78 51.93 56.29 212.446

COTA COTA MENOR MAYOR

TC

TC

TR

m.s.n.m 1040.000 1406.262 1160.000 2130.024

h 1.04 0.96 0.96 1.08

min 62.32 57.62 57.49 64.82

min 37.39 34.57 34.50 38.89

m.s.n.m 3200.00 4054.15 3822.44 4080.00

Tabla No 6. Precipitación para un periodo de retorno de 10 años HORA/MICRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MICROCUENCA 1

MICROCUENCA 2

MICROCUENCA 3

MICROCUENCA 4

5.29 8.36 15.72 43.72 286.95 110.68 24.27 11.13 6.55 4.37

4.22 9.06 16.61 46.20 303.21 116.95 25.65 16.38 6.92 1.15

4.11 9.16 16.64 46.26 303.66 117.12 25.68 16.53 6.93 1.06

3.47 10.36 15.29 42.52 279.11 107.66 23.61 8.61 6.37 5.92

10

Tabla No 7. Precipitación para un periodo de retorno de 25 años HORA/MICRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MICROCUENCA 1 MICROCUENCA 2 MICROCUENCA 3 MICROCUENCA 4

6.04 9.56 17.97 49.96 327.94 126.49 27.74 12.73 7.48 5.00

10.35 4.83 18.98 52.80 346.53 133.66 29.31 18.72 7.91 1.31

10.47 4.69 19.01 52.87 347.04 133.86 29.35 18.89 7.92 1.21

3.97 11.84 17.48 48.60 318.99 123.04 26.98 9.84 7.28 6.77

Tabla No 8. Precipitación para un periodo de retorno de 50 años HORA/MICRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MICROCUENCA 1 MICROCUENCA 2 MICROCUENCA 3 MICROCUENCA 4

6.80 10.75 20.21 56.21 368.93 142.30 31.21 14.32 8.42 5.62

11.64 5.43 21.36 59.39 389.84 150.36 32.97 21.06 8.89 1.48

11.78 5.28 21.39 59.48 390.42 150.59 33.02 21.25 8.91 1.36

4.96 14.80 21.85 60.75 398.73 153.79 33.73 12.30 9.10 8.46

11

Tabla No 9. Precipitación para un periodo de retorno de 100 años HORA/MICRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MICROCUENCA 1 MICROCUENCA 2 MICROCUENCA 3 MICROCUENCA 4

7.55 11.95 22.46 62.45 409.93 158.11 34.67 15.91 9.35 6.24

12.94 6.03 23.73 65.99 433.16 167.07 36.64 23.40 9.88 1.64

13.09 5.87 23.77 66.09 433.80 167.32 36.69 23.61 9.90 1.51

4.96 14.80 21.85 60.75 398.73 153.79 33.73 12.30 9.10 8.46

6.4 Curva de Duración General

CURVA DE DURACIÓN GENERAL PINDO AJ AMARILLO 14.000

12.000

CAUDALES (m^3/s)

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000 0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

PROBABILIDAD (%) Series1

12

6.5 Curva de Variación Estacional Tabla No. Caudal Medio Mensual ENE.

FEB.

5.144 0.857 2.601 3.877 2.699 2.517 8.164 1.674 7.567 5.819 4.559 4.474 3.114 7.527 3.029

4.832 3.383 4.131 5.633 4.352 5.452 8.579 4.237 9.182 7.464 5.554 6.431 5.616 12.599 5.163

MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO.

SEPT.

OCT.

NOV.

9.276 4.190 5.935 5.709 4.092 6.873 9.647 5.011 9.601 9.824 5.676 6.288 5.982 11.291 7.861

3.888 0.190 1.574 3.169 1.834 2.078 5.153 0.443 4.339 4.524 2.566 2.532 2.173 3.388 0.651

2.837 0.182 1.425 2.189 1.365 1.892 4.467 0.366 3.965 4.032 2.499 1.565 2.076 2.997 0.194

1.166 0.168 0.692 1.024 1.224 1.743 4.114 0.448 3.117 3.067 2.203 1.442 1.383 3.246 0.003

8.126 3.382 5.215 6.625 5.595 4.358 7.642 4.468 8.132 6.719 6.385 7.508 4.504 8.911 4.739

7.874 1.490 3.833 4.854 5.434 3.408 7.011 2.173 7.316 6.246 4.967 5.665 4.002 6.817 3.726

6.646 0.909 2.97 4.404 4.877 3.038 6.353 1.216 6.381 6.015 4.231 5.404 3.198 5.676 2.368

5.164 0.539 1.394 4.854 3.235 2.725 6.063 0.824 6.005 5.372 3.735 4.528 2.582 4.843 1.826

4.583 0.322 1.698 3.597 2.626 2.257 5.698 0.584 5.287 4.533 3.222 3.978 2.533 4.071 1.555

DIC. 1.022 0.470 0.232 1.018 0.464 1.048 3.226 0.887 2.651 2.691 1.886 0.922 0.579 4.168 0.178

CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL PILALO LA ESPERANZA CAUDAL MEDIO MENSUAL (m³/S)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 0

2

4

6

8

10

12

14

MESES Caudal máximo

Caudal medio

Caudal mínimo

Tabla No. Caudales medios mensuales Máximo, Medio y Mínimo

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Caudal Maximo 2013 7.527 12.599 11.291 8.911 6.817 5.676 4.843

Caudal Medio 2007 1.674 4.237 5.011 4.468 2.173 1.216 0.824

Caudal Minimo 2001 0.857 3.383 4.190 3.382 1.490 0.909 0.539 13

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

4.071 3.388 2.997 3.246 4.168

0.584 0.443 0.366 0.448 0.887

0.322 0.190 0.182 0.168 0.470

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

-

La curva de duración de caudales elaborada usando los registros históricos completos de 10 años. Es decir si existen 10 años de registros diarios de caudales diarios, es decir 120 caudales diarios, el producto final es solo una curva de duración de caudales diarios con los 100 valores registrados.

-

La curva de duración es muy útil para determinar si una fuente es suficiente para suministrar la demanda o si hay necesidad de construir embalses de almacenamiento para suplir las deficiencias en el suministro normal de agua durante los períodos secos.

-

Las curvas de duración tienen formas típicas que dependen de las características de las cuencas vertientes. En cuencas de montaña, por ejemplo, la pendiente pronunciada en el tramo inicial de la curva indica que los caudales altos se presentan durante períodos cortos, mientras que en los ríos de llanura no existen diferencias muy notables en las pendientes de los diferentes tramos de la curva.

8. CONCLUSIONES -

La ventaja del método estadístico puntual es que los caudales máximos son calculados con base en caudales máximos instantáneos obtenidos por curvas de descarga de crecidas reales y su desventaja es que debido a la longitud del registro, que en este documento es corta, la extrapolación de caudales para períodos de retorno mayores a las longitudes de registro deben tomarse con reserva y criterio para su utilización.

-

Se puede determinar que de acuerdo a la curva de duración general que para un periodo de 10 años, el rio que conecta las diferentes microcuencas me da la garantía para cumplir con la demanda del caudal medio diario, debido a que se encuentra entre el 90% y 95% establecido para Agua Potable.

14

-

En cuanto en la curva de variación estacionaria se visualiza que se debe realizar un reservorio para que en las épocas de sequía este pueda distribuir el agua, entonces se concluye que la demanda de caudal me da la factibilidad para hacer proyectos de aprovechamiento de agua ya que cumple con las garantías establecidas.

-

El hietograma de diseño es un método empírico debido a que se asume que el tiempo de concentración es igual al tiempo de duración, pero este solo se aplica para cuencas pequeñas. Pero en cuanto al hidrograma de crecida obtenida con el HEC-HMS nos permite determinar el caudal de diseño para cada microcuenca que conforma a nuestra cuenca de trabajo.

9. RECOMENDACIONES -

Previo a la selección de las estaciones aledañas a la cuenca, se debe analizar si estas tienen la mayor cantidad de datos, evitando así el relleno de los mismos, ya que estos no serán exactos.

-

Designar a una persona especializada que realice las mediciones, especialmente en épocas de lluvia, pues nos permite obtener mayor información del comportamiento de la cuenca, lo cual facilita el estudio de la misma.

-

Al momento de completar datos de las tablas hidrológicas, se debe tener la mayor cautela, puesto que los datos de relleno servirán para el resto de cálculos de la cuenca, y al estar mal calculados el estudio de la cuenca también lo estaría.

10. BIBLIOGRAFÍA

Brown, E. (2019). Estimación del caudal de diseño de una PCH. El mercurio S.A.P, 2(4), 1 - 6. IDEAM. (2018). IDEAM. Obtenido de Curvas intensidad duración frecuencia – IDF: http://www.ideam.gov.co/curvas-idf Ingenieria Civil. (2010). Curva de duración de caudales. Obtenido de http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/curva-de-duracion-de-caudales.html Pizarro , R., Flores, J., Sanguesa , C., & Martínez, E. (2012). Curvas intensidad duración frecuencia. Sociedad estándares de ingeniería para aguas y suelos, 2(1), 1-8.

15

Ríos, L. (2010). Incidencia de la variabilidad climática en los caudales mínimos del Ecuador. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1538/1/CD-2721.pdf Sánchez, J. (2017). Precipitaciones. Universidad de Salamanca, 1, 1 - 10. PDFCOKE. (2018). Cálculo de la precipitación efectiva con el método del servicio de conservación de suelos (SCS). Obtenido de https://es.pdfcoke.com/doc/313627788/Metodo-SCS

11 ANEXOS

16

Related Documents


More Documents from ""

Cedula Tuberia De Acero.docx
November 2019 21
Ensayo Argumentativo.docx
November 2019 11
November 2019 13
November 2019 6