Segunda Parte De Sel

  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Segunda Parte De Sel as PDF for free.

More details

  • Words: 18,394
  • Pages: 115
Sistema Educativo Local

Gestión Social Integral y Participación Ciudadana Nataly Muñoz Reyes Control Social Y Veeduría Ciudadana Gloria María Bejarano Planeación Estrategica Y Desarrollo Local Fernando Parra Triana Herramientas Para La Innovación Pedagógica Y Curricular En Nuestra Escuela Liliana Gómez Pulido Tecnología de Información y Comunicaciones Adriana Sanabria Chaux

1 Sistema Educativo Local

UNA NUEVA MIRADA A NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO

Cuando pensamos en las múltiples posibilidades de desarrollo que tiene nuestro país y la manera cómo podríamos potencializarlas, aparece la escuela en escena como eje articulador de la sociedad en donde se evidencian las diversas realidades, necesidades, recursos, carencias y sueños que experimenta día a día la población colombiana. Es este papel protagónico de la institución educativa, el que nos muestra la necesidad de abrirle nuevos campos de acción y de otorgarle las herramientas necesarias para que no sólo hagan posible el derecho a la educación, sino que la prestación de ésta, como un servicio público, se haga con altos niveles de calidad y sobre todo redunde en beneficio y desarrollo tanto de las nuevas generaciones como de las colombianas y los colombianos que alrededor de la escuela deseamos construir una opción de paz para nuestro país. Pero las preguntas que en este punto nos asaltan son: ¿Cómo lograrlo? , ¿A quién convocar?, ¿Qué estrategias diseñar y aplicar para que esta idea sea posible? Es justamente allí donde comienza nuestro trabajo, y hablamos de nuestro porque el compromiso es de todas y todos, un trabajo que se articulará desde las Instituciones educativas y que será transversal a toda la población de los municipios participantes en este proyecto y que con la colaboración de la comunidad educativa de cada municipio pretende crear e implementar un Sistema Educativo Local SEL- como un conjunto de estrategias que den soluciones efectivas y mejoren la prestación de los servicios educativos del departamento del Tolima, teniendo presente las particularidades y el contexto socioeconómicos de cada municipio y de cada comunidad educativa. Estas estrategias están sustentadas en el trabajo realizado en la primera etapa del proyecto en donde participaron los cinco municipios piloto, el

2 Sistema Educativo Local

cual nos permite contar con un diagnóstico inicial, con un proceso de sistematización de la información allí trabajada y materializada en la primera parte de esta Guía metodológica, y lo más importante, nos permite aplicar y optimizar las estrategias que ya se adelantaron en estos municipios para la creación y organización de los Sistemas Educativos Locales de los demás municipios del departamento del Tolima En los anexos que se presentan a continuación, y en consonancia con lo propuesto en la primera parte de esta Guía, se entregarán un conjunto de estrategias y herramientas teórico-practicas que la comunidad educativa podrá poner en marcha para la creación e implementación de los Sistemas Educativos Locales.

3 Sistema Educativo Local

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SEL

El Sistema Educativo Local de cada municipio debe funcionar como un engranaje en el cual participen todos los estamentos de la comunidad educativa que a su vez se articulen a las diferentes organizaciones e instituciones que trabajen en torno al desarrollo local del municipio. No obstante, es necesario direccionar estos esfuerzos y conformar un equipo de trabajo en el cual tengan representación todos los estamentos y permita viabilizar y estructurar un Plan estratégico para la creación y organización de un Sistema Educativo Local en cada municipio. Este equipo de trabajo se denominará Comité Educativo Local -CEL-.

4 Sistema Educativo Local

COMITÉ EDUCATIVO LOCAL COMITÉ EDUCATIVO LOCAL Los CEL son equipos de trabajo conformados por los diferentes estamentos de la comunidad educativa, que tienen como función principal generar estrategias de participación y gestión ciudadana para la conformación de un Sistema Educativo Local por cada municipio en el departamento del Tolima.

Para tener en cuenta… Para que puedas constituir un Comité Educativo Local es necesario que se haga una convocatoria a todos los estamentos de la Comunidad Educativa de tu municipio. Sistema Educativo Local

5

EQUIPOS QUE CONFORMAN EL CEL DE CADA MUNICIPIO

6 Sistema Educativo Local

GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL Formación ciudadana

7 Sistema Educativo Local

GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL – FORMACIÓN CIUDADANA Sistema Educativo Local –SELPROPÓSITO Brindar herramientas de formación ciudadana y gestión social integral que permitan el conocimiento, defensa, promoción y garantía para el ejercicio o la restitución de derechos y deberes ciudadanos. Objetivo General Identificar y desarrollar las competencias ciudadanas, necesarias para participar activamente en la toma de decisiones en los municipios, en torno a la educación, la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de políticas públicas, con un enfoque democrático de ejercicio, participación, defensa, promoción, apropiación y reconocimiento de los derechos ciudadanos. Objetivos Específicos ž Conocer y re-conocer los mecanismos de participación ciudadana. ž Entender la gestión social y la incidencia política como un conjunto de procesos y alternativas que sirven para diseñar y ejecutar mecanismos participativos con sentido de corresponsabilidad en pro del mejoramiento social. ž Aprender y diseñar rutas de acción para la formulación de políticas públicas. ž Reconocer el municipio como espacio propio y socializar

8 Sistema Educativo Local

experiencias personales y grupales que permitan el reconocimiento de las realidades.

Ejes temáticos ž 1. Participación, ciudadanía e incidencia política. ž 2. Políticas públicas. ž 3. Descentralización. ž 4. Democracia en la escuela. CIUDADANAS Y CIUDADANOS: La educación es la principal responsabilidad en el desarrollo social, haciendo preciso cualificar la atención prestada al proceso educativo, integrando el aporte, tanto del Estado como de las comunidades, de manera tal que éste proceso responda eficaz y adecuadamente a los retos generados por una sociedad en permanente cambio. Apostarle a la construcción de mecanismos que hagan mejor y eficiente prestación de los servicios educativos y que redunde en el desarrollo y en la calidad de vida de los habitantes de los municipios del departamento del Tolima, depende directamente del ejercicio de una ciudadanía participativa, individual y colectiva, que parta de la apropiación de los espacios en los que habitamos y en el restablecimiento de los vínculos de confianza entre individuos, instituciones públicas y organizaciones sociales; debe en consecuencia esta ciudadanía activarse, formarse y desarrollarse, no como

9 Sistema Educativo Local

abstracción teórica sino como valor social, en el que se entienda que existe corresponsabilidad cuando hablamos de transformación local, esa que solo es posible cuando todas y todos asumimos ser ciudadanos con deberes y derechos; es en suma, una ciudadanía que se forma y que se siente. Es entonces preciso, sintonizarnos en la comprensión de la educación como camino en el que es posible formar, soñar, materializar y transformar realidades, implica “organizarnos” para construir un sentido de lo propio alrededor de la educación. El logro manifiesto de este proceso será el fortalecimiento y responsabilidad conjunta en los procesos que contribuyen a forjar presente y futuro con unos niveles óptimos de calidad de vida establecidos a través de acciones corresponsables y colectivas, con el uso de las herramientas pedagógicas, de participación, control, veeduría, planeación y demás acciones que tenemos a nuestro alcance pero que debemos antes que nada “conocer” y a partir de allí organizar y fortalecer las competencias ciudadanas para tomar parte activa de las decisiones en nuestros municipios. De esta manera resulta claro, que solo por medio de la articulación estratégica y consiente alrededor de las implicaciones de la responsabilidad ciudadana en la educación, es posible pensar y hablar de transformaciones estructurales en el contexto local, departamental y nacional. Debemos reiterar, que por sí misma la experiencia participativa

10 Sistema Educativo Local

local no es fácil -como no es fácil ningún proceso que implique tomar posiciones y desarrollar acciones- y genera diversas respuestas, tanto de parte de las instituciones públicas como de las comunidades; de las primeras porque implica establecer canales comunicativos en todas las direcciones que demandan la mediación y para las comunidades, implica romper conductas estáticas y esquemas establecidos que se resisten a la organización y articulación de dinámicas contestarías y de acción participativa, de apropiación de lo público y de formación de una cultura política democrática y cívica, y por lo mismo, dinámica y generadora de acciones de cambio. El camino que vamos a transitar para la construcción de ciudadanía en el marco de los SEL, es de constante aprendizaje, es un ir y venir entre logros y desencantos, sin embargo, el esfuerzo es válido por cuanto apunta a la construcción de una educación digna, que sea acorde con las demandas sociales y en la que el trabajo por el desarrollo local sea responsabilidad de todos y de todas, ¡así que la invitación es a empezar!

11 Sistema Educativo Local

1er EJE TEMÁTICO: PARTCIPACIÓN, CIUDADANÁ E INCIDENCIA POLÍTICA Para iniciar: ü Para acercarnos a eso de la participación, la ciudadanía y la incidencia política, podemos empezar por algo básico: pensarse la ciudad con todas sus aristas. Es necesario entonces, realizar una definición propia de ciudad, teniendo en cuenta su gente, su cultura, sus fortalezas, necesidades, espacios de participación y derechos, entre otros aspectos, haciéndonos parte de eso que llamamos ciudad y que enmarca la ciudadanía y lo que ella representa.

12 Sistema Educativo Local

A continuación… Posterior a la reflexión individual, podemos empezar a conocer algunos conceptos básicos. Participación: En La constitución política de 1991 se caracteriza a Colombia como una democracia participativa y representativa, esta aparece desde el preámbulo y está planteada como fin esencial del Estado, principio normativo, deber, derecho, institución y mecanismo. La participación se ha definido como un instrumento reivindicativo, es así como participación y descentralización, son dos conceptos estrechamente relacionados y que adquieren un papel protagónico en temas de política pública, ya sea descentralizar para participar o participar para promover la 1 descentralización. Es importante saber que el Estado se sirve de la participación, pero es en la sociedad donde y desde la cual se participa.

ü La participación y la organización participativa son, en esencia, un hecho derivado de la sociedad por su propia naturaleza y desarrollo. A mayor organización mayor participación, es decir se ü hacen más efectivos los procesos participativos y se

1 Según

13

la sentencia C-727/00 la descentralización es una forma de organización propia de los Estados de forma unitaria, que atenúa la centralización, permitiendo la transferencia de competencias a organismos distintos del poder central que adquieren autonomía en la gestión de las respectivas funciones.

Sistema Educativo Local

maximiza el sentido mismo de la participación colectiva, cuando esta representa el interés público. ü La participación debe llevar a romper el escepticismo de la sociedad frente a lo público, y debe convertirla en una herramienta reivindicativa que encuentre la importancia “en que se dé” la acción producto de la reflexión. ü A partir de la Constitución del 91, el mayor desarrollo legal relacionado con la participación ha sido la Ley 134/93, que reglamenta los mecanismos de participación política como la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto. ü Como política pública sobre participación, es el documento Promoción de la Participación de la Sociedad Civil, Conpes, de mayo de 1995, la primera propuesta concreta de política pública sobre el tema desde el gobierno nacional. “La participación en lo territorial y lo nacional (…)2 este procesos de desarrollo de la sociedad civil comienza a cristalizarse con la iniciación y consolidación del Sistema Nacional de Planeación, integrado por el Consejo Nacional y los Consejos territoriales de planeación (…). Esto es un avance pero se espera que el gobierno además de formular políticas las ejecute.

2 Conpes, Doc. 2779: Promoción de la participación de la sociedad civil. 10 de

mayo de 1995.

Sistema Educativo Local

14

Es necesario comprender la relevancia que tienen los temas ü de organización comunitaria y participación ciudadana como asuntos públicos de primera importancia si se habla de transformación y desarrollo local. La participación aunque en ocasiones es usufructuada por algunos, debe ser fortalecida como valor social, tanto para el Estado como para la sociedad, ya que es la forma de construir lo público, que requiere más que confrontación, propósitos y concurrencia. Una participación ciudadana efectiva debe combinar la organización autónoma consolidada con políticas institucionales claras, con dependencias que funcionen, con funcionarios responsables y con programas y proyectos establecidos.

Ciudadanía: el término ciudadanía ha variado mucho con el paso del tiempo, pero podemos decir brevemente, que la ciudadanía comprende una serie de derechos y deberes, de los cuales el más importante es la participación, que busca el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Un instrumento de participación ciudadana es la incidencia política, con el fin de movilizar la sociedad para equilibrar el poder entre las instituciones públicas y la ciudadanía. Incidencia política: la incidencia puede ser ejercida por organizaciones sociales que están al tanto de las decisiones que afectan a la población y que buscan tener impacto directo en las

15 Sistema Educativo Local

mismas. La incidencia va de la mano de la participación, pues es una forma de participar y al mismo tiempo fortalece la participación; es así como el uso de la herramienta de la incidencia, implica la apropiación de procedimientos y estrategias que constituyen acciones políticas de movilización y presión social en la búsqueda de transformaciones en la toma de decisiones y en la formulación de políticas. Para ejercer la incidencia las comunidades y organizaciones deben estar establecidos internamente unos parámetros de legitimidad, confianza, rectitud, transparencia, comunicación y credibilidad, que le permita tener las bases necesarias para interpelar y exigir responsabilidades a quienes toman las decisiones.

RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMINETO DE LA 3 INCIDENCIA 1. Análisis del problema: El punto de partida de una estrategia de incidencia es la definición del problema que se pretende transformar. Es importante hacer un análisis que permita identificar las causas que generar el problema y consecuencia en las comunidades, en concreto en la vida de las mujeres y los hombres. El “árbol de problemas” es, en estos casos, una herramienta útil: el tronco representa el problema, los frutos hacen referencia a las consecuencias, y las raíces representan las posibles causas.

3 Tomado

de: Incidencia Política, 2007, módulo 3, Corporación de Investigación y Acción Social y Económica –Ciase-, impresión Tacto desing publicidad limitada, Bogotá.

Sistema Educativo Local

16

2. La Oportunidad y el riesgo político: Al realizar una estrategia de incidencia es importante tener claro cuáles son las posibilidades reales de la acción, para ello debe identificarse el apoyo de otras organizaciones, redes, instituciones, y en los casos pertinentes funcionarios/as públicos. Igualmente se deben identificar las amenazas y oportunidades del entorno político, social, económico, cultural, jurídico y mediático. 3. Las Relaciones de Poder: Además del análisis del problema y la identificación de las oportunidades y riegos políticos, para desarrollar una estrategia de incidencia también es necesario identificar la estructura de poder. Ésta se refiere a establecer con claridad quiénes y cómo se toman las decisiones, en donde se toman ciertas decisiones, quiénes influyen en la toma de decisiones, quiénes concretan las decisiones, quiénes y de qué manera se definen o reforma las políticas y de dónde provienen los recursos para éstas. Comprendiendo estos aspectos es posible realizar un “mapa de poder”, que nos permite identificar con claridad quiénes pueden ser los aliados u opositores en una estratégica de incidencia, quiénes son los actores claves frente a los cuales hay que incidir para alcanzar los objetivos propuestos.

17 Sistema Educativo Local

4. Estrategias de Incidencia: La estratega de incidencia es “Un plan sistémico y organizado para influir en el cambio o transformación de políticas públicas, programas comportamientos y prácticas que afectan a un grupo social”. Este plan debe contar con los objetivos, resultados, responsables, tiempos y recursos claramente establecidos, 4 por medio de los cuales se va a incidir en la transformación o solución del problema definido. Cada plan debe contar con la estrategia o estrategias que se consideren pertinentes dependiendo del tipo de problema que se haya decidido enfrentar. Diversas experiencias de incidencia política han coincidido en que las estrategias que más tiene impacto son: a.

Generación de opinión pública: Esta estrategia se dirige a la utilización de mecanismos de comunicación de manera sistémica para socializar un tema o problema. Para generar opinión pública se trabaja en los medios de comunicación sean estos masivos o alternativos, se realizan campañas, se generan espacios de discusión como foros, conversatorios, asambleas, seminarios, talleres, etc, además se definen los medios (prensa, tv, internet, etc.).

b.

Acciones públicas: Es una estrategia enfocada en acciones de presión directa sobre quienes toman las decisiones; además de generar presión son acciones que educan y posibilitan la participación. Algunos ejemplos de acciones públicas son: marchas, plantones, mítines,

4 RUTHAUFF,

John; PALENCIA, Tania; EVERTS, Rob. 1996. Cabildeo, Incidencia y Negociación: un proceso para el cambio en las políticas, mimeo, Maryland, USA. Pp. 3.

Sistema Educativo Local

18

campañas, jornadas culturales, actos simbólicos, vigilias; estas acciones son importantes porque involucran a las personas y grupos aliados que hacen visible el problema al conjunto de la sociedad. c.

Lobby o cabildeo: Se refiere a las maneras de influir directamente en las personas que toman las decisiones; en este punto son importantes los mapas de poder ya que en el momento del cabildeo es necesario conocer con claridad quiénes son las personas que toman las decisiones, cuáles son sus posturas frente a los temas o problemas que se van a posicionar, y cómo son las estructuras y relaciones de poder de las instituciones en las cuáles vamos a incidir.

d.

Las alianzas: Esta estrategia es muy importante para lograr los objetivos de un proceso de incidencia política, ya que un trabajo en alianzas posibilita que se sumen fuerzas y se tenga un apoyo más generalizado, en particular, de aliados que apoyen e influencien positivamente.

5. Evaluación del Impacto de la Incidencia: Un indicador es un conjunto de relaciones entre variables, que permiten reconocer una situación determinada en forma continua (es un rastro, una señal, una unidad de medidas de variables). Los indicadores requieren ser construidos tomando en consideración el espacio, el contexto, la especificidad y las personas a quienes va dirigida la acción. El objetivo de la evaluación del impacto de la incidencia es que la

19 Sistema Educativo Local

estrategia implementada y los aprendizajes sobre su desarrollo puedan ser aplicados en futuros procesos de incidencia. Los indicadores constituyen un instrumento que puede permitir evaluar de manera objetiva aspectos particulares de los resultados de un proceso, a través de mediciones de carácter cualitativo o cuantitativo. De igual manera, debe permitir un proceso constante de formación en términos de que las actividades diseñadas para el cumplimiento de objetivos y metas, pueden ser verificadas y analizadas de manera permanente para proveer elementos de juicio frente a su efectividad en el logro de los fines propuestos.

PARA TENER EN CUENTA Participar debe partir de: “organizar”, es decir, trascender de lo individual a lo “colectivo”, apropiarse de lo “público”, crear y transformar los escenarios de “ciudad”, “descentralizar” e involucrar a las y los ciudadanos; crear espacios de “participación” alrededor de temas vitales e importantes para el desarrollo de ciudad; pensarse las problemáticas sociales más allá de aquellos temas que están bajo marcos normativos.

20 Sistema Educativo Local

2do EJE TEMÁTICO: POLÍTICAS PÚBLICAS ¿Qué es una Política Pública? Una política pública es un conjunto de acciones u omisiones, planes, programas y/o proyectos, asumidas por instituciones estatales para dar respuesta o tornar como manejable una situación percibida como socialmente problemática, que por su condición ha sido incluida en la agenda pública; las políticas públicas no se proponen resolver los problemas sociales en su inmensidad, pues rebasan la capacidad de respuesta del Estado, lo que se hace es priorizar las problemáticas que son consideradas mayoritariamente como relevantes a través de la agenda. RUTA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA 1. La ubicación y definición del problema: Consiste en determinar cuál es la problemática que se requiere solucionar o la realidad que se requiere cambiar, teniendo presente las afectaciones específicas frente a esa realidad. El producto de este paso será una descripción del problema. 2. La identificación del marco legal: Es importante reconocer cuál es la responsabilidad del Estado en dicho problema o estado de cosas y definir su competencia y posibilidades de

21

5

Tomado de: Políticas Públicas, 2007, módulo 4, Corporación de Investigación y Acción Social y Económica –Ciase-, impresión Tacto desing publicidad limitada, Bogotá.

Sistema Educativo Local

actuación. El producto de esta fase será la identificación de leyes, decretos, normas y sentencias relacionadas con el problema, ya que es allí donde se expresa la acción del estado social de derecho. 3. Diagnóstico del problema: Descripción detallada de la realidad en la que se encuentra la población afectada por el problema. El resultado será una línea de base sobre la realidad concreta del momento actual y la identificación de actores involucrados. 4. Inclusión del problema en la agenda pública: Esta etapa de la formulación de una política pública busca profundizar el diagnóstico realizado en el paso anterior, implicando a los actores afectados, a los sectores obligados a solucionar el problema y a los interesados a fin de discutir el asunto, posibilitar la expresión de intereses y conflictos y la generación de un lenguaje común para iniciar el debate público sobre el asunto que se pretende solucionar. El resultado de este paso debe ser la inclusión de la problemática en las agendas públicas. 5. Formulación de soluciones: Implica el diseño y la selección de respuestas variables para resolver el problema en cuestión, cuidando de incluir el mayor número de intereses posibles mediante la generación de mecanismos de participación claros, legítimos y democráticos.

22 Sistema Educativo Local

6. Toma de decisiones y definición de mecanismos para la implementación: Este paso hace referencia a la definición de protocolos, procedimientos, instancias, recursos y escenarios de realización de los derechos que generan las respuestas y los cambios esperados para la solución del problema en cuestión. También implica la definición de los mecanismos y de los organismos (estatales y sociales) de control, veeduría y fiscalización de la acción y de la previsión de mecanismos y escenarios de divulgación de la política pública y rendición de cuentas. El resultado de este paso consiste en la definición de marcos programáticos, normativos, institucionales y presupuestales que aseguren la eficaz implementación de la política pública, así como la elaboración de un programa especifico que coordine la acción de las diferentes instituciones y organizaciones involucradas en la solución de la problemática en cuestión. 7. Proceso de ejecución de la política: El resultado es la puesta en marcha de procedimientos, instancias recursos y escenarios de realización de las respuestas a la problemática para que efectivamente se realicen los derechos. 8. Evaluación de la política: Seguimiento y evaluación permanente de las acciones realizadas y medición de cambios con relación a la línea de base, los indicadores y satisfactores previstos para tal fin. En esta fase es vital la participación de los actores implicados, a fin de ir haciendo

23 Sistema Educativo Local

actualizaciones del diagnóstico y todos los ajustes necesarios para una mayor eficiencia en la solución del problema en cuestión. Los resultados de este paso se establecen en dos niveles: el primero, relacionado con la construcción de indicadores de proceso, realización e impacto y el perfeccionamiento de los mecanismos de control, veeduría y fiscalización; el segundo, se da en el ajuste de los marcos programáticos, normativos, institucionales y presupuestales. ¿Es diferente una política de Estado a una política de gobierno? Una política de Estado es entendida como aquella política pública que tiene una continuidad a través del tiempo. Es decir que a pesar de que existen cambios de gobierno, esta no se transforma fundamentalmente. Y una política de gobierno, dura lo que dura el periodo de gobierno en que se puso en curso. Es importante entender que ambas son políticas públicas, y el proceso de formulación de éstas puede durar meses o años y hasta que logre los objetivos deseados en su implementación pueden transcurrir otros años. Por el cambio de gobierno se han visto imposibilitados muchos de los objetivos que se esperan sean alcanzados a través de la implementación de una política pública. ü Consideraciones importantes sobre política pública

6

Sistema Educativo Local

Basado en: VARGAS, Velásquez, Alejo, “Políticas Públicas, Gobernanza y Globalización”, en “Fundamentos de Políticas Públicas”, Universidad Nacional de Colombia, 2007.

24

§ La política pública no es igual a la ley o la norma, la ley es la forma en que la decisión tomada se formaliza. § Tampoco la política pública es exclusivamente la política económica. La política pública involucra otras áreas de acción del Estado. § Una política pública no es una decisión aislada sino un conjunto de tomas de posición que involucra una o varias instituciones estatales (simultánea o secuencialmente). Pero igualmente significa la materialización de las decisiones en términos de acciones que producen resultados sobre la situación problemática y los actores involucrados con la misma. Estos resultados, efectos e impactos, pueden ser valorados “a posteriori” y de esta manera formarse una idea lo más clara posible acerca de la eficacia y eficiencia de la política pública. Esto conlleva a la necesidad de diseño de mecanismos de coordinación inter e intraburocráticos que garanticen que las decisiones tomadas se implementen. § Lo anterior, quiere decir que la política pública no es estática, se va modificando de acuerdo con la incidencia de los actores respecto de la misma y del contexto más estructural. § Las políticas públicas son, en su conjunto, una herramienta que diseña y aplica una sociedad para promover, defender y

25 Sistema Educativo Local

restituir o reivindicar nuestros derechos económicos, sociales, culturales, cívicos y políticos. § La política pública no siempre se propone solucionar un problema de forma definitiva (independiente de lo que en la parte discursiva de la política se mencione). La mayoría de las veces solo se pretende llevar a una situación manejable, es decir que se ubique en un rango de tolerancia dicho problema. § Considerar que la acción del Estado apunta a erradicar definitivamente la situación socialmente problemática puede entorpecer el análisis y la valoración que se haga en los resultados de una política pública. PARA TENER EN CUENTA Existen cuatro momentos generales en un proceso de política pública: 1. gestación, 2. formulación, 3. implementación y 4. evaluación. La política pública está condicionada por un juego de diversos factores, entre los que se destacan: a. La relevancia del problema o necesidad que origina la política. b. El proyecto político dominante del gobierno. c. Las Megapolíticas o políticas básicas de cada momento. d. Tener en cuenta las alternativas que existen alrededor de la situación socialmente problemática, por parte de otros actores. e. Disponibilidades de recursos estatales -en especial los financieros- (gasto estatal, información disponible,

26 Sistema Educativo Local

3er EJE TEMÁTICO: DESCENTRALIZACIÓN… ¿Qué es la descentralización? La descentralización es una forma de organización administrativa y territorial, que expresa el modo de ser de una organización política. Hace referencia a una organización autónoma y de participación democrática, contrario a la centralización que es jerárquica y reduce las posibilidades de participación y de tener en cuenta los intereses de los/as ciudadanos/as. Existe entonces una estrecha relación entre descentralización y desarrollo local, con la democratización de los procesos sociales siendo inherente a esto el aumento de la participación. El proceso de descentralización que inicia en Colombia a mediados de los años ochenta, involucra aspectos políticos, económicos, administrativos y sociales que han permitido una mejor organización y asignación de recursos y funciones teniendo en cuenta las problemáticas y los contextos locales. El Estado central hace una transferencia de competencias a los niveles territoriales, en busca de responsabilizar no solo a los gobiernos locales sino también a sus habitantes en la gestión y solución de los asuntos que le son propios y específicos. Con esto viene una descentralización política; de los procesos de apertura de la democracia participativa, surgen nuevas organizaciones, y se liga a la descentralización económica, al permitir la participación en los 7planes de desarrollo, en concejos consultivos, veedurías a la gestión, control fiscal, entre otros mecanismos de gestión social.

27

7

Ley 152 de 1994

Sistema Educativo Local

¿Es lo mismo desconcentración que descentralización? No. Es importante diferenciarlas, la desconcentración es un “fenómeno de simple delegación del ejercicio de las competencias propias de un organismo superior en uno inferior, sin desprenderse de la competencia misma y, por tanto reservándose la facultad de revisar, modificar y revocar los actos del 8 delegatorio, quien carece en consecuencia de autonomía para el ejercicio de la función delegada” ; la Corte Constitucional explica el concepto de desconcentración en estos términos: “hace relación a la transferencia de potestades para la toma de decisiones, a instancias o agencias que se encuentran subordinadas al ente central, sin que necesariamente, gocen de personería jurídica, ni presupuesto, ni reglamento administrativo propio. El propósito de esta figura, es el de descongestionar la gran cantidad de tareas que corresponden a las autoridades administrativas y, en ese orden de ideas, contribuir a un rápido y 9 eficaz diligenciamiento de los asuntos administrativos” (Sentencia C-561/99). Mientras que en la descentralización “se hace asignación directa, 10 y de ejercicio autónomo, de competencias al órgano de que se trata, sin sujeción a control jerárquico”, como queda plasmado en uno de los apartes de la Ley 489/98 “el gobierno velará porque (…) los funcionarios regionales de tales entidades posean y ejerzan efectivas facultades de ejecución presupuestal, ordenación del gasto, contratación y nominación, así como de formulación de los 11 anteproyectos de presupuesto anual de la respectiva entidad para la región sobre la cual ejercen su función”.

8

SÁCHICA, Luis Carlos. 1983. Constitucionalismo colombiano. Temis. Bogotá. P. 392. 9Revisar también, el artículo 8 de la Ley 489 de 1998. Constitución Política de Colombia. 10 SÁCHICA, Ibíd. P.392. 11Artículo 7 de la Ley 489 de 1998. Constitución Política de Colombia.

Sistema Educativo Local

28

PARA TENER EN CUENTA La descentralización ha permitido el empoderamiento de los gobiernos locales y de sus ciudadanos/as en la gestión de sus asuntos administrativos y en pro del desarrollo local. Aun hay mucho por aprender y por hacer para lograr establecer mecanismos efectivos de acción participativa, que permitan una articulación de los diferentes sectores de la comunidad para lograr un verdadero desarrollo que responda a las demandas particulares.

29 Sistema Educativo Local

4to Eje Temático: Democracia en la Escuela PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR DE LA EDUCACIÓN NORMATIVIDAD

NORMA LEY 115 DE 1994.

DECRETO 1860 DE 1994.

DECRETO 1581 DE 1994.

CONTENIDO Determina la forma de participación ciudadana en la educación. Reglamenta las funciones de las Asociaciones de Padres de Familia y de la Federación de Asociaciones. Reglamenta el funcionamiento de las Juntas y Foros de Educación.

De acuerdo con la Ley 115 de 1994 la comunidad educativa está conformada por estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, egresados y administradores escolares. Esta comunidad participará en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

…EN LA ESCUELA ¿QUÉ ES EL GOBIERNO ESCOLAR? Esta instancia tiene en cuenta las iniciativas de estudiantes, docentes, padres y madres de

30 Sistema Educativo Local

familia y administradores en aspectos tales como organización de actividades culturales, sociales, artísticas, así como la conformación de organizaciones juveniles y otros espacios que permitan la participación democrática en la vida escolar. Está organizado así:

CONSEJO DIRECTIVO Es la máxima instancia jerárquica en cada establecimiento educativo. Está conformado por:

31 Sistema Educativo Local

CONSEJO ACADÉMICO Se encarga de revisar periódicamente el currículo, la organización del plan de estudios, la evaluación anual e institucional y demás funciones que afecten la institución educativa, esto conforme a la Ley. Está conformado por:

PERSONERO ESCOLAR Debe promover al interior del establecimiento educativo los procesos democráticos en el que los y las estudiantes participen de manera activa como parte fundamental de la comunidad educativa, debe promover los derechos y deberes de los y las estudiantes, recibir y evaluar quejas y reclamos que presenten los y las docentes o cualquier otra persona de la comunidad educativa que tenga que ver con las acciones de los y las estudiantes, además de ser el mismo un resultado de esos procesos.

PARA TENER EN CUENTA Pensarse, vivir y asumir la ciudadanía es un proceso constante de formación, y que mejor escenario para aprender y formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la democracia

32 Sistema Educativo Local

¡PARA NO OLVIDAR! ALGUNOS INSTRUMENTOS PARTICIPACIÓN

NACIONALES

12

DE

•Comisión ciudadana de lucha contra la corrupción. •Comité Interinstitucional de Participación (CIP). •Confederación nacional de acción comunal. •Consejo Nacional de Integración y Desarrollo de la Comunidad. •Consejo Nacional de Planeación (CNP). •Consejo Nacional de Planificación Económico y Social Conpes: Conpes documento No. 2770 (1995): “Promoción de la participación de la sociedad civil”. •Contraloría General de la República. •Defensoría del Pueblo. •Dirección General para el Desarrollo de la Acción Comunal y la Participación –DIGEDACP- (adscrito al Ministerio del Interior). •Dirección General de Asuntos Indígenas (adscrito al Ministerio del Interior). •Divisiones y entidades de promoción de la participación adscritas a los distintos Ministerios del gobierno Colombiano. •Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). •Fondo de Fomento de la Economía Solidaria (FONES). •Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana –FONSECON- (adscrito al Ministerio del Interior). •Fondo para la Participación y el Fortalecimiento Democrático (adscrito al Ministerio del Interior). •Cabildo Indígena. Dirección General para asuntos Indígenas

33

12 CEBALLOS,

Miguel; MARTIN, Gerard. 2001. Participación y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia. Pp. 26 y 159.

Sistema Educativo Local

(adscrito al Ministerio del Interior). •Ministerio del Interior. •Programas Presidenciales. •Sistema Nacional de Cofinanciación.

ALGUNOS CANELES FORMALES DE PARTICIPACIÓN PREVISTOS POR LA LEY A NIVEL LOCAL •Consejo Municipal de Juventud, Ley 375 de 1997, Ley de Juventud. Art. 18 Consejos Municipales de Juventud. •Consejo Municipal de Planeación. Ley 152 de 1994. •Consejo Municipal Ambiental. Ley 99 de 1993. Ley del Medio Ambiente. •Consejos Municipales de Paz. Ley 434 de 1998. Art. 13. •Junta Municipal de Educación (JUME). Ley 115 de 1994. •Comité Municipal de Integración y Desarrollo de la Comunidad. •Consejos Municipales de Desarrollo Rural – Ley 101 de 1993 Art. 64: Ley General de Desarrollo Agropecuario y Rural-. •Contraloría Municipal. Ley 142 de 1993. •Juntas Administradoras locales –JAL-. Ley 136 de 1994. Art. 119. •Personero Municipal. Ley 136 de 1994. Art.168. •Veedurías Ciudadanas. Ley 563 de 2000.

34 Sistema Educativo Local

ALGUNOS CANELES FORMALES DE PARTICIPACIÓN PREVISTOS POR LA LEY A NIVEL DEPARTAMENTAL •Consejo Departamental de Cultura. Ley 397 de 1997. •Entes Deportivos Departamentales. Ley 181 de 1995. •Junta Departamental de Educación (JUDE). Ley 115 de 1994. •Consejo Departamental de Juventud. Ley 375 de 1997. •Comité Departamental de Integración y Desarrollo de la Comunidad. Decreto 0645 de 1992. •Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria. Ley 160 de 1994. •Consejo Departamental de Paz. Ley 434 de 1998. •Consejo Departamental de Planeación. Ley 152 de 1994.

35 Sistema Educativo Local

BIBLIOGRAFÍA ž CEBALLOS, Miguel; MARTIN, Gerard. 2001. Participación y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia. ž CIASE. Módulos 3 “Incidencia Política” y 4 “Políticas Públicas”. Impresión Tacto desing publicidad limitada, Bogotá. 2007. ž Constitución Política de Colombia. ž Conpes, Doc. 2779: Promoción de la participación de la sociedad civil. 10 de mayo de 1995. ž RUTHAUFF, John; PALENCIA, Tania; EVERTS, Rob. 1996. Cabildeo, Incidencia y Negociación: Un proceso para el cambio en las políticas, mimeo, Maryland, USA. ž SÁCHICA, Luis Carlos. 1983. Constitucionalismo colombiano. Temis. Bogotá. ž VARGAS, Velásquez, Alejo, “Políticas Públicas, Gobernanza y Globalización”, en “Fundamentos de Políticas Públicas”, Universidad Nacional de Colombia, 2007.

36 Sistema Educativo Local

“TODAS Y TODOS PARTICIPANDO POR LA EDUCACIÓN DEL TOLIMA”. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS LOCALES –SEL- EN EL

CONTROL SOCIAL INTEGRAL Y VEEDURÍAS CIUDADANAS

37 Sistema Educativo Local

PRESENTACION Este documento tiene como objetivo instruir a los ciudadanos y ciudadanas en general, líderes comunitarios, servidores públicos, comunidad educativa; acerca de la importancia del ejercicio del control social en la gestión pública, con el objetivo de crear en el interior de las instituciones públicas y sociales, así como de toda la comunidad en general, valores, actitudes, buenas prácticas e indicadores que permitan consolidar la democracia participativa y pluralista consagrada en nuestra constitución Nacional en su artículo 1º, que textualmente reza: “"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". Tomando lo anterior como base fundamental para poder pasar efectivamente de una democracia representativa a una democracia participativa y activa, es necesario el reconocimiento de la plena capacidad que nosotros como ciudadanos y ciudadanas asumimos para ejercer nuestros derechos fundamentales, así como participar activamente en funciones de interés público, en asuntos en los que esta en juego sin lugar a dudas el interés general sobre el particular, y en donde parte del ejercicio participativo consista en no sólo conocer las herramientas constitucionales y jurídicas que nos incluyan en el proceso de toma de decisiones que sobrepase la participación electoral cada cuatro años, sino que adicionalmente se concrete en la defensa de nuestros derechos y el fortalecimiento del Control social en la gestión pública. Por tal razón, esta guía tiene como objetivo contribuir al proceso de educación de las ciudadanas y ciudadanos en la permanente construcción de una cultura de responsabilidad de todos y todas

38 Sistema Educativo Local

a través de los conceptos antes referidos, buscando reunir todos los elementos importantes y sus implicaciones en el tema de “control social y veedurías ciudadanas”, y rescatar la importancia que tiene el concepto de Democracia Participativa, en la complejidad de la vida social y estatal, en donde se ha hecho imposible que a todas horas y en todo lugar, las ciudadanas y ciudadanos puedan estar tomando decisiones importantes para su municipio, departamento o país, lo que ha llevado a la necesidad de que quienes ejercen de manera profesional la política representen a los demás; y estos a su vez puedan hacer uso de la soberanía popular propia del actual Estado Social de Derecho, mediante mecanismos de participación popular establecidos constitucionalmente.

¿QUÉ ES EL CONTROL SOCIAL CIUDADANO? No es otra cosa que el derecho y el deber que tenemos como ciudadanos sobre la gestión pública (el control social) permite prevenir, racionalizar, proponer, acompañar, sancionar, vigilar y controlar la gestión pública, sus resultados y la prestación de los servicios públicos suministrados por el Estado y los particulares, garantizando la gestión al servicio de la comunidad. ¿TODAS Y TODOS PODEMOS EJERCER EL CONTROL SOCIAL? Si. Todos los ciudadanos y ciudadanas somos sujetos de la participación, por tanto todos podemos hacer uso de mecanismos formales y no formales para intervenir en la formulación de políticas públicas. Es decir, somos los protagonistas de la participación ciudadana como miembros de distintas instancias. Existen dos categorías de agentes participativos. De un lado, los que

39 Sistema Educativo Local

actúan como representantes de sectores específicos, tales como las Juntas Administradoras Locales, los Concejos Municipales, entre otros. La segunda categoría, es la de ciudadanos y ciudadanas, como ustedes, que directamente intervienen en escenarios públicos para informarse, opinar, presentar iniciativas, fiscalizar la gestión pública o tomar decisiones. En este caso se trata de participación directa, como por ejemplo, foros educativos municipales, audiencias públicas, etc.

¿QUÉ PODEMOS CONTROLAR SOCIALMENTE? ü Proyectos, obras y servicios del Municipio ü Contratación y ejecución de obras públicas ü Formulación y ejecución de presupuestos ü Programas de salud, educación, bienestar social, medio ambiente, servicios públicos. ü Toma de decisiones administrativas. ü Actuación de los funcionarios.

¿QUÉ OBTENEMOS AL EJERCER EL DERECHO/DEBER SOBRE EL CONTROL SOCIAL? ü Se logra el ejercicio de una verdadera democracia participativa ü Se logra prevenir y evitar la corrupción y la ineficiencia del

40 Sistema Educativo Local

Estado ü Se logra que el Estado representado por la municipalidad obre con más transparencia y eficiencia en sus gestiones públicas. ¿QUÉ MECANISMOS TENEMOS PARA EL EJERCICIO EFECTIVO DEL CONTROL SOCIAL? Los mecanismos con que contamos para llevar a cabo un verdadero Control Social Ciudadano se clasifican así: Mecanismos para obtener información.

{

Consulta previa Audiencia Pública Derecho de Petición

{

Iniciativa Popular Referendo Consulta popular Revocatoria del mandato Plebiscito Cabildo Abierto

Mecanismos de Participación Ciudadana

Mecanismos para la protección de Los derechos ciudadanos: Acción de Tutela Derechos Fundamentales Derecho de Petición Habeas Corpus Habeas Data Acción contra la Violencia Intrafamiliar Derechos Económicos y Culturales Acción de Cumplimiento

{

Derechos Colectivos y de Medio Ambiente

Acciones Populares y de Grupo

41 Sistema Educativo Local

A continuación explicaremos en qué consisten los mecanismos de participación ciudadana y de protección de los derechos constitucionales de más relevancia y utilidad, y la manera cómo podemos utilizarlos para ejercer “Control Social”

QUÉ ES EL DERECHO DE PETICIÓN: La Constitución nos faculta a los ciudadanos y ciudadanas para que presentemos peticiones a las autoridades y ante organizaciones privadas. Este derecho se puede ejercer cuando lo que estamos preguntando o solicitando nos interesa en forma particular o a todos los ciudadanos. Lo más interesante de este derecho es que la autoridad o la organización privada debe responder muy rápidamente. Este derecho lo encontramos en el artículo 23 de nuestra Constitución Política.

42 Sistema Educativo Local

Características del Derecho de Petición

Términos para resolver un Derecho de Petición. Teniendo en cuenta la clase de petición que usted haga, ésta deberá ser resuelta dentro de los siguientes plazos:

Garantiza el Derecho a la Información, a la participación política y a la Libertad de Expresión. Su núcleo esencial está en la pronta y oportuna respuesta. El Derecho de petición puede ser en Interés general, particular, de información y de consulta.

ü Peticiones de interés general o particular. Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fechas de su radicación. ü Consultas. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de su radicación. ü Peticiones que se realicen con el propósito de consultar u obtener documentos que reposen en los archivos de la entidad. Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de su radicación. Si durante ese tiempo no le han dado respuesta, se entenderá, para todos los efectos legales, que la solicitud fue aceptada. Usted tiene que saber que la respuesta a su derecho de petición debe cumplir con estos requisitos: ü Oportunidad

43 Sistema Educativo Local

ü Debe resolverse de fondo, en forma clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado ü La respuesta se debe poner en conocimiento del peticionario. Si no se cumple con estos requisitos se incurre en una vulneración de su derecho constitucional fundamental de petición.

Cuando usted formule un derecho de petición de manera Escrita o virtual, éste deberá contener por lo menos: ü La designación de la autoridad a la que se dirige ü Sus nombres y apellidos completos, como solicitante y de su representante o apoderado, cuando sea del caso, con indicación de su documento de identidad y su dirección. Objeto de su petición. ü Las razones en que usted se apoya ü La relación de documentos que acompañan su derecho de petición ü Su firma como peticionario, cuando fuere el caso. QUÉ ES UNA ACCIÓN DE TUTELA? La acción de tutela es uno de los mecanismos para la protección de los derechos constitucionales FUNDAMENTALES, ante su

44 Sistema Educativo Local

eventual o real pérdida, menoscabo o simple amenaza. A diferencia de las demás acciones, ésta otorga al particular la posibilidad de presentarla ante cualquier autoridad, garantizando además una solución pronta, toda vez que su procedimiento es sumario y preferente ante los demás. Puede ser instaurada por cualquier persona, sin que para su trámite sean indispensables los requisitos formales de lo asuntos judiciales propios de los demás procesos.

CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? ü Subsidiaria: sólo es aplicable cuando no existe otro medio de defensa judicial ü Inmediata: Su propósito es protección que se solicita.

entregar una respuesta rápida a la

ü Sencilla: No tiene ninguna dificultad para su aplicación. ü Especifica: Es única para la protección de los derechos fundamentales. ü Eficaz: Exige que el Juez estudie a fondo el caso antes de dar un veredicto.

45 Sistema Educativo Local

La acción de tutela es resuelta por el juez encargado del lugar donde ocurren u ocurrieron los hechos o acciones que pusieron en peligro o violaron el derecho fundamental. El Defensor del pueblo y las personas que por él fueron delegadas (defensores regionales, personeros) también pueden interponer acciones de tutela, ello debido a que las personas tienen derecho a solicitar acciones de tutela por medio de un representante. QUÉ ES UNA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO? Esta es la acción que tenemos todos los ciudadanos para hacer cumplir una ley o un acto administrativo. la legitimación para demandar puede determinarse así: si el incumplimiento afecta el interés público o colectivo puede ejercitarla cualquier persona, si afecta a una o unas personas en particular, afectando derechos subjetivos, es decir, derechos que dichas personas poseen en forma individual, sólo esta o éstas podrán utilizarla.

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO? - Para iniciarla es necesario haber hecho un requerimiento previo, a quien esta incumpliendo la norma con fuerza de ley o el acto administrativo. - Se puede ejercer contra el estado si sus autoridades están incumpliendo la ley o un acto administrativo o también en contra de particulares si estos ejercen funciones públicas. - No tiene término de caducidad, puede interponerse en cualquier tiempo. Sistema Educativo Local

46

QUÉ SON LAS ACCIONES POPULARES?

Las acciones populares son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad pública, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.).

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES POPULARES? ü Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador de los derechos e intereses colectivos. "Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anteriores cuando fuere posible" ü Las acciones populares pueden ejercitarse contra el Estado o contra los particulares, según sea quien viole o amenace los derechos o intereses colectivos ü La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier persona.

47 Sistema Educativo Local

ü La acción popular no tiene término de caducidad, puede emplearse en cualquier tiempo.

QUÉ SON LAS ACCIONES DE GRUPO? ü Estas acciones están instituidas para proteger a un grupo de personas que han sido afectadas por la misma causa. La identidad del grupo la determina el daño. El número de personas debe ser de 20 o más. CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? ü La finalidad de este tipo de acciones (Grupo o Clase) es reparadora, tienen carácter indemnizatorio, con ellas se puede conseguir el pago de una suma de dinero para reparar los daños ocasionados. ü Cualquier persona perteneciente al grupo afectado puede ejercer esta acción, por consiguiente puede afirmarse que este tipo de acciones son de carácter privado, pues no la puede instaurar una persona que no pertenezca a dicho grupo. Este mecanismo requiere ser ejercido mediante abogado. ü Los perjudicados cuentan con un término de dos años para demandar, este es el término de caducidad de la acción de clase, dicho término se cuenta desde la fecha en que se causó el daño o terminó la acción vulnerante causante del mismo.

48 Sistema Educativo Local

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Para que los ciudadanos ejerzamos plenamente la participación, la Ley 134 de 1994 desarrolla otras herramientas o mecanismos de participación ciudadana establecidos en la Constitución. Esta ley, llamada de los mecanismos de participación, regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto y establece las normas fundamentales por las que se rige la participación democrática de las organizaciones civiles. Aquí los presentamos todos como una forma de aportar al conocimiento de los ciudadanos. EL VOTO: Es un mecanismo mediante el cual el pueblo puede ejercer el derecho al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal y de voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos los ciudadanos.

49

La Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas: Es el derecho político que ejerce un grupo de ciudadanos, al presentar un proyecto de acto legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales. De acuerdo con las leyes que las reglamentan, estos proyectos se presentan para que sean Sistema Educativo Local

debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente. El Referendo Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. Este puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El Referendo derogatorio Es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración de los ciudadanos para que estos decidan si lo derogan o no.

El Referendo aprobatorio Es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración de los ciudadanos para que estos decidan si lo aprueban o lo rechazan, total o parcialmente. La Revocatoria del mandato Es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos damos por terminado el mandato que le hemos conferido a un gobernador o a un alcalde.

50 Sistema Educativo Local

El plebiscito Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. La Consulta popular Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República. El Cabildo abierto Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

51 Sistema Educativo Local

LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS Las Veedurías ciudadanas son formas a través de las cuales los ciudadanos y las ciudadanas podemos ejercer nuestro derecho a la participación en la fiscalización de la gestión pública, en los distintos niveles de la administración. A través de ésta, los ciudadanos vigilamos también los planes, programas, proyectos y acciones emprendidas por los entes gubernamentales, la actuación de los funcionarios públicos y el empleo de los recursos.

¿SOBRE QUÉ PODEMOS HACER VEEDURÏA? ü Sobre el manejo de los recursos públicos empleados en los planes, programas y proyectos de la administración. ü Sobre el desempeño de los funcionarios públicos en la gestión de los servicios de la administración ü Sobre el logro de objetivos propuestos por la Administración, en términos de eficiencia, eficacia y celeridad.

Para que podamos ejercer una buena veeduría las recomendaciones a tener en cuenta son las siguientes: ü Residir o estar trabajando en la ciudad donde se ubica el proyecto o actividad objeto de vigilancia o control ü Tener algún grado de conocimiento en relación con el

52 Sistema Educativo Local

objeto de la veeduría.

La veeduría ciudadana se puede ejercer sobre la Contratación y en especial sobre los contratos que un particular realice con el Estado, ya que estos son documentos públicos, que nosotros como ciudadano podemos solicitar en cualquier momento para revisar si se cumplió con el objeto estipulado, si se utilizaron los recursos, insumos y materiales señalados o si hubo transparencia en la elaboración y ejecución de los servicios. Recuerde que esta facultad está estipulada en el artículo 66 de la Ley 80 de 1993, que dice: “Todo contrato que celebren las instituciones del Estado, estará sujeto a la vigilancia y control ciudadano”. Esto garantiza que los recursos se ejecuten conforme a lo programado y que las obras queden bien realizadas. A continuación se relacionan algunos datos que debemos tener en cuenta cuando se va a revisar cualquier contrato:

ü Las partes del contrato ü El objeto ü El Valor ü Procedencia de los recursos para la ejecución del Contrato ü Lugar de ejecución del contrato ü Fecha de Inicio y finalización ü Quién ejecuta el contrato ü Qué tipo de servicio es el que se ofrece.

53 Sistema Educativo Local

QUÉ SON LAS AUDIENCIAS PUBLICAS?

Las Audiencias Públicas son un mecanismo o una instancia de participación. La ley 489 de 1998, sobre la organización y funcionamiento de entidades del orden nacional, establece algunos parámetros para que nosotros como ciudadanos expresemos nuestra opinión frente a la ejecución de los recursos públicos. Este surge como un mecanismo que permite recibir QUEJAS de la comunidad sobre el uso de los recursos públicos, y a la vez las entidades estatales le rinden cuentas a la ciudadanía sobre su gestión.

¿CUÁNDO SE PUEDE CONVOCAR A UNA AUDIENCIA PÜBLICA? ü Cuando la administración lo considere conveniente y oportuno, para discutir aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos. ü Cuando las comunidades y las organizaciones lo soliciten, sin que la solicitud o las conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante para la

54 Sistema Educativo Local

administración.

Norma sobre Audiencia Pública El marco normativo de las Audiencias públicas lo puede encontrar en la Ley 489 de 1998, artículos 32 y 33, Normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional.

QuÉ ENTENDEMOS POR RENDICIÓN DE CUENTAS?

La rendición de cuentas es un espacio de interlocución entre los servidores públicos y la ciudadanía. Este tiene como finalidad generar transparencia, condiciones de confianza entre gobernantes y ciudadanos y garantizar el ejercicio del control social a la administración, sirviendo además de insumo para ajustar proyectos y planes de acción para su realización.

55 Sistema Educativo Local

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS? Cuando como ciudadanos/as vayamos a participar en una jornada de rendición de cuentas, debemos tener en cuenta que estas sirven para: ü Fortalecer el sentido de lo público ü Recuperar la legitimidad para las Instituciones del Estado ü Facilitar el ejercicio del control social a la gestión pública ü Contribuir al desarrollo de los principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos ü Constituir la estrategia en un espacio de interlocución directa entre los servidores públicos y la ciudadanía, trascendiendo el esquema de que esta es sólo una receptora pasiva de informes de gestión ü Servir como insumo para ajustar proyectos y planes de acción de manera que responda a las necesidades y demandas de la comunidad. ÉSTA ES LA RUTA LEGAL DE LA PARTICIPACION QUE NO DEBEMOS OLVIDAR!! Son varias las normas, empezando por la Constitución Política, las que nos facultan a los ciudadanos para que hagamos uso de los

56 Sistema Educativo Local

derechos y deberes y ejerzamos la participación en los diversos niveles del Estado.

Antecedentes legales de la Participación Constitución Política de 1991 Ley 734 de 2002, Nuevo Código Único Disciplinario Ley 962 de 2005, Ley Antitrámites Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las Veedurías Ciudadanas Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994, ley de Servicios Públicos Domiciliarios. Ley 489 de 1998, Sistema de Desarrollo Administrativo Ley 472 de 1998, sobre las Acciones Populares y de Grupos Ley 393 de 1997, Acción de Cumplimiento Ley 80 de 1993, sobre Contratación Ley 1150 de 2007, modifica la ley 80 de 1993 – contratación estatal. Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de Participación Ciudadana Ley 142 de 1994, ley de Servicios Públicos Domiciliarios Ley 152 de 1994, ley Orgánica del Plan de Desarrollo - ley de Planeación Participativa Ley 87 de 1993, de Control Interno Ley 190 de 1995, Estatuto Anticorrupción Decreto 2232 de 1995, reglamentario de la ley 190 de 1995 Decreto 1429 de 1995, reglamentario de la ley 142 de 1994

57 Sistema Educativo Local

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO LOCAL

“Así Alcanzaremos nuestras Metas Documento base para la gestión de Proyectos Comunitarios en el marco del Sistema Educativo Local SEL

58 Sistema Educativo Local

INTRODUCCION La planeación estratégica social abarca los procesos de implementación de las políticas sociales a través de planes y estrategias impulsadas por y desde la comunidad para mejorar las condiciones y calidad de vida de la población, en forma integral y universal. Además permite fijar el curso de acción con el fin de obtener el logro de objetivos a través de planes estratégicos con el aprovechamiento eficiente de los recursos y de las tecnologías y redes de información. Es además un modo sistemático de gestionar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una determinada comunidad o territorio. Es un proceso creativo en el cual se identifican y realizan las acciones más importantes, teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles, los retos y oportunidades futuras. Aplicada a lo local, trata de definir una serie de objetivos, a mediano y largo plazo, sobre la organización y el desarrollo del territorio, al tiempo que establece las actuaciones a seguir para alcanzar dichos objetivos, teniendo en cuenta el comportamiento probable del entorno tanto local como externo. En conclusión, se puede considerar a la planeación estratégica como proceso y como un instrumento. En el primer caso, se trata del conjunto de estrategias y acciones que involucran a los actores políticos, sociales y económicos en la búsqueda de consenso respecto a la definición de objetivos y a la implementación de acciones adecuadas; en el segundo, constituye un marco conceptual que facilita la concertación en la toma de decisiones.

59 Sistema Educativo Local

1. PLANEACION ESTRATÉGICA Definiciones Importantes ¿Qué es la Planeación Estratégica? Podemos definir la Planeación Estratégica como un proceso que permite a una organización o comunidad ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro, es decir nos permite prepararnos frente a los acontecimientos y atender de manera favorable los cambios del entorno. Se considera sistemática, por su sentido organizador y conducente, basada en una realidad entendida. ¿Qué son los Objetivos? Los Objetivos son una definición realista, concreta y necesaria sobre un punto o estado al que deseamos llegar y hacia el cual hay que movilizar esfuerzos para obtener logros concretos. Objetivo es el Qué ¿Y las Estrategias? Las estrategias son los medios por los cuales alcanzamos los objetivos; muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos. Estrategia es el cómo Otro punto clave: el análisis DOFA DOFA es una herramienta analítica que permite realizar el diagnóstico de una situación en un momento determinado, identificando y agrupando las diferentes variables en cuatro grandes

60

1

Scientia et Technica Año IX, No 23, Diciembre 2003. UTP. ISSN 0122-1701

Sistema Educativo Local

grupos, Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. El Análisis DOFA nos permite examinar la interacción entre las características particulares de nuestra comunidad y el entorno en el cual se desarrolla. El DOFA es una herramienta fundamental en el proceso de implementación y desarrollo de los SEL, que debemos aprender y usar, ya que puede ser aplicada en todos los sectores tales como salud, educación, empleo, vivienda y seguridad. Esta herramienta nos permite diseñar las estrategias adecuadas para cada situación problemática. El análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra externa. 1.- Las fortalezas y las debilidades son características internas de la comunidad, como por ejemplo, recursos humanos, recursos económicos, recursos naturales, liderazgo local, aspectos culturales. 2.- La parte externa mira las Oportunidades que ofrece el medio, como lo son las Políticas, y los Planes y Programas de gobierno y las amenazas las adversidades a los que se está expuesto, como falta de cobertura, vías de acceso en mal estado, orden público, etc. El análisis DOFA nos permite desarrollar la capacidad y habilidad para aprovechar las oportunidades y minimizar o anular las amenazas, aquellas circunstancias sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo. Análisis DOFA es el dónde estoy Formato Matriz DOFA

OPORTUNIDADES (Externas)

AMENAZAS (Externas)

FORTALEZAS (Internas)

DEBILIDADES (Internas)

Estrategias de Crecimiento

Estrategias supervivencia

de

Estrategias Supervivencia

Estrategias reestructuración

de

de

61 Sistema Educativo Local

¿Qué es un Proyecto? Un proyecto es una iniciativa delimitada en el tiempo por un inicio y un final, que debe ser impulsada desde la comunidad para darle solución a una problemática claramente identificada. Este concepto se refiere a las acciones concretas que establecemos para alcanzar un objetivo. Tres ejes fundamentales del proyecto: Proyecto Respuesta a una necesidad Solución a un problema Solución que promete un beneficio ¿Qué es un Programa? Un programa es un grupo de proyectos relacionados liderados y manejados desde el Estado, de una manera coordinada, para que la comunidad tenga la oportunidad de acceder a beneficios, a través de su propia gestión. QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA 1. 2. 3. 4. 5.

Establecer Objetivos Realizar Diagnóstico Diseñar Estrategias Asignar Recursos Medir y Evaluar Resultados Identificar fortalezas

Fijar objetivos

Analisis interno Asignar Recursos

Identificar debilidades

Medir y Evaluar Resultados

Fijar Estrategias Identificar Oportunidades

Analisis Externo

Identificar Amenazas

62 Sistema Educativo Local

2. EL PROYECTO SOCIAL El proyecto social es un conjunto de acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles; surge como una iniciativa de la comunidad lo cual nos permite resolver un problema conocido, y que tiene como finalidad la mejora, corrección y aplicación de acciones adecuadas, ante una necesidad que nos afecta en un aspecto especifico de nuestro desarrollo comunitario. No se puede hablar de un modelo general, ya que cada proyecto que se emprende tiene características propias y temporales que hacen imposible su reproducción y aplicación, fuera del contexto para el que se diseñó. ¿Cómo Planificamos un Proyecto? Es el proceso que determina la dirección hacia adonde ir y los requisitos necesarios para poner en práctica el proyecto. Para planificar un proyecto social, debemos responder las siguientes preguntas: • ¿QUÉ HACER?: Propuesta. • ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema. • ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios. • ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables. • ¿DÓNDE?

: lugares y espacios en donde se realizan las actividades.

• ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.

63 Sistema Educativo Local

• ¿CUÁNTO?

: Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.

• ¿CÓMO? : técnicas a usar. • ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos. • EVALUACIÓN: Monitoreo.

…Debemos formular Objetivos generales y específicos • En cada proyecto, debemos enunciar las metas a alcanzar, de un modo claro, y preciso. Se aconseja formular un solo objetivo general y varios específicos. • Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. • Los objetivos surgen como producto de las necesidades y realizando un análisis de nuestro entorno. • Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su razón de ser y le dan sentido al plan de acción. Por estas razone, es muy importante que los objetivos sean: CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar. FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.

64 Sistema Educativo Local

PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar. Es importante que los objetivos sean formulados en conjunto por todas y todos los miembros del equipo que van a desarrollar el proyecto, de esta forma logramos el compromiso de todos y todas. ¿Qué es la Metodología? Son las herramientas y las técnicas mediante las cuales intentaremos transformar la realidad con el fin de mejorarla. La metodología constituye el eje central de un proyecto. Debemos evaluarla en función de los objetivos y de los beneficiarios del proyecto. Para escoger la metodología es conveniente tener en cuenta: • Las actividades a desarrollar en el proyecto. • Identificar

claramente las personas a las que se dirige el proyecto y qué características tienen. Es importante elaborar una descripción de la comunidad (edad, género, formación, nivel de escolaridad, etc.).

• Contar

con representantes de todos los sectores de la comunidad.

¿A quiénes involucra nuestro proyecto? : Recolección y análisis de datos

65 Sistema Educativo Local

Debemos definir claramente los datos que nos interesan para asegurar que el proyecto responda a las necesidades detectadas. Especificar en forma precisa cuándo y cómo se va a llevar a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.). Seleccionamos modos y técnicas de análisis. El tiempo es importante

Etapas

Tiene como finalidad establecer las fechas en que han de llevarse a cabo las actividades desde el inicio hasta el final del proyecto. Las etapas se encadenan en secuencias sucesivas y coordinadas que se articulan entre sí. Se determina la duración de cada etapa se define la secuencia de las mismas en el proyecto.2 ¿Con qué contamos para nuestro proyecto?

Recursos

Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que éste se lleve a cabo. Los recursos con que se debe de planear son: < Recursos humanos < Recursos materiales < Recursos Financieros ¿Qué queremos alcanzar?

con quién hacer cómo hacer con qué hacer Impacto Esperado

Debemos proyectar un resultado estimado (a donde queremos llegar), basado en los indicadores fijados y en el marco teórico establecido.

66

2 Revista Iberoamericana de Educación número 41/4, Octubre 02 de

Sistema Educativo Local

3. DESARROLLO LOCAL EN COLOMBIA “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,…”. Articulo 1 Constitución Política.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO LOCAL?

El desarrollo local es una actividad desarrollada por una sociedad particular orientada básicamente al incremento de la actividad económica y al mejoramiento de las condiciones de vida de la

67 Sistema Educativo Local

población. Nos permite además una mejor y más adecuada distribución de recursos, de las funciones y contribuir a que los entes territoriales tengan una ventaja comparativa tanto en calidad como en cobertura frente al orden nacional, acentuando así los principios de descentralización y autonomía, característicos del estado social de derecho. Bajo estas condiciones se hace propicio la creación e implementación de los SEL en cada uno de nuestros municipios, como mecanismo para mejorar la prestación de los servicios de educación en calidad y cobertura, que redunde en el desarrollo local de nuestras regiones y que al tiempo se sirva de éste, para que construyamos condiciones de vida digna en cada una de nuestras localidades.

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN? 3 • Aprovechar ventajas comparativas de cada nivel del gobierno para prestar servicios. • Articulación de los tres niveles –nacional, departamental y municipal-, para evitar duplicidad de funciones. • Equilibrio entre funciones transferidas y los nuevos recursos departamentales y municipales. • La orientación de la descentralización para atender las necesidades básicas enfocadas a una mayor distribución del ingreso. • Gradualidad del proceso. • Fortalecer las funciones de seguimiento y evaluación.

68

3Tener en cuenta en el anexo I, el eje temático 3 que trata de descentralización.

Sistema Educativo Local

Las políticas de descentralización buscan fortalecer y potenciar el desarrollo regional, alcanzando grandes objetivos como: Legitimar los gobiernos locales frente a la comunidad. Los adelantos en los procesos de participación ciudadana. Los procesos de concertación de los diferentes agentes del estado. Mayor eficiencia en la utilización de los recursos. La modernización de algunas instituciones territoriales. El cambio de esquemas políticos que permiten mayor cohesión Social alrededor de propósitos comunes.

…Aún tenemos limitantes del desarrollo económico Local 4 • Falta de procesos de planeación estratégica de largo plazo. • Poca disponibilidad de recursos financieros, rigidez en la transferencia para orientarlos a la promoción del desarrollo económico. • Dificultad de la formación de redes. • Inexistente información y uso de nuevas tecnologías de información. • Falta de especialización de las políticas públicas nacionales.

4Cepal.org/noticias/paginas/6/7496/Prieto.pdf

Sistema Educativo Local

69

• La falta de confianza en las instituciones públicas.

IMPORTANTE: Dadas las condiciones legales y políticas a partir de la constitución del 91, se vislumbran en el horizonte nuevos retos de la gestión local, como son: • La cultura, la tradición, la historia, el sentido de pertenencia. • La comprensión de las reglas de juego. • El cambio de mentalidad y la actitud positiva al cambio. • La capacidad de movilizarse colectivamente. • La creciente inclusión social (empleo, salud, participación ciudadana). • El mejoramiento de las condiciones de vida. • La protección de los recursos naturales. • El aprovechamiento de oportunidades económicas. • La atracción de nueva inversión. • La adopción y generación de nuevas tecnologías.

70 Sistema Educativo Local

¿Cómo articular al Sector Productivo en la Gestión y planeación estratégica de los Sistemas Educativos Locales? 1 Participación y aporte del sector productivo ? Apoyar la capacitación del capital humano requerido para modernizarse de acuerdo a las demandas propias del municipio. ? Contribuir a la formación de docentes. ? Facilitar los sitios de práctica para estudiantes. Participar con el SENA en el diseño de los programas y proyectos técnicos. ? Contribuir en la identificación de los perfiles ocupacionales y en el diseño curricular por competencias. Implementar las innovaciones tecnológicas a través de personal calificado. Participación y aporte del sector educativo ? Fortalecer la educación media técnica con proyectos 4 productivos de acuerdo a la fortaleza de los municipios que garantizan competitividad y el liderazgo en el mercado Diseñar e implementar los programas de técnico profesional y tecnología en los sectores productivos fuertes de cada municipio. ? Capacitar a los docentes en áreas relacionadas con formación por competencias y diseño curricular ? Actualizar en herramientas de gestión a las instituciones educativas de la alianza Articular con coherencia la educación media con la superior Metodología para el desarrollo de los programas curriculares por competencias laborales 1. Definición de la problemática con la participación del sector

1Consultado

Sistema Educativo Local

en: www.graduadoscolombia.edu.co/.../articles170872_archivo63_ppt.ppt. 02-11-2009. Estrategias aplicadas en el Diseño e implementación de un programa en producción bovina en el nivel de media técnica y en los ciclos de técnica profesional y tecnología. Bogotá, Octubre 2007

71

2. 3. 4. 5. 6. 7.

72

productivo. Talleres de planificación de programas de formación basados en competencias laborales. Identificación de los perfiles ocupacionales de técnico profesional. Validación de los perfiles con el sector productivo y académico. Interventoría a los proyectos. Validación de los diseños curriculares por competencias laborales por los sectores productivo y académico. Presentación de estrategias curriculares a los Consejos Directivo y Académico de las Instituciones Educativas de cada municipio.

1C o n s u l t a d o

e n : w w w. g r a d u a d o s c o l o m b i a . e d u . c o / . . . / a r t i c l e s 170872_archivo63_ppt.ppt. 02-11-2009. Estrategias aplicadas en el Diseño e implementación de un programa en producción bovina en el nivel de media técnica y en los ciclos de técnica profesional y tecnología. Bogotá, Octubre 2007

Sistema Educativo Local

Herramientas Para La Innovación Pedagógica Y Curricular En Nuestra Escuela Sistema Educativo Local –sel-

Cuando pensamos en las múltiples posibilidades de desarrollo que tiene nuestro país y la manera cómo podríamos potencializarlas, aparece la escuela en escena como eje articulador de la sociedad en donde se evidencian las diversas realidades, necesidades, recursos, carencias y sueños que experimenta día a día la población colombiana. Es este papel protagónico de la institución educativa, el que nos muestra la necesidad de abrirle nuevos campos de acción y de otorgarle las herramientas necesarias para que no sólo hagan posible el derecho a la educación, sino que la prestación de ésta, como un servicio público, se haga con altos niveles de calidad y sobre todo redunde en beneficio y desarrollo tanto de las nuevas generaciones como de las colombianas y los colombianos que alrededor de la escuela deseamos construir una opción de paz para nuestro país. Pero las preguntas que en este punto nos asaltan son: ¿Cómo lograrlo? , ¿A quién convocar?, ¿Qué estrategias diseñar y aplicar para que esta idea sea posible? Es justamente allí donde comienza nuestro trabajo, y hablamos de nuestro porque el compromiso es de todas y todos, un trabajo que se articulará desde las Instituciones educativas y que será transversal a toda la población de los municipios participantes en este proyecto y que con la colaboración de la comunidad educativa de cada municipio pretende crear e implementar un Sistema Educativo Local -SELcomo un conjunto de estrategias que den soluciones efectivas y mejoren la prestación de los servicios educativos del departamento del Tolima, teniendo presente las particularidades y el contexto socioeconómicos de cada municipio y de cada comunidad educativa.

73 Sistema Educativo Local

Para esto se entregarán un conjunto de estrategias y herramientas teórico-practicas que la comunidad educativa podrá poner en marcha para la consecución de los SEL

Ejes Temáticos

1. Herramientas conceptuales para la innovación y transformación curricular. 2. ¿Podemos participar en la elaboración y transformación del Proyecto Educativo Institucional de nuestra escuela? 3 ¿Cómo poner en marcha la autonomía escolar en nuestra comunidad académica?

1.

Herramientas Conceptuales Para La Innovación Y Transformación Curricular

Como lo hemos afirmado, la escuela se ha venido posicionando como un eje articulador de las dinámicas y transformaciones de la sociedad contemporánea, pues les permite a las niñas, niños y jóvenes interactuar en torno al conocimiento, construir ciudadanía, generar un ambiente óptimo para el desarrollo emocional y prepararse para su vida profesional y laboral. Por esta razón, al iniciar el proceso de

74 Sistema Educativo Local

construcción de un Sistema Educativo Local, es necesario abrir un espacio para la reflexión sobre los procesos de innovación pedagógica y transformación curricular que deben llevarse a cabo en cada una de las Instituciones educativas de los municipios participantes en este proyecto. Para ejecutar esta reflexión, es necesario tener en cuenta que dentro del actual mundo globalizado, encontramos un sin número de enfoques y perspectivas teóricas que intentan dar respuestas a las múltiples cuestiones y necesidades humanas, sin embargo en este caso retomaremos las que nos ofrezcan herramientas conceptuales y prácticas para aplicar en la construcción y renovación de nuestros currículos y Proyectos Educativos Institucionales. A continuación abordaremos algunos de los paradigmas que además de estar a la vanguardia de los modelos pedagógicos, nos permiten abordar la compleja y diversa realidad educativa municipal del Tolima.

Si logramos hacer que la comunidad en pleno logre identificar a la escuela como un sistema vivo, que construye y modifica las realidades, que genera cambios en la vida de la comunidad con la que se relaciona, estaremos preparadas y preparados para realizar un proceso de descentralización real de la educación y de autonomía en las Instituciones educativas en el departamento del Tolima.

¿ Por qué es importante pensarse la escuela como un sistema vivo? Una mirada a la educación desde el Enfoque sistémico1 nos permite abordar a la escuela como un conjunto de agentes interrelacionados entre sí y con el medio que lo rodea, constructora de sus propias

1 El

Sistema Educativo Local

nuevo paradigma de lo sistémico proviene de la Teoría de los Sistemas Sociales (TSS) planteada por Niklas Luhmann (1998).

75

dinámicas, reflexiva, que se cuestiona y se transforma constantemente acorde con las necesidades de su comunidad. Este enfoque nos da la posibilidad de abordar la realidad escolar como un sistema, es decir entenderla como una unidad compleja diferenciada de otras unidades que de manera paralela es capaz de diferenciar el lugar y las funciones que cumple cada uno de los elementos que la componen. La escuela como sistema vivo, va más allá de las instalaciones físicas donde se ubica, es un sistema abierto que transforma su entorno y a su vez se ve influenciado por éste, está conformada por diferentes estamentos que interactúan entre sí: estudiantes, madres y padres de familia, docentes, directivos, egresados y egresadas y el sector productivo, que reunidos en torno a unas metas claras organizadas en el PEI son capaces de jalonar y dinamizar acciones en beneficio no sólo de su contexto inmediato, sino del desarrollo del municipio donde se ubican. Si logramos hacer que la comunidad en pleno logre identificar a la escuela como un sistema vivo, que construye y modifica las realidades, que genera cambios en la vida de la comunidad con la que se relaciona, estaremos preparadas y preparados para realizar un proceso de descentralización real de la educación y de autonomía en las Instituciones educativas en el departamento del Tolima. Es por esta razón, que en este proyecto, se habla de la creación de un Sistema Educativo Local, ya que se pretende lograr la articulación del trabajo de diversos actores sociales de cada municipio con el fin de proveer una prestación oportuna y con calidad del servicio educativo y así buscar el beneficio no sólo de las instituciones educativas sino el desarrollo de proyectos que mejoren la calidad de vida de la comunidad en general y la optimización de los procesos.

76 Sistema Educativo Local

¿Qué hacer para lograr que nuestra escuela funcione de manera organizada como un sistema vivo, generador de cambios positivos en nuestra comunidad? No hay una receta única para lograr tal objetivo, pero si hay acciones y estrategias que podemos utilizar que le permitan a cada comunidad educativa, organizar a sus escuelas como sistemas vivos eficientes y dinámicos en cada municipio y de manera paralela les permita participar de la construcción del Sistema educativo Local de su municipio.

ü UTILIZAR MECANISMOS DE PARTICIPACIÓ YA EXISTENTES, COMO EL GOBIERNO ESCOLAR para convocar a sus participantes y desde allí impulsar propuestas o proyectos en beneficio de la comunidad ü CREAR NUEVOS ESPACIOS DE DISCUSIÓN, COMO ASAMBLEAS O CONVERSATORIOS AL INTERIOR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS donde se identifiquen las necesidades de la comunidad. Es fundamental que en estas discusiones tengan participación todos los estamentos, estudiantes, madres y padres de familia, docentes, directivos, egresados y egresadas y sector productivo. Es necesario escuchar a todos los grupos que conforman la Institución educativa. ü Es necesario que se puedan UTILIZAR HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO COMO LA MATRIZ DOFA, para identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de las instituciones educativas.

77 Sistema Educativo Local

ü Es muy importante identificar dentro de nuestra comunidad a un grupo dinamizador, conformado por estudiantes, madres y padres de familia, docentes, directivos, egresados y egresadas que por su formación o por su interés y disponibilidad de tiempo, puedan participar y representar a la Institución educativa en las reuniones que convoca la administración tanto municipal como departamental. Este grupo de protagonistas potenciales es fundamental en la Creación e implementación de los Sistemas Educativos locales. ü Por último y lo más importante, COMPROMETERNOS Y HACER USO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA que como miembros de una comunidad educativa tenemos para relacionarnos con otras instituciones educativas, con el sector productivo de la región y con los organismos del Estado.

78

Para tener en cuenta… Si eres estudiante, madre o padre de familia, docente, directivo, egresado o egresada, debes preguntarte si realmente estas participando en los procesos que necesita tu escuela para que se organice de manera efectiva y eficiente como lo que es, como un SISTEMA VIVO. Sistema Educativo Local

La Comunidad educativa del Tolima construyendo Educación para la paz Dentro de los enfoques pedagógicos y metodológicos sobre los cuales debemos construir nuestro Sistema Educativo Local, encontramos una nueva corriente pedagógica que tiene como objetivo restablecer las relaciones de convivencia en la escuela, de incentivar la participación activa de los miembros de su comunidad, de estimular el espíritu de la libertad y de la autonomía institucional, de reconstruir el tejido social desajustado o maltratado por las condiciones de violencia estructural que ha vivido nuestro país a lo largo de su historia y sobre todo reconocer la importancia del respeto de los Derechos Humanos en el escenario escolar y de introducir estas temáticas como eje articulador de un currículo innovador y que responda a la solución de los problemas que más aquejan a la sociedad 1 colombiana. En el texto, Educar para los derechos humanos y la democracia en la búsqueda de la construcción de Culturas de Paz de Amada Benavides, se plantea la necesidad de realizar la integración curricular de la Cátedra sobre derechos humanos, resolución de conflictos y construcción de relaciones de convivencia teniendo en cuenta las relaciones de género y la responsabilidad medioambiental de las nuevas generaciones en las Instituciones educativas, tratando de modificar la visión en la cual se privilegian en el currículo sólo a las disciplinas “duras” como matemáticas, español, ciencias Sociales, química entre otras, dejando de lado las que consideran suaves y que no son tenidas en cuenta para estar dentro de los sistemas de promoción y evaluación.

1 Parte de las reflexiones contenidas en esta ponencia fueron presentadas por la

Sistema Educativo Local

autora en la Revista Electrónica “Aportes Andinos, Edición No. 20. Educación en y para los derechos humanos. Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Simón Bolívar, Quito Ecuador. www.uasb.edu.ec/padh.php

79

En el siguiente gráfico propuesto por Amada Benavides, se evidencian los diferentes niveles en los que se debe trabajar como comunidad académica entorno a la educación para la paz.

NIVELES DE ARTICULACIÓN DE PROPUESTAS FORMATIVAS EN CULTURAS DE PAZ

Nosotros Con el otro

Ley politica Bien común

Gobierno

Veedurias

Sociedad civil

Familia Escuela Relaciones Sociales y normas

YO

Orden Social

Afecto

Social Ambiental

Para tener en cuenta… “Educación para la Paz es un conjunto de acciones pedagógicas intencionadas con el objetivo de transformar la cultura basada en la violencia por la cultura de paz a nivel de toda la humanidad. Es una concepción holística e interdisciplinaria, que incluye, entre otros, la educación en los derechos humanos, la prevención y resolución de conflictos, la promoción de la seguridad humana y el desarrollo sostenible; impulsa el cuidado del medio ambiente, invita a la reconciliación y el perdón” Plan de acción de la 44ª conferencia internacional de educación, sobre educación para la paz, la democracia y los derechos humanos. Capítulo II Numeral 7. Ginebra 1994

80 Sistema Educativo Local

¿Cómo iniciar el camino hacia una Educación para la Paz? Existen diversas estrategias pedagógicas que permiten el desarrollo de los derechos humanos. Dentro de estas podemos empezar por: Sensibilización de la comunidad educativa en torno a las temáticas de la Educación para la paz ü Es necesario que construyamos espacios para el debate y la confrontación de opiniones, conceptos e ideologías; que estimulen el desarrollo, la expresión individual y colectiva y la participación propositiva por parte de los y las estudiantes. Las Asambleas estudiantiles, los foros sobre formación política y el desarrollo de actividades culturales alrededor del tema de los Derechos humanos son un buen comienzo para sensibilizar a la comunidad. ü Teniendo en cuenta que las y los docentes son un agente dinamizador de los procesos de formación de la comunidad educativa de las Instituciones, es importante vincularlos dentro de los talleres de formación que organice el Equipo asesor del Sistema Educativo Local de cada municipio.

Integración curricular de los Derechos Humanos con perspectiva de género y conciencia medioambiental ü Revisar de manera colectiva y participativa la estrategia pedagógica organizada desde el Proyecto Educativo Institucional -PEI- entorno al ejercicio de la Democracia en la escuela, proponiendo los cambios necesarios para que sea posible la introducción de la perspectiva pedagógica de la Educación para la Paz.

81 Sistema Educativo Local

ü Convocar al Consejo académico de las instituciones educativas para revisar y reestructurar los contenidos del plan de estudios de las asignaturas del área de Ciencias sociales y de todas aquellas que nos permitan integrar curricularmente las temáticas acordes con la Educación para la paz y los Derechos humanos.

2. ¿Qué es el PEI?

¿De dónde surge la idea de crear un PEI en cada una de las instituciones

¿PODEMOS PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE NUESTRA ESCUELA? El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es la carta de navegación que construye la comunidad educativa de manera colectiva y participativa para reorganizar el quehacer de cada una de las Instituciones escolares. Es un proceso permanente de reflexión que se materializa en un documento que recoge una serie de acuerdos a los que han llegado los diferentes estamentos de la comunidad educativa. El proyecto Educativo Institucional debe ser Concreto, Factible y Evaluable. Tiene su origen en la Ley 115 de 1994 – Ley General de Educación, que en su artículo 73 establece que todas las Instituciones educativas deben elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional que organice el funcionamiento de la Institución, que le permita responder a los contextos y necesidades de la comunidad educativa, la región y el país en general.

82 Sistema Educativo Local

¿Qué aspectos debe contener un PEI?

¿Debe ser el PEI la brújula que guiará la creación de nuestro Sistema Educativo Local?

ü Los principios y fines del establecimiento educativo. ü Los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios. ü La estrategia pedagógica. ü El manual de convivencia para docentes y alumnos. ü El Sistema de gestión. Sí, el Proyecto Educativo Institucional, al ser nuestra carta de navegación en cada una de las Instituciones educativas, debe articularse dentro del complejo sistema educativo del Tolima, de manera eficiente, como el engranaje que pone cada Institución para la puesta en marcha del Sistema Educativo Local.

83 Sistema Educativo Local

¿Qué fases debemos ejecutar para realizar el Proyecto Educativo Institucional en nuestras escuelas?

Fases para adoptar o modificar el PEI PROCESO DE Formulación y PARTICIPACIÓN deliberación

Su objetivo es elaborar una propuesta. Cualquier propuesta sobre los puntos del P.E.I. debe ser elaborada por un equipo convocado por el Consejo Directivo, en la que participen en forma equitativa, miembros de los diversos estamentos de la comunidad educativa. Presentación Concluida la fase anterior, la propuesta o propuestas deben ser presentadas y al Consejo puestas a consideración del CONSEJO DIRECTIVO por cualquier persona de la Directivo Institución. LA ADOPCIÓN Revisión, Sometida a consideración del Consejo Directivo que en consulta con el Consejo adopción y Académico procederá arevisarla e integrarla en un todo coherente. Acto seguido el divulgación Consejo Directivo procederá a adoptarlo y divulgarlo en la comunidad educativa. Es por el Consejo necesario que todos los representantes de los estamentos educativos estén de Directivo acuerdo. LAS Solicitada por cualquiera de los estamentos de la comunidad educativa, el Rector MODIFICACIONES recibirá las propuestas y las pondrá a consideración de toda la comunidad educativa; luego se las pasará al Consejo Directivo quien, en última instancia, es el que decide, previa consulta con el Consejo Académico. PLAN OPERATIVO EL Rector presenta al Consejo Directivo, dentro de los tres m eses siguientes a la adopción, el plan operativo que contenga: Las metas, Las estrategias, Los recursos, El cronograma de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto.

84 Sistema Educativo Local

¿Cuáles son los componentes del Proyecto Educativo Institucional? PRINCIPIOS

VISIÓN

orientan la acción de la MISIÓN comunidad educativa en la institución

Horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución educativa. Define el establecimiento educativo, que hace, para quienes, como y el impacto en la comunidad. Con estos elementos se establece la síntesis de la misión.

FILOSOFÍA Define la filosofía que asume la institución para el pleno desarrollo de las personas INSTITUCIO que participan en el proceso educativo. NAL HORIZONT E Tiempo en que se prevé que el Proyecto Institucional se implementará y se INSTITUCIO obtendrán las metas propuestas. NAL FUNDAMENT OS

Filosóficos:

DESARROLLO HUMANO: Antropológico, Axiológico, Ético-moral, Formativo

Sociológicos EDUCACIÓN POR PROCESOS: Bio-psico-social, Espiritual, Cognitiva, Estética. Epistemológi CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENT O: Científico, Metodológico, Tecnológico. cos Pedagógicos INNOVACIÓN EDUCATIVA: Investigativo, Pedagógico, Didáctica, Curricular, Administrativo, Evaluativo. El PERFIL O CARACT ERIZACIÓN DE LAS Y LOS EGRESADOS

CARACT ERIZACIÓN TALENT O HUMANO

Se refiere a las características y logros esperados al término del proceso educativo en los estudiantes de la institución.

DEL TALENT O HUMANO que se requiere para alcanzar lo propuesto en cada estudiante.

85 Sistema Educativo Local

LA EST RAT EGIA PEDAGÓGICA

Guía las labores de form ación de los educandos. Corresponde a la definición del m odelo pedagógico que la institución asum e.

SIT UACIÓN INST IT UCIONAL

Debe perm itir la identificación de problem as y sus orígenes. Se determ ina la m atriz D.O.F.A. y se hace el análisis a partir de la planeación estratégica.

OBJET IVOS GENERALES

Establecen claram ente los ü Aprendizaje logros esperados en el ü Convivencia desarrollo del PEI en cuanto ü Gestión y adm inistración a los PROCESOS de: ü Desarrollo Institucional ü Im pacto social

PLANES DE EST UDIO

Organización por niveles, áreas y grados del Plan de estudios en el esquem a estructurado por el artículo 79 de la Ley General de Educación.

LOS CRIT ERIOS PARA LA Atendiendo los criterios establecidos por la legislación vigente que perm ita conocer el EVALUACIÓN rendim iento de las y los estudiantes.

LAS ACCIONES ü El ejercicio de la DEM OCRACIA, PEDAGÓGICAS ü La EDUCACIÓN SEXUAL, ü El uso del T IEM PO LIBRE, ü El aprovecham iento y conservación del AM BIENT E y, ü En general, para los VALORES HUM ANOS. M ANUAL DE CONVIVENCIA Construido con la participación de todos los estam entos de la com unidad educativa.

REGLAM ENT O DOCENT ES

PARA T eniendo presente la norm atividad laboral perteneciente al tem a.

GOBIERNO ESCOLAR

Los ÓRGANOS, FUNCIONES Y FORM A Conform ado por: de integración del GOBIERNO ESCOLAR, ü El Rector, que de acuerdo al artículo 142 de la Ley ü El Consejo Directivo y General de Educación ü El Consejo Académ ico.

SIST EM A DE M AT RICULAS ü La definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio, Y PENSIONES ü En el caso de los establecim ientos privados, el contrato de renovación de m atrícula.

86 Sistema Educativo Local

PROCEDIMIENT OS PARA ü Los medios de comunicación masiva, RELACIONARSE CON OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES

ü Las agremiaciones, ü Los sindicatos, ü Las instituciones comunitarias. EVALUACIÓN DE LOS ü Humanos, RECURSOS ü Físicos, ü Económicos, ü Tecnológicos. ESTRATEGIAS PARA Articulación de procesos de la Institución con las expresiones culturales locales y regionales. ART ICULAR LA INSTITUCIÓN

CRITERIOS ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DE Diseño e implementación de criterios para la organización del quehacer administrativo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

Diseño e implementación de criterios para la evaluación de la gestión educativa.

PROGRAMAS Programas que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la EDUCATIVOS DE institución. CARÁCT ER NO FORMAL E INFORMAL

Información tomada del Documento de trabajo de Carlos Arturo Cruz, La autonomía curricular, una visión desde la Ley, Ibagué, 2005.

Sistema Educativo Local

87

3.

¿CÓMO PONER EN AUTONOMÍA ESCOLAR COMUNIDAD ACADÉMICA?

MARCHA LA EN NUESTRA

¿De dónde surge el concepto de Autonomía en nuestro sistema educativo?

Junto al Proceso estructurado en las Instituciones educativas por medio del diseño e implementación de los Proyectos educativos Institucionales, llegó el concepto de autonomía escolar. Se estableció legalmente a partir del artículo 77 de la Ley 115 de 1994, en donde se define que “Dentro de los límites fijados por la presente ley y el Proyecto Educativo Institucional, las instituciones de educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.” Partiendo de lo establecido en el artículo 4 de la RESOLUCIÓN 2343 de 1994 se puede hablar de autonomía escolar como la disposición que adquieren las Instituciones educativas en cuanto a las iniciativas de innovación y transformación pedagógica y a la manera como genera acciones de autogestión para su fortalecimiento institucional.

Nuestras Instituciones educativas gozan de autonomía curricular para:

ü Organizar las áreas fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel. ü Introducir asignaturas dentro de las áreas establecidas en la ley.

88 Sistema Educativo Local

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA AUTONOMÍA ESCOLAR? La gran herramienta que tenemos como comunidades educativas para generar transformaciones en nuestras escuelas, desde una visión autónoma, es el diseño, adopción e implementación de un Proyecto Educativo Institucional que nos marque el camino a seguir y nos permita generar procesos autónomos de planeación, gestión, administración e innovación pedagógica.

Sabias que… El vocablo autonomía es de origen griego y significa capacidad de autogobernarse (viene de las expresiones “autos”, que significa “por sí mismo”, y “nomos” que significa ley). La autonomía podría considerarse como la fase final de un proceso que tiene como antecedentes la anomia (ausencia de leyes) y la heteronomía (legislación desde el exterior). Francisco Cajiao en la Autonomía de las Instituciones.

89 Sistema Educativo Local

Dentro del ejercicio de la autonomía escolar es fundamental tener presente el concepto de CURRÍCULO pues nos permite poner en práctica las políticas y directrices estatales y llevar a cabo un Proyecto Educativo Institucional autónomo. El Artículo 76 de la Ley general de educación establece que: “Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las

¿Qué debemos hacer desde nuestra comunidad educativa para consolidar un proceso de autonomía curricular en las Instituciones Educativas? ü consolidación de una comunidad educativa participativa y constructora de currículos. ü El diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y retroalimentación del Currículo y del PEI Es necesario construir el currículo de nuestra escuela de manera autónoma, innovando en las estrategias pedagógicas, pero siguiendo los lineamientos que otorga el Estado a través de la Ley General de Educación, particularmente en sus artículos 23 y 27 en

90 Sistema Educativo Local

Y por último, unas pildoritas para el quehacer docente RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESEMPEÑO EXITOSO DENTRO DEL AULA. Se describen a continuación algunas formas que se pueden entender como recomendaciones para que la labor docente sea exitosa. Pregúntese... ü ¿Qué van a hacer mis estudiantes hoy? Recuerde que un buen maestro no improvisa, pero es altamente creativo. ü ¿Qué bases tienen para empezar? Evalúe los conceptos previos, lea entre líneas y tómese una impresión de las diferentes personalidades. ü Proporcione un ambiente de trabajo agradable; prohibido el sarcasmo: produce temor al ridículo. ü Los buenos maestros y maestras reflejan pasión por los temas a desarrollar, las ganas son contagiosas. ü Enseñe con el corazón, enseñamos lo que somos. ü Repita los puntos importantes, ingéniese la forma de expresar las mismas ideas. ü Los buenos maestros y maestras, hacen buenas preguntas. ü Busque adoptar una aproximación multidimensional.

91 Sistema Educativo Local

ü Acomódese al silencio. ü Reconozca lo que no sabe, eso demuestra que todavía tiene cosas que aprender. ü Póngase en los zapatos de los y las estudiantes, eso le permitirá ver la otra orilla.

Bibliografía.

ü AGUERRONDO, Inés. Cómo piensan las escuelas que innovan. Educación Papers Editores, Buenos Aires, 2002. ü ATEHORTÚA Cruz, Ramón Ignacio. Manual para instituciones educativas: las funciones de la comunidad educativa, el proyecto educativo institucional, el gobierno escolar, el plan operativo y el plan de mejoramiento en una institución educativa. Editorial Faid, La Waca, Cali, 2003. ü Benavides, Amada Educar para los derechos humanos y la democracia en la búsqueda de la construcción de Culturas de Paz. Aportes Andinos, Edición No. 20. Educación en y para los derechos humanos. Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Simón Bolívar, Quito, 2009. www.uasb.edu.ec/padh.php ü CAJIAO, Francisco, Documentos de apoyo para la Evaluación del Aprendizaje: La autonomía de las Instituciones ü COLOM, A. J. La pedagogía comparada y el enfoque sistémico. Comunicación presentada en Febrero de 1979 al Seminario que sobre Educación Comparada, organizó el Departamento de Pedagogía

92 Sistema Educativo Local

Sistemática de la Universidad de Barcelona. Publicado en: http://ibdigital.uib.es/gsdl/collect/mayurqa/index/assoc/HASHc21 4.dir/doc.pdf ü CRUZ, Carlos Arturo. Documento de trabajo de La autonomía curricular, una visión desde la Ley, Ibagué, 2005 ü LÓPEZ Patiño, María del Pilar, Educación, cultura y control social : participación y control social de lo público / Alcaldía Mayor Ed. Veeduría Distrital, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá,2002 ü LUHMANN, Niklas, 1998. Sistemas Sociales Lineamientos para una Teoría General. Edi. Anthropos. Barcelona. ü PARRA Sandoval, Francisco [et al.]. La gestión educativa: realidad y propuestas. Propuestas orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación en el Tolima. Corporación Universitaria de Ibagué, Centro de Estudios de Didáctica y Pedagogía, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación y Cultura del Tolima, Ibagué, 1998. ü TAPIERO Vásquez, Elías. Gestión escolar inteligente: instituciones educativas neosistémicas del siglo XXI. Universidad de la Amazonia, Florencia, 2006.

93 Sistema Educativo Local

TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES En Colombia, el sistema educativo se ha venido trabajando a través de un modelo sistémico y complejo basado en competencias, en el cual se “implementan estrategias de evaluación del desempeño y el aprendizaje, que es esencial para desarrollar aptitudes y actitudes de tipo interpretativas, argumentativas y propositivas” y de esta forma se pretende establecer procesos educativos que sean competitivos y atractivos en el mundo de hoy. Es así como en el proceso de educación y enseñanza es preciso manejar diferentes conceptos que deben estar entrelazados, para que al finalizar cada ciclo se obtenga más que la suma de las partes. Lograr la integración con la comunidad es uno de los pilares que permitirá avanzar de manera eficaz y eficiente, hacia un modelo competitivo, para no quedarse en una sociedad mediocre que no fomente el mejoramiento de la calidad de vida, por el contrario, que sea artífice de una sociedad solidaria, libre, tolerante, responsable, con nuevo conocimiento y comprometida con el desarrollo de la comunidad en todo su conjunto. Es por ello que los avances tecnológicos se convierten en un medio y al tiempo en una necesidad para obtener a través de éstos: nuevos desarrollos, bases para la innovación, fortalecimiento de procesos productivos y manejo de tecnologías de información y comunicaciones, entre otros; en donde las Instituciones educativas por su papel formador y como eje del desarrollo social, tiene la responsabilidad de articular en los procesos de aprendizaje estos avances de una forma accesible y entendible para la comunidad. Es importante aprender a utilizar como herramientas metodológicas las tecnologías en informática y comunicación, para así lograr la construcción y organización de competencias, que nos sirvan como soporte en el proceso de desarrollo conjunto, que es objetivo y esencia de los SEL. Herramientas que se van a utilizar en este proceso pedagógico:

94 Sistema Educativo Local

BLOGS O BITÁCORAS Es una herramienta didáctica, constituida por textos o entradas ordenadas cronológicamente, de tal manera que la anotación más reciente aparece en la parte superior de la página, hasta la más antigua, al final. Se caracteriza por su facilidad en actualización de contenidos y presentación visual, y el énfasis en aprovechar las capacidades colaborativas de la Red, ya que ofrecen la posibilidad que los lectores dejen comentarios en los artículos, expresando su opinión y aportando ideas favoreciendo así, el diálogo. Si se crea un blog en el que el autor bloquea el espacio de opinión, es decir, no permita el ingreso de un comentarios, este no cumpliría con el propósito de la creación de este tipo de sitio. El objetivo de los blogs es respaldar el desarrollo de discusiones y la construcción de una comunidad de ideas, por ello, los blogs son un medio de comunicación constante que permiten de manera fácil y rápida formar redes sociales entre ellos y otros medios. A través del hipervínculo, se puede tener acceso a cualquier otro sitio de internet, ya sea otra entrada en el mismo blog o uno diferente, otra página web, un documento para descargar, un video, fotografías, archivos de sonido, etc. “El enlace es el elemento central de la sintaxis digital”. La facilidad con que se puede crear un blog y publicar artículos en él, ha sido una de las grandes ventajas que éstos tienen frente a las páginas estáticas, pues estas no ofrecen la participación e interacción ilimitada, la actualización constante, ni el fácil mantenimiento que el usuario necesita. Es muy fácil encontrar sitios web que ofrecen crear blogs gratuitos, en los que no es necesario gastar tiempo ni dinero para acceder a todas las ventajas que ellos ofrecen. Dentro de la organización e implementación de los SEL, es fundamental el uso de herramientas como esta, pues en un proceso de formación la

95 Sistema Educativo Local

comunicación constante y el aprender de las experiencias de los otros es clave para el logro de nuestros objetivos. PARA TENER EN CUENTA Es importante saber que el vocabulario que se usa para los blogs es diferente al que se está acostumbrado, por ejemplo, un POST es un artículo que se publica, aunque también tiene otros nombres como ENTRADAS o APUNTES. Para acceder a los post antiguos, se hace mediante técnicas de navegación y búsqueda que se encuentran ya incluidas en los blogs, ya que en la portada sólo se acepta ver un cierto número de artículos. Otra característica importante de los blogs es que permiten actualizar constantemente la información, generándose siempre algo nuevo a lo que los visitantes pueden acceder. Los blogs no solo son para publicar textos planos, también se pueden publicar contenidos multimedia como fotografías, audio, video y cualquier archivo digital, convirtiéndose en algo que nos puede ser muy funcional, así que la invitación es a aprender y porque no a enseñar!

96 Sistema Educativo Local

Elementos de un blog:

97 Sistema Educativo Local

Para ver las tres áreas que conforman un blog, vamos a tener en cuenta las definiciones de Alberto Ortiz de Zárate Tercero: CABECERA: identifica al blog, al autor y a la organización. Elementos típicos de una cabecera son: Título: nombre del blog. Subtítulo: lema que describe la finalidad del blog. Logotipo de la organización o del propio blog. Elementos decorativos: muchas veces incluye una fotografía del propio autor o una ilustración alusiva. Enlace a la página de inicio. Otros enlaces: por ejemplo a un post de presentación, a una dirección de correo electrónico, etc.

98 Sistema Educativo Local

CONTENIDOS: cada uno de los post, con el más reciente arriba. Elementos típicos, pero no únicos ni obligatorios, de un post son:

99 Sistema Educativo Local

- Título - Resumen del artículo - Enlace al artículo entero («leer más») - Cuerpo del artículo: el texto - Elementos multimedia - Imagen: fotografía, gráfico... - Presentación de diapositivas - Archivo de sonido (podcast) - Vídeo - Fecha y hora de publicación - Enlace permanente a la URL de ese post (permalink) - Categorías y etiquetas: formas de organizar la información - Autor del artículo - Enlace a los comentarios -Otras utilidades LA BARRA LATERAL: una o más barras con información y utilidades: Los elementos que se incluyen en la barra o barras varían mucho, pero ésta es una lista bastante común: Zona de presentación y contacto: enlaces a una presentación del blog o de la persona que lo escribe, dirección de correo electrónico, etc. Archivo del blog: forma de acceder por fechas a los contenidos que no aparecen en portada. Categorías: muchos editores de contenidos permiten clasificar cada entrada. En este caso, es posible listar todas las que pertenecen a una categoría dada. Etiquetas: otra forma de clasificación menos estructurada, que consiste en asociar cada entrada con una o varias palabras. Blogroll: selección de enlaces a otros blogs y a otros sitios web. Actividad del blog: contador de visitas y visitantes, número de blogs que enlazan al nuestro, mapas de sitios de donde nos enlazan, etc.

100 Sistema Educativo Local

Buscadores: dentro del propio blog, acerca de un tema, en la blogosfera completa, etc. Banners de adhesión a una campaña o de publicidad de una iniciativa. Publicidad, especialmente publicidad contextual (adsense ). Sindicación: para que puedan suscribirse a los contenidos del blog. Licencia copyleft: a diferencia del copyright, los contenidos de un blog se suelen ofrecen gratis a la comunidad, pero con reserva de ciertos derechos, como los de cita o uso no comercial. Fotografías, mascotas, enlaces a otros elementos multimedia... Cualquier cosa que sea digitalizable

101 Sistema Educativo Local

CÓMO CREAR UN BLOG GRATUITO Para la creación del blog, sigamos los pasos que nos muestra el Licenciado Aldo Vega Rosales en su Manual para elaborar un blog y su aplicación en la educación: En la barra de direcciones del navegador predeterminado, digitar: www.blogger.com, allí está lo siguiente:

102 Sistema Educativo Local

En la Interfaz de Blogger, se hace clic en el Bloque Crear Blog, en donde mostrará en 3 pasos todo el proceso de creación del Blog:

1.

Crear una cuenta:

103 Sistema Educativo Local

2.

Asignar un nombre al blog:

104 Sistema Educativo Local

3.

Elegir una plantilla:

105 Sistema Educativo Local

EMPEZAR A PUBLICAR Al dar clic en EMPEZAR A PUBLICAR, aparece la ficha CREACION DE ENTRADAS. Allí se pueden desarrollar las siguientes acciones: En el enlace CREAR está el EDITOR DE ENTRADA, donde se trabaja como cualquier procesador de textos.

106 Sistema Educativo Local

BARRA DE HERRAMIENTAS DEL EDITOR DE

ENTRADAS AÑADIR IMÁGENES: Dar clic en el botón AÑADIR IMAGEN de la barra de herramientas del editor. Aparece el panel AÑADIR IMAGEN DESDE EQUIPO ADIR IMAGEN DESDE LA WEB. En este ejemplo se añade una imagen desde el equipo.

107 Sistema Educativo Local

AÑADIR TEXTO A LA ENTRADA: EDITOR DE ENTRADAS es un procesador de texTo. Para ver el avance del artulo se da clic en el enlace VISTA PREVIAde la Barra de

108 Sistema Educativo Local

Herramientas y para volver a la ventana anterior, cliquear el enlace OCULTAR VISTA PRELIMINAR Una vez terminado el artulo, ir al botón PUBLICAR para finalizar. PUBLICANDO LA ENTRADA Y VIENDO EL BLOG: Una vez publicado el blog aparecera siguiente pantalla con la Ficha CREACION DE ENTRADAS superpuesta que indica que el Blog ha sido Publicado. Para ver el blog, se puede acceder a travez de dos enlaces, VER BLOG O EN UNA VENTANA NUEVA.

109 Sistema Educativo Local

EDITAR UNA ENTRADA CREADA: En la ficha CREACION DE ENTRADAS seleccionar el enlace EDITAR ENTRADA

Aparecerla siguiente pantalla donde se podria modificar cualquier entrada creada y otros cambios importantes del Blog

110 Sistema Educativo Local

e ingresar al Editor de la entrada elegida, donde podra realizar los cambios necesarios para finalmente volver a publicarlo. ENTRAR AL BLOG A TRAVEZ DEL NAVEGADOR WEB PREDETERMINADO Una vez publicado el Blog, cualquier persona de cualquier parte del mundo que conozca la dirección URL del Blog puede acceder a el , escribiendo en la Barra de Direcciones del navegador web que este usando: www._______________ blogspot.com

Del blog pie del aula encontramos algunas de las multiples utilidades que tienen los blogs: 1. Blogs como soporte a los contenidos curriculares. http://ticsidro.wordpress.com/ http://www.docentesinnovadores.net/uncontenido.asp?id=1024 http://exneyder85.blogspot.com/2009/07/contenidoscurriculares-de-la.html 2. Un lugar donde los studiantes participen activamente en proyectos, actividades, tareas, etc. http://www.zoomcanal.com.co/Blogs/tabid/65/EntryId/26/ExpoEstudiante-un-mundo-de-posibilidades-academicas.aspx http://eplaneta.blogspot.com/ 3.

Un almacen de recursos para el aula http://www.tinglado.net/ http://coleramongomez.nireblog.com/ 4. La agenda de clases

111 Sistema Educativo Local

http://sprayberry.typepad.com/bundy/ http://agenda6a.blogspot.co/ 5.

Un vehiculo para desarrollar proyectos colaborativos http://ecourban-educacion.blogspot.com/ 6. Una herramienta de soporte a la formación del profesorado http://irmadel.wordpress.com/ http://sprayberry.typepad.com/bundy/ 7. un espacio de información especializada (monográFicos) http://co.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redacciontextos/trabajo-monografico.html?x=20070417klplyllec_514.Kes http://antologiapoeicamultimedia.blogspot.com/ http://www.blogdelaciencia.com/?cat=41 8.

Cartelera de noticias educativas http://www.aula21.net/aulablog21/

9.

Un espacio de reflexión sobre el ejercicio de la docencia y el uso de las TICs BLOGS COLECTIVOS : Dos o mas personas se encargan de la creación y actualización de este espacio, ya que les resulta mas util unirse para lograr el objetivo que tienen en comun. http://www.aulablog.com/acerca-de-aulablog http://escuelaruralvirtual.wordpress.com/ LOGSINDIVIDUALES: Personas que trabajan en el mismo proyecto, pero los desarrollan en blogs diferentes. Este tipo de blog es usado cuando se quiere destacar opiniones individuales Un agregador permite incluir las entradas de los diferentes blogs para publicarlas como si fuera un mismo. EjemplodeBlogs de profesores de diferentes materias. atemicas: ttp://recreamat.blogs.sapo.pt/ uica: ttp://quimicaciclointroductorio.blogspot.com/ ica:

112 Sistema Educativo Local

CONCLUSIONES En la creación de un blog, debemos ser consientes de los artículos que escribimos, ya que estos son expuestos al público y por esta razón deben ser objeto de revisiones previas. Las netetiquetas o las normas básicas de comportamiento en Internet, también se tienen en cuenta en un blog. Entre ellas está hacer uso de normas referentes al uso de citas, con el fin de respetar los derechos de autor. Esto también se puede hacer a través de enlaces. Otra netetiqueta es atender los comentarios que requieren información adicional o cualquier tipo de colaboración y se debe intentar responder lo más pronto posible. Debemos facilitarle al lector el uso del blog, enseñándole de que forma se entra a la administración del blog con la creación de un usuario y contraseña; mostrar los elementos para editar y publicar como: formatos de texto, insertar imágenes, clasificar y archivar artículos. Facilitarle encontrar los artículos ya escritos, creando búsquedas por categorías, por fechas, por usuarios, por palabras claves, enlaces, etc. La invitación entonces es a arriesgarnos a usar estas herramientas de comunicación, como puente para que podamos conocer y articular diversas acciones administrativas, pedagógicas y comunitarias que nos permitan un intercambio de conocimientos y una maximización de la gestión de cada una de las partes, con el fin de dar respuesta a las demandas propias de cada contexto social, fruto del compromiso y la responsabilidad de todos y de todas.

113 Sistema Educativo Local

BIBLIOGRAFIA Páginas web consultadas JOVEN INFORMATICO: PORTAL EDUCATIVO w w w . m e n d o z a . e d u . a r EL TINGLADO w w w . t i n g l a d o . n e t TRABAJANDO CON BLOGS A PIE DE AULA INSTRUCTIVO PARA HACER UN BLOG

114 Sistema Educativo Local

Related Documents