INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA
ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA APLICADAS A LAS CUENTAS DEL PASIVO – NIC 37 (PROVISIONES, PASIVOS CONTINGESTES Y ACTIVOS CONTINGENTES)
JAVIER ANDRES CALDERON
CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO SEGUNDO SEMESTRE 2018
BOGOTÁ DC, 1 DE NOVIEMBRE DE 2015
I.
ÍNDICE
Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la investigación.
Al frente de cada los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas se debe incluir el número de página.
II.
INTRODUCCIÓN
La introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular. La introducción de un trabajo debe contener la siguiente información:
Se menciona el tema de investigación.
Se presenta el objetivo general de la investigación (ver sección siguiente)
Se presenta una breve descripción de los capítulos de la investigación.
Se presenta una breve descripción de la metodología de investigación.
Debe ser clara y concreta.
*Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una página.
III.
OBJETIVOS
Los objetivos de un trabajo de investigación recogen la intención de elaboración del trabajo de investigación para su elaboración, seguir los siguientes pasos: 3.1. Objetivo general: Para formular el objetivo general, primero se deben formular los objetivos específicos como se señala a continuación. Después de ello, se debe formular un objetivo que dé respuesta a la pregunta ¿Qué se hizo con los tres objetivos específicos? El objetivo respuesta a esta pregunta, es el objetivo general del trabajo. 3.2. Objetivos específicos: -
Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en el capítulo 1, formular un objetivo. Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en el capítulo 2, formular un objetivo. Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en el capítulo 3, formular un objetivo.
*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos renglones de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos.
IV.
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA NORMA A TRABAJAR)
4.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional 4.1.1.
Objetivo
El objetivo de esta norma es garantizar que la información aclaratoria incluida en las notas a los estados financieros en relación con las provisiones, los pasivos contingentes y los activos contingentes, evidencie su reconocimiento y medición de forma precisa, de tal forma que los entes interesados cuenten con el conocimiento necesario para enfrentar determinados riesgos a nivel empresarial. 4.1.2.
Alcance
Esta norma indica que toda entidad debe reconocer contablemente un activo o pasivo contingente, basados en la ocurrencia de hechos pasados y de los cuales pueda surgir un derecho u obligación al momento de su ocurrencia. Como toda norma tiene excepciones a la hora de aplicarla, en este caso quedan por fuera de esta norma los instrumentos financieros que se contabilicen según su valor razonable también, aquellos que se deriven de contratos pendiente de ejecución y todos aquellos de los cuales otra norma internacional se ocupe.
4.1.3.
Línea de tiempo
Gráfica 1. Línea de tiempo de la NIC 37 LINEA DE TIEMPO Historia de la NIC 37
1997
• Borrador para la discucion publica E59 provisiones Pasivos contingentes y Activos contingentes. • NIC 37 Provisiones, Pasivos contingente y Activos contingentes.
1998
1999
2001
2003
2004
2005
2012
• Fecha efectiva cuando se da a conocer la NIC 37. • El IASB decidio que todas la normas emitidas bajo constituciones anteriores continuaran siendo aplicables hasta que fueran modificadas. • La NIC 37 fue modificada por el pronunciamiento de las NIC 8, 10, 16 y 39.
• La NIC 37 fue modificada por el pronunciamiento de las NIF 3, 4, 5.
• Borrador para la discucion publica de revisiones sustanciales de la NIC 37.
• La NIC 37 fue publicada con las ultimas modificaciones, como la conocemos y trabajamos actualmente.
Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página web http:/www.las-nic.es/nic37
4.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es la única entidad y la directamente encargada de expedir los principios, de interpretar y de suministrar las guías de las normas contables, de información financiera y del fortalecimiento de la información; procurando así mejorar la calidad de dicha información, la competitividad y la productividad para lograr un buen desarrollo de la actividad empresarial. Como consejo está adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
CONCEPTO 515 DEL 07 DE JUNIO DE 2017: Dicho concepto trata de cómo con el nuevo marco normativo se deben reconocer las provisiones en el estado de situación financiera. Se reconocerán como pasivos cuando la entidad no tiene otra alternativa que pagar la obligación, es decir es un hecho cierto; y los pasivos contingentes por el contrario no se reconocen porque no hay hecho cierto de éstas, pero se deben revelar en las notas el detalle de los hechos que la originan. CONCEPTO 736 DEL 28 DE AGOSTO DE 2017: El concepto se refiere a cómo deben ser registrados los pasivos contingentes, las provisiones son pasivos sobre los cuales existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento. Para su reconocimiento se debe tener en cuenta si el hecho es calificado como probable o posible. Adicionalmente, una entidad del Grupo 1, deberá cumplir los requerimientos de revelación sobre las provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes. CONCEPTO 096 DEL 03 DE FEBRERO DE 2016: Este concepto trata de cómo debe ser reconocida las obligaciones financieras que se encuentran ante un juzgado y a la fecha de su reconocimiento no se tiene ninguna información, con el fin de determinar si debe ser reconocida como una obligación financiera o un pasivo contingente. Además del reconocimiento de cuentas por pagar por impuestos ante la DIAN.
De los anteriores conceptos el más importante es el CONCEPTO 515 DEL 07 DE JUNIO DE 2017, toda vez que describe los criterios más relevantes que se deben tener en cuenta en el reconocimiento y revelación de un activo y pasivo contingente, como su definición, cómo y cuándo debe ser reconocido y la probabilidad o posibilidad de que ocurra el hecho para su revelación. El CONCEPTO 736 DEL 28 DE AGOSTO DE 2017, también se considera relevante porque hace énfasis en que el pasivo contingente no es objeto de reconocimiento y cómo un pasivo, obligación presente de la entidad surgida a raíz de sucesos pasados. deberá ser registrado contablemente en el estado financiero.
V.
CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (SEÑALE AQUÍ LA NORMA A TRABAJAR)
1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana (esta sección no debe exceder dos páginas, sin incluir gráficas y cuadros) 1.1.1. Descripción de la economía colombiana La moneda oficial en Colombia es el peso, el cual equivale a 100 centavos. Según analistas especialistas en materia económica, tras un déficit 2017 en materia económica, en donde el producto interno bruto (PIB) fue de 1.8%, se espera que el cierre de la economía en este 2018 sea mucho más alentador, pues a pesar de todas las dificultades de los últimos años, los conocedores (analistas, entidades gubernamentales y organismos internacionales), confían en que el panorama proyectado es más favorable. El aumento del consumo de los hogares, del precio de petróleo, de las exportaciones y afortunadamente de la inversión en el país, hace que por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyecten crecimientos entre el 2.3% y el 3% durante todo el año 2018. La economía continúa recuperándose, talvez no a pasos agigantados, pero si en forma moderada; sectores como la agricultura, entidades financieras y de servicios han contribuido a que las tasas de crecimiento sean positivas. De hecho, en los últimos meses del 2018, el FMI se ha arriesgado a aumentar su perspectiva de crecimiento para Colombia al 3%, indicador que respalda no solo el aumento del precio del petróleo, sino también el incremento en las exportaciones; sin dejar atrás -claro está- la confianza en el país demostrada a través de la inversión en temas de infraestructura. Es todo este proceso se considera importante resaltar el papel del gobierno nacional, quien nunca ha perdido la confianza en el país y por esta razón, siempre se ha proyectado de una manera optimista, ejerciendo el control en sus políticas, en el manejo de la inflación, en las tasas de interés del Banco de la República y sobre todo en mantener la tasa de riesgo del país en niveles históricamente bajos, lo cual incide directamente en el tema de inversión en el país. Económicamente Colombia se ha basado en la producción de bienes primarios y de consumo, los cuales hacen parte de sus exportaciones e importaciones. Aunque el cultivo de café ha sido parte central de la economía colombiana desde principios del siglo XX, lamentablemente su importancia y su producción han disminuido considerablemente en los últimos años. Colombia es el cuarto productor de petróleo de América latina y el sexto de todo el continente. En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica. 1.1.2.
Principales sectores económicos (para esta parte tenga en cuenta la definición de sector que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF)
Sector Financiero El sistema financiero colombiano esta conformado por un conjunto de entidades tanto publicas como privadas, las cuales se encargan de captar, administrar y direccionar los recursos financieros que se negocian entre los diferentes agentes económicos. Este sector se encuentra conformado por las entidades de crédito, las cuales tienen como función la captación de dinero por medio de los depósitos a la vista, como por ejemplo las cuentas de ahorros o las inversiones fijas, como por ejemplo los Cdt’s; para así luego colocarlos mediante préstamos de libre inversión a corto o mediano plazo, créditos hipotecarios y otras operaciones relativas al crédito, como por ejemplo las tarjetas de crédito, cupos rotativos y sobregiros. Se considera entidades de crédito, los bancos, las corporaciones financieras,
compañías de financiamiento (especializadas en la venta o arrendamiento mediante el leasing) y las cooperativas financieras.
Fuente: Elaborado a partir de José D. Uribe Sistema Financiero Colombiano: estructura y evolución reciente, Revista del Banco de la República Vol. LXXXVI, No. 1023, 2013
Sector Agropecuario Como su nombre lo indica, es el que proviene del trabajo de la tierra, de todo lo que se extrae a través de un proceso de transformación que realiza el hombre de sembrar para luego cosechar. Es el sector primario de toda la economía, sin la existencia de este sector no podrían subsistir los demás sectores, además de que es el que más aporte le suministra al estado por ser netamente más rural. El sector agropecuario tiene unas subdivisiones que son: el agrícola (cultivo de frutas, hortalizas y granos), pecuario (tiene que ver con la explotación de cárnicos: bovinos, porcinos, avícola y caprinos), selvicultura, pesca y por último el apicultor, un nuevo sector que tiene que ver con el aprovechamiento de la miel para la recolección de jaleas. Sector Industrial Colombia es un país industrial, con una gran variedad de empresas manufactureras que contribuyen al progreso y al nivel de desarrollo que nos permite compararnos con otros países, el sector industrial es uno de los que más aportes hace a la economía del país, gran parte de las exportaciones de Colombia esta conformada por productos generados por nuestra industria. La fortaleza principal de este sector esta representada en el petróleo, le sigue la minería, la industria textil y de confección, la industria automotriz y la artesanía, este último ha sido visto como una parte del sector industrial que no aporta mucho al crecimiento económico del país, sin embargo, las cifras demuestran que un promedio de 350.000 colombianos hace parte de este gremio, teniendo una participación del 15% en la industria manufacturera.
Sector Comercio Este sector agrupa empresas que se dedican exclusivamente a la venta y distribución de bienes y servicios, sea al por mayor, al por menor o al detal en centros de distribución como centros comerciales, plazas de mercados, entre otros. El comercio lo puede ejercer cualquier tipo de persona natural, personas individuales o jurídicas que son las empresas debidamente constituidas. Las principales fuentes del comercio son las industrias que encabeza todo lo que tiene que ver con transformaciones de la materia prima, con la manufactura, los textiles, transformación de insumos en producto y servicios. 1.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo. De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más importante para continuar con la presente investigación es es el sector Industrial o también llamado sector secundario, clave para el crecimiento económico de un País, ya que contribuye al desarrollo sostenible facilitando las relaciones por medio de la exportación de bienes, este sector comprende todas las actividades económicas por medio de la transformación de la materia prima, utilizando maquinarias y equipo para transformarla al igual que el recurso humanos para obtener bienes, por tal motivo el impacto de la NIC 37 es relevante, ya que como todas las empresas de este sector es susceptible a situación de riesgo y probable perdida que pueden afectar significativamente las operaciones y su estabilidad financiera.
Subsector Industrial Siderúrgica
Es el proceso más usado para la obtención de acero a través de la siderúrgica integrada, se denomina así porque parte desde la transformación del coquen en carbón y frecuentemente se encuentra ubicada en cuencas mineras de donde se extrae el hierro y el carbón, es de vital utilidad cuando se trata de altos volúmenes de producción, tales como electrodomésticos y autos, en la construcción , elaboración de equipos y herramientas industriales, así como también para el sector metalúrgico, estos productos son obtenidos a partir de procesos de fundición, laminación y forjado entre otros; se caracteriza por la existencia de altos costos fijos, por tanto requiere de alta inyección de capital, requerimiento de personal con alto nivel de calificación e impacto ambiental significativo del proceso productivo. A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector: 1. Acerías Paz del Rio SA. 2. Gerdau Diaco 3. Siderúrgica Nacional Sidenal 4. Sidoc SA 5. Ternium
Subsector Textil y Confección
La industria textil es uno de los sectores más destacados en la economía colombiana, debido a que equivale al 6% del PIB y representa en 24% del empleo directo e indirecto en el país, la industria textil en Colombia muestra un panorama alentador y optimista según presidente de Inexmoda Carlos
Eduardo Botero luego de finalizar la feria de Colombiatex donde se congregaron 579 expositores de los cuales el 60% eran nacionales y el 40% internacionales. En el 2017 fue un año de muchos altibajos para la industria textil en Colombia, esto debido a la gran penetración en el mercado de empresas extranjeras. También vale la pena hablar de las tendencias textiles que tuvieron mayor impacto en el 2017, se buscó combinar varios conceptos en una sola prenda, diseños patronales y funciones. Como mezclar lo retro con lo futurista, lo físico con la digital y lo natural con lo artificial. En busca de ofrecer mayores oportunidades, nuevos desafíos tecnológicos y funcionalidad con telas inteligentes y tendencias prometedoras y hacer más influyentes a los consumidores. A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector: 1. Falabella 2. Cristal SAS - Punto Blanco y Gef 3. Manufacturas SAS - Pat Primo y Seven Seven 4. Permoda ltda 5. La Fayette
Subsector Alimentos y Bebidas
El departamento administrativo nacional de estadística (DANE) da a conocer que el producto interno bruto (PIB) de Colombia en el segundo semestre del año 2018 registro un crecimiento del 2%. La industria de alimentos y bebidas aporto al PIB manufacturero 2.6% lo que representa un aumento de seis puntos porcentuales frente al trimestre anterior. El aporte total a la industria manufacturera durante el segundo periodo del año fue de 14.915 miles de millones de pesos de los cuales, 3.418 miles de millones fueron aportados por el subsector de alimentos y bebidas. Esta industria es la encargada de transformar los productos del sector agropecuario es decir de la agricultura y la ganadería, esta industria en Colombia tiende a evolucionar hacia una mayor concentración de productos y tecnología de vanguardia. A continuación, se presentan la lista de las cinco empresas más importantes del subsector: 1. Grupo Nutresa S.A 2. Ingenio del Cauca S.A. 3. Bavaria S.A. 4. Industria Nacional de Gaseosas S.A. (Coca Cola Femsa) 5. Alpina Productos Alimenticios S.A.
De los subsectores presentados se considera que el más relevante para comprender el impacto de la norma trabajada en el primer capítulo es Textil y Confección debido a que en el manejo de provisiones y contingencias y los diferentes casos que se pueden presentar en este subsector, donde existen eventos en el que el ente económico en este caso la empresa tenga que tomar recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar obligaciones adquiridas anteriormente con proveedores, empleados etc. o con quien se haya incumplido una obligación legal o implícita
Los textiles manejan gran variedad de productos y servicios donde se presta para incurrir en la norma en varios aspectos.
VI.
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS
1.1. Sección 1: Características específicas del subsector escogido 1.1.1.
Subsector (ponga aquí el nombre del subsector a trabajar)
Amplíe la descripción del subsector económico que escogió en la parte final del capítulo 2. Para ello puede investigar y analizar los indicadores económicos y financieros (aplicados al subsector) de la tabla 2 del Instructivo del PIF. Este resumen no debe exceder de dos páginas. 1.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis 1.2.1. Planteamiento del problema Redacte aquí el planteamiento del problema. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF. 1.2.2. Hipótesis de Investigación Redacte aquí la hipótesis de investigación. Para ello siga las instrucciones dadas en el texto del PIF.
VII.
CONCLUSIONES
Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo. Las conclusiones del presente proyecto deberán orientarse a:
Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se retome el tema del trabajo, objetivo general y contenido del mismo. Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde se resuma el contenido del capítulo 4 haciendo explicita la problemática, pregunta de investigación e hipótesis propuesta. Un párrafo de una extensión máxima de cinco renglones donde el grupo de trabajo haga explicito el aporte a nivel profesional que obtuvieron en el proceso de investigación; al igual que los retos que tuvieron que superar en el desarrollo del mismo.
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
Documento de sitio web Las NIC http:/www.las-nic.es/nic37 Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2018). Consejo Técnico de la Contaduría Pública. http://www.ctcp.gov.co/index.php Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2017). http://www.ctcp.gov.co/ctco_concepto.php?conceptt_id=2017 Portafolio (2018). Noticias de Economía y Negocios en Colombia y el Mundo https://www.portafolio.co/negocios/en-colombia-se-importa-mas-ropa-que-la-exportada520885 Departamento Nacional de Planeación
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Siderurgia.pdf Revista Dinero https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/empresas-de-industria-textil-masinnovadoras-de-colombia
Ángela Peña, Alexandra Mondragón, Steven Pardo, Alejandro Romero, 2016. Programa de Contaduría Pública. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.