San Cristobal De Las Casas (1).docx

  • Uploaded by: Peter Santiz
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View San Cristobal De Las Casas (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,444
  • Pages: 13
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MEXICO

TEMAS:   

FACTORES DE RIESGO Y DAÑOS QUE DETERMINAN LA SALUD ENFERMEDAD EN LA POBLACION MEXICANA Y CHIAPANECA. PROGRAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA POBLACION MEXICANA Y CHIAPANECA. ATENCION PRIMARIA A LA SALUD.

OBJETIVO: LOGRAR TOTAL COMPRENSION DE LOS TEMAS CON EL FIN DE ESTAR BIEN INFORMADOS Y PODER HACER CONSIENTISAR A LA POBLACION POR DIFERENTE MEDIOS. FECHA DE ENTREGRA: 09/07/18 CONTENIDO: INTRODUCCION, DESARROLLO Y CONCLUISON.

ALUMNO: HUGO IVAN MARTINEZ VILLAFUERTE SUPERVISORA: LIC.

FACTORES DE RIESGO Y DAN OS QUE DETERMINAN LA SALUD ENFERMEDAD EN LA POBLACION MEXICANA Y CHIAPANECA. INTRODUCCION.

El sistema de salud en México se encuentra en una encrucijada en cuanto a lo alcanzado en materia de expansión de la infraestructura física, el mayor acceso a los servicios de salud, la cobertura de los programas preventivos, los diferentes esquemas de protección social, y la disminución de los riesgos transmisibles en contraste con los desafíos que se presentan por la doble carga de enfermedades, la falta de cobertura efectiva de las intervenciones dirigidas a las enfermedades de los adultos,1 el reto de garantizar la cobertura universal en salud atendiendo la demanda de servicios de una población cada vez más exigente; todo ello en el contexto de un constante incremento en el costo de los servicios y serias dificultades para pagar a los proveedores. Identificar y medir las necesidades de salud de una población que se encuentra en un constante proceso de envejecimiento, que es eminentemente urbana pero con grandes grupos dispersos y marginados en áreas rurales, que vive con importantes inequidades sociales, que es atendida en diversas instituciones y está expuesta a un complejo grupo de factores de riesgo ambientales, nutricionales, metabólicos, laborales, sociales y económicos, todo esto requiere de un abordaje holístico en el análisis de las necesidades de salud para contar con un conjunto de indicadores que permitan no sólo elaborar un diagnóstico más equitativo, sino incluyente en la determinación de las áreas prioritarias de atención. La oportunidad que brinda la reciente publicación de la Carga Global de la Enfermedad 2010 nos permite hacer una incursión en las necesidades de salud de la población mexicana y analizarlas desde una visión integral que permita comparar tanto las pérdidas de salud por problemas letales como aquellos que no lo son pero que impactan negativamente sobre la calidad de vida de las personas, ya sea por la discapacidad que producen, la demanda de servicios que generan, los costos asociados a su tratamiento prolongado, los cuidados familiares que

requieren fuera del sector médico y la comorbilidad asociada a la larga convivencia con estas enfermedades.

MATERIAL Y METODOS.

Se realizó el análisis secundario de las bases de datos para México extraídas del Estudio Global de la Carga de Enfermedad realizado por el Instituto de Métrica y Evaluación en Salud. Se trata de una metodología que ha ido cambiando en sus procedimientos y principios conceptuales desde su primera aparición. Este estudio armonizó la información existente de 1990 a 2010 para 187 países agrupados en 21 regiones, 291 enfermedades y lesiones, 1 160 secuelas en ambos sexos y 20 grupos de edad, además se calculó la carga atribuible a 67 factores de riesgo. Los detalles sobre cómo se mejora la calidad de los datos para fines de comparabilidad y modelaje han sido presentados previamente. Este estudio usa diferentes indicadores para informar de los resultados de pérdidas de salud relacionadas con causas específicas de enfermedad y lesiones: los años perdidos por muerte prematura (APMP), los años vividos con discapacidad (AVD) y la suma de ambos que son los años de vida saludable perdidos (AVISA).

CAUSAS DE MUERTE.

Se calcularon el número de muertes y los APMP para 235 causas de las 291 estudiadas. Los detalles de la agrupación de causas usando la 9ª y 10ª revisiones de la CIE han sido publicadas previamente. La corrección de la mala clasificación de las causas de muerte se basa en los criterios generales usados en los estudios de Naghavi y Ahern, que en general consisten en la identificación de causas mal definidas, inespecíficas o aquellas que no pueden ser consideradas como causa básica de muerte (senilidad, paro cardiaco) y en su redistribución en las causas estudiadas empleando algoritmos estadísticos, juicios de expertos basados en la literatura, o siguiendo las proporciones de las causas conocidas. Una vez corregida la calidad de los datos se procedió a modelar cada una de las causas por separado. Los detalles de la modelación y de la validación de los modelos empleados han sido publicados previamente. Los datos empleados en el análisis

provienen de los registros administrativos generados por el INEGI y por la Dirección General de Información y Salud de la Secretaría de Salud (DGIS).

FACTORES DE RIESGO.

Finalmente, el estudio de carga de la enfermedad incluye la estimación de daños atribuibles a la exposición a 67 factores de riesgo que se agregan en: factores de riesgo conductuales (por ejemplo, consumo de tabaco, alcohol, drogas; inactividad física); dieta (deficiencias de micronutrimentos, consumo elevado de grasas o de azúcares industrializados, etc.); metabólicos o fisiológicos (elevada glucosa en sangre, elevada presión arterial, elevado índice de masa corporal, baja concentración de hemoglobina, etc.); ambientales (utilización de combustibles sólidos, exposición a plomo o a partículas suspendidas, etc.); agua y saneamiento (porcentaje de dotación de agua potable y drenaje dentro de las viviendas); ocupacionales; abuso sexual y lesiones y violencia. La estimación de las defunciones y AVISA atribuibles al conjunto de factores de riesgo se realizó a partir del marco conceptual que integra las causas distales socioeconómicas, las proximales conductuales y ambientales, y las causas fisiológicas y patofisiológicas a partir de la revisión sistemática de las evidencias convincentes o probables. Las evidencias convincentes son aquellas asociaciones biológicas plausibles entre la exposición al factor de riesgo y la enfermedad, que además son consistentes en un número sustancial de estudios prospectivos o ensayos aleatorizados controlados, con tamaños de muestra y seguimiento suficientes, y que no cuenten con estudios que sugieran lo contrario o nulo efecto. Las evidencias probables son las que muestran alguna evidencia en contra, pocos estudios, de corta duración, muestras pequeñas o tasas de seguimiento bajas. Cada factor de riesgo se analizó de manera independiente por lo que la suma de las fracciones atribuibles para una enfermedad o lesión puede superar 100%.

CAUSAS DE MUERTE PREMATURA Y ASOCIADAS A DISCAPASIDAD.

El perfil que se desprende del análisis de causas de muerte prematura modifica la relevancia de algunas de las causas de muerte del patrón general de mortalidad en el país. Por ejemplo, en 2010 los homicidios aparecen como la primera causa de muerte prematura en hombres, seguida por la cardiopatía isquémica, la cirrosis hepática, los accidentes de tráfico, la nefropatía crónica y la diabetes mellitus. Entre 1990 y 2010, el ritmo de cambio más importante lo tienen la enfermedad renal crónica que aumentó 393% y pasó de la posición 20 al quinto puesto y la cardiopatía isquémica que pasó de la novena a la segunda posición. Los homicidios y los accidentes tienen un incremento moderado (24 y 16%), en 1990 ya ocupaban el cuarto y quinto puesto, en tanto que los suicidios aumentaron 1.25 veces y se movieron del lugar 21 al 11. Las enfermedades que muestran descensos significativos son las enfermedades diarreicas (-90%) las infecciones respiratorias (-65%), las anomalías congénitas (-26%), las complicaciones al nacer por prematurez (-55%) y la tuberculosis, que del lugar 18 pasa al 26. Un evento significativo es el cambio de posición como causa de muerte prematura de la infección por VIH/SIDA que bajó de la posición 12 a la 16 y su cambio en el periodo fue de -35%.

El panorama de las causas de muerte prematura para las mujeres muestra un desplazamiento del grupo de enfermedades transmisibles, maternas, de la nutrición y reproductivas de los primeros lugares para sustituirlas por las enfermedades crónicas no transmisibles. Destaca el incremento importante de la nefropatía crónica (343%) que se ubica en el segundo lugar, y del cáncer de mama (110%) que pasa del lugar 20 al 10. Por otro lado, destaca el descenso de las enfermedades diarreicas (-90%), las infecciones respiratorias (-67%), la desnutrición (-68%), la tuberculosis (-67%), las complicaciones relacionadas con los nacimientos prematuros (-54%) y la encefalopatía neonatal (53%). El incremento de los accidentes de tráfico y la violencia es muy discreto (5 y 1%). Cuando observamos las causas asociadas a discapacidad el panorama se torna distinto. En el caso de las mujeres, la mitad de los AVD se concentran en las enfermedades mentales (23%) y las musculoesqueléticas (23%). Le siguen en orden de importancia los problemas neurológicos (9%), las enfermedades de la piel (6.5%) y las relacionadas con los órganos de los sentidos (4%).

PRICIPALES CAUSAS PERDIDOS.

El indicador que mejor resume las pérdidas de salud es aquel que combina las muertes prematuras y las pérdidas no letales. Las cinco principales causas de pérdidas de la salud en las mujeres de México concentran una cuarta parte de la carga, estas son: diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, cardiopatía isquémica, depresión mayor y trastornos musculoesqueléticos. En los hombres, el patrón de causas –aunque más heterogéneo– concentra 30% de la carga de la enfermedad en las primeras cinco causas. Destacan por su importancia la violencia interpersonal, la cirrosis, los accidentes de tráfico, la enfermedad isquémica del corazón, la diabetes mellitus, y la enfermedad renal crónica. Sólo estas últimas tres contribuyen con 30% de las defunciones y 16% de los AVISA perdidos en hombres y mujeres en 2010. Las pérdidas de salud en México que se desprenden del análisis de los indicadores de la carga global de la enfermedad nos muestran un panorama diferente dependiendo del indicador que se revise, no obstante, cada uno señala desafíos muy concretos que los servicios de salud en teoría deberían atender. El análisis de las principales causas de muerte nos propone un listado de enfermedades que están fuertemente influidas por el aumento y envejecimiento de la población. Por eso a nadie sorprende que la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, las enfermedades cerebrovasculares y los tumores malignos se perfilen como las causas de muerte más relevantes. Sin embargo, esta manera de ver las prioridades de atención a la salud desplaza y relega a las enfermedades no letales y deja implícito que aquella población que no sufre de las principales causas de muerte pudiera estar menos enferma o incluso sana. Aquí es donde se identifican las ventajas comparativas del análisis de la carga de enfermedad. Las medidas de resumen que en este marco analítico se emplean permiten visualizar diferentes escenarios de pérdidas de salud e identificar prioridades de atención dependiendo del indicador que se utilice.

PROGRAMA EPIDEMIOLOGICO DE LA POBLACION MEXICANA Y CHIAPANECA. INTRODUCCION.

El Programa de Acción Específico (PAE) Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2013-2018 identifica que la información epidemiológica es un componente esencial de la vigilancia estratégica en la toma de decisiones en salud pública y en seguridad nacional. Para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) es fundamental anticipar las necesidades de los tomadores de decisiones y alertarlos sobre los riesgos epidemiológicos en los que pueden actuar. El correcto posicionamiento de esta información contribuirá en la vinculación interinstitucional en la prevención y control de problemas de salud relevantes cuya solución es multisectorial. En esta propuesta se considera que si bien el SINAVE es un programa del sector salud, debe fortalecer sus redes de usuarios y proveedores de información a otros sectores que contribuyen con valiosos elementos para la salud pública. En la medida que el SINAVE fortalezca sus alianzas con los agentes dentro y fuera del sector salud y del país, la información será más completa y de calidad para la toma de decisiones. En la actualidad, la vigilancia epidemiológica es un ejercicio técnico, científico y de vinculación que integra a múltiples fuentes de información; mediante el análisis, estima y predice escenarios relevantes para la conducción de las políticas en salud. Asimismo, va más allá al integrar la información generada por otras dependencias o fuentes dentro y fuera del sector salud, esta integración permite representaciones más sofisticadas sobre la salud y la enfermedad, sobre sus determinantes y sobre las relaciones de estos con los desenlaces de salud y los contextos en que ocurren. Entre otros elementos, la actual vigilancia epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología (DGE) toma en cuenta la información sobre la cobertura y calidad de los servicios de salud, sobre la vigilancia sanitaria nacional e internacional, sobre los estilos de vida y sobre sus determinantes estructurales. La vigilancia epidemiológica destaca el análisis de la información y enfatiza la estimación, predicción y proyección de casos como herramientas fundamentales para la acción dirigida.

ANTECEDENTES.

La vigilancia epidemiológica en México se sustentó en un paradigma orientado a la identificación y aislamiento de casos nuevos de enfermedades transmisibles, lo que permitió respuestas efectivas ante diversos problemas de salud pública, sin embargo, actualmente muestra algunas limitaciones frente a los desafíos epidemiológicos cuya naturaleza ha retado la capacidad de respuesta del sistema de salud con nuevas necesidades derivadas del cambio epidemiológico. La transición epidemiológica en México ha sido un proceso en evolución prolongado, retrasado para muchos, aunque al término del siglo XX e inicios del siglo XXI las únicas enfermedades infecciosas aparecidas entre las primeras 10 causas de muerte han sido la influenza/neumonía que ocupan el noveno lugar después de haber permanecido por más de medio siglo en el primero o segundo lugar. Ahora las primeras causas de muerte son por diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad cerebrovascular, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, agresiones (homicidios), enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades hipertensivas, accidentes de transporte, infecciones respiratorias agudas bajas, y nefritis y nefrosis. Para enfrentar los nuevos retos de la vigilancia epidemiológica, es preciso emprender una profunda transformación que esté encaminada a revisar los fundamentos teóricos de la vigilancia, incorporar una visión longitudinal y multicausal de los procesos mórbidos, enfocar los determinantes proximales y remotos de la salud poblacional mediante la integración intersectorial de múltiples fuentes de información. Asimismo, el sistema de vigilancia debe continuar vinculando la información con la toma de decisiones para así contribuir al diseño y la evaluación de las intervenciones de salud pública. El laboratorio es un componente vital de la vigilancia epidemiológica. El InDRE, es el Laboratorio de Diagnóstico y Referencia, rector en materia de asesoría, supervisión y aseguramiento de la calidad de los procedimientos de laboratorio en apoyan la vigilancia epidemiológica mediante la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), la cual está conformada por los Laboratorios de Salud Pública de los estados y los laboratorios que apoyan a la vigilancia epidemiológica.

SITUACION ACTUAL Y EPIDEMIOLOGICA.

La evolución epidemiológica de México se caracteriza por la coexistencia tanto de enfermedades pertenecientes al grupo de las causas infecciosas y parasitarias, como al grupo de las crónico-degenerativas. En la actualidad el InDRE se ha posicionado como una institución internacional que ha generado alertas epidemiológicas tempranas para el diagnóstico oportuno de enfermedades emergentes y reemergentes. La actual modernización y equipamiento del Instituto son suficientes para enfrentar los nuevos retos de la vigilancia epidemiológica como son el control y prevención de las enfermedades transmisibles, el incremento en el número de las enfermedades no transmisibles como la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad cerebrovascular, las enfermedades hipertensivas etc., la respuesta pronta y certera ante cualquier amenaza de bioterrorismo en el país, y la participación en el ámbito mundial como una de las instituciones líderes en materia de vigilancia epidemiológica e investigación en el continente americano y que en la actualidad es un centro de referencia para micobacteriosis y malaria en Centroamérica. México atraviesa por una clara transición epidemiológica con un incremento significativo de las enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial sistémica, obesidad, diabetes y cáncer, que en el país son las primeras causas de morbilidad y mortalidad. La implementación de un observatorio de las enfermedades crónicas no transmisibles permitirá conocer el comportamiento y carga de estos padecimientos, así como brindar información de calidad a los diferentes tomadores de decisiones, con el propósito de efectuar la evaluación de estos indicadores y el desarrollo de políticas públicas que prevengan y controlen el sobrepeso, obesidad y la diabetes entre otras. La obesidad es el principal factor de riesgo que explica los Años de Vida Saludable Perdidos (AVISA). En México, 20% de los AVISA perdidos son secundarios a ella. Como factor de riesgo, la obesidad explica las tendencias crecientes en enfermedades de alto impacto y mortalidad prematura: diabetes, hipertensión arterial, riesgo cardiovascular y cáncer. Las enfermedades que si bien hoy en día no tienen un alto impacto en la salud, pero que siguen representando un riesgo latente de reemergencia por las condiciones descritas, son aquellas que se han eliminado de nuestro país como la poliomielitis o el sarampión.

CONCLUSION. En este trabajo se presenta a grandes rasgos el panorama epidemiológico de México. A través de esta revisión se discute la mortalidad y morbilidad general por grupos específicos, los egresos hospitalarios y recursos humanos disponibles para la atención de la salud. Propósito: Analizar las transformaciones en el panorama epidemiológico actual del país en el marco de algunas variaciones demográficas y acordes al crecimiento económico y la evolución del salario mínimo. Metodología: Se revisó la información oficial que emite el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Secretaría de Salud (SS). Resultados: Se muestran las transformaciones en estructura de la población y esperanza de vida que permiten entender los cambios en el perfil de riesgos y las modificaciones de la mortalidad y morbilidad general, así como sus principales causas. Conclusiones: Los datos mostrados evidencian que existe un reto importante para el país, ya que por una parte se debe seguir atendiendo las enfermedades infecciosas o transmisibles para abatir la tasa de morbilidad y, por otra parte, es fundamental implementar acciones encaminadas a disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades no transmisibles.

ATENCION PRIMARIA A LA SALUD.

INTRODUCCION. Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.

OBJETIVOS. 

La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas.



Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

CARACTERISTICAS.

Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia. 

La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales económicas, culturales y emocionales.



La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria.



La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).



La longitudinal es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero.

SERVICIOS DE ATENCION PRIMARIA. 1. La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. 2. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 3. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria. 4. Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. 5. La rehabilitación básica. 6. Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. 7. La atención paliativa a enfermos terminales. 8. La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada. 9. La atención a la salud bucodental.

PROBLEMAS DE SALUD. 

Enfermedad ≠ Problema de salud



Se atienden todos los problemas de salud.

Enfermedad ≠ Problema de salud Se atienden todos los problemas de salud. Más frecuentes: hipertensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus, EPOC, asma, artrosis, infecciones (respiratorias, urinarias, digestivas, piel o mucosas, ojos u oídos), traumatismos no laborales, depresiones, ansiedad, obesidad, insomnio, estreñimiento, pacientes terminales, etc. Distorsión: - Datos Hospitalarios ≠ Datos de Atención Primaria

- Encuesta Nacional de Salud ≠ Datos de Atención Primaria

Related Documents


More Documents from ""