Salud-publica-prueba-2.docx

  • Uploaded by: Yael Lara Tapia
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Salud-publica-prueba-2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 7,111
  • Pages: 24
SEGURIDAD SOCIAL Definición:     

La seguridad social expresa la necesidad de asegurar un ingreso a quien lo ha perdido o ha visto interrumpido su ingreso regular. William Beveridge lo define como “Abolir el estado de necesidad, asegurando a cada ciudadano en todo tiempo una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades. Estas necesidades pueden ser cubiertas en parte por estructuras diseñadas por el estado y capitales propios, para así permitir que el estado redireccione ingresos a los más necesitados. Paul Durand limita esta definición a ¨Garantizar el nivel de ingresos provenientes del trabajo¨. A partir de los conceptos expresados por Beveridge se formalizó un modelo de seguridad social con aceptación universal y recogida por la OIT en 1952 (convenio 102).

DETERMINANTES SOCIALES: (Modelo de Dahigren y Whitehead) Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan. De aquí nacen:  Acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas.  El suministro adecuado de alimentos sanos y una nutrición adecuada  Vivienda adecuada  Condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente  Acceso a la educación  Información en salud, incluida salud sexual y reproductiva.

1. Disponibilidad: Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud. 2. Accesibilidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas. a. No discriminación b. Accesibilidad física c. Accesibilidad económica (asequibilidad) d. Acceso a la información

.

3. Aceptabilidad: Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. 4. Calidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. Principios que lo sustentan:        

Respeto por la dignidad humana Atención de los grupos vulnerables Garantizar accesibilidad a los sistemas sanitarios Perspectiva de género Igualdad y no discriminación Análisis de datos para determinar posibles discriminaciones Garantizar participación en toma de decisiones Promover el derecho a la información



  

Aplicar los principios de Siracusa: Bajo qué condiciones los derechos humanos son limitados. a. restricción conforme a la ley b. por un interés de legítimo interés general c. estrictamente necesaria para alcanzar un objetivo concreto d. no es arbitraria e. no hay otro medio disponible Adoptar en forma explícita las normas internacionales Enunciar obligaciones concretas en materia sanitaria y de DDHH Definir indicadores para evaluar progreso

¿CONSTITUYE LA SALUD UN BIEN ECONÓMICO? La salud no es un bien económico, pero sí las prestaciones de servicio. ¿QUÉ BUSCA CON SU CONSUMO?  Recuperarse de la pérdida de salud  Prevenir las enfermedades  Compra de seguros de salud EL ENFERMAR SIGNIFICA: COSTO DIRECTO (Pago de servicios para su recuperación) E INDIRECTOS (lucro, viaje, tiempo de espera) ¿QUÉ CONSUMIMOS?  Servicios sanitarios  Medicina preventiva  Seguros de salud

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD EN UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA: INCIDENCIA

GASTO

Biología

27%

6,7%

Medio ambiente

19%

1,5%

Estilos de vida

43%

1,2%

Sistemas sanitarios

11%

90,6%

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE SALUD Desde la perspectiva de la demanda los consumidores buscan mantener o reparar su salud a través de los servicios médicos, estando entonces, dispuestos a adquirirlos a veces directamente, o en la mayoría de los casos demandando seguros médicos que les provean de esos servicios a través de un pago previo.

Desde la perspectiva de la oferta, la respuesta a la demanda de los consumidores se organiza en distintos submercados, que a su vez mantienen importantes interconexiones en sí, influenciando y modificando su accionar entre unos y otros por distintos mecanismos. LOS PRINCIPIOS: son la base de un sistema de seguridad social. En términos generales, los principios fundamentales en seguridad social, de mayor reconocimiento en el ámbito internacional, son los siguientes:  Solidaridad  Universalidad  Participación  Igualdad Hay otros caracteres que si bien para algunos países, instituciones o autores son principios de seguridad social, no es unánime su condición de tales para todos ellos, a diferencia de los enunciados anteriormente.  Suficiencia o integridad  Obligatoriedad  Unidad  Equidad SOLIDARIDAD El principio de solidaridad se define en cuanto cada cual aporta al sistema de seguridad social según su capacidad contributiva y recibe prestaciones de acuerdo a sus necesidades, lo cual constituye una herramienta indispensable a efectos de cumplir con el objetivo esencial de la seguridad social: la redistribución de la riqueza con justicia social. La solidaridad implica la del sano con el enfermo, la del joven con el anciano (intergeneracional u horizontal), pero también entre las personas de diferentes ingresos, de los que más tienen a los que menos tienen (intrageneracional o vertical), incluso solidaridad geográfica entre regiones con más recursos y otras más pobres. UNIVERSALIDAD En sus dos vertientes: la objetiva, es decir que la seguridad social debe cubrir todas las contingencias (riesgos) a las que está expuesto el hombre que vive en sociedad, y la subjetiva, esto es, que todas las personas deben estar amparadas por la seguridad social, principio que deriva de su naturaleza de derecho humano fundamental. Este principio se relaciona con el principal tema actual de la seguridad social: la falta de cobertura frente a algunas contingencias sufridas por los ciudadanos.

PARTICIPACIÓN La sociedad debe involucrarse en la administración y dirección de la seguridad social a través de sus organizaciones representativas, y también de su financiamiento. El convenio 102 de OIT (1952) habla de la participación de los representantes de los trabajadores y posiblemente de los empleadores. Participación en un sentido amplio implica que deben poder hacer sentir su opinión todos quienes de una forma u otra están alcanzados por la seguridad social. Hay participaciones informativas, consultivas, asesoras, directivas. IGUALDAD Este principio no es exclusivo de la seguridad social, sino que es consustancial a todas las materias e implica que todas las personas deben ser amparadas igualitariamente ante una misma contingencia. Analizando las desigualdades sociales y económicas, el tratamiento debe ser adecuado a efectos de que la prestación cubra en forma digna el riesgo en cuestión, independientemente de la referida desigualdad. También puede definírsele como Igualdad de trato: todo ser humano como tal tiene el derecho a la seguridad social prohibiéndose toda clase de discriminación en cuanto a raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra conclusión.

SUFICIENCIA O INTEGRIDAD La prestación que se otorgue debe cubrir en forma plena y a tiempo, la contingencia de que se trate: debe responder a las necesidades efectivas del sector al que van destinadas, con niveles de dignidad, oportunidad y eficacia. OBLIGATORIEDAD Las normas de seguridad social son imperativas. El ingreso al sistema no depende de la voluntad del interesado, sin perjuicio de que pueda aceptarse la cobertura optativa y/o voluntaria de acuerdo a ciertas condiciones, y como adecuado complemento de los regímenes obligatorios indispensables. Surge a este respecto en muchas ocasiones la necesidad de hacer cumplir la norma, como vía práctica de extender la cobertura. UNIDAD Supone la implantación de un sistema de manera tal, que toda institución estatal, paraestatal o privada, que actúe en el campo de la previsión social deba hacerlo bajo una cierta unidad y/o coordinación para evitar duplicidades e ineficacias en la gestión. EQUIDAD Puede hablarse de equidad individual o colectiva:  Equidad individual supone una equivalencia entre el monto esperado de las prestaciones y el monto esperado de las contribuciones al financiamiento realizadas por el mismo individuo. 

Equidad colectiva, se produce cuando la proporción entre prestaciones y contribuciones esperadas, es la misma para todos los individuos cubiertos. Se trata a todos los individuos por igual en términos de la relación entre prestaciones y contribuciones.

Al respecto de este principio debe conocerse cuales son los diferentes métodos (contributivo, no contributivo, mixto) y modelos de financiación de las prestaciones de seguridad social. SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE Las primeras muestras de organización destinada a cubrir las necesidades fueron las Mutuales, que eran agrupaciones de trabajadores, que por lo general realizaban una labor común. En 1920 aparece la seguridad social moderna, con programas estatales financiados con aportes obligatorios provenientes de la productividad del trabajo y con impuestos generales.

PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL 

Sistema de Pensiones D.L. 3500 Básica solidaria: $93.543



Garantía estatal para pensiones mínimas del nuevo sistema previsional



Programa de Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, ley 16.744



Asignaciones familiares y Subsidios de cesantía, DFL 150



Sistema de salud: -Sistema Institucional y libre elección -Instituciones de salud previsional

 

Subsidio Incapacidad Laboral Subsidio de Maternidad



Programa nacional de salud Complementaria (PNAC)



Programa Materno Infantil



Subsidio Único familiar (SUF)



Subsidio a la madre



Subsidio Maternal



Subsidio al recién nacido



Pensiones Asistenciales: de Ancianidad e Invalidez

SEGURIDAD SOCIAL

Preguntas a responder:    

¿Qué es la seguridad social? ¿Cuáles son los principios de la seguridad social? ¿Cómo nace la seguridad social en Chile? ¿Qué programas de seguridad social existen en Chile?

Se define la seguridad social como: “Un conjunto de programas existentes que tienen por objeto proteger el ingreso de los trabajadores frente al desempleo, a las enfermedades, a los accidentes, a la incapacidad laboral durante la vejez; y a sus dependientes frente a la invalidez o muerte del jefe de hogar, y finalmente, a mejorar los niveles de consumo de los menores y mayores en situación de pobreza e indigencia”

Seguridad social según la OIT La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras. Cabe señalar que la seguridad social es mencionada como un derecho en la Carta Internacional de Derechos Humanos. ¿Qué entendemos por seguridad social? La seguridad social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como él desempleo, la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, etc.

1. 2.       

Asistencia médica Prestaciones monetarias de enfermedad Prestaciones de desempleo Prestaciones de vejez Prestaciones por accidentes y enfermedades laborales Prestaciones familiares Prestaciones de maternidad Prestaciones de invalidez Seguros

Nace en Alemania. Dirigido a la población laboral activa. Asignación familiar, bonos por carga de hijos. Pre y post natal

DERECHO A LA SALUD 

Derecho humano fundamental

La constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.

CRONOLOGIA DE LA SALUD PUBLICA EN CHILE – 14 nov PREGUNTAS A RESPONDER   

¿Cuáles son las funciones del ministerio de salud? ¿Cómo funciona el sistema de salud público? ¿Qué instituciones componen el sistema de salud chileno?

CRONOLOGÍA EVOLUTIVA DEL SECTOR PÚBLICO A modo de referencia, ya desde los tiempos de la conquista y la colonia las primeras medidas sanitarias estaban a cargo de los Cabíldos. Pero sin duda el primer hito importante fue la fundación en Santiago, por parte de don Pedro de Valdivia, del primer hospital chileno, en 1552.

Destinado a la atención de los menesterosos

50 camas

Fue entregado con posterioridad a la congregación de San Juan de Dios, que le dio su nombre

1° hospital de Chile Los 300 años siguientes no evidenciaron mejoras considerables en el status de la salud de la población, la que se enfrente periódicamente a epidemias de tifus y viruela. Muy precozmente, en 1805 se inicia la variolización: Inoculación del virus variólico como medio profiláctico para inmunizar contra la viruela. Campañas que pasan a ser institucionalizadas desde 1808 con la creación de la Junta Central de Vacunación. Al tiempo que todo el país se organizaba sobre bases jurídicas estables que consolidan la república, se creó en 1832 la junta directora de hospitales y casas de expósitos de Santiago. Las propias necesidades del país llevaron a crear la facultad de medicina de la universidad de Chile en 1842. Asignándole por ley las funciones de:   

Desarrollar la disciplina médica Estudiar las enfermedades endémicas existentes en Chile Mejorar la Higiene pública y doméstica.

De este modo se sentaban las bases para disponer de recursos humanos idóneos, altamente especializados, así como también, para la investigación nacional en las disciplinas de salud. ● Los hospitales creados se organizaban en torno a juntas de Beneficencia, las cuales disponían de reglamentos para normar su funcionamiento ● No obstante, la anarquía y desorden en su manejo hizo necesario que en 1886 se promulgara el “reglamento orgánico de las juntas de beneficencia”.

● En 1887 se crea la junta General de Salubridad, destinada a asesorar al gobierno en materias de salud de la población, la que fue sustituida en 1892 por el Consejo Superior de Higiene, ambos dependientes del Ministerio del Interior. Se comenzaba a perfilar así una creciente responsabilidad del Estado en Materias de Salud Pública, que encontraría en años posteriores tanto una necesidad extrema como un ambiente más favorable para su expansión. A partir de finales de 1890 comienza a sucederse una serie de cambios importantes encaminados a: 1. 2. 3. 4.

Dar organicidad al aparato productor de salud Establecer un marco normativo para el funcionamiento de los agentes productores de salud Acrecentar la participación del estado, tanto en la generación y administración del financiamiento, como en la provisión de los servicios sanitarios. Ampliar la gama de servicios sanitarios y la cobertura poblacional.

En 1917 se crea el consejo superior de beneficencia, con el objetivo de dar unidad a todos los hospitales del país. En 1918 se crea el primer código sanitario del país. Junto con este se creó la Dirección General de Sanidad encargada de velar por el cumplimiento de Dicho Código.

CÓDIGO SANITARIO   



Es el cuerpo legal que establece la normativa relacionada con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de chile, con excepción de los temas sometidos a otras leyes. Corresponde al Servicio Nacional de Salud atender todas las materias relacionadas con la salud pública. En los años 20 se produjeron las más importantes reformas hasta entonces, con el nacimiento de la previsión social en Chile. Se creó la caja de seguro obrero obligatorio, que cubría con los riesgos de invalidez, vejez y muerte. El financiamiento de estos programas se hacía sobre la base tripartita:

Aportes patronales

SOO (seguro obrero obligatorio)

Deducciones de los salarios de los obreros

Financiamiento estatal

● Paralelamente, se funda el ministerio de higiene, asistencia y previsión social, que daría unidad a todos los servicios asistenciales y sanitarios del país. Posteriormente, pasaría a llamarse Ministerio de Salubridad y finalmente, Ministerio de Salud.

● En los años siguientes, hasta 1938, evidenciaron un fuerte crecimiento de los servicios sanitarios de tipo curativo para los obreros y sus familias. ● En ese año se dictó la Ley 6.174 de Medicina Preventiva, que amplió los beneficios anteriores a exámenes sistemáticos de salud a los trabajadores. De este modo los obreros, alcanzaron una cobertura integral de sus necesidades de salud. ● En 1942 se crea el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMEMA), destinado, principalmente, a prestar servicios preventivos a los afiliados de la caja de previsión de empleados públicos, y caja de empleados particulares, que padecían de tuberculosis, enfermedades venéreas, cáncer y patologías cardiovasculares. Aquí se comienza a manifestar la preocupación por los empleados y en alguna medida, por los grupos poblacionales de ingresos medios.

DISCUSIÓN ¿Por qué los obreros lograron beneficios en torno a la seguridad social antes que los empleados? Era más probable que el obrero muera antes o presente discapacidad, no había prevención de riesgos. La necesidad los hizo tomar cartas en el asunto antes de que siguiera muriendo más gente, si no tenían recursos, por lo menos dejar a sus familias algo, que queden protegidas.

● Con la creación en 1952, mediante la Ley 10.383, del servicio Nacional de Salud se terminan de configurar los dos pilares principales del sistema de salud chileno: SERMEMA desaparece, y evoluciona el Servicio Nacional de Salud.

SERMEMA

 

Servicio médico nacional de empleados. Empleados públicos y particulares.

S.N.S



Servicio Nacional de Salud

● El código del trabajo promulgado en 1925 había hecho recaer en el empleador la obligación económica de reparar los infortunios causados al trabajador por el trabajo desarrollado en su empresa. ● Al amparo de esta disposición, nacen en 1958 las primeras mutualidades de empleadores: entidades gremiales, lo lucrativas. Basadas en el principio de solidaridad. Estas constituyen el tercer componente principal del sistema de salud, aunque relativamente menos importante que S.N.S y SERMEMA. ● El desarrollo de las mutuales, hizo conveniente consolidarlas y sedimentarlas legalmente mediante la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales, en 1968. ● Ella dio a las mutuales de seguridad el derecho a captar fondos y organizar y administrar un mecanismo de atención integral en accidentes de trabajo.

● En 1979 se efectuó la reorganización del Ministerio de Salud, dando origen al Sistema Nacional de Servicios de Salud, sobre la base de los antiguos servicios de salud ubicados a lo largo del país, al que se asignó funciones operativas de proveer salud de complejidad secundaria y terciaria, conservando las acciones de protección para toda la población Se creó al mismo tiempo, una entidad financiera para el sector público de salud, el Fondo Nacional de Salud, FONASA. FECHA 1980

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Reforma del sistema previsional de pensiones y salud. D.D 3500 Se crean las instituciones de salud previsional (ISAPRE), entidades privadas con fines de lucro, con sistema de libre elección, que prestan beneficios de salud a sus afiliados Ley 18.933, modifica la legislación de Isapres y crea la superintendencia de Isapres

1981

1990

EL MINISTERIO DE SALUD ● Le corresponde formular y fijar las políticas de salud Desempeñará las siguientes funciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Dirigir y orientar las actividades del estado relativas al sistema nacional de servicios de salud, de acuerdo a las políticas fijadas. Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas, a las que deberán ceñirse los organismos y las entidades del sistema para ejecutarse sus actividades. Formular planes y programas generales del sistema Coordinar actividades de los organismos del sistema Supervisar, controlar ye valuar el cumplimiento de las políticas y planes de salud. Cumplir las demás funciones que le asigne el código sanitario y otras leyes y reglamentos.

SECRETARIAS REGIONALES MINISTERIALES (SEREMIS) Se ubicarán en cada una de las regiones en que se divide administrativamente el país. Estarán a cargo de un secretario regional ministerial, que deberá ser médico chileno, designado y removido mediante Decreto Supremo del ministro de salud, previo informe del intendente regional respectivo. Sus funciones serán: a.

Representa al ministerio en la región y colaborar directamente con el intendente en el ámbito de sus funciones.

b. c. d. e. f. g. h. i.

Velar por el cumplimiento de las políticas, planes, normas y programas del ministerio pro parte delos organismos del sistema en el territorio de la región. Supervigilar y controlar los servicios de salud y demás organismos del sistema en la región. Actuar como nexo para las comunicaciones entre el ministerio y los servicios de salud, entre éstos y aquella secretaria del estado, formulando al efecto las observaciones que estime conveniente. Ejecutar políticas regionales y coordinar la labor de los organismos del sistema nacional del servicio de salud en la región. Aprobar las proposiciones de los directores de servicios de salud, para el desarrollo del sistema. Participar con los directores de los servicios de salud en la preparación del presupuesto y balance anual de los organismos del sistema en su región. Cumplir los cometidos que le encomienda el ministro en relación con los planes y programas de carácter nacional, manteniendo permanentemente informado al intendente regional. Ejercer las facultades que otorgue el código sanitario; y desempeñar las demás funciones que le deleguen el ministro o subsecretario.

LOS SIGUIENTES ORGANISMOS DEPENDERAN DEL MINISTERIO DE SALUD:     

Los servicios de salud El fondo nacional de salud La superintendencia de Isapres. El instituto de salud pública de chile La central de abastecimiento del sistema nacional de servicios de salud.

LOS SERVICIOS DE SALUD: NIVEL OPERATIVO  

Los servicios de salud son organismos estatales, funcionalmente descentralizados, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propia. Dependen del Ministerio de Salud, para los efectos de someterse a la supervigilancia de éste en su funcionamiento, y a cuyas política, normas y planes generales deberán sujetarse en el ejercicio de sus actividades.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA PUBLICO   

el funcionamiento del sistema público está regulado desde el 1° de enero de 1986 por la ley 18.469 del 23 de noviembre de 1985. Esta ley se titula "Regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea su régimen de prestaciones de salud". El ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud comprende el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y a aquellas que estén destinadas a la rehabilitación del individuo, así como la libertad para elegir el sistema de salud estatal o privado al cual cada persona desee acogerse.

TIENEN CALIDAD DE AFILIADOS:    

Los trabajadores dependientes de los sectores públicos y privados. Los trabajadores independientes que coticen en cualquier régimen legal de previsión. Las personas que coticen en cualquier régimen legal de previsión en validad de impotentes voluntarios. Las personas que gocen de pensión previsional de cualquier naturaleza o de subsidio por incapacidad laboral o por cesantía.

TIENEN CALIDAD DE BENEFICIARIOS:    

Los afiliados señalados anteriormente. Las mujeres embarazadas aun cuando no sea afiliada y el niño hasta los 6 meses. Las personas carentes de recursos o indigentes y las que gocen de pensiones. Las causantes del subsidio familiar en personas indigentes y que no coticen (Ley 18.020).

MODALIDAD LIBRE ELECCIÓN foto

SEGURO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO (28 nov)

Preguntas a responder:   

¿Qué se entiende por accidente del trabajo? ¿En qué consisten las prestaciones por incapacidad temporal? ¿Que supervisa la prevención de riesgos profesionales?

LEY N°16.744 • Este seguro obligatorio protege a las siguientes personas: 1. 2. 3. 4.

Todos los trabajadores por cuenta ajena, que sean las labores que ejecuten. Los funcionarios públicos de la administración civil del estado, municipalidades y de instituciones descentralizadas del Estado. Los estudiantes que ejecuten trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel. Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.

OBJETIVOS BÁSICOS • • • • •

Prevenir: Los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Curar: Otorga prestaciones médicas con la finalidad de "restituir" la capacidad de trabajo de las personas. Indemnizar: Otorga prestaciones económicas para reparar la pérdida de la capacidad de ganancia del trabajador siniestrado y de sus derechos habientes. Rehabilitar: Al trabajador para devolverle parcial o totalmente su capacidad de ganancia. REEDUCAR: Al trabajador para darle posibilidades de desempeñar un nuevo oficio o profesión, considerando su capacidad residual de trabajo.

SUS CARACTERÍSTICAS -

Solidaridad: todos los empleadores concurren con un aporte económico. Universalidad: alto porcentaje de trabajadores protegidos.

-

Integridad: protección preventiva y curativa Unidad: ante la ley “todos” son trabajadores, sin distinciones de ningún tipo.

Estarán protegidos todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica profesional.

DEFINICIONES Accidente del trabajo: •



Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión de trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo. Se considerarán también como tales los sufridos por dirigentes sindicales a causa de sus cometidos gremiales.

Enfermedad profesional: •

La causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Su enumeración deberá revisarse por lo menos cada tres años. Para aceptar la calidad de profesional de alguna enfermedad no incluida en el listado explícito, ésta deberá reconocerse por el organismo administrador del seguro, con consulta a la Superintendencia de seguridad social y con informa al servicio de salud.

ADMINISTRACIÓN  

 



La administración del seguro estará a cargo del IPS (Instituto de previsión social), de los servicios de salud y de las mutualidades. Respecto a los afiliados al IPS (Ex INP), el seguro será administrado por este, correspondiendo al Sistema Nacional de Salud otorgarles las prestaciones médicas y los subsidios por incapacidad temporal. El SNSS cumplirá sus funciones a través de sus servicios técnicos, los que proveerán los medios y el personal para realizar sus obligaciones. El seguro podrá ser administrado también por las mutualidades de empleadores que no persigan fines de lucro, respecto de los trabajadores dependientes de los miembros adheridos a ellas.

El presidente de la república podrá autorizar la existencia de las mutualidades, otorgándoles la correspondiente personalidad jurídica.

ORGANISMOS ADMINISTRADORES  -

Organismos Estatales: Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS)

 -

Organismos Privados: Mutualidades de Empleadores: Asociación Chilena de Seguridad (A.Ch.S), Mutual de Seguridad Cámara Chilena de la Construcción (.C.Ch.C.), Instituto de Seguridad del Trabajo (I.S.T) Administradores Delegados: (ENAP, CODELCO, ENAMI, Distribuidora Chilectra Metropolitana, Cía. Minera del Pacífico, Cía. Siderúrgica Huachipato, Univ. Católica de Chile.

-

Nota: Las AFP no actúan como organismos administradores.

COTIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO Este seguro se financiará con los siguientes recursos: a)

Con la cotización básica general del 0,95% de las remuneraciones imponibles, de cargo del empleador. b) Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa, que será determinada por el presidente de la república y no podrá exceder de un 3,4% de las remuneraciones imponibles, también de cargo del empleador. c) Con el producto de las multas que cada grupo administrador aplique d) Con la utilidades o rentas que produzcan la inversión de los fondos de reserva.

(Foto)









Las empresas que implanten medida de prevención que rebajen los riesgos, podrán solicitar que se les reduzca la tasa de cotización adicional o que se les exima de ellas si alcanzan un nivel óptimo de seguridad. Las empresas que no ofrezcan condiciones satisfactorias de seguridad y/o Higiene, o que no implementen las medidas de seguridad ordenadas, deberán cancelar la cotización adicional con recargo de hasta 100%, sin perjuicio de las demás sanciones que le correspondan. El régimen financiero del seguro será el de reparto. Deberá formarse una reserva de eventualidades no inferior al 2% ni superior al 5% del ingreso anual. En el caso de las Mutualidades, deberá existir una reserva adicional para atender el pago de pensiones y de sus futuros reajustes. Los organismos administradores deberán entregar un porcentaje de sus ingresos al Sistema Nacional de Servicios de Salud, para ser dedicados exclusivamente a labores de inspección.

PRESTACIONES 



Se entiende por entidad empleadora toda empresa, institución, servicio o persona que proporciones trabajo, y por trabajador a toda persona, empleado u obrero que trabaje para alguna empresa, institución, servicio o persona. Para los efectos del cálculo de las pensiones, se entiende por sueldo base mensual el promedio de las remuneraciones, sujetas a cotización en los últimos 6 meses inmediatamente anteriores al accidente o al diagnóstico en caso de enfermedad profesional.

Para otorgar las prestaciones pecuniarias, los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se clasificarán en las siguientes categorías, según los efectos que produzcan:     

Que producen incapacidad temporal Que producen invalidez parcial Que producen invalidez total Que producen gran invalidez Que proceden la muerte

PRESTACIONES MÉDICAS Las víctimas de un accidente del trabajo o enfermedad profesional tendrán derecho a las siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente: 1. 2. 3. 4. 5.

Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio Hospitalización en caso de ser necesario Medicamentos Prótesis, aparatos ortopédicos y su reparación Rehabilitación física y reeducación profesional, y los gastos de traslado.

PRESTACIONES POR INCAPACIDAD TEMPORAL   

La incapacidad temporal da derecho a un subsidio diario equivalente al 85% de las remuneraciones o rentas sujetas a cotización que esté percibiendo el trabajador. El subsidio se pagará durante toda la duración del tratamiento, hasta la curación del afiliado o su declaración de invalidez. La duración máxima será de 52 semanas y podrá prorrogarse por otras 52 semanas cuando sea necesario para un mejor tratamiento o RHA.

Si al cabo de esos plazos no se hubiera logrado la curación o rehabilitación de la víctima, se presumirá que presenta un estado de invalidez.

PRESTACIONES POR INVALIDEZ 

Se considerará inválido quien haya sufrido una disminución de su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a un 15% e inferior a un 70%



Se considerará inválido total a quién haya sufrido una disminución de su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a un 70%. Tendrá derecho a una pensión mensual, equivalente al 70% de su sueldo base.

Se considerará gran inválido a quien requiere de auxilio de otras personas para realizar los actos elementales de su vida. Tendrá derecho a un suplemento de pensión, mientras permanezca en tal estado, equivalente a un 30% de su sueldo base.

LOS MONTOS: Aumentan 5% por cada uno de los hijos que le causen asignación familiar. En ningún caso, las pensiones podrán exceder el siguiente porcentaje.

50% En invalidez parcial 100% en invalidez total 140% en gran invalidez Los organismos administradores del seguro podrán suspender el pago de las pensiones a quienes se nieguen a someterse a los controles, exámenes o prescripciones que le sean ordenados.

PRESTACIONES POR SUPERVIVENCIA 

  

Si el accidente o enfermedad produjere la muerte del afiliado, o si fallece el inválido pensionado, el cónyuge, sus hijos, la madre de sus hijos, así como también los ascendientes o descendientes que le causaban asignación familiar, tendrán derecho a pensiones de supervivencia. La cónyuge superviviente mayor de 45 años de edad o inválida de cualquier edad tendrá derecho a una pensión vitalicia equivalente al 50% de la pensión básica que habría correspondido a la víctima. Igual pensión corresponderá a la viuda menor de 45%. Cada uno de los hijos del causante, menores de 18 años o mayores de edad, pero menores de 23 años, que sigan estudios regulares secundarios, técnicos o superiores, o inválidos de cualquier edad, tendrá derecho a percibir una pensión equivalente al 20% de la pensión básica que habría correspondido a la víctima.

Foto PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES 



Corresponderá al sistema nacional de servicios de salud la competencia general en materia de supe vigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de todos los sitios de trabajo, cualesquiera que sean las actividades que en ellos se realicen. En toda industria o faena en que trabajen más de 25 personas deberán funcionar uno o más comités paritarios de higiene y seguridad.

FUNCIONES DE LOS COMITÉ PARITARIOS 1. 2.

Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo. Comité paritario

3. 4. 5.

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es un grupo conformado por representantes de la Empresa y de los Trabajadores que, mediante la participación conjunta, desarrolla actividades relacionadas a contribuir en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Debe funcionar en base a un programa en que estén definidos: Objetivos (metas) a cumplir Plazos en que deben cumplirse los objetivos Acciones que se realizarán Responsabilidad de ejecución de las acciones Pauta de control o evaluación del programa.

REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. ESTADÍSTICAS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Foto

LA REALIDAD DE LAS EP A NIVEL MUNDIAL 20% de reporte de EP (“punta del iceberg”) 80% de sub reporte de EP (Enfermedad Profesional)

CAUSAS DEL SUB REPORTE 1.

Relacionadas a los trabajadores:  Ignorancia sobre los riesgos presentes en sus trabajos  Ignorancia sobre sus derechos  Falta de procedimientos expeditos para sus reclamos  Temor a perder el trabajo  Resistencia a cambiar las formas de trabajar y proteger su salud

2.

Relacionadas a los empleadores:  No aumentar el monto de los seguros  Evitar para multas o sanciones  No certificar en calidad  Evitar demandas  Evitar inspecciones de la autoridad  Desconocimiento

3.

Relacionadas a los médicos:  Insuficiente educación en la especialidad y falta de puesta al día  Inexperiencia o falta de conocimiento  Falta de médicos de la especialidad de salud ocupacional  Falta de comunicación o difusión entre colegas  Ausencia de salud ocupacional en las mallas curriculares de las escuelas de medicina en pregrado y postgrado. Foto

PRINCIPALES ENFERMEDADES CON INCAPACIDAD TRANSITORIA DIAGNOSTICADAS EN PROYECTOS MINEROS 1) Musculoesqueléticas: 55,6% 2) …. Foto Fot Foto..

LISTA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA OIT …

TALLER N.3 Responda: 1. 2. 3. 4.

¿A quién son aplicables las normas legales de accidentes del trabajo y enfermedad profesional? Defina factor de riesgo Defina accidente de trabajo Presentación PPT

¿Sabes que hacer en caso de sufrir un accidente? Enfermedad profesional  Mutual de seguridad info.

PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD 05 diciembre Preguntas a responder:   

Qué es un programa de salud Cuáles son los componentes de un programa de salud Cuáles son sus campos acción

PROGRAMA DE SALUD   

Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población De esta forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso masivo a los centros de atención Es un instrumento para operacionalizar las políticas de salud a través de la planeación, ejecución y evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud.

¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE SALUD? Para Pineault (citado por Segura del Pozo, 2009) un programa de salud es: “Un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y de servicios, realizado simultánea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada”. OBJETIVOS GENERALES  

Identificar los aspectos esenciales de los programas que mejoren o favorezcan la calidad de vida de las personas a lo largo del ciclo vital Ejecutar el diseño de un programa de salud desde un paradigma biopsicosocial, aplicando el modelo básico de planificación para su gestión operativa.

QUÉ OBJETIVOS PERSIGUEN LOS PROGRAMAS DE SALUD Entre los objetivos fundamentales de los programas de salud están:    

Promocionar hábitos y estilos de vida saludables Prevenir enfermedades, por ejemplo, la diabetes Tratar las enfermedades una vez ya están instauradas Recuperar las habilidades y capacidades que han sido dañadas por una condición patológica.

NIVELES DE PLANIFICACIÓN EN SALUD: PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO 



La planificación en salud, es un proceso que permite organizar determinadas ideas, con el fin de resolver una necesidad o problema sanitario, para lo que se genera un plan que orienta las acciones de mejora sanitaria. Permite organizar la atención de las necesidades más importantes en salud y mantener servicios de asistencia operacionalmente sostenibles.

PLAN   

Es el máximo nivel de organización para guiar y desarrollar una intervención sanitaria Su diseño es de importancia transversal, integra mayor nivel de recursos y suele ser proyectado a largo plazo Se estructura en base a programas

     

Un plan está formado por varios programas Expresa decisiones generales que se orienta en los lineamientos políticos Se establece un contexto y se formulan las prioridades de intervención Se considera la asignación de recursos según prioridades Seleccionar las estrategias para la acción Se establece el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos.

El plan es un parámetro técnico-político mayor, dentro de cual se enmarcan y engloban un conjunto de programas y proyectos.

Foto

PROGRAMA PROGRAMA DE SALUD Conjunto de acciones, implementadas por el estado, que tienen como objetivo mejorar las condiciones de salud y garantizar el acceso democrático y masivo al sistema de atención y a la protección de la salud pública. PROGRAMA Es el segundo nivel de organización, establece una estructura más concreta que un plan, con objetivos más operativos y de una duración más corta Consiste en el conjunto estructurado e integrado de estrategias, que forman parte de un mismo plan Ejemplo: 1.

Plan de salud integral para el adulto mayor, se puede desarrollar en base a diferentes programas y subprogramas

1.1 Programa de prevención de factores de riesgo cardio y cerebrovascular en el adulto mayor.

PROYECTO Constituye el nivel más básico y concreto dentro de la planificación, es más operativo Cada programa está compuesto por uno o varios proyectos. Ejemplo: El programa de prevención de factores de riesgo cardio y cerebrovascular, puede tener proyectos de apoyo: 1. 2.

Proyecto de inclusión familiar como estrategia de desarrollo de autocuidado precoz Proyecto de incorporación de terapias complementarias en el manejo de estrés como factor de riesgo cardiovascular.

El programa sanitario operativamente, constituye un instrumento para operacionalizar las políticas de salud y coordinar el eficaz desempeño de los profesionales en la ejecución de las actividades. Mediante: 1. 2. 3.

Planeación Ejecución Evaluación de acciones

ORIENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE UN PROGRAMA La orientación de un programa sanitario, está guiado para satisfacer las diversas necesidades de la población en un campo específico de la salud: Ejemplo: Según necesidades o problemas etarios Por problemática asociada a entidad patológica Ante problemas sanitarios potenciales, como uso de drogas, sedentarismo Frente a amenazas sanitarias 1. 2. 3. 4. 5.

CON FINES: promocionales Preventivos de tratamiento rehabilitación cuidados paliativos

ORIENTACIÓN OPERATIVA DE UN PROGRAMA, SEGÚN FUNCIONES PROFESIONALES: La organización de un programa en salud, debe contener actividades que cubran las diversas áreas de función sanitaria: Asistencial

Administrativa

Educativa

Investigación

Permite apoyar al paciente en el incremento y conservación de la salud, mediante la atención directa de sus necesidades sanitarias integrales y para prevenir, reducir o revertir los daños Permite regular los servicios sanitarios, dando alcance a la gestión mediante la coordinación de los recursos y equipos profesionales para la planificación, organización, dirección y control del programa Permite poner los conocimiento de salud al alcance de los beneficiarios, para promover su autocuidado, lograr bienestar y calidad de visa, así como prevenir problemas y otorgar seguridad en el menor manejo de temas sanitarios en la población Faculta la obtención de conocimientos desde una perspectiva científica, para una mejor comprensión sobre las posibilidades de mejorar la salud de la población y de conocer las particularidades y alcance de resultados del programa (mediante evidencias clínicas, uso eficiente de recursos y otras materias relacionadas, que requieren apoyo de la ciencia).

PARTES DE UN PROGRAMA DE SALUD Título del programa Grupo objetivo Introducción

Problema y diagnóstico de la situación actual Diseño del programa

Diseño de implementación del plan de trabajo operativo Evaluación Conclusiones

propósito Objetivos

Estrategias Actividades Meta Indicadores Recursos (instrumentos) Calendario Cobertura Rendimiento Concentración

Representativo, sencillo y atractivo Personas a quienes se dirige el programa Breve análisis y descripción del contexto y antecedentes que den justificación al propósito que cumplirá el programa, así como las estrategias y objetivos para hacerlo posible Síntesis de la situación expresada como necesidades o problema de la población en materias de salud, apoyo de referencia científicas y establecimiento de prioridades sanitarias y posibilidades de intervención Propósito Objetivos Actividades Metas Indicadores Desarrollo de actividades Calendario y recursos (instrumento) Cobertura, rendimiento, concentración Explica cómo se va a desarrollar el monitoreo y la evaluación del programa (Efectividad, costo, impacto sanitario y social) Expresa el alcance del programa, su importancia e impacto proyectado respecto a la situación sin programa.

Se refiere a la intención del programa, forma de abordado y alcance proyectado Generales, guían sobre lo que se quiere lograr, a quien se dirige, en qué medida y tiempo (verbos en infinitivo) Específicos: verbos medibles son actuaciones concretas, definen tareas, clarifican la evaluación del programa La mejor manera de abordar el problema y cumplir los objetivos Conjunto de tareas a realizar para conseguir los objetivos específicos Medición de resultados de los objetivos, a en cantidad y tiempo alcanzado Medidas que cuantifican y permiten evaluar dimensiones del estado de salud de la población Hora programada y asignada de acuerdo a la competencia de su rol profesional en una unidad sanitaria Organización de la distribución de actividades en unidades de tiempo determinado Es la medida que indica que las personas que necesitan determinadas intervenciones de salud, la reciben. N° de pacientes a atender en una unidad de tiempo hora – profesional N° de atenciones por persona / año

INDICADORES DE SALUD   

Son medidas que cuantifican y permiten evaluar dimensiones del estado de salud de la población Representan medidas de resumen de salud, natalidad, morbi-mortalidad, u otra. Entregan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud de la población, para tomar decisiones clínicas.

OBJETIVO DE LOS INDICADORES   

Evaluar una situación mediante su medición, para evaluar y tomar decisiones, frente a un fenómeno determinado Analizar y proyectar las tendencias de una situación, para mantenerla o modificarla mediante un programa Es fundamental implementar un sistema de indicadores, para medir resultados de gestión.

COBERTURA Es la medida que indica que las personas que necesitan determinadas intervenciones de salud, la reciben. Cobertura de inmunización entre niños de 1 año. N° de niños que han recibido una vacuna específica Total de la población infantil menor de un año del país

RENDIMIENTO Rendimiento: N° de pacientes a atender en una unidad de tiempo Hora – profesional

CONCENTRACIÓN Concentración: N° de atenciones por persona / año

More Documents from "Yael Lara Tapia"

November 2019 12
April 2020 10
Pauta-3.docx
November 2019 8