Sabemos Que No Sabemos

  • Uploaded by: Guillermo Aníbal Gärtner Tobón
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sabemos Que No Sabemos as PDF for free.

More details

  • Words: 1,149
  • Pages: 16
Guillermo Aníbal Gärtner Tobón Profesor Asociado UTP DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES E IDIOMAS FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

MAS ALLÁ DE LAS CIFRAS SABEMOS QUE NO SABEMOS (PERTINENCIA DE UN OBSERVATORIO DEL DELITO / CONVIVENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA Y DERECHOS HUMANAS)

EL PROBLEMA DEL CUAL PARTIMOS

COMPLEJIDAD DE LOS REGISTROS ESTADISTICOS EN MATERIA DE CRIMINALIDAD REGISTRADA

DEL CENSO AL OBSERVATORIO

EL PROBLEMA (2)

“Las estadísticas de delitos ocurridos en una misma fracción cronológica y comprensión territorial (Municipio o Departamento o Nación), elaboradas por las agencias, organismos de seguridad del estado y otras entidades conexas con ellas, difieren cuantitativamente entre si …” La pregunta es entonces si esto se debe o no a una inadecuada comprensión de los hechos punibles y la inadecuada organización de los registros de denuncias. (GACM)

ESTADISTICA CRIMINAL Entiéndese por estadística criminal “el conjunto de datos numéricos sobre los crimenes y los criminales, extraidos de los registros de organismos oficiales, clasificados, dispuestos y analizados en forma que revelen relaciones entre categorias y datos, publicados periodicamente según un plan uniforme” (Cfr. Thorstein Sellin, The index question, New York. Citado en el texto CRIMINOLOGIA de Alfonso Reyes Echandia)

FUENTES a) Estadística policial b) Estadística judicial c) Estadística penitenciaria Si bien es cierto que la estadística criminal es instrumento valioso e IMPRESCINDIBLE en cualquier estudio criminológico, no lo es menos que su confiabilidad no puede ser absoluta, en razón de que los datos por ella aportados ofrecen errores mas o menos evidentes … • • • • •

Insuficiencia de los datos que recoge Deficiencias tecnicas de los formularios de recolección Inadecuada capacitación de los funcionarios responsables Falta de uniformidad en los rubros utilizados para clasificar una misma categoría de datos. Falta de correspondencia entre la criminalidad tabulada y la que realmente se comete en un espacio y tiempo determinados.

Lo evidenciado y evidente en la práctica: •

Reflejo inapropiado de los hechos que quieren representar



Obstaculización de la interpretación apropiada y homogénea de los fenómenos



Enfrentamiento entre las instituciones que regularmente producen estadísticas de criminalidad.

(GACM) OTROS EFECTOS: 1.

CALDO DE CULTIVO PARA UNA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN LA OPINIÓN PUBLICA QUE SE INFORMA DE LOS “DATOS” DIVULGADOS DE MANERA ACRITICA EN LOS MEDIOS.

2.

PRESIÓN POR MEDIDAS “FUERTES”.

3.

ACTUACION ERRATICAS DE LAS AUTORIDADES DE POLICÍA, DECISIONES POLÍTICOADMINISTRATIVAS INOCUAS, INCONVENIENTES O INSUSTENTABLES EN LOS MARCOS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

EL RETO: Comprender los hechos delictivos nos permite empezar a entender el por qué de la disparidad de las estadísticas de criminalidad. La conducta punible (el delito) puede asumir una manifestación simple o una compleja.

EL PROPOSITO: “Con este conocimiento, o mejor, reconocimiento del campo de combate, es posible proceder con éxito tanto en la prevención como en la represion y aplicar lentes científicas desentranado de la masa estadistica aquellos germenes patogenos perturbadores del cuerpo social” (Gabriel Gutierrez Tovar citado por Reyes Echandia).

EL MEDIO: OBSERVATORIO DE LA CONVIVENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS (OBSERVATORIO DEL DELITO)

¿PARA QUÉ LA ESTADÍSTICA SOBRE HOMICIDIOS? Relevancia y limitaciones: datos e información. Peso y limitaciones en la investigación cualitativa. Descripción y/o explicación. Diagnósticos – Tendencias – Análisis de riesgos.

¿INTELIGENCIA Y/O CONOCIMIENTO?

¿REPRESIÓN Y/O PREVENCIÓN?

Táctica de investigación criminal Aspectos de método

Marcos: •Jurídico-normativo •Administrativo •Operativo •Estructural

Situacional en constelación y combinación diferenciadas

Análisis/ síntesis Métodos lógicos

Observación

Inspección ocular

Encuestas Interrogatorios

Métodos matemáticos

Métodos de la obtención y procesamiento de información en acciones de investigación y para uso en acciones de prevención.

Comparación

Reconstrucción

Experimentación

Procedimientos: •Abiertos •Encubiertos

Hipótesis

Pronóstico

Traducción: Guillermo A. Gärtner Tobón

La propuesta inicial del Ministerio de Justicia y del Derecho (año 1996)

Objetivo General Elaborar un mapa del comportamiento delictivo a nivel municipal que servirá de soporte para la toma de decisiones en materia de prevención de la delincuencia. Objetivos Específicos • • •



Elaborar un mapa de la ocurrencia de los hechos delictivos más relevantes de cada una de las ciudades. Evaluar los distintos programas de prevención desarrollados por las administraciones locales. Dotar a las administraciones locales de un instrumento de información dinámica que les permita tomar medidas y diseñar programas de prevención del delito. Proporcionar al Ministerio de Justicia y del Derecho una herramienta de información ágil y permanente .

El compromiso inicial – Convenio con la Universidad Tecnológica

COMPONENTES DEL OBJETO DEL CONVENIO INSTITUCIONAL SUSCRITO EN EL AÑO DE 1996 Censo Delictivo: Implantar una metodología para el manejo (registro, captura, procesamiento, análisis, formulación de conclusiones y recomendaciones) de información cuantitativa de delitos cometidos en el Departamento sectorizada por zonas urbanas – superpuestas a la división política por localidades – y delimitadas según características específicas de distinto orden (espacial, temporal y socio económico). Observatorio del Delito: Construir un espacio local receptor de la información del Municipio de Pereira, para el diseño de las políticas, proyectos y programas de prevención integral del delito, de conformidad con sus realidades sociales.

AMENAZAS PREVISTAS

Al igual que la mayoría de los proyectos del sector público, el presente proyecto se ve amenazado por las vicisitudes políticas tanto de la administración central como de la local. En aras de obviar dicho inconveniente, el Ministerio ha adoptado la estrategia que los convenios antes mencionados se firmen a cuarenta y ocho meses permitiendo su vida más allá de la administración firmante.

AMENAZAS CUMPLIDAS

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SUPERACIÓN DE LAS “VICISITUDES” PREVISTAS – UNA EXPERIENCIA DE POSIBILIDADES DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL.

LOGROS

COMPONENTES DEL OBJETO DEL CONVENIO INSTITUCIONAL SUSCRITO EN EL AÑO DE 1996 CUMPLIDOS HASTA 2005

Censo Delictivo: • • •

Mejoras o avances en los registros estadísticos. Consolidación interinstitucional de datos. Georeferenciación.

Observatorio del Delito: •

Observatorio de la Convivencia – Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos – Universidad Tecnológica de Pereira.

• •

Observatorio Del Delito Departamento de Risaralda. Propuesta de un Observatorio Regional (Risaralda, Caldas, Quindio).

DELIMITACIÓN DEL OBSERVATORIO FRENTE A LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA) QUE LO SUSTENTAN: ALGO MAS QUE UN TÉ DE LOCOS

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES – CRV

COMUNIDAD

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN – CUERPO TÉCNICO DE INVESTIGACION DEPARTAMENTO DE POLICIA RISARALDA – CIC

GOBIERNO DEPARTAMENTAL Y-O MUNICIPAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA

Esta participación igual como ha ocurrido y ocurre con las instituciones políticoadministrativas, hace parte de la visión y propósitos del Observatorio, se produce en la práctica actuando como interlocutora permanente y retroalimentadora de los propósitos del Observatorio, ha de resultar de prácticas de construcción de formas de cultura ciudadana en materia de seguridad entendidas en marcos de la pluralidad y respeto a las diferencias.

Se desestima la “participación” formal. El reconocimiento formal o acreditación de los integrantes (personas naturales yo jurídicas) ha de resultar de su participación real.

Guillermo Aníbal Gärtner Tobón - Profesor Asociado UTP DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES E IDIOMAS - FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

OBSERVATORIO DE LA CONVIVENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS

Related Documents

Sabemos Que No Sabemos
December 2019 22
Que Rayos Sabemos Nosotros
October 2019 18
Como Sabemos
May 2020 6

More Documents from ""

Taller 2
October 2019 65
June 2020 9
June 2020 20