Salud Y Adolescencia Partes Segunda Y Tercera

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Salud Y Adolescencia Partes Segunda Y Tercera as PDF for free.

More details

  • Words: 24,488
  • Pages: 64
Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

PARTE SEGUNDA: SOBRE LAS TERAPIAS NATURALES I. OTRAS FORMAS DE VER LA SALUD 1. ¿Medicinas alternativas o complementarias? Durante los últimos años hemos asistido a un fuerte auge de las llamadas terapias alternativas que se suelen “oponer” al término de medicina tradicional o medicina ortodoxa. En esta parte del proyecto se hará un recorrido por los contenidos y aplicaciones de esas “otras” medicinas que, como veremos, son más antiguas, e incluso se encuentran en las raíces de la medicina occidental. El porqué se acude cada vez con mayor frecuencia a estas terapias dependerá de cada uno, pero no está de más analizar los enfoques, la concepción del ser humano dentro del universo, la visión de salud y enfermedad y los principios terapéuticos de cada una. Lo que sí es común es la opinión de que la medicina occidental, salvando maravillosas excepciones, se está deshumanizando. A medida que los métodos de diagnóstico se aprovechan de los increíbles avances tecnológicos de nuestros tiempos, el médico tiende a fiarse más de los resultados de uno o más aparatos que de su propia percepción e intuición. Por otro lado, las aglomeraciones en las consultas de personas que, progresivamente, hemos perdido la confianza en la capacidad innata del organismo para curar y nos asustamos ante el menor síntoma, hacen que el médico apenas disponga de un par de minutos para cada paciente. Es lógico que, las más de las veces, salgamos con la sensación de que ni nos ha mirado a la cara, de que se ha limitado a darnos esa receta del medicamento “anulador de síntomas”. Es más, cuando el facultativo nos pide que esperemos, guardemos reposo y que en unos días lo habremos superado, nuestra sensación es aún de mayor abandono. Veremos a lo largo de este capítulo que la mayoría de las medicinas, al menos en sus comienzos, tienen en común algunas cuestiones básicas y que, lejos de ser excluyentes o enemigas, son en muchos aspectos complementarias, de modo que no hay que rechazar los métodos de ninguna de ellas, sino acertar a discernir cuándo convienen unos y cuando otros. Se hace referencia al concepto del ser humano, a su anatomía, a los tipos de constituciones, a los conceptos de salud y enfermedad así como a una posible clasificación de éstas, a los métodos de diagnóstico y terapias más empleadas, y a los consejos sobre una vida saludable, que proponen cada una de ellas.

75

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

En la investigación sobre las medicinas tradicionales y las terapias naturales, las ideas fundamentales son: • Las llamadas medicinas alternativas son, en realidad, muy antiguas y de comprobada eficacia en la mayoría de los trastornos de salud. • Pueden ser básicas en la prevención y tratamiento de ciertas patologías propias de los adolescentes, como herramienta complementaria de la medicina alopática. • Las terapias alternativas constituyen una combinación de técnicas y creencias diversas que tienen en común varias ideas resumidas a continuación (Norman, 2001): a) El organismo tiene una capacidad innata para la autocuración y para permanecer estable (lo que Hipócrates llamó vix natura medicatrix y hoy en día llamamos homeostasis). b) El ser humano es una sutil y compleja síntesis de cuerpo, mente y emociones y todos o alguno de estos factores pueden causar o contribuir a los problemas de salud (y más en etapas de cambio como la adolescencia). c) Las dolencias ambientales y sociales son tan importantes como la constitución física y psicológica individual y pueden tener un impacto mayor sobre la salud. d) Tratar la causa del problema es más importante que tratar los síntomas inmediatos, lo que sólo enmascara la verdadera raíz. e) Cada persona es un ser único y no puede ser tratado como los demás. La curación es más rápida y más efectiva cuando la persona adquiere responsabilidad sobre el cuidado de su salud. f) Un buen estado de salud es, ante todo, un estado de equilibrio físico, mental y emocional.

2. Medicina Tradicional China. Acupuntura La filosofía de oriente se basa en la premisa de que toda la vida ocurre dentro del ciclo de la naturaleza. Dentro de esta matriz las cosas están conectadas y son mutuamente dependientes. La naturaleza es un sistema unificado, el Tao, con aspectos contrarios y complementarios: yin y yang. Todo está en constante cambio siguiendo ciclos. Cuando los elementos de la naturaleza están en equilibrio, la vida es armoniosa y florece. Si se altera ese equilibrio entre las fuerzas opuestas surge el desastre. Lo que anima la vida se denomina Qi (“chi”) y es primordial en la medicina china. La vida se define a través del Qi, aunque no se pueda cuantificar ni ver. En el ser humano todas las funciones del cuerpo y de la mente son manifestaciones del Qi: tener sensaciones, reflexionar, sentir emociones, digerir, moverse y procrear. El Qi genera movimiento y calor. Es el milagro fundamental. Cuando el corazón late y el aliento es cálido la vida existe dentro del cuerpo. Cuando el corazón se para y el cuerpo se enfría, la fuerza vital, o el Qi, ha desaparecido. El médico, como un jardinero, busca colocar a los seres humanos en una relación beneficiosa con el Qi.

76

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

LOS CINCO ELEMENTOS Para los chinos existen cinco elementos: la madera, el fuego, la tierra, el metal y el agua. Constituyen un sistema del cual surgieron métodos que guiaron a la civilización china en el arte de vivir. De estos cinco elementos extrajeron también las nociones fundamentales de su medicina, especialmente la de la energía que anima los cuerpos vivos y la de los meridianos a lo largo de los cuales circula. El conocimiento de los cinco elementos se utiliza también en el arte de la prevención. La medicina china no es una medicina de reparación, sino ante todo, una medicina preventiva. La historia cuenta que antiguamente solo se pagaba al acupuntor mientras se conservaba la salud. Las técnicas chinas de diagnóstico como el pulso o el examen de la lengua, se apoyan también en los cinco elementos. A medida que se conocían nuevas enfermedades, definidas por la medicina occidental moderna, los médicos chinos las clasificaban según la naturaleza de los síntomas y las definían en términos de desequilibrio con arreglo al sistema de los cinco elementos. Siendo un sistema estable, abierto y evolutivo, ha acogido así toda clase de inspiraciones, sin dejar de enriquecerse. Poco a poco se está haciendo universal ya que, como vamos a ver, es un sistema extraordinariamente coherente. En realidad, el término chino wu xing no significa cinco elementos sino cinco fases, cinco movimientos. Entre estos cinco elementos existen dos ciclos: el ciclo de construcción, de generación o madre-hijo, en el que cada elemento potencia al siguiente, y el ciclo de destrucción o de control, en el que un elemento se ve bloqueado por otro.

Ciclo de generación

Ciclo de control

Fuego

Fuego

Madera

Agua

Madera

Tierra

Agua

Metal

Tierra

Metal

Para comprender el ciclo de destrucción, hay que pensar que cuando uno de los elementos se sobrecarga impide el envío regular de energía al siguiente, creando un bloqueo que origina la destrucción energética de éste. Una alteración del agua, apagará el fuego; una sobrecarga del fuego, fundirá el metal; una sobrecarga del metal cortará la madera; una sobrecarga de la madera romperá la tierra y, finalmente, un exceso en tierra, detendrá el agua.

77

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Cada uno de los elementos, a su vez, se relaciona con una estación, con una fase de la vida, y anatómicamente, con órganos y vísceras. También se establecen relaciones con el cuerpo mental, es decir con las emociones.

Fuego Verano Madera Primavera

Agua Invierno

Tierra Estío

Metal Otoño

EL SER HUMANO EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA En la visión oriental, el ser humano es un microcosmos de la naturaleza, un universo menor. Los seres humanos representan la conexión entre el Cielo y la Tierra, una fusión de fuerzas cósmicas y terrestres. El ideograma chino para el ser humano representa una figura enraizada en la tierra como un árbol con las manos extendidas hacia el cielo, recibiendo energía de abajo y de arriba. Así la humanidad no puede separarse de la naturaleza, somos naturaleza que se manifiesta como personas; por ello, psique y soma son aspectos de un proceso continuo, siempre cambiando y fluyendo. El yin y el yang describen también el proceso humano. Las etapas de la vida van desde la concepción al nacimiento, crecimiento, declinar y muerte. Nuestra juventud (yang) es rápida, caprichosa, errática y ligera. En la vejez (yin) somos lentos, prudentes, pesados y perseverantes. La medicina china ve al ser humano como un jardín. Un jardín es un sistema dinámico autorregulado que transforma la luz del sol (yang) y el agua (yin) en los tejidos vivos de la vegetación. Dentro del ciclo de las estaciones, hay una época para brotar, crecer, madurar, recolectar y abonar. A través de este proceso de transformación el jardín se mantiene y se renueva a sí mismo de forma constante. El esplendor máximo del jardín resulta del equilibrio correcto entre el calor y la luz de sol con la fresca humedad del agua. 78

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

El jardín está sano cuando predominan las condiciones de crecimiento fértil y las plantas son lo suficientemente resistentes como para tolerar la adversidad. El jardinero es un aliado de la naturaleza que prepara al jardín dándole las condiciones adecuadas para crecer. Tanto el jardín como el cuerpo humano son microcosmos de la naturaleza. Los procesos, ciclos y condiciones se observan también en la vida de un ser humano. Como la tierra, el cuerpo humano está envuelto y es atravesado por corrientes de Qi que conectan y dan vida a todas sus actividades. El cuerpo humano está sujeto a ritmos y ciclos tanto diarios, como mensuales, estacionales y de toda una vida.

Fuego JUVENTUD plenitud

Madera CRECIMIENTO

Tierra MADUREZ

Agua VIDA PRENATAL

Metal SENECTUD

LA VISIÓN DE LA ANATOMÍA HUMANA El cuerpo no se concibe como células, tejidos y otros componentes estructurales. En lugar de eso se entiende en función de las relaciones entre los constituyentes de la forma y del proceso que generan, regulan y acumulan sangre, fluidos y Qi. La sangre gobierna los tejidos, la forma material del cuerpo. Es una sustancia material y está implicada en el proceso de generar, distribuir y almacenar nutrientes. Los fluidos gobiernan el ambiente interno, el océano interior del cuerpo. El Qi gobierna la forma y la actividad del cuerpo y su proceso de formarse y organizarse a sí mismo. Los órganos internos del cuerpo, ocultos y protegidos de la influencia externa, son yin respecto a la piel descubierta y a los músculos, que son yang. La parte inferior del cuerpo, en contacto con la tierra es yin, mientras la superior, capaz de moverse libremente, es yang. La superficie exterior del cuerpo humano (piel, cabello, nervios superficiales y vasos sanguíneos) está expuesta y por lo tanto es yang. Las estructuras internas (vísceras, huesos, cerebro y médula espinal) son la base del sustento y por lo tanto yin. Además los órganos pueden diferenciarse en órganos huecos (yang), que realizan las funciones de digestión y eliminación (catabolismo) y los órganos compactos (yin), que realizan las funciones de asimilación y almacenamiento (anabolismo). 79

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Juntos, como el yin y el yang, los pares de órganos huecos y compactos constituyen los Sistemas de Órganos, que a su vez se asocian a los cinco elementos de acuerdo con el cuadro.

SALUD Y ENFERMEDAD Como todo está conectado por el círculo, la salud se entiende desde una perspectiva amplia, definiéndose al ser completo dentro del orden social y natural. Lo que es bueno para la naturaleza es bueno para la humanidad, lo que es bueno para uno es bueno para todos, lo que es bueno para la mente es bueno para el cuerpo. Dañar una parte es dañar el todo. Lo que hiere a una persona hiere a toda la gente, lo que daña a la tierra me daña a mí. Inversamente, restablecer y conservar la buena salud de un cuerpo y una mente es fomentar el bienestar del todo, de la tierra y de la vida sobre ella. Se convierte así es un deber para cada uno de los seres humanos. En la medicina china, la salud es la capacidad de un organismo para responder adecuadamente a una amplia gama de desafíos de forma que se garantice un mantenimiento del equilibrio y de la integridad. La enfermedad representa un fallo en la adaptación al desafío, una alteración del equilibrio general y un desgarro en el tejido del organismo. Su origen es cualquier desafío para el cuerpo que éste sea incapaz de enfrentar, ya sea una sustancia dañina o un sentimiento negativo. La enfermedad es un proceso inestable, un patrón de relaciones no armónicas. Cuando las defensas se debilitan y se agotan los recursos, conspiran una multiplicidad de factores para permitir la enfermedad. La frase el hombre no está enfermo porque tiene una enfermedad, pero tiene una enfermedad porque está enfermo resume este punto de vista. 80

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

La falta de luz, el empobrecimiento del suelo, el crecimiento excesivo de las malas hierbas obstaculizan la prosperidad del jardín. De forma similar, la deficiencia o el exceso de Qi, la nutrición incorrecta o una mala circulación de la sangre y los fluidos debilitan la salud. El clima, las emociones y las actividades de la vida no son intrínsecamente buenas o malas. Es su exceso o deficiencia lo que distorsiona la salud. Los médicos, como los jardineros, protegen el Qi al mismo tiempo que atacan la enfermedad. Simultáneamente a la lucha para vencer la enfermedad, el médico chino se esfuerza por restablecer la resistencia y la fuerza del cuerpo. Esta adaptabilidad y fortaleza constituyen el estado de salud. Si en el proceso de atacar la enfermedad se disipa el Qi, se arruinará la capacidad de la persona para recuperar la salud. Los problemas funcionales como migrañas, fatiga, enfermedad mental, colitis, reuma, asma, dolores menstruales, etc., a menudo se califican como “psicosomáticos” ya que no puede demostrarse que se originen en el cuerpo. En la medicina china se puede detectar y describir de forma comprensible una disfunción, aunque la estructura parezca intacta y físicamente sana. En lugar de buscar anormalidades de la estructura, esta medicina busca desarmonías del Qi que, con el tiempo, pueden afectar la estructura, pero que aparecerán antes que las manifestaciones notorias de la enfermedad o de que esta sea diagnosticada clínicamente. De ahí su valor preventivo.

TIPOS DE ENFERMEDADES Todos los sistemas de órganos están interconectados y son interdependientes, como hemos visto. Si el comportamiento de uno se vuelve exagerado, da como resultado el agotamiento de algunos y la hiperactividad de otros. Así, un hígado demasiado fuerte agota al riñón, desestabiliza al corazón, oprime al bazo y obstruye al pulmón. Si un sistema se lleva al límite por estrés y se vuelve deficitario desencadena enfermedades diversas. Volviendo al caso del hígado, si se encuentra en déficit, provocará que el bazo y el pulmón se vuelvan excesivamente fuertes, mientras el riñón y el corazón se debilitan. Las enfermedades de exceso pueden trasladarse de un sistema de órganos a otro siguiendo el ciclo de destrucción o ciclo Ke. Así la desarmonía en el hígado afectará al bazo, y si esto no se corrige, el bazo pasa el problema al riñón, éste al corazón y el corazón al pulmón, volviendo al hígado. Las enfermedades por deficiencia se desarrollan siguiendo el ciclo de generación o sheng. La debilidad de la madre se transmite al hijo. La gravedad de la enfermedad dependerá de cuántos sistemas de órganos se vean afectados.

81

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

82

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

DIAGNÓSTICO El médico observa al paciente y percibe los signos y los síntomas que determinan la naturaleza del problema inmediato. Sintetiza todas las impresiones para hacer un diagnóstico, que puede parecer similar al de un jardinero que observara su jardín. Así utilizará términos como el calor y el frío, la humedad y sequedad, el exceso o defectos de estas condiciones. Por ejemplo, una falta de fluidos que se manifiesta como piel agrietada u orina escasa es un síntoma de sequedad. Puede estar causada por un clima seco o simplemente puede significar que el cuerpo es incapaz de distribuir adecuadamente sus propios líquidos. En medicina china el diagnóstico es sequedad, independientemente de su causa. El cuerpo debe ser capaz de absorber, almacenar y hacer circular los fluidos para hidratar adecuadamente las células. Una persona con diabetes, por ejemplo, puede beber mucho y sin embargo seguir sintiendo mucha sed porque su cuerpo es incapaz de retener el líquido. La diabetes se describirá como sequedad extrema. De la misma manera, una persona expuesta al frío tiembla y se vuelve aletargada, apagada e indiferente. Cuando tales síntomas surgen independientemente de la temperatura externa, la persona manifiesta un estado interno de frío. Este sistema de correspondencia describe el paralelismo entre los acontecimientos del mundo interior y los del exterior. Todo fenómeno se ordena de acuerdo con las cinco fases (elementos), los cinco estado evolutivos y los cinco sistema de órganos, estaciones, climas y tipos de personalidad. Por ejemplo, el sistema responsable de la digestión es el del bazo (bazo páncreas/estómago). Cualquier problema de indigestión está relacionado con él, al igual que la capacidad de formular ideas y centrar la atención. Por tanto, un problema relacionado con confusión de pensamiento y falta de concentración también puede relacionarse con un exceso de humedad que afecte al bazo. Así la medicina china descubre el impacto del trastorno en toda la persona: la enfermedad remodela la vida mental, emocional y física.

Fuego RUTINA

Fuego CREATIVIDAD

Madera TOLERANCIA

Agua CONFIANZA

Tierra ACCIÓN

Madera INTOLERANCIA

Agua INSEGURIDAD

Metal DESAPEGO

Tierra DUDA

Metal APEGO POSESIVIDAD

En la tabla de la página siguiente se pueden ver los llamados Ocho Principios Guía, que clarifican un poco más el diagnóstico en medicina china.

83

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

85

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

TERAPIAS Si se entiende la causa de la enfermedad como un desequilibrio, el objetivo del tratamiento es recuperar el equilibrio. Los problemas se resuelven a través de métodos de complementariedad: el frío con calor, el estancamiento con movimiento, etc. La acupuntura y las hierbas son las técnicas fundamentales que estimulan la respuesta autorreguladora del organismo para que reorganice y restaure el Qi, los fluidos y la sangre. Cada método funciona mediante un mecanismo diferente.

Acupuntura

Hierbas medicinales

Ajusta la densidad y el flujo del Qi dentro de los canales, que a su vez afectan a la circulación de la sangre y de los fluidos y la función de los órganos internos.

Afectan la cantidad y calidad de la sangre, fluidos y Qi mediante su efecto en los órganos a través del sistema digestivo y metabólico.

Existen tantos tratamientos como individuos, combinaciones ilimitadas de puntos de acupuntura y hierbas para cubrir las necesidades de los diversos pacientes. El médico combina asociaciones de las dos terapias según los casos. En la acupuntura todas las leyes de generación y de control que rigen las relaciones entre los órganos se utilizan para buscar el culpable, el decir, el órgano responsable del origen del desequilibrio. El médico actúa por mediación de los puntos de acupuntura, estimulándolos de forma diferente según si desea tonificar la energía o dispersarla. Además, cada meridiano de acupuntura posee un punto de tonificación y un punto de dispersión específicos, por mediación de los cuales el médico actúa directamente. Los doce meridianos principales son portadores de puntos correspondientes a cada elemento o a cada estación. La acupuntura nació en el valle del río Amarillo, en las costas septentrionales del mar de China y de allí se extendió hasta abarcar todo el continente asiático. Hacia el siglo XVII llegó a los confines de Eurasia y de África para alcanzar occidente a principios del XVIII gracias a los misioneros jesuitas y otros viajeros de la época. A partir de 1930 comenzó a difundirse, desde Francia, por toda Europa. En 1979, la OMS recomendó el tratamiento acupuntural en la curación de cuarenta y tres enfermedades, como el resfriado, la amigdalitis aguda, la jaqueca, la neuralgia del trigémino, la ciática, los lumbagos, los tics, la gastritis aguda y crónica, el estreñimiento, la odontalgia, dolores de reuma y las cefaleas.

87

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

La acupuntura se basa en la existencia de zonas cutáneas relacionadas con los principales elementos y funciones del organismo y por las cuales fluye la energía vital. Son los meridianos, invisibles, sobre cuyo recorrido es posible aplicar agujas para recuperar el equilibrio armónico de la energía que caracteriza a las personas sanas. Existen doce meridianos principales, ocho particulares y doce distintos. Los ocho particulares controlan la actividad de los principales, de los que toman una parte de trayecto. Sólo dos de ellos tienen su propio trayecto: el du mai o vaso gobernador y el ren mai o vaso concepción. Derivada de la acupuntura surge la terapia de las moxas (moxibustión), que consiste en calentar determinados puntos situados a lo largo de los meridianos de energía. Se utiliza artemisa, o hierba de San Juan. Se considera un método de automedicación relacionándola con la curación de más de la mitad de las enfermedades. El masaje chino o Tui Na tiene también una gran tradición y de él deriva el Shia Tsu japonés. En ciertos lugares del cuerpo, especialmente en la espalda y encina del torso, hay puntos reflejos en que el acupuntor puede colocar la aguja, la moxa o masajear. El automasaje en esas zonas regula y reequilibra las funciones correspondientes, que son doce en total, como los meridianos. La fitoterapia china es muy rica, contando con más de 20.000 hierbas medicinales, muchas de las cuales no crecen en nuestro país. Estas plantas no perdieron prestigio aún cuando comenzó a utilizarse la medicina occidental. Existen volúmenes enteros dedicados a las fórmulas de fitoterapia para tratar las más diversas enfermedades, incluso el cáncer. Lógicamente, las plantas están clasificadas según los cinco elementos. Corresponden como los alimentos a los cinco sabores, y cada sabor actúa con prioridad sobre uno de los cinco órganos, en relación con el elemento correspondiente. De ello hablaremos con más detenimiento en el capítulo dedicado a la fitoterapia.

ESTILO DE VIDA El desarrollo de la vida cotidiana requiere que equilibremos el proceso interior de nutrir el ser (yin) con el estar implicados en el trabajo exterior del mundo (yang). Nuestro trabajo en el exterior nos fuerza a producir, mientras, al acostarnos cada noche, abandonamos –si podemos- las preocupaciones para descansar, relajarnos y acumular reservas de Qi para los días siguientes. Si nos dejamos llevar por el estilo de vida actual occidental, marcado por las prisas, la excesiva actividad, la falta de momentos de tranquilidad, esto produce un exceso de yang, lo que conduce al agotamiento del yin. El cuerpo no aguanta por mucho tiempo ese ritmo y acaba sufriendo problemas musculares, articulares, de huesos, corazón y riñones que pueden llegar a ser serios. Agotamos la energía vital. Al contrario, si nos mantenemos pasivos, con falta de ejercicio, excesivamente concentrados en nutrir y proteger el delicado interior del cuerpo, podría significar un exceso de yin y de acumulación. Así el yang no tiene vida, los músculos se atrofian y el sistema cardiovascular se debilita. La clave es lograr el equilibrio, lo que significa, en palabras de BEINFIELD y KORNGOLD (1999) ser flexibles, diversos, moderados y armónicos con nuestros propios ritmos y necesidades. La medicina china utiliza para ello la acupuntura, las hierbas, la 88

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

dieta, el ejercicio físico (Qi gong), el masaje, la disciplina mental y la modificación de hábitos del estilo de vida.

3. Medicina Ayurvédica Ayurveda, en sánscrito significa “ciencia de la vida”. El nombre debió surgir en la etapa védica de la India, hacia el 1500 antes de Cristo, pero los conocimientos que reúne son mucho más antiguos, aproximadamente del 3000 a. C. Como ocurre en otros tantos casos, la presencia colonial en el siglo XIX hizo que la medicina ayurvédica fuera perseguida y así desarraigada de la población, hasta nuestros días, en que ha resurgido con otras terapias y medicinas ancestrales. Según VASANT LAD (1988), “es una ciencia sin tiempo”. Abarca ocho ramas principales: pediatría, ginecología, obstetricia, oftalmología, geriatría, otorrinolaringología, medicina general y cirugía. Las fuentes del ayurveda se encuentra en las sagradas escrituras de los Vedas y en textos conocidos como Samhitas, que son un tratado para la conservación de la salud y describen algunos procedimientos médicos y quirúrgicos, así como una forma de masaje sobre los puntos de energía vital (similar a la digitopuntura china). El ayurveda se basa en la filosofía llamada darshana samkhya que define la concepción del ser humano dentro del universo y a la vez explica fenómenos científicos y psicológicos de actualidad. Se trata de un sistema numérico, base de la actual ciencia de la numerología y también en parte de la tecnología actual. Parte de la totalidad y deriva hacia la diversidad reflejada en la combinación de los cinco elementos (éter, aire, fuego, agua y tierra) y de las tres energías (satva, rajas y tamas) existentes.

LOS CINCO ELEMENTOS Y EL SER HUMANO El ayurveda enseña que el hombre es un microcosmos, un universo en sí mismo, fruto de las fuerzas cósmicas externas, el macrocosmos. Su existencia individual es inseparable de la manifestación cósmica total. Los cinco elementos básicos existen en toda materia. En el ser humano existen muchos espacios que son la manifestación del éter, por ejemplo los de la boca, nariz, tubo digestivo, vías respiratorias, abdomen, capilares, vasos, tejidos y células. El espacio en movimiento constituye el aire, que es el segundo elemento cósmico y que en nuestro cuerpo se manifiesta en la actividad mayor de los músculos, pulsaciones del corazón, expansión y contracción pulmonar y los movimientos peristálticos del tubo digestivo. También hay movimiento celular. La actividad del sistema nervioso es gobernada por el aire. El tercer elemento es el fuego, el Sol en nuestro sistema, y en el cuerpo el metabolismo, el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en nuestras células y que se manifiesta como inteligencia en el cerebro. También activa la retina, y dependen de él la temperatura corporal, la digestión, el pensamiento y la visión. El agua se manifiesta en todas las secreciones del tubo digestivo y de las glándulas, en las membranas mucosas, plasma y citoplasma de las células. Es vital para el funcionamiento de nuestros tejidos.

89

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Por último, la tierra es el elemento de sostén de todas las sustancias y en nuestro cuerpo forma las estructuras sólidas de nuestro esqueleto, cartílagos, uñas, músculos, tendones, piel y pelo. Los cinco elementos, además, se manifiestan en el funcionamiento de los cinco sentidos del hombre así como en su fisiología, y están directamente relacionados con su habilidad para percibir el ambiente externo en el que vive, así, como, a través de los sentidos, con las acciones correspondientes.

LOS CINCO ELEMENTOS, LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y SUS ACCIONES (Vasant Lad, 1988) ELEMENTO SENTIDO ÓRGANO DEL ACCIÓN ÓRGANO DE SENTIDO ACCIÓN Éter Oído Oído Habla Aparato fonador (lengua, cuerdas vocales, boca) Aire Tacto Piel Sostener Mano Fuego Vista Ojos Caminar Pie Agua Gusto Lengua Procrear Genitales Tierra Olfato Nariz Excretar Ano Así, por ejemplo, el aire se relaciona con el sentido del tacto, cuyo órgano sensorial es la piel y su órgano de acción la mano. La piel de la mano es especialmente sensible, siendo responsable de las acciones de sostener, dar y recibir. Es innegable que tiene cierta lógica.

LAS CONSTITUCIONES HUMANAS Los cinco elementos se manifiestan en el cuerpo humano como tres principios o humores conocidos como la tridosha –vata, pitta, kapha-, que es responsable de las necesidades naturales y preferencias individuales, gobierna la creación, mantenimiento y destrucción de los tejidos, la eliminación de productos de desecho, el comportamiento psicológico y las emociones (miedo, furia, avaricia, comprensión, compasión y amor, por ejemplo). La constitución de cada individuo se determina en el momento de la concepción y se reconocen siete tipos con tantas variaciones sutiles casi como seres humanos existen. Esta constitución permanece durante toda la vida, ya que está determinada genéticamente, pero la combinación de elementos en los continuos cambios patológicos del cuerpo se altera en respuesta a los cambios del medio externo. El medio externo abarca, para el ayurveda, las fuerzas cósmicas. Un principio básico de esta medicina es que se pueden equilibrar fuerzas internas que funcionan en el individuo, modificando la dieta y los hábitos, según sea necesario para contrarrestar los cambios externos.

90

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Constituciones Vata Pitta Kapha Vata-pitta Pitta-kapha Vata-kapha Vata-pitta-kapha

Escribe SVOBODA (1995) que “vata, pitta y kapha despliegan sus capacidades actuando a través de los tejidos y de los productos de desecho que integran el cuerpo... los doshas son lo que constituye el cuerpo porque organizan y nutren los tejidos, y aislan y excretan los desechos”.

En la tabla de la página siguiente se pueden ver las características que se relacionan con cada constitución.

LA VISIÓN DE LA ANATOMÍA HUMANA La idea ayurvédica de lo que es un órgano incluye la concepción de la medicina occidental pero va más allá. Por ejemplo, el corazón es el centro de la circulación de la sangre y de vata, pero también la sede de la mente, el intelecto y la conciencia, mientras la cabeza es fundamentalmente la sede de los órganos de los sentidos. Así, una enfermedad cardiaca es una dolencia del músculo que bombea la sangre, pero también una suma de trastornos de las fuerzas y sustancias de la región pectoral, tratornos abdominales como la distensión de colon debida a los gases e incluso la angustia y la congoja.

91

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

92

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Más que interesarse por la anatomía micro y macroscópica de los órganos, se pone atención en la situación, el movimiento y la función de los doshas. Cada uno de ellos se concentra en aquellas regiones donde es más necesario almacenándose en ciertos órganos del cuerpo según el cuadro siguiente:

Vata Pitta Kapha

Cerebro, sistema nervioso, corazón, colon, huesos, pulmones, vejiga, pelvis, muslos, oídos, piel Cerebro, hígado, bazo, intestino delgado, glándulas endocrinas, piel, ojos, sangre, sudor Cerebro, articulaciones, boca, cabeza, cuello, estómago, linfa, tórax (pulmones, corazón, esófago), grasa

Vata, pitta y kapha despliegan sus capacidades actuando a través de los tejidos y de los productos de desecho que integran el cuerpo. Un ser humano es una fábrica en donde los doshas actúan sobre las materias primar para obtener productos y derivados, un orgnaismo que existe gracias a un intercambio constante de materia y energía con su entorno. Los productos de la digestión son los siete tejidos o dhatus, que anclan firmemente la mente y el espíritu en el cuerpo físico. Los tejidos más burdos del cuerpo alimentan a los más sutiles, y los nutrientes se van concentrando progresivamente por la acción de esta cadena de procesos, a medida que se incorporan más profundamente al cuerpo hasta que se obtiene como resultado el llamado ojas, energía vital del cuerpo y producto final del metabolismo. Cuando un dhatus está en mal estado afecta al siguiente. Los siete tejidos se recogen en el cuadro y su ciclo de alimentación en la figura siguientes.

Rasa (plasma) Rakta (sangre) Mamsa (músculos) Meda (tejido adiposo) Ashti (hueso) Majja (médula y nervios) Shukra y Artav (tejidos reproductivos)

Contiene los nutrientes de los alimentos digeridos. Nutre a otros tejidos, órganos y sistemas Gobierna la oxigenación de todos los tejidos y órganos vitales y mantiene la vida Cubre los órganos vitales, lleva a cabo los movimientos de las articulaciones y mantiene la fuerza física del cuerpo Mantiene la lubricación y engrasa todos los tejidos Da sostén y estructura al cuerpo Llena los espacios de los huesos y conduce los impulsos motores y sensoriales Contienen ingredientes de todos los tejidos y son responsables de la reproducción

La medicina ayurvédica concibe el cuerpo humano además como compuesto de innumerables canales por donde circulan los nutrientes en forma de respiración, agua o comida. Los canales que conectan con el medio externo y nutren el cuerpo son pranavaha 93

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

(respiración), ambhuvaha (agua) y annavaha (comida). Otros siete canales nutren los siete tejidos y otros tres sirven para eliminar sustancias. Dos son propios de la mujer y otro es especial para el cerebro. Para tener una buena salud debe existir un flujo adecuado por todos estos canales. Asimismo se reconocen tres atributos básicos en el plano mental que ayudan a los médicos ayurvédicos a distinguir temperamentos y disposiciones psicológicas y morales en sus pacientes. Son los que aparecen a continuación:

SATVA Esencia Entendimiento Pureza Claridad Compasión Amor Personas con cuerpo sano, comportamiento y conciencia puros, religiosas, incluso santas.

ATRIBUTOS MENTALES RAJAS Movimiento Agresividad Extroversión

Personas interesadas en los negocios, la prosperidad, el poder, el prestigio y la posición social, muy políticos y variables en cuanto a la religiosidad.

TAMAS Ignorancia Inercia Pesadez Aburrimiento

Gente floja, egoísta, capaz de destruir a otros, poco respetuosas y nada religiosas.

Estos patrones de comportamiento pueden modificarse y mejorarse a través de disciplinas como la yoga. También el médico ayurvédico puede orientar en la modificación del comportamiento, viendo cuál predomina en el individuo y modificando su dieta y sus hábitos. El médico así es una guía hacia una mejor manera de vivir física y mentalmente.

SALUD Y ENFERMEDAD El ayurveda concibe la salud y la enfermedad en términos integrales, tomando en consideración la relación entre el espíritu individual y el cósmico, entre la energía y la materia. Cada ser humano tiene cuatro sentidos espirituales y biológicos: religioso, financiero, procreativo e instinto por la libertad. La salud es la base para desarrollarlos. Esta medicina ayuda a una persona sana a conservar la salud y al enfermo a obtenerla. Su práctica se encamina a promover la felicidad, la salud y un desarrollo creativo. A través de su estudio se puede adquirir los conocimientos prácticos de la autocuración, del equilibrio que impide el deterioro físico y las enfermedades. Esta capacidad para la autocuración es uno de los puntales del ayurveda y del resto de las medicinas, incluso de la nuestra, ya que Hipócrates, considerado padre de la medicina occidental, llamaba vix medicatrix naturae a la capacidad de los seres vivos de sanar, lo que en biología hoy llamamos homeostasis (conjunto de mecanismos de los que dispone el cuerpo para autorregularse y recuperar el equilibrio). La salud es orden, y la enfermedad desorden. En el cuerpo humano se produce una interacción continua entre ambos factores, de modo que hemos de aprender a estar 94

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

atentos a la presencia del desorden en nuestro cuerpo para establecer el orden de nuevo tomando las medidas necesarias y recobrar así la salud. Es importante entender la enfermedad como un proceso para poder cambiar el ambiente interno y equilibrarlo con el externo. Este concepto de la enfermedad ha sido recogido recientemente por distintos autores, como DEIHLEFSEN & DAHLKE (2001), donde podemos leer “Enfermedades significa, pues, la pérdida de la armonía o, también, el trastorno de un orden hasta ahora equilibrado (después veremos que, en realidad, contemplada desde otro punto de vista, la enfermedad es la instauración de un equilibrio)... El cuerpo es vehículo de la manifestación o realización de todos los procesos y cambios que se producen en la conciencia... si una persona sufre un desequilibrio en su conciencia, ello se manifestará en su cuerpo en forma de síntoma”.

    

Para ayurveda un estado de salud existe cuando se encuentran equilibrados: El fuego digestivo (agni) Los humores corpóreos (vata, pitta, kapha) Los productos de desecho (orina, sudor, heces) Los sentidos Cuerpo, mente y conciencia trabajan armoniosamente.

Cuando uno de ellos se desequilibra comienza la enfermedad. La resistencia a la misma o inmunidad también depende del equilibrio de los elementos y funciones anteriores, de modo que una persona sana no podrá ser afectada por infecciones. Agni es el fuego que gobierna el metabolismo. Se puede considerar como una parte del sistema pitta del organismo que funciona como agente catalítico en la digestión y el metabolismo. Cuando agni no funciona bien el metabolismo se ve afectado, la resistencia y la inmunidad del cuerpo se deterioran. Los restos de los alimentos no se digieren ni se absorben sino que se acumulan en el intestino grueso convirtiéndose en una sustancia de desecho llamada ama, cargada de toxinas que podrán ser reabsorbidas volviendo a la circulación general para ir a almacenarse en los lugares más débiles del cuerpo generando una enfermedad. Las toxinas también se crean por causas emocionales. Por ejemplo, la ira reprimida puede alterar la flora de la vesícula biliar, el ducto biliar y el intestino delgado, además incrementa pitta, por lo que se produce inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. De la misma forma el miedo y la ansiedad alteran el intestino grueso. Las emociones reprimidas pueden llegar a causar alergias por alterar la respuesta inmunológica. Una enfermedad se concibe así como un ser vivo, una creación de nuestros desechos mentales y físicos que cobra vida por la combinación en nuestro cuerpo de factores como el deseo (considerada la primera de las enfermedades puesto que interrumpe la satisfacción y aparta a la mente del equilibrio), la influencia estacional, la perversidad mental y una serie de errores dietéticos y de otros tipos. Cada enfermedad tiene su propia personalidad, vive una existencia temporal, parasitaria alimentándose de los desechos físicos y mentales de su huésped y, después, muere, a veces arrastrando a éste. Los médicos ayurvédicos hablan de “crimen contra la sabiduría” refiriéndose a la actitud mental que permite que un ser actúe de forma contraria a su propio interés, como una violación del buen sentido, algo que en nuestros tiempos, y en particular en el tema que nos ocupa de la salud de adolescentes y jóvenes es habitual. Estos fallos se deben a 95

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

un deseo egoísta de un microcosmos (un ser humano) que pretende vivir su vida sin hacer caso alguno del ritmo del universo ni de la sabiduría trascendente que surge de él, reorganizando el macrocosmos a su medida, o, al menos, intentándolo. Al final, es un gasto de energía de forma inapropiada que, cuando queda atrapada en un “molde” (bacteria, virus, pauta metabólica, aberración mental, drogodependencia) conduce, sin remedio, a la enfermedad.

TIPOS DE ENFERMEDADES Según su origen el ayurveda reconoce tres tipos: psicológico, espiritual o físico. Otra clasificación diferencia otros tres tipos: endógenas, las exógenas y las mentales. En las exógenas que incluyen infecciones, epidemias, trastornos relativos a la profesión, enfermedades yatrogénicas (producidas tras un tratamiento médico), accidentes, posiciones planetarias y posesión de espíritus, lo primero que aparece son los síntomas, seguidos por el desequilibrio de los doshas. Mientras en las endógenas es al contrario. Las enfermedades mentales pueden generarse a partir de un desequilibrio de los doshas mentales (rajas y tamas) o de vata, pitta o kapha, o pueden deberse a emociones intensas o al abuso de sustancias embriagantes. Pueden afectar a la mente, al cuerpo o a ambos a la vez. Hay quien dice que sólo existe un tipo de enfermedad causada por los crímenes contra la sabiduría, que podríamos llamar “falta de sentido común”, de modo que incluso los accidentes, aparentemente fuera de nuestro control, se deberían a una prolongada acumulación de estrés, que periódicamente se libera en la conciencia y hace que uno se ponga, a sabiendas o no, en el camino del propio daño. Sobre esta idea merece la pena reflexionar. Por otra parte, la constitución individual va a determinar una cierta propensión a determinadas enfermedades. Por ejemplo una persona kapha tiende a sufrir ataques de anginas, sinusitis, bronquitis y congestión pulmonar, mientras los pitta son susceptibles de desórdenes de vesícula e hígado, hiperacidez, úlceras pépticas, gastritis y enfermedades inflamatorias, y los vata son propensos a los gases, dolor de espalda, artritis, ciática, parálisis y neuralgias. El desequilibrio que causa la enfermedad puede originarse en la conciencia y luego manifestarse en la mente. Así el origen puede ser un sentimiento de furia, miedo o dependencia que generarán enfermedades pita, vata o kapha, respectivamente. Estos desarreglos de las doshas afectarán al agni (sistema inmunológico) quedando el cuerpo expuesto a la enfermedad. En otras ocasiones el desequilibrio es físico y, originado en el cuerpo, se manifiesta después en la mente y la conciencia. Así, los alimentos, los hábitos y el ambiente, que sean contrarios a los tejidos del cuerpo crearán un desorden que se manifestará después a otros niveles. Así, un pitta en exceso, causará furia, odio y celos. Nuestro mundo altamente tecnificado nos proporciona innumerables factores externos causantes de enfermedad: dietas desequilibradas, múltiples contaminantes (químicos, radiológicos, ruido, eléctricos, magnéticos, luz artificial), la hiperactividad, los efectos secundarios de los tratamientos médicos, los viajes a altas velocidades, la dependencia excesiva de máquinas que destruyen a la humanidad, la arquitectura y la 96

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

decoración carentes de armonía y el peso de todos los pensamientos negativos que millones de seres humanos emiten en todas direcciones. Todos ellos no hacen sino mermar nuestra energía y el resultado habitual es el agravamiento de los doshas. Hoy día la mayoría de las personas, al menos en Occidente, sufren un incremento de los doshas ya que ingieren muchas más cosas (alimentos, información) de las que pueden digerir. El hecho de que aceptemos bien lo que entra del exterior depende de la fortaleza de nuestro sistema inmunológico que a su vez depende de la integridad de la identidad. SVOBODA (1995) comenta que “una dieta saludable es el principal factor que fomenta el sano crecimiento del hombre; y el principal factor que causa la enfermedad es la complacencia en una dieta malsana”. En la patología ayurvédica no se concede especial importancia a los microbios ya que considera que el contacto con los mismos sólo enferma a la persona cuyas condiciones internas son las adecuadas para la colonización (su resistencia está deprimida). Una bacteria, un virus, un pensamiento egoísta, una emoción patológica, en la estación adecuada, en un cuerpo propenso con abundante ama, siempre lleva a la enfermedad. El término estación se refiere aquí a todos los ciclos temporales que afectan a los seres humanos (diario, anual, relacionado con la edad, digestivo, etc.). Las enfermedades suelen desarrollarse especialmente en las confluencias de las estaciones, esos periodos de transición en los que el medio se encuentra en un estado de conmoción, lo que sería aplicable, en las zonas templadas al comienzo de la primavera, pero también a la etapa de la adolescencia, cuando no son niños ni adultos, momento en que se favorecen todo tipo de desequilibrios, lo mismo que en la menopausia femenina. En un momento en que la medicina moderna parece poder acabar con las enfermedades agudas más comunes, los humanos nos hemos vuelto descuidados en nuestros hábitos y acumulamos en nuestros tejidos enormes cantidades de toxinas (ama) haciendo que cualquier enfermedad se haga crónica casi desde sus comienzos. Las enfermedades degenerativas crónicas que nos afectan a tantos de los que vivimos en sociedades avanzadas eran menos comunes en el pasado, al menos en la India, origen del Ayurveda, donde la gente pensaba que era importante hacer depuraciones físicas regularmente. Son enfermedades de “la abundancia”, como la obesidad, la gota o la diabetes, producidas por la sobrealimentación o la dieta errónea. Estas enfermedades nos invaden profundamente y nos atacan en las raíces mismas de nuestra inmunidad y de nuestra identidad. Si continuamente cortamos las operaciones de nuestro sistema inmunológico (por ejemplo por la administración rutinaria de antibióticos para tratar problemas menores) el organismo empezará a confundir lo propio y lo ajeno, se debilitará y quedará expuesto a la enfermedad.

DIAGNÓSTICO Como ocurre en la mayoría de las medicinas orientales, las pruebas diagnósticas del Ayurveda son más subjetivas que las de la medicina occidental, con las cuales, incluso una persona sana, al ser sometida a tan variados métodos de análisis, diagnóstico por imagen, etc. daría algún dato fuera de los márgenes establecidos. Aquí, la pruebas se limitan a contexto del paciente que se examina y se concentran en el individuo como un todo: se investiga la pauta de las relaciones existentes entre los órganos y los canales. El estado de la persona es la suma de dónde ha estado, dónde se encuentra ahora y a dónde va en todos los niveles de la existencia. No sólo discrimina lo 97

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

que está mal, sino la medida y dirección en la que la persona está cambiando, las influencias que afectan a ese cambio y lo que se podría hacer para conseguir un estado armonioso. Se estudiarán así:  La piel  Los distintos tejidos: sangre (estudiada habitualmente a través de la piel), carne, grasa y huesos, médula ósea (a través del brillo de los ojos), semen y flujo femenino  La tridosha, a través del pulso  Los malas: heces, orina, sudor  Los productos secundarios generados: bilis, flema, secreciones de oídos y nariz, pelo, uñas y lágrimas  La lengua, que determinará en qué parte del cuerpo hay toxinas (ama) acumuladas  La cara De un médico ayurvédico se espera que use todos sus sentidos, excepto la lengua, para estudiar al paciente. Los sentidos ofrecen percepciones directas para que la lógica y la intuición las procesen. El paciente debe acudir por la mañana temprano, antes de consumir nada y tras haber evitado todos los estimulantes desde la noche anterior. El médico puede entonces comenzar su inspección.

TERAPIA O TRATAMIENTO EN MEDICINA AYURVÉDICA Cuando se trata una enfermedad se utiliza el conjunto específico de la dieta y las actividades que hace que el individuo recupere su senda vital adecuada. Lo fundamental es la supresión de la causa. Al decir que el deseo es la causa primera de toda enfermedad, su eliminación es fundamental para poder funcionar armoniosamente en la realidad relativa del mundo, y evitar insatisfacciones que pueden llevar a adicciones de distinto carácter. En la medida que se mantenga la ilusión engañosa se mantendrá la enfermedad, como sucede con personas que descuidan su cuerpo debido a un exceso de estudio o de prácticas insanas, o con el fin de satisfacer u obtener los favores de otras personas más influyentes, o por preocupaciones laborales,... a la larga, lo que sucede a todos los que ponen su carrera por delante de su salud. En ellos cuando se cura una enfermedad aparece otra, son los eternos enfermos. No hay terapia capaz de sanar a quien decide seguir enfermo; la voluntad de curación es fundamental, de modo que cada persona tiene las llaves de su propia curación. Será necesario cultivar la fe en nosotros mismos y en nuestra capacidad de curarnos, y a la vez, buscar un médico en el que depositemos nuestra confianza y cuyas instrucciones estemos dispuestos a seguir sin discusión. Para el éxito de cualquier tratamiento se necesitará: el médico, el remedio, la enfermera y el paciente. El médico ha de ser experto en teoría y práctica, hábil, puro física y mentalmente. Un remedio óptimo debe ser fácilmente asequible, adecuado, útil de diversas formas y de gran calidad. La mejor enfermera es la que conoce su trabajo, es hábil, compasiva y pura, y el paciente es valiente, capaz de describir lo que siente, sigue las instrucciones del médico cuidadosamente. 98

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

El médico debe aprender cómo y cuándo mantenerse pasivo y dejar que la naturaleza siga su curso, y también cómo y cuándo actuar, aunque todo su papel sea colaborar con los mecanismos naturales que trabajar para devolver la salud al paciente. Esto es algo que el médico ortodoxo no puede permitirse, en parte por la formación recibida y en parte porque nosotros, los occidentales, como pacientes, no vemos con benevolencia una actitud pasiva y expectante en nuestros facultativos. Pero el tratamiento realmente útil es aquel que no crea un nuevo trastorno (enfermedades yatrogénicas) cosa muy frecuente en nuestra medicina. La acción médica “violenta” (quimioterapia, fármacos con efectos secundarios, radiación, extirpaciones de partes del cuerpo que se niegan a hacer lo que nosotros les ordenamos) es la causa. En medicina la violencia es una mala forma de enseñar a los pacientes cómo sanar. El tratamiento requiere una reeducación, reemplazando los mensajes negativos causantes de la enfermedad por otros positivos que conduzcan a la salud. El significado del mensaje que el médico da al paciente es la respuesta que provoca en éste. La comunicación es fundamental. Un buen médico es un buen maestro que enseña al paciente cómo moverse en la vida, una especie de guía temporal. En la actualidad muchas terapias alternativas compiten para llamar nuestra atención y aunque muchas de ellas son eficaces ninguna lo es al completo. Cada individuo tiene un camino diferente hacia la salud. El Ayurveda utiliza los cinco sentidos y, según el contexto, técnicas de purificación, cirugía, fármacos, cauterización, dieta, hierbas, minerales, masaje y otros trabajos corporales, digitopuntura, ejercicios como el yoga, música clásica indica, aromaterapia, esencias florales y de gemas, remedios potenciados como los de la homeopatía, cromoterapia, meditación, visualización, canto y adoración ritual. También la acupuntura cabe en el esquema, aunque no aparece en el método clásico. En general se prefiere la curación gradual a la súbita, pues las innumerables toxinas acumuladas por una larga trayectoria de imprudencias no se pueden eliminar de golpe, para evitar así la sobrecarga de los órganos de excreción. La purificación del organismo se hace de modo lento y, si hay recaídas en hábitos anteriores, se vuelve a intentar. Es como aprender a caminar. Tampoco se debe interrumpir el tratamiento de forma brusca, sino poco a poco, para que el organismo se acostumbre paulatinamente a vivir sin apoyarse en la medicina. Hay tres terapias en relación con la localización de la acción:  “científica”, que usa la dieta, actividades y remedios adecuados según la estación y el clima, en el nivel del cuerpo físico  “conquista de la mente”, para restringir el deseo de objetos insanos  “divina”, con rituales y penitencias espirituales Antes de iniciar cualquier tratamiento, el médico averigua si el cuerpo está o no lleno de toxinas y si lo está, recomienda uno o dos días de ayuno para eliminarlas. El ayuno se considera como la primera y más importante de todas las medicinas, ya sea estricto sólo con agua, o bien a base de zumos y sopas, o con arroz y judías mungo, o ingiriendo alimentos diferentes en función de la enfermedad. De todas formas, si uno se excede, puede provocar la degeneración de los tejidos y perturbar la cohesión mente-cuerpo, favoreciendo la producción de nuevas enfermedades más poderosas. Una vez pasada la fase aguda, el paciente debe seguir un régimen en el que la dieta juega un papel importante 99

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Las medicinas se administran siempre con un vehículo que impide sus posibles efectos secundarios, estimula su absorción rápida y eficiente y causa un efecto sinérgico debido al cual se puede reducir la dosis del fármaco. El mejor de todos ellos es la miel que penetra en los tejidos sin necesidad de digestión; el más simple es el agua, excelente si es caliente en los estados de toxemia. Además se usan el vino medicinal, las decocciones de hierbas, los zumos de frutas, las mermeladas medicinales, los alimentos oleosos y calientes, la mantequilla, el ghee, el azúcar sin refinar y el caldo de carne. La aplicación externa y el consumo de aceite, grasa, médula ósea o ghee, denominada terapia oleosa, se usa para preparar a los pacientes de cara a la purificación y como tratamiento curativo de estados vata. También es buena para los que han abusado del alcohol, para los que tienen muchas preocupaciones, los muy ancianos o muy jóvenes, los que están muy delgados, han tenido una hemorragia importante o padecen ciertas enfermedades oculares. Esta terapia es importante antes de los vómitos o purgaciones terapéuticos y debe evitarse o modificarse en los casos de excesiva toxemia Otra terapia es la sudación. El sudor hace más fluidos los doshas. Se hace aplicando calor externo o bien reteniendo el calor corporal mediante técnicas que van desde el ejercicio intenso al enojo, pasando por arroparse mucho, usar calefacción, tomar baños de vapor medicinales, ponerse bolsas de agua caliente, baños de sol, etc. Hay plantas como el ricino, la cebada, el sésamo, las judías negras, la yuyuba y el ben, que estimulan y facilitan el sudor. Se evitará en embarazos, estados de enojo intenso, hemorragias, dierrea, ictericia, anemia e intoxicaciones alimentarias recientes, así como en personas propensas a desmayos mareos, náuseas o fiebre. En Ayurveda se utiliza también el llamado pancha karma, conjunto de técnicas que ya usaban los egipcios, y que aquí se recomienda sólo cuando el paciente es fuerte en relación con la enfermedad. Tiene tres etapas:  La etapa preparatoria: Se prepara el lugar donde se va a realizar Se unge con aceite al paciente y se le calienta Se le pone en situación de depurar, por ejemplo mediante determinados alimentos  La purificación principal: Vómitos terapéuticos o émesis, provocados con plantas como la raíz del cálamo y la de regaliz, semillas de mostaza o la sal común. Purga, con pasas de uva, leche, aceite de ricino Enemas, para algunos médicos es el 50 % del tratamiento, para otros, el más importante. Se usan hierbas, vino medicinal, incluso sangre. Insuflación nasal, importante en las enfermedades de la cabeza Sangría, siempre que se haga correctamente y aplicada a abscesos y otras infecciones, congestión hepática o del bazo, venas varicosas, algunos tumores, ciática, edema, etc.  El cuidado posterior al tratamiento. Una vez eliminada del cuerpo de la enfermedad se impone un periodo de convalecencia durante el cual se mantienen las restricciones dietéticas y de otro tipo, y en la que hay que evitar toda forma de exceso. Debe durar tanto como el propio tratamiento. 100

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Uno de los más antiguos maestros de Ayurveda, Charaka, enseñaba que no hay ninguna sustancia en el mundo que no tenga valor medicinal, siempre que uno sepa cómo usarla. En los textos principales se hace mención de unas seiscientas plantas medicinales diferentes que componen el botiquín fitoterapéutico de esta medicina y de las que hablaré en el capítulo correspondiente. En cuanto a la dietética, los alimentos son para Charaka, lo más importante para mantener la salud. Son las “ofrendas alimenticias para el fuego interno (agni) de cada uno de nosotros”. Es imposible construir tejidos sanos a partir de alimentos malsanos, lo que hoy en día resumimos con la frase “somos lo que comemos”. En un hogar indio quien cocina es como un sacerdote que prepara alimentos vivos para ser consumidos en comunidad. Como un alquimista, el cocinero extrae la esencia de los materiales crudos para suministrársela al cuerpo. Un buen cocinero personaliza la comida, proyectando en ella amor y nutrición, matándola para devolverla después a la vida. Cada uno de sus pensamientos repercute en su guiso y en la salud de quien lo come. Según esto sólo debería cocinar para nosotros alguien que nos quiera de verdad, y podríamos pensar que los precocinados no son sanos, no sólo por los métodos de elaboración sino por lo impersonal de su destino. El efecto de la comida depende también de la capacidad digestiva de quien come, de modo que algunos alimentos estarán contraindicados para ciertas constituciones, de la misma forma que deberá evitarse su consumo en las estaciones en que esa dosha sea predominante, para buscar así con la dieta el equilibrio de los factores externos con los internos. El sabor es el efecto del alimento sobre el cuerpo después de ser ingerido y antes de la digestión. Se reconocen seis sabores: dulce, salado, ácido, picante, astringente y amargo, que estimulan ciertos elementos y doshas y son responsables de diferentes estados emocionales asociados a cada uno de ellos. También es importante estudiar qué sabores reclama el paciente y cuáles rechaza. Así, por ejemplo, a los niños les encanta el sabor dulce, que se relaciona con un crecimiento de los tejidos, y por tanto es conveniente. Pero si se consigue con “chuches” el efecto nutritivo es desastroso ya que provocan un incremento en la producción de insulina por el páncreas, y también de adrenalina, por las cápsulas suprarrenales, produciendo desasosiego, justo lo opuesto de la satisfacción que debe proporcionar un alimento natural y sano. Los dulces se asocian también con la producción de endorfinas que aumentan la tolerancia al dolor, lo cual induce a una adicción a aquellos que sufren de dolores crónicos, con efectos secundarios de hipoglucemia y diabetes. La selección de alimentos de manera que aseguren efectos favorables depende de varios factores: características propias, preparación, combinación, cantidad, clima, estación (interna y externa), reglas de la alimentación y persona que come.

101

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

A continuación recojo algunas de las reglas saludables para llevar una correcta alimentación:  Comer alimentos calentados, para estimular la digestión.  Comer alimentos untuosos, que excitan el fuego digestivo y nutren el cuerpo.  Comer alimentos adecuadamente combinados en la cantidad debida después de haber digerido la comida anterior, de manera que haya paso libre para todas las sustancias.  Comer en un lugar agradable y tranquilo con todo lo necesario, con personas afectuosas de modo que la mente no esté deprimida.  No comer ni con prisa ni con demasiada calma, para apreciar las características buenas de los alimentos y conseguir un ritmo de paso de los alimentos por el tubo digestivo adecuado.  Comer de forma concentrada.  No comer cuando no se tiene hambre, ni dejar de comer cuando se tiene.  No comer cuando se está enfadado, deprimido o alterado emocionalmente ni inmediatamente tras hacer ejercicio.  Mantener un intervalo amplio entre las comidas.  Rezar, agradeciendo al Creador el alimento que vas a comer. La reverencia por la Creación es la actitud más favorable ante la vida.  No cocinar solo para uno mismo, ya que el alimento es el mejor de los dones.  Alimentar los cinco sentidos: mirar la comida, apreciar su aspecto y su aroma antes de comenzar, masticar repetidas veces cada bocado para extraerle todo su sabor. Sentir reverencia y amor por lo que pronto formará parte de nosotros.  Pasear después de cada comida para ayudar al proceso digestivo, y no dormir hasta una hora después.  No comer nada pesado antes de acostarse.  Nunca desperdiciar la comida. Como se ve, para las personas que cultivan esta visión de la salud, el hecho de alimentarse es una observancia casi religiosa.

ESTILO DE VIDA Y RUTINA El Ayurveda propone tres estadios en la búsqueda de la buena salud: rutina diaria y actividades estacionales para prevenir la enfermedad, terapias paliativas y de purificación para curarla, y rejuvenecimiento del sistema para favorecer la salud y la calidad de vida. A la medicina preventiva se le asigna un término sánscrito que significa “establecerse en los buenos hábitos”, y su principio más destacado es que en todo se ha de evitar el exceso. La armonía y la salud son posibles cuando todo en la vida se disfruta en el momento apropiado y en la medida adecuada. En Ayurveda la rutina es muy importante para la salud. Se trata de conseguir una vida natural de acuerdo con la constitución individual y siguiendo un régimen que regule todas las acciones cotidianas.  Así, se aconseja levantarse temprano por la mañana, excretar los productos de desecho, lavarse la boca y después examinarse uno mismo la lengua, los ojos, la nariz y la garganta y después lavarlos. A través del examen de la lengua se 102

Mª José Morales Abad



  







Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

pueden detectar cambios patológicos que se están produciendo en los órganos respectivos. Después se bebe un vaso de agua tibia para lavar los riñones e intestino grueso y se raspa la lengua, con lo cual se da un masaje indirecto sobre los órganos correspondientes a las diferentes áreas, y también al resto del cuerpo con aceite antes de tomar un baño. Tras el baño, el ejercicio y la meditación, con ejercicios de respiración que son fundamentales en la rutina diaria. Termina esta parte con una relajación tumbados sobre la espalda, con los brazos y pierdas estirados y respiración abdominal. Terminado el ejercicio, se desayuna, para almorzar antes del mediodía si es posible y cenar antes de la puesta de sol. Terminadas las purificaciones internas y externas, el organismo está listo para sus actividades cotidianas. Así como la cantidad de ejercicio determina si éste es beneficioso o no, la cantidad e intensidad de aquéllas determinarán si resultan saludables o nos debilitan. Acostarse antes de las diez (curiosa coincidencia con el refrán castellano que reza “A las diez en la cama estés, y si es antes, mejor que después”). El sueño previene la indigestión mental, permitiendo que la mente digiera todo lo que absorbió durante el día. Soñar es una parte de esa digestión. Para dormir se recomienda no dormir boca abajo, sino de lado, dependiendo de la constitución: del lado derecho los de constitución pitta, de modo que potencien la energía lunar y amortigüen la energía solar que agravaría su estado, y del lado izquierdo las constituciones vata y kapha. Ayunar un día a la semana para reducir las toxinas del cuerpo.

La rutina anterior sigue los ritmos naturales y el flujo de energía del cuerpo y del medio externo de modo que permite sacar un máximo rendimiento a la vida diaria. Además se añaden cuestiones individuales para las distintas constituciones. En cuanto a la dieta y digestión se dan indicaciones como el uso del jengibre como aperitivo y para ayudar a la digestión, y junto con leche por la noche para nutrir el cuerpo y calmar la mente; no comer en exceso, no ayunar de forma prolongada, no tomar bebidas frías ni tampoco demasiada agua y no dormir la siesta tras la comida, son otros consejos saludables. Para la higiene física recomienda mirar los rayos del sol al amanecer durante cinco minutos así como una llama, mañana y tarde, durante diez minutos; no reprimir las necesidades naturales del cuerpo; buscar un sueño profundo y reparador, frotando las plantas de los pies con aceite de ajonjolí antes de acostarse o bien aplicando aceite en la cabeza para calmar la mente. Indica que es perjudicial para la vista leer en la cama, como lo es dejarse el pelo mojado tras lavarlo, tronarse las articulaciones o sonarse la nariz demasiado fuerte. También da indicaciones sobre higiene sexual. Para la higiene mental el Ayurveda considera que el miedo y el nerviosismo disipan la energía y agravan vata. La posesividad, la avaricia y el apego agravan kapha, las preocupaciones debilitan el corazón, el odio y la ira crean toxinas en el cuerpo y agravan pitta. Una regla común es volver la mirada hacia el niño interior ante la vida y procurar reír y estar alegres pues ese es el mejor bálsamo de la naturaleza. En paralelo con el Ayurveda, en la India se ha practicado yoga y tantra, cuyo objetivo es conseguir longevidad, rejuvenecimiento y autorrealización. En la evolución espiritual 103

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

del ser humano, ayurveda es el fundamento, yoga es el cuerpo y tantra la cabeza. La salud del cuerpo, de la mente y de la conciencia depende del conocimiento y la práctica de esta trilogía en la vida diaria. Del yoga hablaré en el capítulo dedicado al ejercicio físico.

3. Naturopatía y Medicina Naturista Aunque no todos los pertenecientes al mundo occidental lo conocen, un sistema completo de curación consiguió sobrevivir al ataque furioso de la ciencia que trajo la revolución industrial en los siglos XVII y XIX. Al principio se le llamó “Cura natural” y más tarde Naturopatía, y hoy en día es una práctica terapéutica floreciente. Esta medicina arranca en su raíz desde Hipócrates, padre, a su vez, de la medicina alopática occidental, de modo que comparte tanto la visión de la salud, como de la enfermedad y se identifica plenamente con el tipo de terapéutica preconizada por él. Existen así una serie de principios que todo naturópata debe tener presentes como base de su filosofía:  Primero no perjudicar. Conlleva la utilización razonada del tratamiento y la elección de las formas menos agresivas para la restitución de la salud del paciente.  Mejor prevenir que curar.  Potenciar la acción de las fuerzas curativas naturales.  No luchar contra la enfermedad.  No ocuparse de la dolencia sino de buscar el camino correcto para corregir los errores que la han causado.  No considerar enfermedades, sino enfermos.  Entender la enfermedad como un camino para nuestra propia evolución.  Poner atención porque la enfermedad nos indica donde se desarrollan los conflictos de un ser humano.

La Naturopatía moderna recoge la tradición de sistemas completos de medicina aprendidos por los griegos de Oriente y trasmitidos a Occidente por los árabes durante la Edad Media. Incluye todos los elementos del cuerpo, la mente y las emociones que ahora se consideran como vitales para cualquier sistema médico que pretenda ser completo y parece existir una conexión entre muchos de los sistemas descritos en estas páginas. Así, la homeopatía es una parte importante de la medicina naturópata en muchos países en los que está establecida, lo mismo que la fitoterapia, la terapia nutricional, la terapia floral y otras muchas, que forman parte del bagage curativo de un naturópata bien formado. El término se debe a Lust y a Lindlahr, emigrantes en los Estados Unidos a comienzos del siglo XX, quienes recogieron las ideas de Preissnitz, fundador de la “Cura natural” y del padre Kneipp, fraile dominico austríaco estudioso de las técnicas naturales de salud, entre ellas las de Hidroterapia. La Naturopatía va abriéndose camino poco a poco en muchos países. Así, en Alemania, los “hailpraktikeren” (terapeutas de la salud) gozan de un prestigio similar al de los médicos convencionales, al igual que en Estados Unidos, donde practicada durante 104

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

más de medio siglo, constituye la medicina alternativa más común, junto a otras procedentes de Oriente. En esta misma línea, poco a poco se van estableciendo planes de estudio cada día más completos, con 3 o 4 años de formación, para alcanzar los conocimientos necesarios para ejercer esta medicina. Según NORMAN (2001), para la Naturopatía son cuatro los pilares básicos de la buena salud. Las distintas terapias se concentran en uno o varios de ellos, con el objetivo de recuperar la salud y la vitalidad. Son: • • • •

Aire puro Agua pura Alimentos naturales de la tierra Ejercicio físico y vida sana

Como vemos coinciden con los consejos de las otras medicinas explicadas en esta parte del trabajo, además de apoyarse, según el mismo autor, en principios similares:

 El cuerpo tiene la capacidad de curarse a sí mismo, por consiguiente la terapia no debe estar dirigida a aliviar los síntomas, sino a apoyar los mecanismos de autocuración o vix medicatrix naturae (fuerza natural de curación o fuerza vital).  Los síntomas de la enfermedad no forman parte de la enfermedad en sí misma, sino que son un signo de que el cuerpo está luchando para eliminar toxinas y volver a su estado natural de equilibrio u homeostasis.  Además de ser lo más naturales y lo menos agresivas posible, las terapias deben tener en consideración aspectos mentales, emocionales y sociales, así como físicos, de la persona.

EL SER HUMANO EN NATUROPATÍA En Naturopatía prevalece, por mi experiencia de estos dos años como estudiante, la concepción del ser humano según el esquema trino CUERPO-MENTE-ESPÍRITU, que corresponden respectivamente a SUSTANCIA-VIDA-ESENCIA. Esta idea lo impregna todo, de manera que la salud implica el equilibrio de las tres partes. En la filosofía naturista la línea entre el cuerpo, material, y el par mente-espíritu, inmaterial, es difícil de precisar dado que en realidad todo es energía, y ésta se densifica y estructura en materia. En esto coincide con otras medicinas como la China, que están basadas en la existencia del QI o energía vital. Si se tiene en cuenta la energía podríamos decir que el ser humano está formado por:  Cuerpo, parte física, con todos sus sistemas biológicos, orgánicos y estructurales.  Energía, como un complejo sistema de meridianos, chacras, etc., que sirve de nexo de unión intercomunicando las estructuras físicas con las no físicas.  Mente  Espíritu 105

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

La energía es así el vehículo que concreta lo metafísico en forma material. Muchas veces se emplea el gráfico siguiente como representación del ser humano.

Espíritu (emociones)

Cuerpo (instintos)

Mente (pensamientos)

En la actualidad parece que existe una tendencia general a cargar demasiado las tintas hacia el vértice de la mente, con preponderancia de la actividad mental en detrimento de todo lo ligado a nuestros instintos naturales, a nuestra intuición, y también de nuestra faceta espiritual. Eso hace que se rompa el equilibrio del ser humano y que aparezca la enfermedad, como veremos más adelante.

LA VISIÓN DE LA ANATOMÍA Según Letamendi “el cuerpo es un solo órgano y la vida una sola función”, lo que coincide con la concepción hipocrática. Las diferentes partes del cuerpo tienen cada una su propia identidad y su propia actividad, pero han de entenderse en su conjunto, de forma que necesitan unas de otras para funcionar correctamente, y para que el cuerpo, en su totalidad, se mantenga en equilibrio. Entendido así, se establece una dependencia y relación mutua entre los diversos órganos, de forma que cuando uno enferma, el mal produce una resonancia en el resto del organismo, produciendo mecanismos de compensación y autorregulación para que la salud no quede dañada. Lejos de estudiar al organismo parcelado en sus diferentes órganos, y por distintos especialistas, el naturópata observa al individuo de forma holística, considerando dos grandes unidades, la química y la nerviosa, como medios de comunicación y control internos. La primera, a través de los productos glandulares que son vertidos a la sangre y llegan a los diferentes lugares del cuerpo, aportando una información que pondrá en marcha o detendrá procesos imprescindibles para recuperar la homeostasis. La segunda, recogiendo señales del exterior y del interior, y poniendo en comunicación todos los órganos del cuerpo. El Dr. Ferrandiz decía sobre el organismo humano que “en la construcción y formación del cuerpo humano están prácticamente realizadas todas las leyes de la física, 106

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

estática, dinámica, hidráulica, óptica y acústica; de la química, con sus reacciones, iones, coloides y fermentos; de la biología, con la microscópica vivencia de sus células; de la psicología, con sus enigmas del pensar, sentir y querer”.

LAS CONSTITUCIONES HUMANAS La Naturopatía aplica el sistema trino también a la anatomía, de modo que reconoce tres cavidades orgánicas, vientre, tórax y cabeza, que contienen a su vez los órganos fundamentales. También son tres las grandes fuerzas vitales que según Letamendi son:  Fuerzas extensivas y nutricias, que realizan el crecimiento y mantienen después el volumen del cuerpo. Fuerzas conservadoras.  Fuerzas protensivas y circulatorias, o fuerzas de combustión, conducción y arrastre, que representan el centro de producción de la energía. Fuerzas destructivas.  Fuerzas nerviosas o intensivas, portadoras del impulso constructivo y finalista, por las que se realiza la permanencia de la forma a pesar del incesante intercambio de materiales, siendo en cierto modo antagónicas de las anteriores. Fuerzas constructivas. Del equilibrio de las tres fuerzas depende el mantenimiento de la vida, y del predominio de cada una de ellas surge un tipo humano, definiéndose con las siguientes características: FUERZAS PREDOMINANTES Extensivas o nutricias

TIPO

CARACTERÍSTICAS

Nutrición

-

-

Protensivas o circulatorias

-

Movimiento

-

107

Predomina el sistema digestivo Si la asimilación es grande nos encontramos con un individuo grande, fuerte y musculoso, de metabolismo muy activo. Si la asimilación es lenta, tenemos un cuadro de obesidad y/o artritis. Tiene formas redondeadas. Tiende al sedentarismo. Predominan los órganos y funciones del tórax, con sangre bien oxigenada y circulación activa y fuerte. Son aptos para el ejercicio físico, con gran resistencia y destreza. Formas cuadradas y macizas. Tienden a ser activos.

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Nerviosas o intensivas

Cerebral

-

-

-

Predominio de las funciones nerviosas y cerebrales. Su gran actividad mental influye sobre los tejidos de su cuerpo. Suelen tener tinte azulado en los ojos, constitución laxa, huesos largos, gran sensibilidad e inteligencia. Suelen ser de formas delgadas. Muy creativos

Estos tres tipos se combinan en cada ser humano en proporciones diferentes, y aunque vienen marcados por la herencia, pueden modificarse en cierta medida a lo largo de la vida, bien en beneficio de la persona o en su contra, acentuándose las características más extremas de cada caso. También en Naturopatía se tienen en cuenta tipos temperamentales que ya aparecen en los textos de Hipócrates, siendo éstos características importantes para poder situar de una forma genérica al individuo. Se reconocen cuatro temperamentos:    

Bilioso o abdominal Linfático o parablástico Sanguíneo o angio-pneumático Nervioso o cefálico

Estos se relacionan con los cuatro elementos de la naturaleza, con cuatro elementos químicos fundamentales en la materia viva y con cuatro cualidades, según la tabla siguiente: TEMPERAMENTO

ELEMENTO CÓSMICO

ELEMENTO QUÍMICO

CUALIDAD

Bilioso o abdominal Aire

Oxígeno

Extensión-expansión

Linfático o Tierra parablástico Sanguíneo o angio- Agua pneumático Nervioso o cefálico Fuego

Carbono

Estabilidad

Hidrógeno

Movilidad-circulación

Nitrógeno

Intensidad

Es difícil encontrar un temperamento puro, ya que todos somos mezcla de dos o más de ellos, pero si que es interesante en el diagnóstico saber ver cuál es el que predomina, dado que cada uno de ellos mostrará unas capacidades, unas cualidades emocionales y un tipo de perturbaciones o patologías más directamente relacionadas.

108

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

SALUD Y ENFERMEDAD En Naturopatía se entiende por salud un estado de completo bienestar físico, mental y espiritual, es decir, sentir bien el cuerpo y sentirse bien consigo mismo, equilibrándose los tres aspectos del ser humano y permitiendo su evolución. Frente a ella, la enfermedad equivaldría al concepto de malestar, físico, mental y/o emocional, producido por un desequilibrio entre los tres planos mencionados. Existen varios factores de los que depende la salud: Constitución y herencia Hábitos y modos de vida (alimentación, ejercicio, actividad) Condiciones de vida (vivienda, lugar de trabajo, higiene del entorno) Geobiología (presencia de geopatologías en nuestro entorno próximo) Adaptación a los ciclos naturales (circadianos, estacionales) Adaptación al medio social y actitud mental ante éste (cultivo de la compasión, la generosidad, el desapego, la confianza)  Relación correcta con nuestras energías instintivas (sexualidad, apetito, sueño, vigilia, actividad, reposo)  Relación armoniosa con nuestro ser interior (encuentro con nuestra alma, nuestra esencia)  Presencia de un buen estado de ánimo vital, que conlleva una buena respuesta inmunológica

     

Al estudiar estos conceptos en profundidad y en el contexto actual surgen reflexiones importantes. Así, nuestra sociedad considera como parámetros de una buena salud el hecho de que haya disminuido la mortalidad infantil, o el que haya aumentado la esperanza de vida de las personas. No cabe duda que son datos interesantes, pero también lo son los que se refieren a la calidad de vida, entendiendo por tal no la referida a bienes materiales, sino a las condiciones físicas y psicológicas en que las personas se desenvuelven. Cabe aquí perfectamente la cuestión de la salud adolescente que ha motivado este trabajo. También cabe entonces preguntarnos ¿cuántos de nosotros presenta enfermedades crónicas a edades tempranas?, ¿cuántos hemos pasado por trastornos psico-emocionales una o varias veces?, ¿en cuántas ocasiones hemos pasado por una intervención quirúrgica quizá evitable con otro modo de vida?, ¿qué consecuencias tiene en nuestra salud y vitalidad el vivir alejados de la naturaleza? El progreso y los avances técnicos han logrado que la Humanidad alcance cotas de desarrollo inimaginables hace cien años, pero ha habido un precio. Mientras siglos atrás la enfermedad venía muchas veces ligada a las CARENCIAS, -deficiente alimentación, falta de higiene, malas condiciones en las viviendas, trabajos muy duros, etc.-, actualmente podríamos decir que, en nuestra sociedad, la mayoría de las patologías son consecuencia de los EXCESOS –en la comida, en la información, en la manera de vivir, en los estimulantes, en la actividad desmesurada que roba horas al descanso, en el sedentarismo, el estrés, etc.-. Nuestra forma de vida impide que el progreso se aplique correctamente. El exceso de materialismo ha hecho que nos empobrezcamos humana y espiritualmente, de modo que 109

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

olvidamos las leyes naturales que rigen la VIDA y, en esa ignorancia, perdemos el equilibrio y la salud. Para recuperar la salud tendríamos, según la Naturopatía, que recuperar una forma de vivir en armonía con la naturaleza, lo que nos llevaría a recuperar nuestro instinto y nuestro sentido común a la hora de integrar el progreso científico, tecnológico y cultural. Un buen proyecto de Salud para el ser humano del siglo XXI sería aquel que preconizara una educación ecológica y sanitaria en el seno de la sociedad, que enseñara los modos de vida más sabios y adecuados que estuvieran en armonía con las leyes naturales, un sistema de valores en definitiva al servicio de la evolución humana en todas sus dimensiones. Nuestro modo de vida determina nuestra salud, como vimos en la primera parte del trabajo, de modo que si adoptamos una vida sana nuestra salud será más vigorosa. Si nuestra vida es satisfactoria también en nuestras relaciones humanas y en nuestra realización espiritual como personal, contribuiremos de forma definitiva a que el equilibrio orgánico sea correcto.

TIPOS DE ENFERMEDADES En las medicinas vitalistas se piensa que un cuerpo sano tendrá una mayor resistencia a la enfermedad o al menos la habilidad de restablecerse a la normalidad si se encuentra indispuesto. Así, la manifestación de la enfermedad aguda representa la capacidad de respuesta vital del cuerpo y no simplemente el resultado inevitable de la infección por un microbio. La capacidad de superar una enfermedad aguda o crisis es una característica del individuo sano, alguien en quien los mecanismos de defensa vitales pueden operar eficazmente. El sarampión, la varicela y otras fiebres comunes en la niñez se consideran generalmente normales desde la medicina natural, incluso necesarias para el desarrollo de la inmunidad en la vida adulta. Se cuestiona, por tanto, la vacunación en casos de enfermedades no graves. De igual manera, la gripe, los resfriados, o las diarreas ocasionales, sirven como procesos de normalización, evacuación y limpieza del organismo, siendo normales en el individuo sano si no ocurren con demasiada frecuencia. También la fiebre es un mecanismo de ajuste, combustión y evacuación de suma importancia, razón por la cual no debemos suprimirla salvo si es muy alta, -concepto éste que también ha cambiado en la medicina convencional en los últimos años. Cuando una persona no escucha a su cuerpo y, con ayuda de fármacos paliativos de sus síntomas –antiinflamatorios, antipiréticos, analgésicos, etc.-, continúa funcionando en su vida diaria, camina lentamente hacia una enfermedad crónica que solo podrá sobrellevar con ayuda de mayores dosis de medicamentos hasta que sobrevenga una crisis grave que requerirá soluciones drásticas, ya sean quirúrgicas o de otro tipo, en el mejor de los casos, pero contra la que el propio cuerpo tendrá pocos recursos.

110

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

DIAGNÓSTICO El naturópata debe tener una sólida formación en ciencias como Biología, Anatomía y Fisiología humanas, Nutrición, Fitoterapia y toda una serie de procedimientos de curación naturales, tanto manuales como de otra índole. Pero también debe tener conocimientos psicológicos, de modo que pueda relacionar sus funciones orgánicas con su constitución, modo de vida, antecedentes hereditarios, profesión, situación familiar y social, etc. El diagnóstico naturopático se basa en la elaboración de la anamnesis o historial de la salud, donde recoja:  Los hábitos y costumbres de su paciente  El examen del iris  La observación de la lengua, las heces, la orina, la palpación, examen de la tez y de las características morfológicas  Los datos aportados por técnicas como la kinesiología  Los datos del diagnóstico médico que el enfermo posea  El análisis de las pruebas clínicas correspondientes De lo anterior se deduce que la formación que reciba debe ser profunda y amplia en todos estos temas.

TERAPIAS Dado que, como mencionamos al principio del capítulo, no existen enfermedades sino enfermos, el tratamiento será individualizado, utilizando todo tipo de elementos terapéuticos naturales que no tengan efectos nocivos para la salud. Algunos de las terapias utilizadas son: La dietoterapia La hidroterapia La geoterapia La cromoterapia La terapia del sonido La aromaterapia La fitoterapia La terapia floral La psicoterapia Las terapias manuales: osteopatía, quiromasaje, drenaje linfático, toque terapéutico  Las terapias reflejas: reflexología podal, masaje metamórfico, aurículoterapia o manopuntura  La acupuntura  La kinesiología (en su vertiente de tratamiento)

         

Muchas de estas técnicas se utilizan también en otras medicinas vitalistas estudiadas. Después de leer sobre ellas, se han seleccionado las que pueden ser más

111

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

interesantes desde el punto de vista de un educador, por ser factible su estudio a través de los contenidos tratados y de los recursos de un centro escolar. Así, en el desarrollo de los talleres, en la parte tercera de este proyecto se incluyen algunos de los fundamentos de:    

Dietoterapia Fitoterapia Terapias manuales reflejas: Reflexoterapia Terapias artísticas (aportación de la medicina Antroposófica de la que hablaré más adelante).

Al tiempo, se diseñan las actividades que nos servirán para una mejor comprensión tanto de las terapias en sí mismas, como de los beneficios que pueden aportar a nuestra salud. 1

ESTILO DE VIDA Son muchas las orientaciones que da la Naturopatía en relación con un estilo de vida saludable, todas ellas basadas en los principios ya descritos. Así, en relación con la alimentación, se propone una alimentación natural, variada y equilibrada, rica en cereales integrales, hortalizas y verduras, preferiblemente las propias de cada estación y de cada lugar. Grasas vegetales ricas en ácidos grasos esenciales y poco refinadas. Proteínas de calidad, mejor de origen vegetal (se promueve el vegetarianismo en gran medida, tanto desde el punto de vista de sus bondades nutricionales como desde el aspecto ético y ecológico del consumo de animales) y en cantidades que no superen los 0,8 g/kg de peso/día, dado que con ésta se cubren las necesidades proteicas suficientemente evitándose problemas derivados del abuso de estos nutrientes (ácido úrico, gota, reuma, etc.). En caso de deficiencias, se recurre a complementos vitamínicos y minerales naturales, así como a la oligoterapia. En relación con el ejercicio, otro de los grandes pilares de la salud, se recomiendan aquel que se ejercita al aire libre, como las marchas por la montaña, la bicicleta, etc. así como el yoga, el tai chi, el qi gong, o los ejercicios tibetanos. Todos ellos tienen que ver con la respiración y con el equilibrio de cuerpo, mente y espíritu. Los naturópatas piensan que respirar bien influye en la relajación de tensiones, induciendo a la calma, cuestión fundamental para el funcionamiento global del cuerpo. Cuando estamos estresados o ansiosos, la respiración se hace más rápida y usamos solo la parte superior del tórax. Cuando estamos cansados o deprimidos, la respiración se hace lenta y profunda y emitimos suspiros. Es tan importante aprender a respirar bien como respirar aire puro. Ambas cosas nos llevarán a un mejor funcionamiento de nuestros órganos, como consecuencia de una mayor eficacia en la oxigenación de los tejidos, lo que redundará en un estado de salud y una mayor vitalidad. 1

Se ha preferido desarrollar las terapias como parte de los talleres con el objetivo de no cargar esta primera parte con excesiva teoría, y también de conseguir una mejor comprensión de los motivos por los que se eligen estas terapias y no otras. 112

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Por el contrario se huye de formas de ejercicio que van destinadas exclusivamente a desarrollar la musculatura, o aquéllos otros que contribuyen a aumentar el estrés físico y psicológico. En relación con la enfermedad, se consideran las infecciones producto más de un mal estado del terreno, es decir del medio interno de la persona, que del ataque de un microbio. Por ello, antes que aplicar un antibiótico se prefiere utilizar otras tácticas, como la fitoterapia o la aromaterapia, -que trabajarán aumentando las defensas del organismo en lugar de eliminar al microbio (y al tiempo a nuestra flora bacteriana comensal)-, una alimentación adecuada, -a veces incluso el ayuno-, una limpieza correcta del organismo tanto vía intestinal, -a la que se ayuda con hidroterapia de colon-, como renal.

4. Homeopatía La homeopatía es una medicina holística que utiliza un método terapéutico empírico tratando a los enfermos con los remedios que, administrados a una persona sana, producirían los mismos síntomas que pretendemos curar y que, como otras terapias que hemos venido tratando, busca ayudar al propio organismo a curarse a sí mismo. Se aplica en enfermedades tanto agudas como crónicas y la prevención de la enfermedad es uno de sus principios fundamentales. El nombre deriva, precisamente, de su forma de trabajo y fue tomado del griego: homios significa similar, y pathos dolencia, lo cual refleja que en homeopatía se emplea la llamada Ley de la Similitud: se trata lo similar con lo similar, aunque, eso sí, los remedios homeopáticos se administran siempre a dosis infinitesimales, tan pequeñas que uno de los puntos de controversia de esta medicina es si realmente hay sustancia activa en sus medicamentos. Básicamente, como hemos dicho, la homeopatía reconoce la capacidad de autocuración en el ser humano y en todos los seres, la llamada vix natura medicatrix, aunque es limitada, y en ciertos casos va a requerir la ayuda de los remedios específicos; éstos actuarán desbloqueando, estructurando y estimulando al organismo para que recupere la salud. En sus orígenes debemos citar de nuevo a Hipócrates que, cinco siglos antes de Cristo, ya comprendió los preceptos básicos de la homeopatía y recopiló una serie de remedios en su consulta, y a Galeno, famoso sobre todo por sus conocimientos sobre la preparación y formulación de preparados medicinales, aunque es Samuel Hahnemann (1755-1843), médico, químico toxicólogo, psiquiatra e higienista alemán el que se considera padre de la homeopatía actual. Desencantado de la medicina convencional abandonó su trabajo y se dedicó a hacer traducciones. Entre las obras que cayeron en sus manos una atrajo especialmente su atención: “Tratado de Medicina” del Dr. William Cullen, donde aparecía la quinina como remedio efectivo contra la malaria debido a sus propiedades astringentes. Él no comprendía la relación entre ambas cosas por lo que decidió comprobar en sí mismo los efectos del medicamento. Lo que vio es que al ingerir pequeñas dosis de quinina desarrollaba, poco a poco todos los síntomas de la malaria, que desaparecían al suprimir la toma. La idea que desarrolló fue que precisamente la capacidad para producir los 113

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

síntomas era lo que hacían de la quinina un medicamento tan efectivo. A partir de ese momento fue probando otros medicamentos y elaborando cuadros completos de los síntomas que producía cada sustancia farmacológica administrada a un individuo sano, lo que denominó patogenia. Con todos sus resultados publicó su primer libro Organon, en 1810, que constituye la fuente de todo el conocimiento posterior.

LA HOMEOPATÍA Y EL SER HUMANO En homeopatía la concepción del ser humano es global: la persona es un ser espiritual, mental y físico, por lo que el tratamiento, además de eliminar la enfermedad del cuerpo, refuerza y armoniza la fuente de la energía, de la vida. Cada individuo está caracterizado por su diatesis, su tipo sensible y su constitución. La diatesis representa la predisposición que tiene una persona a padecer enfermedades. El tipo sensible está constituido por signos morfológicos (como el tamaño), rasgos de carácter (como la agresividad) y otras manifestaciones (transpiración, etc.) La constitución agrupa los caracteres morfológicos, psicológicos y fisiológicos de la persona, y puede dividirse en varios tipos según la tabla de la página siguiente.

DIAGNÓSTICO La primera consulta puede durar más de una hora, ya que el médico querrá conocer todo sobre el estado de salud físico, mental y emocional. Se pregunta sobre el estado de salud familiar, sobre enfermedades previas, estilo de vida, alimentación, forma de reaccionar frente a factores externos, preferencias, calidad del descanso, forma de afrontar las responsabilidades, etc. En homeopatía un síntoma es una manifestación reactiva y defensiva del organismo. El médico observa los síntomas pero analiza también las reacciones del paciente frente al entorno, su carácter y su constitución, e investiga las causas que han podido influir en el desarrollo de la enfermedad. La suma de los síntomas observados y de las patogenias experimentadas se recoge en la Materia Médica Homeopática. El médico compara el cuadro clínico del paciente con el que aparece en el libro. A eso añade el interrogatorio según la semiología clásica que ayuda a obtener el diagnóstico, y también, a la hora de elegir el remedio, el modo de reacción de paciente, sus ritmos biológicos, sus modalidades de agravamiento y de mejora. Se hace así una aproximación terapéutica individualizada, a diferencia de la medicina alopática o convencional, que clasifica a los enfermos por su dolencia, aplicando los tratamientos de modo generalizado. Una vez definida la enfermedad, hay que analizar de modo cuidadoso cómo el paciente manifiesta la dolencia. Esto hace que el trabajo sea más laborioso, pero también más creativo y satisfactorio.

114

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

A los signos clásicos, generales, funcionales y etiológicos, la homeopatía añade los siguientes aspectos para el diagnóstico:  Las modalidades que se suman a los síntomas generales y físicos, agravando o mejorando según circunstancias externas como calor, frío, noche, día, verano, etc. Pueden ser ritmos (circadiano, estacional, etc.), de posición (sentado, de pie, acostado, etc.), psíquicos.  Los signos funcionales subjetivos según la sensibilidad del paciente, sus deseos, aversiones, lateralidad de los síntomas, sintomatología sexual, sueño, es decir sus sensaciones subjetivas.  Los signos etiológicos, pero no de causa infecciosa sino circunstancial, como miedos o impactos emocionales, factores climáticos, influencias alimenticias o tóxicas, traumatismos, etc. Para llegar al remedio individual del paciente los signos se ordenan jerárquicamente de mayor importancia a menor, por este orden: etiológicos o causales, psíquicos, modalidades, síntomas generales y síntomas locales. La homeopatía actúa regulando al organismo enfermo, no suprimiendo los síntomas sino estimulando el equilibrio funcional y haciendo desaparecer de forma progresiva y gradual la enfermedad, de modo natural y no nocivo. Además de los remedios concretos se sugieren a veces cambios en la dieta y el estilo de vida.

115

Mª José Morales Abad

Constitución Características generales

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Sulfúrica o normal

Carbónica

Fosfórica

Fluórica o distrófica

Individuos de talla y peso mediano, aspecto armonioso y con equilibrio entre las partes del cuerpo. Rostro rectangular, manos equilibradas. Tono normal, con laxitud media de ligamentos.

Clara tendencia a la obesidad. Talle inferior a la media y peso superior. Aspecto rechoncho, con cierto desarrollo a lo ancho. Cara cuadrada o redonda con desequilibrio entre las partes. Manos cuadradas y cortas.

Talla superior a la media, pero siempre a lo alto, peso escaso. Aspecto delgado y encorvado. Rostro triangular y alargado, con frente ancha. Hiperlaxos en cuanto a los ligamentos y con músculos hipotónicos. Manos elegantes de dedos largos. Reacciones vivas de corta duración. Debilidad generalizada y agotamiento rápido. Inestabilidad térmica, frioleros, no soportan los espacios cerrados.

Constitución secundaria para muhcos por tener signos de las otras. Estatura y peso variables con tendencia a ser bajos. Asimetría en su morfología, hiperlaxitud de ligamentos.

Adelgazamiento, ptosis viscerales, pérdida de minerales, enfermedades metabólicas, hipotensión y congestión venosa.

Tendencia a esguinces y lumbagos, esclerosis, distensiones vasculares con varices y aneurismas.

Phosphorus Calcarea phosphorica Magnesia phosphorica Kalium phosphoricum

Componentes derivados de flúor o de los metales pesados: calcárea fluórica Fluoricum acidum Silicio

Eczemas, alergias, acné, ántrax, hemorroides, hipertensión, dificultad para tolerar el calor.

Frioleros, aunque toleran mal la exposición directa al sol. Reacciones lentas, progresivas, los problemas tienden a volverse crónicos. La humedad les perjudica por tener su metabolismo hídrico alterado. Reacciones vivas, agudas y Enfermedades de la Tendencias enérgicas nutrición como la obesidad, patológicas Congestiones, espasmos y hidrolipexia o retención de supuración líquidos, diabetes, gota, litiasis renal y biliar, artrosis, eczemas crónicos, verrugas, hipertensión, hipercolesterolemia, tuberculosis y muchas más. Calcárea carbónica Remedio apropiado Sulfur Magnesia carbónica Natrum carbonicum Barita carbónica Carbo vegetabilis

Sintomatología típica

117

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

REMEDIOS HOMEOPÁTICOS Hahnemann probó sobre si mismo y sobre sus colaboradores gran cantidad de sustancias para poder componer su patogenia. En los tratamientos con pacientes se dio cuenta de que en muchas ocasiones se producía un empeoramiento previo a la mejoría, lo que le llevó a pensar que sería conveniente reducir las dosis. Al realizar diluciones sucesivas (potenciación) y agitar convenientemente el remedio (dinamización), los resultados mejoraban. La forma de preparar los remedios es muy importante en homeopatía. Lo primero es la tintura madre, extracto de los ingredientes naturales que se disuelven en una mezcla de alcohol y agua y se dejan en reposo durante dos a cuatro semanas, tiempo durante el cual se agitan ocasionalmente para filtrar al final. La tintura madre se diluye par conseguir las diferentes potencias que se señalan en la etiqueta de los preparados con las siglas CH (centesimal de Hahnemann). Las diferentes diluciones se añaden a pequeñas tabletas o gránulos, normalmente de lactosa, para su administración correcta. Cuanto más elevado es el número de dilución mayor efectividad tiene el remedio, resultando su uso seguro, no tóxico, barato y general cualquiera que sea la edad del paciente. Los nombres de todos los medicamentos homeopáticos van seguidos de un número que indica su potencia o fuerza. Como regla general, la pequeñas potencias como 3 o 6 se utilizan para tratamientos largos o enfermedades crónicas. Las potencias mayores, como 30 o 200 se utilizan par resfriados, gripe o tras un accidente, es decir, en situaciones más agudas. La prescripción personal en su totalidad es la parte más importante de la homeopatía ya que su filosofía fundamental es que cada persona es un individuo y debe ser tratado como tal. La terapia siempre funciona de acuerdo con unas reglas conocidas como Leyes de la curación:  Un remedio comienza a funcionar desde la parte superior del cuerpo hacia la inferior.  Funciona desde el interior hacia el exterior y desde los órganos más importantes a los secundarios.  Los síntomas desaparecen en orden inverso a como aparecieron. Tan pronto como se produce la mejoría el intervalo de toma debe ir ampliándose hasta que se suprima, de modo que nunca se tome el remedio en momentos o a las dosis innecesarios ya que, de otro modo, podría ocasionar los síntomas de la enfermedad. Una cuestión a tener en cuenta es que existen ciertas sustancias que pueden contrarrestar los efectos de los remedios homeopáticos como el café, el alcohol, el tabaco, la menta, los cosméticos muy perfumados, los limpiadores caseros y los aceites utilizados en aromaterapia, que deberán evitarse cuando se esté en tratamiento.

119

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

LA INVESTIGACIÓN HOMEOPÁTICA En la actualidad se sigue completando la patogenia con nuevas sustancias experimentadas sobre personas sanas. Pero uno de los campos más interesantes de investigación en homeopatía es el que se centra en saber por qué cuanto más diluida está la sustancia activa mayor es la eficacia del remedio. Los detractores de esta medicina ponen en duda que se trate de un verdadero medicamento y abogan por la teoría del efecto placebo. Un placebo es una sustancia neutra con la que se reemplaza un medicamento para controlar o provocar los efectos psicológicos que acompañan a la medicación. Es algo que ha causado desconfianza en muchos médicos aunque en la actualidad se está estudiando. De hecho, se ha comprobado que una conmoción emocional fuerte puede desencadenar una enfermedad muy real, baste como ejemplo el trabajo del doctor Hamer sobre el cáncer. ¿Cómo decide el cuerpo qué enfermedad va a desarrollar y en qué órgano en respuesta a esa circunstancia traumática? De la misma manera, ¿no podría la fe en un medicamento causar una mejoría en las capacidades innatas del organismo para curarse? Y esa fe ¿no es mayor cuando el medicamento está debidamente etiquetado y tiene pautas de administración concretas, además de no ser tóxico? Todas estas preguntas quedan expuestas, en espera de que la ciencia avance y encuentre una respuesta fiable. El doctor francés Jacques Benveniste, afirmaba que la dilución en agua y la agitación de un remedio homeopático libera su energía en el disolvente, que queda así marcado con la impronta de dicha sustancia. El que la información del principio activo quede retenida en la memoria del agua es algo difícil de demostrar puesto que no hay máquinas ni técnicas físicas capaces de distinguir entre un agua dinamizada y un agua sin tratamiento alguno. En cualquier caso, esto confirma la creencia de Hahnemann de que es la energía o el patrón vibratorio del remedio, y no su constituyente químico lo que estimula la curación, aumentando la fuerza autocurativa del cuerpo. Recientemente, otro homeópata, el doctor David Reilly, ha publicado los resultados de un número de ensayos en revistas médicas que muestran que los alérgenos preparados homeopáticamente son altamente efectivos en alergias, asma y rinitis. Se llevan a cabo ensayos en todo el mundo aunque hay un problema real: mientras la medicina alopática trata grupos humanos numerosos a la hora de probar medicamentos y obtiene así sus estadísticas, el tratamiento individualizado por el que aboga la homeopatía hace que esos ensayos múltiples sean muy complejos. En cualquier caso, el desencanto respecto a la medicina convencional y los numerosos éxitos de la homeopatía hacen que esté creciendo el interés por su estudio y aplicación. En esto países como Francia y Alemania han sido vanguardistas. En España el interés también es creciente de modo que tanto terapeutas como médicos ortodoxos se adentran en el estudio de la homeopatía y en su aplicación. Un ejemplo de estos ensayos lo constituye el trabajo de BALLESTER & colab. (2003), que se propusieron evaluar la consulta de homeopatía pediátrica durante los años 1999 y 2000 en el Centro de Salud de Nazaret, en Valencia. En la investigación se atendió a 111 niños durante 374 visitas. Los motivos de consulta fueron por causas de ORL (otorrinolaringología) en el 26 % de los casos, problemas psicológicos y del comportamiento, en el 23 %, seguidos de afecciones del aparato digestivo (13 %), pies (13 %), aparato respiratorio (12 %), sistema nervioso (5 %), riñón y vías urinarias (5 %), ojos (2 %), endocrino, nutrición y metabolismo (2 %) y sangre y sistema inmunitario (1 %). 120

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

El resultado del tratamiento fue evaluado como bueno o excelente en el 58 % de los casos atendidos; en el 21 % fue regular y en el 20 % escaso o nulo. Se observó que los niños que obtuvieron mejores resultados terapéuticos habían acudido con más frecuencia a la consulta. Asimismo se vio que, sin importar el grupo de enfermedad, la evaluación excelente o buena superaba el 50 %. Frente a esto, los pacientes con escasa o nula respuesta al tratamiento generalmente fueron aquellos donde no se obtuvo una mejoría rápida y que abandonaron de forma precoz la toma de los remedios. Como conclusión, los autores afirman que “la consulta de homeopatía pediátrica en Atención Primaria es posible, tiene una demanda creciente en la población, soluciona problemas de difícil tratamiento con la medicina convencional, y resulta gratificante para el médico, el paciente y los familiares. Es satisfactorio el modo en el que se restablece la salud, similar a la curación espontánea y evita la cronificación de la enfermedad”.

5. Medicina Antroposófica Esta medicina no debe entenderse, según sus creadores, como una terapia sin más, sino como una ampliación del arte de curar que emplea, sobre todo, remedios naturales pero que parte del estudio profundo de los conocimientos de la medicina oficial. De acuerdo con EVANS & RODGER (2003) el enfoque convencional, científico, de la salud ha sido importante para avanzar en medicina en muchos aspectos, aunque el enfoque mecanicista del ser humano la hace fracasar en cuanto a proponer un entendimiento global de la enfermedad. Como vamos viendo, algunas formas de medicina alternativa se basan en filosofías bien definidas anteriores a las ciencias naturales. Para la medicina antroposófica, no se trata de volver atrás, abandonando todos lo conseguido por la ciencia, sino de ampliar la visión de esta para incorporar la dimensión espiritual del ser humano. Así, su fundador, el científico y filósofo austríaco Rudolf Steiner, de quien ya hablé en la primera parte dedicada a la salud y la adolescencia, estableció los principios de la Antroposofía, que apunta al desarrollo de la sabiduría espiritual por medio del autoconocimiento humano. Steiner reconoció los logros de la ciencia a la hora de concebir un modelo del mundo físico, pero fue más allá investigando con rigor el aspecto espiritual de la existencia. Así el hombre es un ser dotado de cuerpo, alma y espíritu, y su consideración como tal tiene notables implicaciones en el tratamiento terapéutico. Steiner se rodeó de médicos titulados, como la doctora holandesa Ita Wegman, estableciendo los cimientos para una nueva medicina. De su colaboración nació un libro para los médicos titulado Fundamentos para una ampliación del arte de curar, y también las primeras clínicas antroposóficas. El objetivo primordial de la medicina antroposófica es el de estimular las fuerzas naturales sanadoras del paciente. Estas son las fuerzas vitales que mantienen el cuerpo y se oponen a su descomposición. Conforman un cuerpo de fuerzas no físicas, llamado cuerpo etéreo que son particularmente activas en el crecimiento y la nutrición. La imagen del hombre definida por Steiner es un poco compleja pero no se aleja demasiado de las anteriormente expuestas en otras medicinas naturales. Las ideas que aporta pueden parecer algo extrañas a alguien cuya educación está basada en las ciencias naturales (como es mi caso), pero si son pensadas con calma y con mente abierta, se hacen comprensibles. 121

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Actualmente esta medicina está muy difundida en Alemania, Países Bajos y Norte de Europa, así como en Suiza donde hay varios hospitales. En general se ejerce tanto dentro de los Sistemas Nacionales de Salud como a nivel privado.

LA MEDICINA ANTROPOSÓFICA Y EL SER HUMANO Para la Antroposofía, las ciencias naturales tienden a realizar una instantánea de los procesos, de modo que los congela, los fragmenta y los reduce a simples sistemas mecánicos y a reacciones químicas. Esto hace que los procesos vivos se puedan reproducir en el laboratorio pero que se fracase al explicar totalmente el papel que juegan dentro del ser vivo. Para la Antroposofía, los procesos son expresiones de principios espirituales y deben aprehenderse antes de que se pueda llegar a comprender el elemento vital (o cuerpo etéreo). La “vida” o cuerpo etéreo es, por consiguiente, el primer elemento suprasensible que la medicina antroposófica tiene en consideración además del cuerpo físico. Además del concepto del elemento vital, la segunda área que introduce esta medicina comprende nuestros sentimientos, nuestros impulsos instintivos y nuestro sentido interior del mundo circundante. Nuestras propias experiencias interiores, tales como los sentimientos, son obvias para nosotros mismos, pero no podemos observar las ajenas tal como lo hacemos con su naturaleza exterior, no son accesibles a las técnicas de las ciencias naturales. Esta cuestión ha dado lugar a varios modelos, como el biofísico, que trata de encontrar las bases de la conciencia en la física y la química, estudiando la fisiología y la bioquímica del sistema nervioso: El conductista es otro de los enfoques, que explica el comportamiento atribuyéndolo a estímulos exteriores. El psicoanálisis se concentra en impulsos instintivos e inconscientes expresados por medio de sentimientos y pensamientos. El existencialismo subraya el aspecto del alma que se esfuerza por desarrollar un entendimiento del mundo y de sí mismo. Y la psiquiatría social examina el papel del entorno en la formación de la vida anímica. La medicina antroposófica reconoce que estos enfoques son válidos pero parciales, porque hay una permanente interacción durante la vida entre todos los elementos considerados, y el alma es profundamente afectada por las sensaciones recibidas por medio del cuerpo físico. Así, el elemento físico inorgánico es común a humanos, animales, plantas y minerales; el elemento vital es propio de humanos, animales y plantas, mientras el elemento anímico o cuerpo astral, caracterizado por sentimientos, pasiones, instintos y conciencia, solo está presente en humanos y animales. Hay un tercer dominio que aporta esta medicina y que constituye el cuarto elemento que nos hace humanos y nos distingue de los demás seres, es el ser espiritual que nos permite saber que somos conscientes, concierne al sentido íntimo de la identidad, del yo o ego. Mientras nuestros cuerpos físicos se modifican dramáticamente, nuestros pensamientos y sentimientos cambian continuamente, el sentido de la identidad permanece inalterable a lo largo de nuestra vida. Este yo es el espíritu humano y hace de cada uno de nosotros un individuo, un ser único. REINO Espíritu Alma Vida Materia

CUALIDAD Autoconsciencia Conciencia Vida Medida y peso

NATURALEZA Humano Animal Planta Mineral 122

ELEMENTO HUMANO Yo Cuerpo astral Cuerpo etéreo Cuerpo físico

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Una medicina que pretenda tratar a la totalidad de la persona debe estar fundamentada en el conocimiento d elos cuatro aspectos del ser humano. Cada uno de ellos interactúa con los otros, pero la persona no puede ser reducida a ninguno en particular. Las anomalías en las interrelaciones pueden provocar la enfermedad. Por otra parte, se ve al ser humano como un río. Observando la totalidad del río parece estable, sin embargo, estudiando el agua y sus gotas, se hace evidente que fluyen río abajo y son renovadas permanentemente. Los contenidos del río cambian todo el tiempo, en cambio que su forma permanece más bien constante. Esto nos lleva a que estudiar al ser humano precisamente en sus constituyentes más cambiantes no nos ayuda a entenderlo en su totalidad.

VISIÓN ANATÓMICA DEL SER HUMANO La Antroposofía amplía la visión del ser humano desde un organismo físico a un ser más amplio que incluye la vida, el alma y el espíritu. La enfermedad se concibe como un desequilibrio entre los procesos destructivos y los constructivos. Mientras la medicina convencional divide al organismo en una serie de sistemas como el nervioso, el circulatorio, etc., la antroposofía reconoce tres sistemas principales:  Sistema nervioso y de los sentidos, que incluye la actividad de todos los nervios, cerebro, espina dorsal y órganos sensoriales.  Sistema metabólico-motor, que se relaciona con la asimilación de los alimentos, el metabolismo y la actividad de las extremidades.  Sistema rítmico, que incluye la respiración y la circulación de la sangre. En el primero se concentran los órganos más sofisticados del cuerpo, y se sitúa en la cabeza desde donde se irradia al resto del cuerpo. Está asociado con el proceso consciente, con la vitalidad reducida y una mayor especialización en las estructuras corporales. Su trabajo tiene efectos destructivos sobre el cuerpo físico, mientras los procesos inconscientes resultan restauradores. El sistema metabólico-motor incluye estómago e intestinos, donde los alimentos son digeridos y absorbidos para llegar a la sangre y a la linfa. La sangre llega luego al hígado donde se producen multitud de reacciones metabólicas de transformación y también se almacenan sustancias hasta que se necesitan. En todo este proceso las características de las sustancias han cambiado, hasta que carecen de “vida”, es decir no guardan recuerdo alguno de su procedencia animal o vegetal. En el hígado comienza su reconstrucción siguiendo patrones humanos y, desde allí, se reparte al resto del cuerpo. Este sistema incluye a las extremidades y al movimiento. En contraste con el anterior, se caracteriza por lo inconsciente y nos une al mundo físico, aportándonos calor y elementos formadores. En el centro entre ambos está el sistema rítmico que queda patente en todos los ritmos corporales, en especial en los cardiorrespiratorios. Se centra en el tórax, sobre corazón y pulmones. Mientras el sistema neurosensorial se asocia con el pensamiento, y el metabólico-motor con la voluntad, el rítmico se asocia con los sentimientos. Siempre 123

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

hemos ligado los sentimientos al corazón, y realmente no hay más que observar cómo modifican las emociones los ritmos cardiacos y respiratorios.

TIPOS HUMANOS Se refieren al predominio de uno u otro sistema. Así:  Las personas con sistema neurosensorial predominante tienden a ser delgadas, con cuerpos más espigados y a aparentar más edad de la que tienen.  Si predomina el metabólico-motor, la tendencia es a formas más redondeadas, incluso obesas, y con apariencia más joven. También en ocasiones se une a una cierta inmadurez emocional e intelectual. Mientras ninguno de los dos extremos no se lleve al límite no habrá motivos para que se desarrolle la enfermedad.

SALUD Y ENFERMEDAD El elemento vital, o cuerpo etéreo está constituido por fuerzas formativas que dirigen la organización del cuerpo físico. Si no actuaran, los materiales que componen el cuerpo físico se desintegrarían, como ocurre después de la muerte, cuando sólo actúan las leyes del mundo material. Pero no se dedica en exclusiva a dar forma a la materia, sino que también la mantiene, reparándola y reestructurándola permanentemente. Procura mantenernos con buena salud y es la fuente de nuestra tendencia natural a recuperarnos con el tiempo de cualquier afección poco seria. Esta autosanación no ocurre por casualidad sino que es el resultado de la permanente oposición del cuerpo etéreo a la muerte y corrupción del cuerpo físico. Un ejemplo que puede clarificar esta idea es el cáncer. ¿Cómo lo explica la medicina antroposófica? Según estos médicos existe un patrón que opera por medio del cuerpo etéreo para guiar las células, a medida que se reproducen y diferencian en los grupos que componen los distintos tejidos del cuerpo. El cáncer surge por un mal funcionamiento local en el cuerpo etéreo, que permite que las células se reproduzcan de una manera descontrolada y dañen al resto del organismo (metástasis). La terapia, en lugar de eliminar o matar las células cancerosas por medio de cirugía, radiación o fármacos, lo que constituye el tratamiento convencional, se centraría en restaurar las fuerzas formativas en el área donde se ha desarrollado el cáncer, es decir potenciar los procesos involucrados en mantener las formas de los tejidos, en vez de aquellas que otorgan vitalidad a las células. El cuerpo etéreo está particularmente activo durante el periodo embrionario del desarrollo, cuando la forma humana nace de un grupo de células o disco embrionario. También está muy activo en los procesos de nutrición, durante el cual el alimento es utilizado tanto para el crecimiento como para la renovación constante del cuerpo físico. Es decir, aporta a este un rico pero no ilimitado potencial creativo. Existe una ley llamada ley de compensación biológica, según la cual al aparecer unas cualidades pueden desaparecer otras, lo cual es aplicable a distintas partes del ser humano. Así, en los tejidos menos diferenciados, tales como los de los órganos metabólicos y nutritivos (hígado, por ejemplo), el potencial creativo permanece disponible para la regeneración, mientras en tejidos altamente diferenciados, como el del sistema 124

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

nervioso, una vez llegados a cierto nivel de madurez, la capacidad de crecimiento queda reducida, y así las fuerzas etéreas son utilizadas en otra forma, convirtiéndose en fuerzas de pensamiento y energía mental, que cumplen funciones de conciencia más elevadas y se asocian al elemento anímico más que al vital. La característica básica más destacada del elemento anímico es la conciencia. A diferencia del dolor físico, los sentimientos heridos no pueden ser relacionados con un área particular del cuerpo físico, a pesar de que son tan reales y en muchos casos, más duros de soportar que los físicos. Los médicos antroposóficos toman en cuenta esto con la misma seriedad que se consideran los síntomas físicos, para comprender una enfermedad y decidir su tratamiento. Y es que entiende la vida como un proceso de desarrollo del alma y del espíritu y, en consecuencia, las crisis del alma, tales como los problemas emocionales, pueden ser consideradas como etapas críticas en el desarrollo interior de la persona. El elemento anímico reside donde nace la conciencia, los sentimientos y pensamientos, y también en los órganos de los sentidos, que hacen posible percibir el mundo físico como instrumentos del alma. Existe un delicado equilibrio en las relaciones entre los cuerpos físico, etéreo y astral, y la enfermedad es el resultado de cualquier fallo en este equilibrio. Hallar la raíz del problema es un aspecto fundamental del diagnóstico del médico. Los síntomas físicos son frecuentemente el resultado del desequilibrio del alma y de la manera en que el cuerpo astral influye sobre los cuerpos físico y etéreo. Así como el cuerpo etéreo está involucrado en el desarrollo del cuerpo físico, el cuerpo astral parece trabajar en dirección opuesta, imbuyéndolo de una permanente tendencia a la enfermedad. Para mantener el equilibrio entre los procesos constructivos y destructivos debe haber una alternancia entre los tiempos de conciencia e inconsciencia, es decir, entre la vigilia y el sueño. Se sabe que el sueño es esencial para la restauración y para contribuir a la curación durante las enfermedades, y que, a medida que avanza el día, el cansancio aumenta. Cuando los dormimos, el cuerpo astral se retira y permite que los procesos regeneradores funcionen. Si el ritmo diario de conciencia y regeneración es alterado, el desequilibrio resultante se manifestará por medio de desórdenes. Si el desorden se hace constante, tiende a convertirse en una dolencia crónica. Quizá este punto nos acerque al tema que nos ocupa, la salud de los adolescentes y jóvenes, y nos ayude a entender en parte el deterioro producido por un exceso de actividad, o más bien de vigilia. Por último, la medicina antroposófica describe la cuarta dimensión del ser humano, el espíritu, el yo, como el ser interior de la persona, la identidad del ser alrededor de la cual van y vienen pensamientos y sentimientos. El yo tiene un doble efecto sobre el cuerpo: trabaja en conjunto con el cuerpo astral en los procesos destructivos y también con el cuerpo etéreo en los constructivos. Está vinculado a la voluntad y al modo en que esta se expresa mediante el movimiento del cuerpo. El yo es depositario del sentido de la continuidad y permanencia a través de la memoria, del sentido de identidad; es responsable de hacer posible la libertad, facultando a las personas para pensar por sí mismas liberándose de sus instintos. El papel del médico va más allá del cuidado del cuerpo y alma e incluye ayudar a los pacientes a descubrir el sentido de su padecimiento. Goethe, básico en la corriente antroposófica, decía “si aceptamos a las personas tal como son, las empeoramos. Si las tratamos como si fueran aquello que debieran ser, las ayudamos a convertirse en lo que son capaces de ser” (maravillosa frase para un educador si se reflexiona con traquilidad sobre ella). 125

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Esta medicina considera la verdadera libertad como una meta a la que se debe llegar trabajando, y el espíritu actúa como agente de transformación en el proceso del desarrollo personal. Cuando una persona fallece, el espíritu retiene el progreso en el desarrollo conseguido en esa vida y se mantiene en el mundo espiritual mientras se prepara para otra encarnación. En vidas futuras, la ley del karma determina la posibilidad de desarrollar capacidades y de redimir los efectos nocivos que habíamos traído al mundo; da forma a nuestra constitución y personalidad y aporta las duras lecciones de la vida. Estar conscientes de este elemento kármico nos otorga la posibilidad de hallar un sentido a los principales acontecimientos de nuestra vida, incluso a las enfermedades, que aparecen así como algo más que accidentes, más bien como retos, oportunidades para el desarrollo personal. Para un médico antroposófico el primer paso es tomar conciencia de que la enfermedad puede tener un significado importante para el que la padece, significado que él debe ayudar a descubrir.

TIPOS DE ENFERMEDADES Hay dos tipos de enfermedades asociadas a cada polo. Un exceso de la actividad del polo metabólico-motor se caracteriza por un incremento de la temperatura y un exceso de líquidos, es decir, patologías con fiebre e inflamación. Mientras un exceso insano de actividad neurosensorial se caracteriza por la deshidratación, endurecimiento excesivo, pérdida de movilidad y flexibilidad y una acumulación de minerales en el cuerpo. Típico de las enfermedades degenerativas o escleróticas, como la artritis o la arteriosclerosis. Estos son los dos tipos de enfermedad que reconoce la medicina antroposófica, pero en muchos casos se incluyen síntomas de una y de otra, como en la artritis reumatoide, que comienza con inflamación de las articulaciones (hinchazón, rubor, dolor y calor), pero a medida que pasan los años deriva en dolencias degenerativas como la deformación de las articulaciones. En cualquier enfermedad se puede identificar la preponderancia de uno de los dos polos, apuntando a la relación entre el espíritu, el alma y los elementos vitales y físicos. Este punto es clave para el diagnóstico y la elección del tratamiento adecuado.

DIAGNÓSTICO El control de la regularidad en los ritmos de los pacientes es una buena herramienta de diagnóstico para el médico antroposófico. Pulso, ciclo menstrual, regularidad intestinal, ciclos de sueño y vigilia, etc. son aspectos a tener en cuenta. El mantenimiento de la salud es principalmente una cuestión de conservar el equilibrio entre los procesos metábolicos y neurosensoriales. Por su situación media, el sistema rítmico está muy involucrado en el mantenimiento del equilibrio y también en la curación.

126

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

TERAPIAS Cuando aparece una enfermedad debido al desequilibrio entre los sistemas neurosensorial y metabólico-motor se necesita un medio para recuperar el equilibrio, y esta medicina lo busca en procesos vitales similares a los del organismo humano en la naturaleza, utilizando sustancias minerales, vegetales y animales para hacer sus remedios, en contraste con la medicina convencional que aísla principios activos para fabricar sus medicamentos. En lugar de analizar las enfermedades como cambios moleculares y “luchar” contra ellas a través de drogas químicas que alivian síntomas físicos, la antroposofía, como otras medicinas estudiadas en esta parte del trabajo, estudia la interrelación de procesos que originan los cambios moleculares asociados a los síntomas. Decía Paracelso que “Cada campo, cada jardín, cada monte, cada colina, tiene una farmacia”, algo que se comprueba fácilmente al estudiar materias como la Fitoterapia (ver taller), y esta es la base de la farmacopea antroposófica, pues los procesos con los que preparan sus fármacos reproducen los que se dan en la naturaleza todos los días. Así, por ejemplo, conciben las plantas como seres con cuerpo físico y etérico, pero sin cuerpo astral que pueda ejercer su influencia destructiva, con lo cual están relacionadas directamente con los procesos regeneradores y sanadores del cuerpo etérico humano. Los órganos vegetales por excelencia son las hojas, situadas en la parte media de la planta, entre los dos polos, las raíces y las flores. Las primeras se relacionan con el reino mineral, y tienen la misión de nutrir a la planta, mientras las flores son más complejas, lo que las acerca al reino animal, al tiempo que se dedican a la reproducción, lo que las hace interaccionar con insectos. La culminación del crecimiento de una planta es la formación de semillas, estructuras simples que, no obstante, recogen la información de todo un ser, lo que las convierte en el núcleo, algo así como el Yo de la persona. Así la planta despliega características de todos los reinos en sus diferentes partes. El hecho de que existan plantas venenosas se explica por la presencia de actividad astral, lo que refleja el estado de enfermedad en los humanos. Utilizando estas ideas se buscan las relaciones entre los procesos que crean ciertas sustancias en las plantas y las enfermedades que aparecen en humanos, y se identifican los componentes que pueden ser utilizados como remedios, y mientras la medicina alopática busca fármacos que produzcan efectos contrarios a los síntomas, la medicina antroposófica, como la homeopatía busca curar con los que producen efectos similares. También preparan los medicamentos de un modo particular, siguiendo la técnica homeopática de dilución y dinamización. La medicina antroposófica acepta tanto los enfoques homeopáticos como alopáticos, utilizando medicinas de hierbas dinamizadas y sin dinamizar y extendiendo a las ciencias naturales el conocimiento adquirido por la ciencia espiritual de Steiner. En cuanto a las sustancias minerales se preparan también a base de hacerlas polvo y disolverlas, siguiendo el proceso inverso al de su formación y facilitando así su asimilación por el cuerpo humano. Cuando se suministra una medicina dinamizada al paciente se suma a su efecto terapéutico físico, el propio del proceso espiritual, de modo que éste pasa al cuerpo etérico para que reorganice los procesos vitales ayudando a 127

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

sanar. Los procesos espirituales asociados a la medicina tienen efecto armonizador, restaurando el equilibrio. De alguna forma los médicos antroposóficos recogen algunos principios de la Alquimia, con sus tres compuestos químicos fundamentales representados por el azufre, asociado al estado combustible y potencialmente volátil (aceites esenciales obtenidos por destilación, por ejemplo), el mercurio, asociado al estado líquido y mediador (hidrolatos, extractos), y la sal, asociada con el estado cristalino (cenizas producidas por combustión de los restos vegetales). El azufre se relaciona con el sistema metabólico-motor, por su cualidad de producir calor; el mercurio con la actividad armonizadora del sistema rítmico, y la sal con el proceso esclerotizante, de endurecimiento, del sistema neuro-sensorial. Por ejemplo en homeopatía clásica la sílice, presente en cabellos y piel, está asociada a procesos neuro-sensoriales, y es considerada el remedio primordial para el tratamiento de estados de debilidad y neurasténicos, sensibilidad al frío, resfriados recurrentes y sinusitis. El azufre en sus aplicaciones medicinales activa los procesos metabólicos, y se utiliza cuando hay una inflamación de origen infeccioso que amenaza con hacerse crónica, para reactivar el proceso inflamatorio y llevar la infección a su resolución. En medicina convencional se usa como ungüento para suavizar la piel en casos como el acné. Calcio y magnesio son dos minerales también muy utilizados. El magnesio para tratar la depresión, tanto vital como emocional, mientras el calcio tiene un papel central en la locomoción y por lo tanto está más relacionado con el cuerpo astral, lo que le hace útil en reacciones inflamatorias o alérgicas excesivas y también crecimiento desmedido en niños acompañado de hiperdesarrollo del tejido linfático que les pueden provocar amigdalitis crónica. Como todos los médicos antroposóficos son primero licenciados en medicina convencional pueden prescribir fármacos de uno u otro tipo, según convenga, e incluso combinaciones de ambos. Lo que siempre harán será omitir los fármacos que tengan graves efectos secundarios si tienen otras herramientas a su alcance. Se tratará de ofrecer una gama de preparados que estimulen y realcen la capacidad de sanación del propio cuerpo.

128

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

PARTE TERCERA: UN PROGRAMA DE SALUD I.

ALGUNAS IDEAS PARA MEJORAR LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES

Tomar consciencia de la problemática que suscitan ciertos estilos de vida en los escolares nos lleva a estudiar cómo surgen y se desarrollan para generar estrategias de prevención eficaces. Como vimos en la primera parte, existe abundante bibliografía sobre la salud de los jóvenes y en algunos de los trabajos se hace referencia explícita a la necesidad de implicar activamente a la escuela en la Educación para la Salud, señalándose incluso los marcos de actuación y sugiriéndose algunas estrategias. Entre estos trabajos podríamos destacar uno titulado Ganar salud con la juventud (VVAA, 2002), en el cual, tras realizar un análisis de la situación de la juventud, en diversos aspectos, encontramos una seria de orientaciones para intervenir en materia de salud. Nos quedamos con algunas de las ideas. Son las siguientes:

Compatibilizar diversión y salud. Para que, controlando las riendas a la hora de divertirse reduzcan riesgos y busquen nuevas respuesta de ocio compatibles con la salud. Participación desde la influencia de los iguales. Para que, a la hora de trasladar la información, se hable “un mismo idioma” libre de tecnicismos impuestos por la formación del profesorado. Complementar estrategias curriculares transversales con estrategias de asesorías. Tal como se ha venido haciendo en nuestro centro, de modo que el profesorado adquiera nuevos elementos para educar en valores y habilidades de vida. Trabajar habilidades y oportunidades, además de los conocimientos. Hemos de buscar siempre la repercusión de los nuevos conocimientos adquiridos en sus hábitos y actitudes, en este caso concreto, respecto a su salud. Atender a colectivos que requieren una atención preferente. Observando a aquellos chicos y chicas que ya están iniciando comportamientos peligrosos con relación a la salud, para poder atajarlos a tiempo. Espacios vitales: familia, educativo y ocio. Buscando la coherencia de mensajes entre la familia, que sigue siendo el punto de referencia más importante para centrar las acciones, y el centro educativo, se debe facilitar el contacto entre ambas, así como con las instituciones que brindan programas de ocio alternativo. Tener en cuenta los modelos culturales que inciden en el comportamiento de la población juvenil. Sin descuidar la enorme influencia que tienen los medios de comunicación sobre los hábitos de nuestros jóvenes y buscando los aspectos positivos que nos presentan.

Todo lo anteriormente expuesto nos sirve de marco teórico subyacente a una trayectoria en mi centro de trabajo en materia de salud que, hasta la fecha había 129

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

constituido una suma de esfuerzos fragmentados, que no daban al alumnado la idea de coherencia, de unidad entre el colectivo de profesores. Este es el momento de poner en común objetivos y definir estrategias para conseguirlos desde distintas materias y también desde la acción tutorial. Por ello, con la ayuda de un grupo de profesores y profesoras del IES Victoria Kent me propuse crear un Programa Global de Salud que implique, en mayor o menor grado, a un amplio porcentaje de la Comunidad Escolar. Sanidad define distintos aspectos relacionados con la salud en los que los centros educativos podrían centrar su atención y su trabajo, en los primeros a través de actividades diseñadas y desarrolladas por el mismo profesorado, como las que nosotros pretendemos poner en marcha. En otros, con la ayuda y asesoramiento especializado de profesionales de la salud. Los incluí como conclusión en la primera parte, pero en cualquier caso, es interesante tenerlos presentes en cualquier programa de Educación para la Salud. ÁREA DEL PROBLEMA 1) Hábitos de salud

2) Afectividad

3) Ansiedad

4) Aprendizaje y adaptación escolar

5) Relaciones familiares e interpersonales

6) Sexualidad

DESCRIPCIÓN  Inicio de tabaco y alcohol  Descanso inferior a 9 horas  Abandono del deporte o actividad física  Alimentación inadecuada  Aumento de horas de televisión (ocio pasivo)  Conductas de riesgo  Irritabilidad, decaimiento  Sentimiento de no ser feliz  Baja autoestima, descenso de interés  Dificultades con el sueño  Cefaleas, fatiga, dolores  Alteraciones de la imagen corporal  Uso de medicamentos para los nervios  Problemas escolares  Trastornos del desarrollo y aprendizaje

   

MANIFESTACIONES Accidentes Alcohol, embriaguez Tabaquismo Uso de sustancias tóxicas

 Depresión  Suicidio  Trastornos adaptativos (crisis vitales)  Trastornos del sueño  Dolores inespecíficos  Cefaleas recurrentes  Síndrome premenstrual  Anorexia, bulimia

 Fobia escolar  Fracaso escolar  Trastornos profundos del desarrollo  Problemas de conducta  Fuga del hogar  Dificultades de inserción  Conducta antisocial grupal/pareja  Sufrimiento de malos  Procesos de individualización/ tratos y abusos  Déficit de habilidades separación sociales  Inicio precoz de relaciones  Trastornos de la coitales identidad sexual  Falta de información/  Embarazos, IVE, ETS educación sexual  Problemas en las  No uso de medidas de relaciones de pareja 130

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

protección ante embarazo y ETS 7) Crecimiento y desarrollo  Alteraciones de la columna físico  Patología puberal

 Violaciones y abuso sexual  Problemas relacionales  Absentismo escolar  Enfermedades y deficiencias físicas

Un trabajo especialmente interesante es el de RUIZ LÁZARO (2004). Titulado Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes, trabaja de un modo particular el tema de la salud mental en los adolescentes implicando también a los padres y nos aporta una serie de reflexiones que, en muchos casos, compartimos. Ya se ha hablado en otras partes del trabajo sobre la adolescencia como periodo crítico de la vida, lleno de cambios, de inseguridades, de desequilibrios entre aspiraciones y oportunidades y de presiones, así como de lo influenciables que son los adolescentes tanto desde el ambiente escolar como desde el grupo de amigos. Otra cuestión es la necesidad de sentirse valorados y apreciados sin condiciones, tal como son, para poder evitar problemas mentales. De la misma manera hay que ayudarles a aprender los mecanismos de adaptación y las estrategias de defensa que les van a ayudar a vivir, a relacionarse satisfactoriamente con los demás, a desarrollar todo su potencial personal, y a aclimatarse a situaciones diversas, sin perder de vista sus objetivos, recuperándose adecuadamente de las circunstancias difíciles que le traiga la vida. Trabajar con adolescentes, también se comentó, es trabajar con un grupo heterogéneo, que aunque comparte ciertos modelos –elevado consumismo, predominancia de la influencia de los amigos frente a la paterna, etc.- presenta una gran diversidad. Esto nos obliga a acercarnos a ellos con actitud abierta, sin juzgarles, y con estrategias también variadas, que puedan llegar a todos. Una de las cuestiones que también hay que tener en cuenta es la contradicción entre la necesidad de independencia y las dificultades para llevar a cabo conductas independientes en un medio social que les obliga a prolongar situaciones dependientes con respecto a los adultos. Otra cuestión importante es ofrecer a los adolescentes figuras adultas que trabajen con ellos codo con codo, sin las tensiones que suelen aparecer en las clases normales fruto de los programas cerrados y horarios fijos. Este tipo de actividades facilitan una relación más cordial, relajada, confiada, de diálogo sosegado entre profesores y alumnos. A la vez, les abren los ojos hacia los adultos de su mundo cotidiano, y les facilitan el deseo de participar en tareas que aquellos realizan (cocina, higiene, etc.); digamos que se trabaja también la sensibilización en este sentido, haciéndose partícipes, muchas veces sin perseguirlo, a los padres. Trabajar en grupo a través de talleres ayuda a saber expresar y recibir las ideas y los sentimientos, a saber establecer normas de estar y de trabajar, a saber hacer un reparto equitativo de las tareas y a valorar el trabajo propio y el de los demás.

131

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

Estas reflexiones han marcado la elección y el diseño de los talleres y de la metodología de trabajo en ellos, dado que en todos, sin excepción, se persiguen:      

la colaboración entre iguales la confianza en sus propias capacidades la autonomía en el desarrollo de las actividades la participación en distintas fases de los proyectos la creación de objetos propios la realización de materiales que puedan ser expuestos y conocidos por el resto de la comunidad educativa

Con todo ello se favorece la autoestima que es la clave del crecimiento personal y del aprendizaje, tanto general, como de estilos de vida saludable (Corral & Serrano, 2004). Si el adolescente consigue darse cuenta de que es capaz de hacer cosas por sí mismo, de que puede encontrar diversión en cosas diferentes de estar en la calle, de que hay otros compañeros que disfrutan también compartiendo con él esas actividades, de que son más autónomos, de que poseen una buena dosis de creatividad que no conocían, de que los adultos les valoran (les valoramos) por esas otras cualidades, no sólo por los resultados en un examen, quizá eviten ponerse en situaciones de mucho riesgo buscando el reconocimiento y la integración en un grupo. Si a estos objetivos generales, ligados directamente con la metodología de trabajo se unen, en cada caso, los propios del tema elegido, ya sean los referentes a una adecuada nutrición, al conocimiento de las plantas como medicamentos naturales, a la introducción de las técnicas de masaje para el cuidado de la salud o a la elaboración de objetos artesanales que potencien nuestra creatividad y un entorno más saludable y armónico, podremos lograr algunos cambios sustanciales en lo que se refiere a sus hábitos de vida, así como que desarrollen criterios personales frente a los bombardeos continuos desde todos los ámbitos de la sociedad en la que se mueven.

II. PROGRAMA DE SALUD EN EL CENTRO EDUCATIVO 1. Objetivos A la hora de diseñar un programa para el centro se han concretado los siguientes objetivos generales:  Abordar la Educación para la Salud desde diversos frentes, para dar coherencia a las acciones de modo que los chicos lo asuman más fácilmente, no como acciones fragmentadas y dispersas.  Dar a conocer más a fondo los principales problemas de salud que presenta la población adolescente y su relación con conductas o hábitos poco saludables.  Trabajar los hábitos que se adquieren en la adolescencia temprana en el aspecto de la nutrición, el ejercicio físico, el empleo del tiempo de ocio, etc. intentando facilitar a los alumnos las herramientas para tomar decisiones sobre su salud. 132

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

 Promover la modificación de aquellos factores externos que influyen negativamente en la salud y proporcionar aprendizajes que lleven a la adquisición y mejora de hábitos y actitudes para una buena salud integral, los cuales son tan fundamentales que pueden ser tratados en las tutorías.  Diseñar materiales para realizar diferentes Talleres de Salud, abordables desde las propias materias o bien, en un futuro, como actividades extraescolares a realizar en el Centro para dar respuesta a posibles demandas que requirieran un tratamiento más profundo de los temas.  Experimentar, en unos casos de modo más generalizado, en otros a modo de experiencia piloto, los talleres diseñados para su evaluación con objeto de poder introducir cuantas modificaciones se consideren necesarias.  Generar unos marcos de actuación comunes que puedan aplicarse en los próximos cursos, con objeto de que un amplio colectivo de alumnos y alumnas tengan acceso a estos contenidos en materia de salud de modo sistemático, así como de posibilitar la incorporación al programa de nuevos compañeros que sientan nuestra misma inquietud.

2. Programa de actividades a desarrollar Habría varias actividades para desarrollar en el grupo de trabajo de profesores:  Puesta al día sobre la problemática de la salud en la adolescencia, y puesta en común de opiniones, ideas, etc. sobre el tema.  Colaboración con instituciones.  Dado que durante varios cursos se ha contado con la colaboración externa de monitores especialistas de la Cruz Roja Española y también de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular con su proyecto "Centro Juvenil de Orientación para la Salud", impartiéndose charlas por un especialista en educación para la salud y que, en ambos casos se ha trabajado con el 2º ciclo de E.S.O. y 1º de Bachillerato, la propuesta de trabajo sería diseñar actividades de Educación para la Salud para los cursos de 1º a 4º de la ESO que realizarían los tutores en la hora semanal de tutoría grupal.  Charlas sobre alguno de los temas que desarrollaremos en los talleres a cargo de expertos  Diseño de diferentes talleres que contribuyan a mejorar la salud de nuestros alumnos.  Desarrollo experimental (en pequeños grupos) de algunas de las actividades propuestas.  Evaluación de la experiencia y de los materiales.  Generalización, en los próximos cursos, de todas las actuaciones en materia de Salud, graduadas por niveles.

133

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

III. PROPUESTAS PARA TALLERES DE SALUD A la hora de seleccionar actividades que resulten cercanas a los alumnos y alumnas, y, al mismo tiempo, útiles para el objetivo que nos ocupa de mejorar su salud, hemos de ser realistas y también creativos, y perder el miedo a experimentar nosotros mismos nuevos campos de la docencia y del aprendizaje. Se proponen cuatro talleres iniciales que, sin duda, una vez puestos en marcha, se enriquecerán con múltiples aportaciones tanto de los propios chicos y chicas que participen en ellos, como de la comprobación de su validez educativa. Por otra parte, no son más que ejemplos de lo que se podría llegar a hacer en un centro escolar, y de lo que ya se ha hecho, por lo que mi deseo es que en el futuro compañeros de otras áreas introduzcan otros similares o distintos, pero, eso sí, con el mismo objetivo global. Como se mencionó en la página 112, cada uno de estos talleres tiene relación con una de las principales terapias de la Naturopatía y de otras medicinas naturales. Para su desarrollo se ha partido, en ocasiones, de un cierto conocimiento previo de la materia de estudio, incluso de algunas experiencias didácticas realizadas a lo largo de los años de profesión. En otros casos, ha sido necesaria mi asistencia a cursos de formación, la búsqueda de personas conocedoras de los distintos temas, y, por supuesto, el estudio como alumna de Naturopatía de diversas materias. Los talleres elegidos han sido los siguientes:

Entre pucheros: Taller de Cocina Alimentos y sus tipos Recetas fáciles Naturaleza en conserva Las hierbas: Un botiquín natural La botica popular Ungüentos y potingues Las plantas medicinales del Centro Masajes: La importancia del tacto Reflexología podal Terapias artísticas: Creatividad y manos en acción Cestería Macramé

Para cada uno se ha elaborado un cuadernillo en el que se comentan los objetivos, contenidos, metodología y bibliografía útil y se incluye una ejemplificación del tratamiento de los contenidos en una sesión. El formato elegido permite disponer de información y actividades para consulta y entrega al alumnado participante. 134

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

BIBLIOGRAFÍA PARTE PRIMERA: SALUD Y ADOLESCENCIA ♦ AYUNTAMIENTO DE MADRID. Prevención de drogodependencias en el tiempo libre. Plan Municipal contra las Drogas. 1999. ♦ BLOS, P. The second individuation process of adolescence. Psychoanalytic Study of the Child, 22: 162-186. 1967. ♦ BRENT, D. A. Depresión y suicidio en niños y adolescentes. Pediatrics in review, 15(3): 103-111. 1994. ♦ BOCKEMÜHL, J. Higiene social: Anorexia y bulimia. Ed. RUDOLF STEINER. 1990. ♦

CABRANES, J. A. & colab. Protocolo de Atención a Pacientes con Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA). MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. 2000.

♦ CAMACHO MESA, A. M. MANZANARES GAVILÁN & M. GUILLÉN DEL CASTILLO. Estudio sobre indicadores de salud relacionados con la actividad física en escolares de 12 a 16 años. www.efdeportes.com/ Revista digital-Buenos aires-Año 8-Nº54Noviembre de 2002. ♦ CASTELLANO BARCA, G., M. I. HIDALGO VICARIO & A. M. REDONDO ROMERO. Medicina de la adolescencia. Atención integral. ERGON. 2004. ♦ COLEMAN, J. C. Psicología de la adolescencia. ED. MORATA. Madrid. 1985. ♦ DÍEZ MANZANARES, C. & V. GUIJO BLANCO. Educación para la Salud en centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6:551-561. ♦ ELDER, G. H. Adolescente in the life cycle: an introduction. En S. E. DRAGASTIN y G. H. ELDER (eds.) Adolescence in the life cycle. J. WILEY. 1975. ♦ GIMÉNEZ SERRANO, S. & R. MARTÍN GONZÁLEZ (coord.). Guía práctica de las medicinas alternativas. CÍRCULO DE LECTORES. 2000. ♦ GIMÉNEZ SERRANO, S. & R. MARTÍN GONZÁLEZ (coord.). Guía práctica de prevención y primeros auxilios. CÍRCULO DE LECTORES. 2001. ♦ GIRBÉS FONTANA, M. Nuestros hijos y sus hábitos de salud. INSALUD. 1997. ♦ GONZÁLEZ LUQUE, J. C. Conducción de vehículos y consumo de alcohol en los jóvenes EN Alcohol y Juventud 1995. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. 1996.

135

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

♦ HALL, G. S. Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religio and education. Ed. D. APPLETON. 1904. ♦ HILL, C. & R. OSTROV Guía práctica para superar el estrés. CÍRCULO DE LECTORES. 2000. ♦ INSALUD. Prevención de la anorexia y la bulimia en la adolescencia. CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES. COMUNIDAD DE MADRID. 1999. ♦ JACOBS, J. Adolescent suicide. J. WILEY. 1971. ♦ KANAREK, R. B. & R. MARKS-KAUFMAN. Nutrición y comportamiento. Ed. BELLATERRA. 1994. ♦ LIEVEGOED, B. Las etapas evolutivas del niño. Ed. RUDOLF STEINER, S.A. 1999. ♦ MADRID GUTIÉRREZ, J. & A. ANTONA RODRÍGUEZ. “No te cortes...” Programa del adolescente AYUNTAMIENTO DE MADRID, ÁREA DE SALUD Y CONSUMO. 2000. ♦ SANZ CUESTA, Mª T. (coord.) Estudio sobre hábitos de salud en escolares de Leganés y Fuenlabrada. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, CONSEJERIÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID E INSALUD. 1996. ♦ SCHACHTER, S. Obesity and eating. Science 161: 751-756. 1968. ♦ SILBER, T.J., MUNIST, M. M., MADDALENO, M. & E. SUÁREZ OJEDA (eds.) Manual de Medicina de la adolescencia. Washington. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 1992. ♦ VARIOS. Alcohol y Salud. Informe sanitario dirigido a la Comunidad Escolar. Documentos Técnicos de Salud Pública nº 5. COMUNIDAD DE MADRID. 1994. ♦ VARIOS. Alcohol y Juventud 1995. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. 1996. ♦ VARIOS. Campañas de Prevención del Tabaquismo en España. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. 1997. ♦ VARIOS. Drogas: + información – riesgos. Tu guía. Plan Nacional sobre Drogas. MINISTERIO DEL INTERIOR. 2001. ♦ VARIOS Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud. Ganar Salud con la Juventud. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. 2002. ♦ VARIOS. Interrupción Voluntaria del Embarazo. Datos definitivos correspondientes al año 2002. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. 2004.

♦ VÁZQUEZ, C. & colab. Consumo de alimentos y hábitos alimentarios de los escolares de un área de la Comunidad de Madrid. Repercusiones en su salud. En LÓPEZ 136

Mª José Morales Abad

Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

NOMDEDEU, C. & C. VÁZQUEZ MARTÍNEZ (ed.) Manual de alimentación y nutrición para educadores. CAJA MADRID. 1992.

PÁGINAS web de interés. ♦ Jornadas sobre Salud y Juventud http:/www.gobcan.es/sanidad/scs/su_salud/jovenes/juventud.html. ♦ FISAC. Alcohol, infórmate. http:/www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.cfm ♦ MAESTRO, M. Juventud, maldito seguro. http:/www.el-mundo.es/nuevaeconomia/2001/103/1006625649.html:

PARTE SEGUNDA: SOBRE LAS TERAPIAS NATURALES ♦ AZNAR, S. & colab. Actividad física y Salud. Guía para padres y madres. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.1999. ♦ BALLESTER SANZ, A. E. GOZÁLBEZ PASTOR & R. BALLESTER FERNÁNDEZ. Experiencia de una consulta de homeopatía pediátrica en un centro de salud. Acta Pediátrica Española 61(1): 33-37. 2003. ♦ BEINFIELD, H. & E. KORNGOLD. Entre el Cielo y la Tierra. Los cinco elementos en la medicina china. LOS LIBROS DE LA LIEBRE DE MARZO. 1999. ♦ CLOUDER, CH. & M. RAWSON. Educación Waldorf. ED. RUDOLF STEINER. 2002. ♦ EVANS, M. & I. RODGER. Cómo curar cuerpo, alma y espíritu. ED. RUDOLF STEINER. 2003. ♦ GALLEGO DUQUE, E. Medicina natural. Masajes terapéuticos. LIBSA.1998. ♦ GIMÉNEZ SERRANO, S. & R. MARTÍN GONZÁLEZ (coord.). Guía práctica de las medicinas alternativas. CÍRCULO DE LECTORES. 2000. ♦ GLÖCKLER, M. El cáncer y su tratamiento con la medicina antroposófica. ♦ GOEBEL, W. & M. GLÖCKLER. Pediatría para la familia. EPIDAURO. 2000. ♦ MALAGÓN, A. Educación primaria. El desarrollo de la creatividad para llegar a ser libres. Aula de Innovación Educativa, Febrero 2003. ♦

NORMAN SHEALY, C. (asesor) Guía familiar de medicina alternativa. Ed. TIKAL. 2001.

137

Mª José Morales Abad



Salud y Adolescencia, hacia un modelo alternativo de Salud

RÉQUÉNA, Y. & M. BORREL. Medicina china. Guía para tu bienestar. ROBIN BOOK. 2001.

♦ SPÍNOLA, R. Adelgazar con las combinaciones alimentarias. El equilibrio perfecto de una dieta. SERVILIBRO. ♦

SVOBODA, R. E. Ayurveda, medicina milenaria de la India. URANO. 1995.

♦ VARIOS. Los últimos misterios del mundo. Ciencia, naturaleza, historia, religión. READER´S DIGEST. 1999. ♦

VASANT LAD. Ayurveda, la ciencia de curarse uno mismo. ÁRBOL ED. 1988.

PARTE TERCERA: UN PROGRAMA DE SALUD

♦ CORRAL MUÑOZ, M. I. & M. I. SERRANO GONZÁLEZ. Educación para la Salud (EpS). Técnicas. En CASTELLANO, G., M. I. HIDALGO & A. M. REDONDO. Medicina de la adolescencia. Atención integral. ERGON. 2004. ♦ RUIZ LÁZARO, P. J. Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes. Proyecto de promoción de la salud mental para adolescentes y padres de adolescentes. Primer Premio de los III Premios SEMFYC para proyectos de actividades comunitarias en atención primaria PACAP. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. 2004. ♦ VARIOS Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud. Ganar Salud con la Juventud. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. 2002.

138

Related Documents