Sd-clima-2.docx

  • Uploaded by: blanca gonzalez
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sd-clima-2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,138
  • Pages: 13
Unidad 4: Impacto de la globalización en el espacio Urbano y Rural. Propósitos - Promover el conocimiento de los distintos tipos de climas y la biodiversidad de la República Argentina. - Analizar las diferentes zonas climáticas. - Incentivar el análisis crítico de los alumnos, para que saquen sus propias conclusiones sobre el tema. Objetivos - Reconocer los distintos tipos de climas y su biodiversidad. - Identificar y analizar las diferencias entre los diversos climas. - Interpretar las representaciones cartográficas sobre clima y biomas Contenidos: Diversidad de climas de la Argentina y las interrelaciones que favorecen la diversidad biológica. (Flora y fauna). - Simulación de las diferencias entre clima y tiempo. Factores y elementos. - Exposición dialogada para la introducción al tema mediante muestra de un mapa de clima y otro de bioma, singularidades y correlaciones que posee cada uno. - Presentación de mapa temático con los diferentes tipos de climas y biomas de la República Argentina. Actividad de inicio

Se retoma el trabajo práctico de la clase anterior, desde la actividad n° 5.

Tiempo de duración: 2 módulos Actividad de desarrollo

5) Utilizando los siguientes artículos, caracteriza el clima de Misiones, La Pampa y Santa Cruz, incluye flora y fauna de cada lugar. Clima Fauna y Flora de Misiones Argentina

junio 9th, 2012 Categoría ARTES0 Comentarios

Se desarrolla el clima subtropical sin estación seca, lo que convierte a Misiones en una de las provincias más húmedas del país. Los vie ntos predominantes son los del nordeste, sudeste y este.

La vegetación es la llamada selva misionera. Parte de ella ha sido transformada por el hombre para implantar cultivos o ganadería. El bioma original se encuentra protegido en el Parque Nacional Iguazú y otros parques y reservas provinciales. El clima hace aproximadamente cuatro años está cambiando de manera preocupante en esta provincia. Cada vez hay menos días de frío y más sequías (en este clima no deberían existir). Esto se debe al calentamiento global y a la tala indiscriminada de árboles, que se practicó durante muchos años en esta provincia. En los últimos quince años se tomaron medidas de protección, controlando el uso racional de los recursos naturales, aunque todavía en algunas zonas de la provincia hay empresas que los explotan desmedidamente, por lo que se han expropiado tierras a algunas de éstas. Otro problema es el de la gran cantidad de campesinos que talan la selva para realizar cultivos o ganadería, e instalarse a vivir con sus familias, ya que degradan la selva, y suelen matar animales salvajes que puedan causar daños al ganado o a los cultivos. La fauna de la Provincia es muy rica en variedad, aunque la continua desaparición de la Selva Misionera ha puesto en peligro de extensión a gran cantidad de especies entres las que se encuentran: la harpía (Harpia harpyja), águila viuda (Spizastur melanoleucus), águila calzada barreada (Spizaetus ornatus), águila monera (Marphnus guianensis), pato serrucho (Mergus actosetaceus), yacutinga (Aburria jacutinga), macuco (Tinamus soitarius), guacamayo rojo (Ara chloroptera), papo rosa (Amazona vinacea), chorao (Amazona pretrei), maracaná cara afeitada (Ara maracana), zorro pitoco (Speothos venaticus), ocelote o gato onza (Felis pardalis), tatú carreta (Priodantes giganteus), aguará guazú (Chrysocyan brachyurus), mono carayá (Alouata guariba), venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus), lobito de río (Lontra longicaudis), cuica o comadreja de agua (Chiranectes mininus), jaguar o yaguareté (Leo onca), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), margay o tirica, jaguarundí (Felis Yaguaraundi)y el yacaré overo (Caimán latirostris). Desde el año 1989 el yaguareté, el tapir y el oso hormiguero pasaron a ser “Monumento natural provincial y de Interés Público”, por medio de la Ley n° 2589 que prohíbe la caza y/o posesión de éstos animales en todo el territorio de la provincia de Misiones con el fin de lograr su preservación. Originalmente, la Selva Misionera abarcaba cerca de 2.700.000 hectáreas, lo que representaba casi la totalidad del territorio misionero. Con las construcciones de las rutas nacionales 12, la 14 y otras tantas rutas provinciales

se facilitó el acceso del hombre a casi todos los rincones de la provincia. La extracción de materia prima y el aumento poblacional junto con la expansión de las tierras usadas para el cultivo provocarón una grave disminución de la selva nativa. Actualmente, quedan unas 945.000 hectáreas lo que representa un 35% del territorio de Misiones. Entre las especies más importantes se hallan el Cedro Misionero (Cedrela fissilis Vellozo), Lapachos (Tabebuia), Timbós (Enterolobium contortisiliquum), Ybira-Pitás (Peltophorum dubium), Pino Paraná (Araucaria angustifolia), Guatambú (Balfourodendron riedelianum), Peteribí (Cordia trichotoma), Anchicho (Parapiptadenia rigida), Palmeras (Euterpe edulis), Cedro Maco, Incienso (Myrocarpus frondosus), Laurel Blanco (Nectandra lanceolata), Laurel Negro (Nectandra megapotamica), Palo de Rosa (Aspidosperma polyneuron), Cancharana (Cabralea cangerana), Rabo-itá (Lonchocarpus leucanthus), la Maria preta (Diatenopteryx sorbifolia), la Mora blanca (Alchornea iricurana) y el Urunday (Astronium balansae).

Fuente: http://www.elenciclopedista.com.ar/clima-fauna-y-flora-de-misionesargentina/ CLIMA LA PAMPA Clima La provincia de La Pampa integra el dominio de los climas templados y semiáridos. En el sector nororiental del territorio se registran los mejores niveles de precipitación, existiendo también buenos suelos y temperaturas agradables que han permitido el asentamiento de la mayor parte de la población con el mayor desarrollo productivo. Hacia el oeste y sudoeste, disminuye el nivel de precipitaciones y calidad de los suelos, siendo las amplitudes térmicas muy pronunciadas, típicas de los climas continentales. Las condiciones rigurosas del medio se acentúan en el extremo oeste, donde sólo es posible la ganadería de cría intensiva, la agricultura bajo riego y la actividad minera

Recurso Fauna Pampeana

La fauna en la provincia de La Pampa se ha convertido en los últimos años en una alternativa de aprovechamiento no convencional, ya sea a través de la caza, de criaderos, o con la incorporación de

especies silvestres al manejo de tipo ganadero. Aprovechamiento actual: a) Caza Comercial: Liebre europea: Se realiza un aprovechamiento integral (pelo, carne y cuero), siendo en la actualidad la industria más importante relacionada con la fauna silvestre, por la mano de obra que ocupa, por la energía eléctrica e insumos que utiliza desde la caza hasta la exportación. También al zorro gris se lo caza con fines comerciales. b) Caza Deportiva Mayor. Las especies que incluye esta modalidad de caza son el Ciervo colorado, el Jabalí y el Puma. También el Antílope, Ciervo dama y Ciervo axis, estos tres últimos sólo se permite cazarlos en Cotos de Caza registrados. c) Caza Deportiva Menor. Bajo este tipo de caza se permite la captura (limitada en tiempo y número de piezas) de las siguientes especies: • Zorro gris • Perdiz chica y de monte • Vizcacha • Peludo • Liebre europea • Paloma montera, torcaza y turca • Patos • Loro barranquero • Cotorra o Catita. d) Producciones no tradicionales: 1) Aprovechamiento ganadero del Ciervo colorado: existen nueve criaderos en funcionamiento en los Departamentos Toay, Utracán, Catriló y Guatraché. 2) Introducción y Difusión de Camélidos Sudamericanos Domésticos: con la introducción de 105 llamas seleccionadas de color blanco, provenientes de la provincia de Jujuy y conjuntamente con el C.F.I. el ministerio puso en marcha este proyecto, teniendo como base la Estación Experimental que el Ministerio de la Producción posee en Santa Isabel. Habiendo sido exitosa la adaptación de los animales al medio, se inició la etapa de Extensión y Difusión de la cría y elaboración de productos derivados de esta especie. 3) Criaderos de Ñandú: existen cuatro criaderos de esta especie, en distintas etapas de desarrollo, orientados a la producción de carne, cuero, plumas y otros subproductos. 4) Criaderos de Chinchillas: existen diez criaderos registrados, siendo una actividad en franco crecimiento. 5) Se encuentran en formación criaderos de jabalí y de perdiz colorada. Existen además Acciones Tendientes a la Conservación de Especies de Fauna Silvestre a través de: A) Programas, dirigidos y/o asistidos por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios, que contemplan: 1. Reconocimiento expeditivo sobre la abundancia de Liebre europea. 2. Monitoreo de Poblaciones de Carnívoros Pampeanos. B) Difusión y Educación sobre Conservación

Recurso Flora Pampeana

"La Margarita de la Sierra", especie única en el mundo sólo se la encuentra en el Parque Nacional Lihué Calel. Aproximadamente el 70% de la superficie pampeana está cubierta por vegetación natural y el 30% restante corresponde al área incorporada a los cultivos (anuales y perennes). La vegetación de La Pampa se puede clasificar en cuatro grandes tipos fisonómicos: 1) Bosque abierto caducifolio de caldén, 2) Pastizal natural, 3) Arbustal y 4) Matorral. • Especies leñosas más características: Caldén (Prosopis caldenia): Es el principal recurso forestal de la Provincia. En la actualidad se puede estimar una superficie ocupada por el bosque de caldén de 2.870.000 ha, siendo su superficie aprovechable de unas 750.000 ha. Los usos tradicionales de la madera de caldén son: leña, postes, varillas, varillones, vigas, carbón, tablas para pisos (tarugos, parquet, adoquines), muebles (rústicos, amoblamientos de cocina, finos), marcos y contramarcos de puertas, ventanas, persianas, umbrales, dinteles, colmenas, etc. Las características industriales de su madera son: • Duramen medianamente durable ante agentes biológicos; • fácil de secar; • fácil de pintar; • difícil de clavar; • medianamente difícil de trabajar; • acepta muy bien el pulido; • acepta muy bien el lustre; • acepta el torneado; • tiene muy buena estabilidad dimensional (una de las primeras dentro de las especies nativas del país); • muy higroscópica. En cuanto a su valor como combustible, la leña campana (leña seca) de caldén tiene un poder calórico entre 3.900 a 4.200 kcal/kg (superior al del quebracho colorado). El carbón de caldén tiene un poder calorífico de 7.458 kcal/kg. Algarrobo (Prosopis flexuosa): Se distribuye junto con el caldén, con el cual se lo suele confundir, y en forma aislada en la parte norte de las márgenes del sistema fluvial Atuel-Salado-Chadileuvú. Se lo utilizó para mueblería, artesanía, leña, postes, rodrigones y varillas. Piquillín (Condalia microphylia): Si bien se lo encuentra en su mayoría en el bosque caducifolio, también se distribuye en el arbustal del centro y sureste. Se utiliza principalmente como leña, la cual es muy apreciada por su poder calórico. Con sus frutos se hace dulce casero (llamado, en algunos lugares arrope) y su madera se utiliza en tornería. La flora pampeana es muy rica. Entre las otras especies, son de destacar las aromáticas como el cedrón del monte y el tomillo, o medicinales como el té pampa.

Fuentes: http://www.lapampa.gov.ar/clima-de-la-pampa.html http://www.region.com.ar/provincia/prov_faunaflora.htm viernes, 3 de octubre de 2008 Flora y fauna de la provincia Fauna

No son tan numerosas las especies que se han adaptado a las difíciles condiciones climáticas

A continuación se enumeran las más importantes El huemul, este herbívoro se encuentra en estado crítico de conservación. El guanaco, es el habitante más cospicio de la estepa. El puma y el gato montés, son tímidos y solitarios por eso no se los puede observar con frecuencia. El zorrro gris y el zorro colorado, habitan en los matorrales de las estepas. sin duda el protagonismo de la región, lo tienen las aves.Hay alrededor de 100 especies.

El cóndor

Flora Todo es un manto monocromático de pastos y pequeños arbustos . Al costado de la ruta se encuentran distintos bosques, el bosque de lenga y el bosque andino-patagónico.

Bosque de lenga

Clima El clima de la región es árido con temperaturas bajas casi todo el año y grandes nevadas bañan el paisaje. Un rasgo típico del clima de la mayor parte de la provincia es el soplo constante del viento procedentes del Océano Pacífico.

http://paisajedelsur.blogspot.com.ar/2008/10/flora-y-fauna-de-la-provincia.html 2) Observa las imágenes y relaciona la fauna con el tipo de bioma, y a qué zona climática corresponde. 2a) escribe un epígrafe para cada bioma detallando lo que ves en el paisaje.

http://image.slidesharecdn.com/biomasargentinosselvamisionera-121030221220phpapp01/95/biomas-argentinos-selva-misionera-1638.jpg?cb=1351635176http://1.bp.blogspot.comhttp://

http://1.bp.blogspot.com/_Ix6cPxD_kMQ/SwReWAmOsyI/AAAAAAAAAC8/SSDCh Hgs6lM/s1600/tucan.jpg

p://s3.amazonaws.com/elespectador/files/images/b0955da2b9b1c8ff937dac80d41 36dbf.jpg

http://ni.tiching.com/uploads/contents/2011/09/18/43769_1316357539.jpg

http://www.fotopaises.com/Fotos-Paises/t/2007/8/28/4359_1188381573.jpg

http://www.interpatagonia.com/paseos/fauna-marina-puerto-santa-cruz/paseopuerto-santacruz-04.jpg

7) Con la información que localices en tu celular realiza un folleto o panfleto turístico que describa el clima de una región. Incluye la siguiente información.

-Ubicación geográfica de la ciudad que elijas y las características climáticas de la misma. Ejemplo: San Carlos de Bariloche. -Estación más propicia para visitarla y por qué. 8) Utilizando el Google Maps busca información sobre rutas y los pasos por los que se puede atravesar la cordillera de los Andes. ¿Éstos pasos se pueden utilizar todo el año? ¿Qué relación tiene con el clima? Actividad de cierre Dictado de conceptos geográficos. (Glosario geográfico)

Socialización del trabajo realizado. Recursos: - Mapa temático de las regiones climáticas y biomas. - Celular. -Diccionario geográfico.

Evaluación -Empleo y fundamentación de los conceptos geográficos. -Comprensión de las consignas propuestas. -Cumplimiento de las actividades en tiempo y forma. -Participación en clase. Instrumentos: - Resolución de cuestionario. -Uso crítico de la cartografía digital. Criterios: -Uso apropiado del lenguaje cartográfico. -Correcta expresión escrita en el trabajo práctico.

Bibliografía del docente: José Manuel Casas Torres (1979) Geografía descriptiva III. -Federico Daus (1957) Geografía y unidad Argentina. -Federico Daus (1958) Geografía de la Argentina I parte física. - Monkhouse (1978). Diccionario de términos geográficos. Bibliografía del docente Alonso y otros (1998) La Argentina y el mundo contemporáneo.

Monkhouse (1978). Diccionario de términos geográficos

More Documents from "blanca gonzalez"

June 2020 0
Historia.docx
June 2020 0
Encuesta.docx
June 2020 0
June 2020 0
Sd-clima-2.docx
June 2020 0