Ruta Hacia La Paz

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ruta Hacia La Paz as PDF for free.

More details

  • Words: 25,035
  • Pages: 88
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

MEMORIA DEL FORO 2002

RUTA HACIA LA PAZ VICCALI, A. C. (VIDA CON CALIDAD)

MÉXICO, 2003

Agradecimientos a instituciones y personas que colaboran con nuestro proyecto y comparten la visión de un México libre y sin violencia: Instituto Nacional de Desarrollo Social Comisión Nacional de los Derechos Humanos Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Nuevo León Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León Fundación Treviño Elizondo Fundación Dibujando Un Mañana Paleuiloni Valsquillo, A. C. Dr. Jorge Pesqueira Leal Ing. Rocío Bauza Meneses Mtro. Ricardo Ruiz Carbonell Dra. Susana Thalía Pedroza de la Llave Lic. Ninfa Delia Domínguez Leal Dra. Marcela Granados Shiroma Dra. Martha Flores Cavazos Ing. Óscar Torre

Primera edición: mayo, 2003 ISBN: 970-644-312-6 © Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Flavio López Alcocer Impreso en México

CONTENIDO PRESENTACIÓN ........................................................................... Ludivina Lozano

7

INAUGURACIÓN .......................................................................... Ninfa Delia Domínguez

9

CONFERENCIAS CENTRALES Inicio de la Ruta hacia la Paz ...................................................... Marcela Granados Shiroma La violencia familiar y los derechos humanos: posibles alternativas para su erradicación ................................... Ricardo Ruiz Carbonell Ruta hacia el buen trato de niños, niñas y adolescentes. El maltrato infantil ...................................................................... Leonor Guadalupe Zavala de Mireles La situación humana: un punto de vista femenino ...................... Lídice Ramos Ruiz PANELES La influencia de los medios de comunicación en la violencia familiar ........................................................................................ Miriam de León ...................................................................... Cony Chávez ........................................................................... Vicky de la Piedra .................................................................. América Dávila ....................................................................... Ángel Quintanilla ................................................................... Grupos de Reflexión ................................................................... Martha Flores

[5]

13

23

29 35

45 45 45 47 50 52 59

6

VIDA CON CALIDAD, A. C.

¿Y los hombres qué...? ................................................................ Miguel Villegas Lozano Nuevo modelo mental ................................................................. Ludivina Lozano Educar para la paz ....................................................................... Fabiola Nahas ........................................................................ Blanca Barbosa ...................................................................... Marianela Madrigal ............................................................... María Esther Lupercio ...........................................................

65 71 75 75 76 78 80

PRESENTACIÓN Ludivina Lozano

Entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz, impactante enunciado de Benito Juárez que nos permite unir razas religiones, genero, orientación sexual, etcétera. En Viccali, la organización que yo represento, comenzamos con proyectos productivos de bajo costo para mujeres, absurdamente creíamos que disminuiría considerablemente la violencia al aumentar el ingreso familiar. Después de un tiempo y con una buena cantidad de proyectos productivos abandonados, realizamos una investigación y encontramos que todas esas mujeres tenían un común denominador: “violencia familiar”. ¿Para qué trabajaban, si de todas formas las agredían, o les quitaban el recurso? Era inútil empezar algo, sin trabajar primero en su autoestima . En el año 1997 iniciamos el proyecto Nuevo León por una Cultura de Paz, con la idea de disminuir la violencia familiar, a través de la capacitación, para ello primero debíamos fortalecer el tejido social antes de implementar cualquier tipo de proyecto. Trabajamos directamente en la comunidad con mujeres, niños y niñas en zonas de uno a dos salarios mínimos porque es indiscutible que la violencia comienza en la familia, elegimos ese tipo de comunidad, no porque pensemos que la violencia sea privativa de alguna clase social sino porque son los que menos tienen y carecen de beneficios y tienen pocas oportunidades e información. Ruta hacia la Paz puede ser un sueño, una utopía, un lugar común, un deseo. Ruta hacia la Paz es un proyecto en el que creemos y por el que trabajamos simplemente porque deseamos un México mejor. [7]

8

VIDA CON CALIDAD, A. C.

En junio de 2001 tuve la oportunidad de participar en un evento mundial sobre pobreza. Me gustó México con sus 40, 60 o 70 millones de pobres, según el partido político o el periodista que lo publique. Los expertos coincidieron en que la pobreza en México es acompañada, y acompañada quiere decir que no importa si el techo está lleno de goteras, los zapatos están rotos, el alimento es insuficiente, la familia permanece unida, y en situaciones como los huracanes y los terremotos salen a la calle, se olvidan de las críticas al gobierno y apoyan a los demás, para mí eso quiere decir que para los mexicanos y mexicanas la sinergia es espontánea. Hace un momento me preocupaba que ocurriera un ciclón, o un accidente vial, existen miles de dificultades por las que se puede suspender un evento, un proyecto. Ahora cuando ya estamos todos y todas aquí, me doy cuenta que los que estamos son los que debemos estar, los y las que salimos a la calle y caminamos en un solo sentido para erradicar lo que nos limita el crecimiento saludable; tengo la certeza de que vivir sin violencia no es un sueño, es un proyecto de vida.

INAUGURACIÓN Ninfa Delia Domínguez

Creo que todos tenemos derecho a vivir en paz, a vivir sin miedo. Y la única forma de lograrlo es teniendo paz y armonía en nuestra casa, porque es el primer lugar donde debemos trabajar y luego en nuestro entorno. En abril de este año firmamos con un grupo de 97 Organismos No Gubernamentales un encuentro que va hacia la paz, hacia la armonía familiar. Nos preocupa mucho la violencia; no la que se ha desatado, sino la que se ha estado publicando. Es de nuestra preocupación además la desintegración familiar, no sólo cuando no existe el padre o la madre sino cuando existiendo, contradictoriamente son compañías que no acompañan, son los responsables de una formación de la familia que prefieren admitir esa responsabilidad refugiándose en trabajos y en otro tipo de ocupaciones. Ustedes con su presencia nos convencen de que son las personas que tienen interés en mejorar no solamente su entorno familiar sino su entorno social luchando todos y dándonos las manos en esta lucha. Creo en los valores, en la práctica de los valores, creo que ésta es la única forma de poder mejorar nuestro mundo. Es imposible que vaya a existir un policía detrás de nuestros hijos o de nosotros mismos. Este tipo de acciones, este mejoramiento de nuestra vida, lo tenemos que provocar nosotros y debemos de participar nosotros y la única forma de hacerlo es con la participación de todos ustedes. De ahí la importancia que tienen los Organismos No Gubernamentales en la paz y en la armonía que pueda tener nuestro estado y en el que por supuesto la Comisión Estatal de Derechos Humanos está muy comprometida y a las órdenes de todos ustedes, para apoyarlos, para ayu-

[9]

10

VIDA CON CALIDAD, A. C.

darles a gestionar lo que fuera necesario, y para que sus programas tengan éxito. Cuenten con nosotros. Por eso es un placer estar esta mañana acompañándolos y siendo las 09:25 del 11 de octubre del año 2002 declaro inaugurado este evento.

CONFERENCIAS CENTRALES

INICIO DE LA RUTA HACIA LA PAZ Marcela Granados Shiroma

¿Qué es una ruta? Pues bien, un camino, algo que nos está señalando, son las señales que debemos primero identificar y luego seguir para lograr alcanzar algo. Somos los que debemos llevar las señales de la ruta hacia otros espacios que conocemos y hacerlas visibles. Aunque no siempre son visibles estas rutas. Creo que al hablar de lo que somos expertos, al hablar de lo que todos los días vemos, de lo que siempre hablamos, necesitamos abrir rutas para hacer que otras personas nos escuchen. Hablar de cómo hacer para que otras personas empiecen a identificar la ruta, cómo hacer para que desmitifiquemos la violencia familiar. Todas estas interrogantes me las hacía y ahora se las hago yo a ustedes. ¿Qué podemos hacer como personas que pertenecemos a organizaciones civiles y a instituciones públicas para que esas rutas nos lleven a la paz? Después de muchos años en los que hemos estado trabajando el tema de la violencia familiar, nos encontramos en nuestros espacios de trabajo y en nuestros espacios familiares, en nuestros espacios más cercanos y aún no nos damos cuenta de lo que es la violencia y el impacto que está ocasionando. Entonces me pregunto, ¿qué podemos hacer para hacerle ver a la gente, hacerle sentir que la violencia familiar no nada más destruye familias sino también nos destruye a nosotros? Para todos los que estamos aquí, es un reto hacer visible esa ruta hacia la paz. En nuestro entorno más cercano en la familia es donde debemos hacer visible esa ruta hacia la paz y seguir haciendo algo. Vemos cómo a través de los juegos de alguna forma les están dando información a los menores de lo normal que es la violencia. Ayer veía —y esto lo comparto específica[13]

14

VIDA CON CALIDAD, A. C.

mente con las personas que gustan del futbol, incluyendo a los niños— en un juego de la UNAM contra Pachuca cómo uno de los jugadores, el capitán, golpea en la cabeza a otro jugador y lo comenté con un grupo de personas, pero me decían que eso no es nada, por lo que me llama la atención la gravedad, pues nuestro nivel de asombro hacia la violencia cada vez va en aumento porque si eso no fue nada, entonces qué necesitamos ver para asombrarnos. Eso pasa también en la casa, es tan normal que una vez comentaba que los mensajes que nosotros estamos dando a nuestros hijos, si les digo que los niños son tontos, no es nada. Pues ésas son las rutas de la paz que podemos empezar a trabajar en nuestras familias. Los juegos, todos sabemos que hay diferencias y si no tuviera un mensaje atrás ese juego a lo mejor sería realmente inofensivo, no tendría ningún daño. Pero si se refuerza a través de nuestras actitudes, a través de la televisión, de los medios, de la misma escuela, si llevamos a nuestros hijos a ver un juego, ¿qué tipo de porras echamos a veces o escuchamos? —dale en la torre, etcétera. Por eso en esta ruta hacia la paz yo creo que si a través del juego empezamos a inmunizarnos hacia la violencia, podemos inmunizarnos, crear muchas defensas hasta sentir que la violencia es normal. Cierta vez, comentaba frente a un grupo de diferentes instituciones: será que cuando estamos sentados delante de un grupo, estamos viviendo y estamos de tal forma sintiendo lo que estamos diciendo como para transmitírselos o a veces nada más lo comentamos porque es un tema que debemos comentar. Creo que éste es otro signo que las instituciones, las ONG, debemos tomar en cuenta; no se vale hablar de un tema que yo nada más venga y lo platique y lo diga de memoria, sino que realmente que se dé la comunicación, que realmente logren sentir lo que la persona que es objeto de violencia siente, la imposibilidad de hacer algo en ese momento como niño, como adulto, mujer u hombre, persona anciana, que hace algo para evitar la violencia familiar. Yo creo que ésa sería otra ruta, otra señal que debemos nosotros como trabajadores de estas áreas de hacer. Realmente ésa es nuestra función, comunicar, comunicar sentimientos; es bien difícil y si estoy en situación de dar un mensaje debo hacer que la gente sienta cuál es el impacto. Todavía es frecuente que en las escuelas, en instituciones de diferentes religiones, en la policía, en el área de salud, en cualquier institución, nos pregunten: ¿nada más eso le hizo?, o ¿qué le hiciste? Y yo creo que es otra señal que debemos de hacer visible para este camino hacia la paz. Cómo

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

15

empezarnos a quitar la justificación ante la violencia familiar: “es que seguramente le contestaste”, “es que seguramente no tenías razón”. Y mientras así lo manejemos vamos a estar justificando la violencia familiar. Se han estado manejando muchos conceptos sobre la violencia que si aquí yo pregunto a lo mejor vamos a tener más, pero lo que sí podemos advertir es que hay un abuso de poder, que hay desigualdad, que hay diferencias en cuanto al uso del poder por género, por edad, por condición física. Y debemos resaltar que el objetivo final de la violencia es un control a través de un uso del poder. Cuando participé en una investigación con la Universidad Iberoamericana que consistía en entrevistar a tomadores de decisiones de diferentes áreas, la primera pregunta que les hacía era: ¿usted cree que hay violencia familiar en Nuevo León? Y dependiendo de la respuesta yo les preguntaba: ¿será mucha o poca? Y hubo respuestas desde hasta que la violencia familiar no existe, hasta que sí existe, pero debe ser poquita; y respuestas como “sí existe y creo que ha de ser importante, pero la verdad no tenemos una cifra real de lo que estaba pasando en ese estado”. Es otra señal de que estamos trabajando para hacer lo que hicimos, nos dimos cuenta que para poder llevar a un espacio de convencimiento nos pedían cifras y que yo creo que a nivel de instituciones siempre no las van a pedir a lo mejor para ver si es importante el problema, a lo mejor para justificar alguna acción, pero siempre nos van a pedir números sin darnos cuenta que a lo mejor uno, dos, tres o equis ocasiona un impacto tan importante que puede ser devastador. Sin embargo, el 46% de nuestra población en Nuevo León vive situaciones de violencia familiar; y estamos hablando de una proporción de personas equivalente a todo el municipio de Guadalupe, que viviera violencia familiar. Estamos hablando de más de 300 familias que sufren violencia familiar en el área metropolitana de Monterrey. Hemos hablado mucho de los testigos de la violencia y nos enfocamos mucho a los niños como testigos de la violencia, pero somos todos. Hace unos días salió un video de una señora que estaba golpeando a su niña para introducirla al carro y se ve el movimiento que ella hace y lo difundieron en Estados Unidos para identificar a la persona. Después a la persona la entrevistan y dice: “ni que fuera para tanto, es mi hija”. Entonces los que vemos a veces somos testigos de violencia y no somos niños, pero también actuamos a veces como actúa el niño cuando es testigo de violencia, con cierto temor o nos hacemos los sordos. Se los digo porque yo lo he hecho, es cierto que cada vez es menos la actitud de hacernos sordos o ciegos.

16

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Alguien me decía: “si me meto con la persona pues me insulta”. Yo creo que ésa es otra de las participaciones que debemos hacer como sociedad independientemente de la institución, para ser visibles a esas señales de la otra parte. Ahora le digo a las personas: “Si no te quieres meter realmente a interactuar con la persona que está golpeando, quédate observando”. Al poco tiempo la otra persona va a reaccionar, eso es tan simple o más que no hacer nada. Entonces ahí voy con los testigos de la violencia; no los ubiquemos que nada más son los niños, no nos ubiquemos que nada más es el entorno de la casa, es en todos lados. El 30% de las mujeres que buscan atención médica en las salas de urgencias es a consecuencia de abusos, son datos que ya sabemos. Sin embargo, alguien me decía: ¿no será que nos estamos normalizando también con los números, pues el 30% no me dice nada, estamos poniéndole un número a un problema que es un problema humano, estamos hablando de sentimiento de personas, no será algo frío? Pero de alguna forma las estadísticas nos permiten darnos cuenta de la magnitud de un problema que tiene un espacio y una población específica. Mi interés es que veamos más allá de lo que dice el esquema, no cuadrarnos ni casarnos con lo que la primera imagen presenta, sino irnos más allá de lo que cuando hablamos de violencia física, qué es lo que vemos más allá. No es un problema que va en aumento, a lo mejor sí se nos está permitiendo hablar más, pero algo que me preocupa es que cuando hablamos de una muerte tenemos que ver que hay detrás: desamparo y desintegración. Entonces no nada más es ver un esquema que ya conocemos, sino que es ver más allá de lo que un esquema nos dice, qué es lo que pasa a nivel de la familia, qué es lo que pasa con el síndrome de lo que nosotros denominamos la mujer invisible, que nada más se hace visible a través de los hombres. Además de todo lo anterior quisiera abundar en el tema de la prevención de la violencia familiar, un reto social. Los juguetes que nos regalaban cuando pequeños eran evidentemente diferentes si éramos hombres o mujeres. También son diferentes los mensajes que éstos transmiten, o sea, las señales que nos envían sobre lo que se espera de las mujeres y de los hombres; como ejemplo de lo anterior tenemos que en los juguetes para niña están los de belleza, trastos para cocina, vestidos para muñecas, juego de enfermería y juegos para la limpieza. Los juguetes para los niños constan principalmente de carros, pistolas, guan-

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

17

tes de box, juego para armar, juego de doctor, juego de química, aviones, trenes y soldaditos. Los juguetes de las niñas encierran los siguientes mensajes: —La tarea más importante es cuidar a otros. —La misión fundamental de sus vidas es ser madre y comportarse maternalmente. —La ternura y la delicadeza son parte “natural” de su personalidad. —Siempre hay que estar bonita; hay que cuidar el aspecto físico y esconder el envejecimiento, porque es contrario a la belleza. El aspecto físico es un atributo de las mujeres, quienes deben aprender a ser bonitas para los demás. —Si se desea ser profesional no se debe aspirar a carreras “difíciles”, o sea, aquellas señaladas como “carreras de hombres”. Deben buscar trabajos “más femeninos”, aunque sean menos valorados y pagados. —Se deben aprender los oficios domésticos porque son responsabilidad de las mujeres. Limpiar, cocinar y cuidar son algunas de las tareas importantes que deben realizar. —Los juegos se desarrollan en el ámbito privado: “la mujer en la casa”. Los juguetes de los niños encierran los siguientes mensajes: —La acción es parte importante de los juegos, por eso muchos de los juguetes son para usarse fuera de la casa. Además, nos recuerdan que: “el hombre es para la calle”. —Los juegos que desarrollan destrezas y hacen pensar son los adecuados para la inteligencia de los hombres. —Jugando con carritos, con aviones y con trenes se viaja por el mundo, se conoce el exterior, se ensancha el mundo fuera de la casa. —La violencia es parte de las relaciones interpersonales. Con las pistolas se aprende a enfrentar a los demás, a matarlos si es necesario, con los soldaditos se juega a la guerra; se compite a muerte por lograr el objetivo. Este permiso de “violentar” a los demás tiene estrecha relación con el hecho de que son los hombres los mayores agresores. —Llegar a ser un profesional prestigioso y bien pagado es un mandato al que todo niño debe aspirar.

18

VIDA CON CALIDAD, A. C.

La violencia familiar es toda conducta que se manifieste como abuso de poder y control de una persona a otra en el seno familiar. Objetivo = controlar y dominar. Las estadísticas muestran que: —En Nuevo León el 46.1% de las mujeres de 15 años o más han vivido alguna forma de violencia familiar (SSNL-COESPO, 1995-1998). —De cada caso de violencia familiar no detectado en consulta externa, se generan tres consultas más (SSNL-COESPO, 1995-1998). —En el mundo cada seis segundos una mujer es víctima de abuso (TCFV). —La violencia familiar es la mayor causa de lesiones en mujeres en Estados Unidos (U.S. Surgeon General). —El 30% de las mujeres que buscan atención médica en salas de urgencias es a consecuencia del abuso que vive (American Journal of Public Health). Ciclo de la violencia: —Fase 1: incremento de tensión. —Fase 2: explosión. —Fase 3: luna de miel.

SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA. SÍNDROME DE INHABILIDAD APRENDIDA Condición en la que el sujeto no trata de escapar de una situación dolorosa o de riesgo después de aprender de experiencias anteriores que no hay salida (Gerow, 1989). Componentes: —Trauma emocional. —Deterioro intelectual. —Falta de motivación. Desorden de estrés postraumático: —Desorden de ansiedad producido por una situación de estrés extremo:

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

19

Componentes • Recuerdos recurrentes y dolorosos del evento, pesadillas recurrentes. • Desinterés en actividades importantes, aislamiento emocional. • Respuestas exageradas, irritabilidad, culpa, falta de concentración. • Confusión, negación, pérdida de memoria. Síntomas frecuentes: —Psicosomáticos: migraña, colitis, hipertensión, alcoholismo. —Lesiones: golpes, huesos rotos, aborto involuntario. —Salud mental: depresión, ansiedad, trastornos del sueño y/o alimentos. ¿Por qué no quieren hablar? —Barreras culturales y religiosas. —Pueden amar al agresor. —Sienten que son responsables del maltrato. —Negación o minimización del problema. —Sienten vergüenza y culpa. —No saben que están viviendo abuso. —No relacionan los síntomas con el maltrato.

DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA FAMILIAR Maltrato físico: acto de agresión que causa daño físico. Maltrato psicológico: la acción u omisión que provoca, en quien lo recibe, alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos. Maltrato sexual: la acción u omisión mediante la cual se induce a la realización de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir. Abandono: acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud. Factores asociados a la violencia: psicosociales, económicos y culturales.

20

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Detección: descripción vaga de la causa de la lesión, explicación no acorde a la lesión, retardo en la solicitud de atención médica, comportamiento inapropiado, referencia a otra persona y el comportamiento del acompañante. Comportamiento inapropiado: por nerviosismo o ansiedad, llanto o risa, le resta importancia a las lesiones, está a la defensiva o permanentemente enojado(a), no sostiene la mirada o es muy evasivo(a). Indicadores del maltrato psicológico: autoestima baja, sentimientos de miedo, ira, vulnerabilidad, tristeza, humillación o desesperación. Trastornos del estado de ánimo o de la personalidad: estrés postraumático, ideación o intento suicida, abuso o dependencia a sustancias tóxicas. Diagnóstico en niños(as): apatía o retraído(a), conducta violenta, facies inexpresiva, miedo evidente, enuresis o encopresis, rechazo al alimento y vómito, trastornos de coordinación motora. Motivos diferentes de consulta, con lesiones físicas visibles: alteraciones de conducta, tendencia a ocultar la lesión, restarle importancia a la lesión, elaboración de historias complicadas para explicar la lesión. Motivos de consulta por violencia física o sexual: alteración de la conducta, retraso en la solicitud de atención médica e historia suministrada sin la relación al tipo de lesión. Maltrato físico: lesiones múltiples, diferentes estadíos de evolución, cicatrices múltiples no relacionadas a la historia suministrada y agentes causales múltiples. Agentes causales pueden ser: contundentes, cortantes, punzo cortantes, térmicos y sustancias químicas. Lesiones más frecuentes en niños(as): alopecia y hematomas en piel cabelluda, traumatismo nasal, laceración de frenillo, equimosis por sujeción y estigmas ungueales y fracturas en sitios no comunes —Traumatismo craneoencefálico o mixto. —Traumatismos profundos: hematoma subdural, desgarro hepático, hematomas retroperitoneales, infiltración hemática en intestino o mesenterio, pancreatitis postraumática. Diagnóstico diferencial: infecciones, enfermedades hemorrágicas e intoxicaciones, lesiones vasculares congénitas, fracturas patológicas, procesos convulsivos y autolesionismo Maltrato sexual: entrevista dirigida cuidadosa; actitud deprimida angustiada o indiferente; el examen genital sólo deberá realizarse en casos urgen-

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

21

tes; exploración de áreas genital, paragenital y extragenital; tomar muestras de secreción vaginal o anal. Abandono: desnutrición severa con procesos infecciosos, problemas infecciosos complicados, descuido en la higiene, escaras de decúbito infectadas y profundas, retraso en la solicitud de atención médica e inanición. En niños(as): retraso en el crecimiento y pérdida de peso por deprivación alimentaria, síndrome de deprivación emocional, intoxicación por sedantes o hipnóticos, negligencia en seguridad y explotación de menores.

CONCLUSIONES —Pasar por alto el diagnóstico conlleva el riesgo de nuevos daños e incluso la muerte. —Es importante evitar la “victimización iatrogénica”. —El equipo de salud deberá establecer diagnósticos médicos y no “delitos”. Mi exposición también debía haberse llamado de terapia “encimática”, porque voy a estar encima de lo que estamos viendo todos los días, estar encima de los que estamos en contacto con las gentes, estar encima de estar más allá de lo que generalmente todos los días platicamos.

LA VIOLENCIA FAMILIAR Y LOS DERECHOS HUMANOS: POSIBLES ALTERNATIVAS PARA SU ERRADICACIÓN Ricardo Ruiz Carbonell

El tema que voy abordar, como el título lo dice, es las posibles alternativas para disminuir o, en el mejor de los casos, erradicar el fenómeno de la violencia familiar. Como ven es un tema bastante arduo, un tema difícil, porque como bien han comentado mis compañeras que me han antecedido, efectivamente el tema de la violencia familiar no es un fenómeno nuevo, existe desde tiempos inmemoriales. Si bien es cierto que hará un par de décadas que las instituciones públicas, los gobiernos y las administraciones de alguna u otra forma tomaron conciencia de que efectivamente el fenómeno de la violencia no debía ser única y exclusivamente un fenómeno de índole privada, es hasta hoy que se han tomado diversos tipos de acciones para poder variar esta situación. En relación con la violencia siempre hemos concebido que la sociedad tome conciencia, pero no nos quedan más que dos alternativas para poder erradicarla, o por lo menos que ese índice masivo de violencia que existe a diario disminuya. Una es desde el enfoque de la prevención. Efectivamente, la prevención, como lo hemos comentado, los principios, los valores, es un poco la suma de todos estos tipos de valores lo que nos va a permitir vivir en un clima donde podamos decir que hay libertad, hay tolerancia y hay respeto. ¿Cuáles son, desde el punto de vista de la prevención, algunas de ellas? En primer lugar, la necesidad de que se creen y proliferen centros en los cuales las víctimas de violencia tengan conocimientos, tengan conciencia de qué pueden hacer una vez que deciden decir ya basta y de alguna u otra forma intentan poner ya sea alguna denuncia o demanda. Es cierto que 30 años atrás no existían centros asesores ni centros informadores, la orientación que se daba era nula y efectivamente, gracias a Dios, hoy es cierto [23]

24

VIDA CON CALIDAD, A. C.

que existen DIF, centros de información, Comisiones de Derechos Humanos, Procuradurías y organizaciones civiles, los cuales apoyan a las víctimas en cualquier tipo de situación o las pueden orientar. No olvidemos en este sentido a las víctimas, pues como comentaba mi compañera Marcela, en ellas recae ese tipo de violencia. Yo he trabajado durante 17 años directamente con víctimas de violencia y es cierto que ese proceso de una acumulación, de una actuación, de una posible reconciliación posterior, es una situación radical y es cierta, pero tampoco hay que olvidar otra cuestión y es el hecho de que muchas mujeres suman una serie de factores, lo cual hace que perpetúen esa situación de violencia. Me refiero a ese desconocimiento, a ese no saber qué hacer, a esas amenazas, a esa situación en la cual la incertidumbre es lo que prima. Al margen de ello estoy consciente de que este tipo de centros deben proliferar, pero eso sí, coordinados de una forma interdisciplinaria, de una forma interrelacionada, de modo que efectivamente cuando una víctima decida poner fin a su asunto tenga una serie de respaldos a nivel psicológico, jurídico, social, económico y familiar que de alguna u otra forma los apoye para que esa decisión que han tomado, tras soportar durante muchísimos años en silencio en la mayoría de los casos, ese sufrimiento, puedan ponerle fin a ese proceso. Otra cuestión para mí elemental es la educación. Cuando estamos hablando de educación, como bien comentaba la licenciada Ninfa Delia, pienso en valores. Pero esa educación la tenemos que trabajar desde un punto de vista muy importante, no solamente la educación de la propia sociedad sino también la educación en la familia. Efectivamente, en la familia es donde se adopta una serie de roles, de condicionantes, los cuales van a hacer que esos niños que tal vez desde su infancia, desde su juventud o en su adolescencia puedan ser víctimas o puedan ser testigos de violencia, el día de mañana no aprendan esa conducta y esto sea una cuestión que se repita nuevamente con sus esposas, con sus compañeras, con sus hijos. La no educación nos afecta a todos, desde un plomero, un ministro, una persona que trabaje en una gran empresa, una persona que sea pobre, rica, de una religión o de otra. No olvidemos que efectivamente la violencia por desgracia no respeta ni edad, ni color, ni número de hijos, ni estatus social, ni condiciones económicas, es decir, cualquier grupo o integrante de una familia puede ser y de hecho es vulnerable a la hora de hablar de violencia familiar.

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

25

De alguna u otra forma todos estamos implicados en este proceso, pero se hace necesario resaltar tres grupos. El de los profesionistas, que por esa característica propia que se da en ellos pueden aportar mucho a la hora de intentar trabajar la cuestión de la violencia familiar. En primer lugar, me estoy refiriendo a todo el equipo del magisterio, la educación, profesores, cuidadores, maestros, porque no olvidemos que ellos son muy buenos canalizadores a la hora de poder detectar la violencia. Hay que resaltar que en ocasiones ellos tal vez están mucho más en contacto con esos niños que sus propios padres. Cambios bruscos en un menor, como puede ser el hecho de que un niño muy alegre, muy normal, de repente se vuelva un niño muy pensativo, tímido, introvertido, o viceversa, niños que son de repente muy hiperactivos y que generalmente acuden a la escuela bien vestidos, bien aseados, con su bocadillo, de repente no acuden. Ahí podemos estar hablando de unos indicadores que nos pueden llevar a la situación de que efectivamente estamos hablando de que ese ausentismo escolar, ese abandono a la escuela, no es por cuestiones extremas, por cuestiones circunstanciales, sino que es porque en esa familia se genera violencia, en alguna de sus formas. Otro grupo importante es el que trabaja en el ámbito sanitario: médicos, enfermeras, personal de primera asistencia, etcétera. Hay avances. Nos encontramos con que actualmente aquí mismo en México tenemos la norma oficial mexicana que regula e implica también una serie de obligaciones para los facultativos o cualquier personal que trabaje dentro de la familia o en el campo sanitario, pero estamos hablando de que cuando vemos los perfiles de los maltratadores, los perfiles de los victimarios, efectivamente hay un denominador común: son personas que en lo general en su infancia fueron víctimas, fueron testigos de violencia, tienen una autoestima muy baja, son sumamente dependientes de su propia víctima. Estamos hablando de personas que tienen niveles de celos altísimos; de hecho hay estudios que así lo reflejan, en que gran parte de los maltratadores poseen un nivel de celotipia a nivel de paranoia, estamos hablando en este sentido de que esas víctimas están conviviendo con un enfermo mental con una serie de repercusiones y de agresividades que no se controlan. Tenemos que desvirtuar o desmitificar por supuesto el hecho de que muchas personas que comprende la sociedad se consideran más propensas a ser maltratadoras, como aquellas personas que son rudas en sus actos, mal educadas, que tienen algún tipo de dependencia, ya sea drogadicción, alcoholismo, desempleo o que son pobres. Eso no es cierto, pues la violencia fa-

26

VIDA CON CALIDAD, A. C.

miliar, como les comenté, no respeta edad, ni educación, ni religión, ni número de hijos, ni estatus. Hay muchísimos maltratadores a los cuales yo les llamo de guantes blancos, justamente lo contrario de toda esta serie de condicionantes que les comenté. Son personas muy bien vistas, profesionistas, refinados en sus actos, educados, muy bien vestidos y efectivamente fuera del hogar son personas que les importa mucho el qué les pueda decir la sociedad y actúan de una forma y cuando están entre cuatro paredes son idénticamente tan maltratadores como el otro prototipo que les digo. Ahí la labor de los médicos, la labor del personal que atiende en primera instancia puede ser sumamente positiva porque yo siempre digo lo mismo: en esta ocasión este tipo de maltratadores se le suma otro calificativo u otro descalificativo más, para mí son excesivamente cobardes. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que una vez que cometen la agresión se asustan por dos cuestiones, una por la represalia de que pueden ser objeto y otra por esa sociedad que tiene muy establecido, muy visto, que se pueda derrumbar esa situación que ellos consideran normal. ¿Qué ocurre? Que en muchas ocasiones acompañan a sus propias víctimas cuando éstas acuden al médico, entonces, las víctimas suelen manifestar una mirada ausente y no articulan palabras. Todo ello puede ser indicador de que efectivamente esa agresión ha sido causal en la cual la esposa ha tropezado o ha caído por las escaleras. Ahí la labor que puede desempeñar el personal facultativo es muy importante. Por último, hay otro estamento al que se le debe involucrar muchísimo en este sentido. Me refiero a todo lo que afecta en el campo de la justicia. Es cierto que durante muchísimos años —en concreto cuando hablamos de violencia de géneros, de violencia doméstica— a las mujeres se les ha venido discriminando, se les ha marcado diferencias muy negativas con respecto a los varones por el mero hecho de ser mujeres. Hasta ahí la sociedad como tal, las propias leyes, reflejaban muchas situaciones que de alguna u otra forma afectaban al campo de los hijos, a las cuestiones de índole personal, a la administración de bienes, en el campo del trabajo y efectivamente es cierto que hoy en día ha habido una evolución. ¿Qué debemos de hacer? Que los jueces, que el personal que trabaja en justicia esté sensibilizado, y que lo que regulan las leyes se cumpla. En este sentido propondría una situación que pueda ser positiva partiendo de ese desconocimiento que yo les comentaba anteriormente. Es cierto que cuando una víctima decide poner fin a su asunto debe de empezar un periplo muy triste, muy lamentable y que en ocasiones hace que todas esas

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

27

dificultades conduzcan a la víctima a desistir del proceso judicial y retornar con su victimario. Lo que ocurre es que se crean cambios específicos dentro de la violencia familiar que podrían resultar sumamente positivos, porque en primer lugar si cuando una persona acude a un juzgado tuviese un asesoramiento psicológico, social y jurídico, al margen de ello qué ocurriría también. Si estas personas tuviesen también en un mismo lugar la tramitación de su expediente civil, de divorcio o de separación y su denuncia penal por maltrato o por agresión, efectivamente eso podría ser otra alternativa que nos podría ayudar un poco más a intentar disminuir la violencia y para ello, como siempre, basarnos en la sensibilización, en la concientización, en suma, en la educación. ¿Qué más podemos hacer? Trabajar la cuestión de la investigación. Como les comentaba, básicamente durante dos décadas —casi tres décadas— ya ha habido una apertura social en la cual se ha considerado que se debe de trabajar conjuntamente el fenómeno de la violencia. Pero si nos remitimos a cuáles son los estudios, cuáles son las investigaciones, cuáles son las indagaciones que existen al respecto, les puedo asegurar que son muy pocos los estudios que puedan ser determinantes, que puedan ser fehacientes a la hora de poder tomar una base para poder trabajar conjuntamente la investigación y la realidad práctica. Otro tema muy importante para mí es el de los medios de comunicación. Es fundamental la labor de los medios de comunicación, siempre planteo lo mismo, los medios de comunicación pueden desempeñar una labor muy propositiva a la hora de decirle a la ciudadanía que todos y todas debemos considerar la violencia familiar como un tema que nos afecta. Algunos periodistas, la denominada prensa amarillista, que en ocasiones ese trabajo en vez de articularlo en beneficio de todos y de todas lo que hace es reflejar una serie de situaciones negativas que potencian —y esto lo digo con experiencia— el que tras un mal programa de televisión, tras una mala información periodística, efectivamente el número de agresiones, el número de maltratos, sea superior. Ello es una de las cosas que desde el punto de vista de la prevención se puede trabajar. Es cierto que en muchas ocasiones todas estas cuestiones de información, de orientación o de recursos primarios no son suficientes a la hora de poder trabajar la violencia. Tenemos que ir desligando por cada colectivo cuáles son sus necesidades prioritarias para atajarlos en ese sentido. Cuando me refiero a la violencia de género, en primer lugar me parece que se hace necesario mencionar que aquí en Monterrey, Alternativas Pa-

28

VIDA CON CALIDAD, A. C.

cíficas trabaja en darles refugio a mujeres maltratadas, y para los hijos de éstas existen albergues o refugios de estas características. Me llama la atención en este sentido, no es la panacea, pero me pregunto si tal vez sería más positivo que se creasen casas o albergues para hombres y se les ingrese allí, y las mujeres pudiesen seguir viviendo en su domicilio o con sus vecinos, porque hay compañeros que dicen que de cada 10 mujeres, nueve salen adelante. No es cierto, yo pienso como dicen ustedes que ya es ganancia si de 10 casos cinco rompen con su vínculo con el agresor y cinco retornan. Es así más o menos, es cierto, es un albergue el cual puede ser muy positivo para que las mujeres momentáneamente tengan un apoyo psicológico, un apoyo emocional, un apoyo jurídico, pero tenemos que plantearnos que ellas tengan que salir de la casa como si fueran delincuentes y los hijos sean en gran medida los mayores perjudicados, porque se les aísla de sus compañeros de trabajo o escuela, se les aísla de sus vecinos, de su entorno comunitario. Es decir, que tenemos que plantearnos esa situación. De todas formas les repito que cualquier recurso que exista es muy positivo . Qué más podemos hablar para poder erradicar la violencia. Hemos creado muchos centros, muchos apoyos que ayuden a la víctima, pero mientras no se trabaje de raíz con los victimarios jamás podremos acabar la violencia, porque tenemos que tener en cuenta que muchos agresores, cuando ya se divorcian, cuando ya se separan, dejan de maltratar a sus esposas y a sus hijos, pero como ya es normal hay una segunda convivencia, un segundo matrimonio. Por lo tanto, si no se trabaja de raíz el fenómeno tanto desde el punto de vista de la víctima como del victimario, pues pienso que nunca podremos erradicar la violencia. Qué otro punto podemos tocar, pues efectivamente hay otra cuestión que se está dando en ciudades de países europeos. Me refiero a dispositivos corporales para las víctimas que tienen riesgos muy altos, muy elevados; dispositivos que las ayudan para avisar inmediatamente a la policía. En fin, como ya planteamos son muchos los recursos que se invierten en este aspecto. Es una tarea ardua que tenemos que enfrentar todos y todas, que nos llevará mucho tiempo, pero como ya hemos visto se han dado algunos pasos positivos con respecto a esto, que es buscar la forma de erradicar la violencia. Muchas gracias por esta invitación. Nos satisface que se realice este tipo de eventos donde todos podamos confrontar y exponer nuestros criterios con respecto al tema de la violencia familiar.

RUTA HACIA EL BUEN TRATO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. EL MALTRATO INFANTIL Leonor Guadalupe Zavala de Mireles

CONCEPTO El maltrato infantil es toda aquella acción u omisión hacia un menor de edad que ponga en riesgo su desarrollo biopsicosocial, ocasionado por padres, tutores, custodios o maestros, con las características de intencionalidad y habitualidad, dejando huellas físicas, psíquicas y morales de este maltrato. Clases de maltrato: físico, psicológico, explotación, negligencia, desamparo, abandono, abuso sexual y menor en riesgo. Maltrato físico: es toda aquella agresión que se ejerce en el cuerpo del menor y que tendrá como consecuencia un daño en su integridad física y su salud. Las consecuencias que se presentan van desde marcas o huellas, hasta la muerte. Maltrato psicológico: es toda aquella forma de hostilidad, agresión verbal, amenazas, exposición a presenciar violencia física sobre terceros, incluyendo la privación del afecto y la estimulación necesaria para su sano desarrollo que puede llegar hasta el encierro o confinamiento del menor. Explotación: consiste en lucrar con el trabajo infantil, en tanto es obligación de los padres o tutores cubrir todas las necesidades básicas de los menores Negligencia: forma de maltrato pasivo que ocurre cuando las necesidades tanto físicas como de alimentación, abrigo, higiene, salud, protección, educación y vigilancia de las situaciones potencialmente peligrosas no son atendidas por quienes tienen a su cargo al menor. Desamparo: se da en cualquier menor que se encuentre solo en determinado momento, que no haya familiares reconocidos ni localizables. [29]

30

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Abandono: se presenta ante la ausencia prolongada o reiterada de quienes tienen a su cargo el cuidado y protección del menor, llegando incluso a la exposición del mismo. Abuso sexual: se da bajo cualquier forma de contacto sexual, estimulación física, verbal o visual que esté dirigida o involucre los genitales del menor o los del adulto que abusa de él con objeto de obtener la excitación y/o gratificación sexual del adulto. La intensidad del abuso va desde la exhibición hasta la violación. Menor en riesgo: se refiere a situaciones extraordinarias que generan el pronóstico de que en un futuro inmediato el menor sea víctima de alguna forma de maltrato.

ACCIONES DEL DIF EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN CONTRA EL MALTRATO INFANTIL

Departamento de Atención Integral al Maltrato en el Menor y su Familia adscrito a la Procuraduría Objetivo: detectar, diagnosticar y proporcionar tratamiento y rehabilitación a las familias con dinámica de maltrato al menor; así como de contribuir a la modificación de pautas de conductas violentas en el seno familiar, por otras adecuadas y de carácter funcional. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL MENOR Y LA FAMILIA

DIMME Atención al maltrato

Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia

Comunidades Infantiles de Guarda y Custodia

Depto. de Adopciones

Los Ángeles (0 a 3 años)

Gonzalitos (3 a 12 años)

Estancia temporal (12 a 17 años)

Mejores Menores

Nombre por definir

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

31

Estrategias: recepción de reportes por la vía telefónica, personalmente, por oficio o de instituciones; visitas domiciliarias de investigación de los equipos técnicos; diagnóstico-pronóstico positivo o negativo; asesoría social y tratamiento psicológico a la familia afectada y seguimiento en cada caso. Delegaciones adscritas: las comunidades infantiles brindan asistencia legal a menores ingresados en comunidades infantiles del sistema DIF Nuevo León, a fin de establecer para el menor su proyecto de vida. La Delegación adscrita al Departamento de Adopciones tramita ante las autoridades judiciales competentes los procedimientos de adopciones de menores, especialmente los ingresados en comunidades infantiles del sistema DIF Nuevo León. Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia Objetivo: procurar la defensa de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes del estado de Nuevo León; y la atención integral de los miembros más vulnerables de la familia como son los ancianos, los discapacitados y los incapaces. Comunidades Infantiles de Guarda y Custodia Objetivo: albergar en forma temporal a menores que son sujetos de asistencia social y que se encuentran en situaciones especiales, tales como abandono parcial o total, desamparo, expósito, maltrato físico y/o psicológico, explotación, abuso sexual, negligencia y menores cuya situación legal los coloca en condiciones de ser adoptados en las siguientes sedes. —Los Ángeles, donde albergamos a niños de 0 a 3 años de edad. —Gonzalitos, donde albergamos a niños de 3 a 12 años de edad. —Estancia temporal, donde albergamos a niños de 12 a 17 años de edad. En enero de 2001 había en las Comunidades Infantiles 140 menores. Durante el año hubo 460 nuevos ingresos y en total se produjeron 440 egresos con familia nuclear, extensa, adoptiva o a otra institución, además de 34 reingresos que tuvimos. Por lo tanto, al final del año brindamos albergue y cuidados a 181 menores.

32

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Departamento de Adopciones Objetivo: brindar una familia a los menores en estado de abandono, desamparo, orfandad e incapacidad de los padres, mediante la investigación de la solvencia moral y emocional del adoptante, vigilando la integración de los adoptados, así como brindar apoyo a madres gestantes en situación de desamparo. Durante 2001 se realizaron 54 adopciones internas y 63 adopciones externas, sumando un total de 117 los menores que fueron integrados a una familia. Programa de Madres Gestantes Objetivos: brindar atención multidisciplinaria a toda mujer embarazada en situación de desamparo; proporcionar los servicios de asistencia social y psicológica a mujeres en estado de gestación o lactancia en condición de desamparo y sobre todo proteger al producto para que no sea recado, abandonado o muerto. Servicios brindados: a) Atención médica, prenatal, parto y posnatal. b) Atención en el área social (albergue, despensa, medicamentos y canalización a bolsa de trabajo). c) Orientación y atención psicológica. d) Orientación jurídica. Metas y beneficios: a) Evitar el abandono de los menores. b) Evitar su institucionalización. c) Reforzamiento del vínculo madre-hijo. d) Atención oportuna en el embarazo. e) Agilizar y facilitar la integración del menor a una familia alternativa cuando sea el caso. Campaña “No tires una vida a la basura” En noviembre de 2000 se lanzó la campaña “No tires una vida a la basura”, del Departamento de Adopciones, la cual trajo como beneficios que el número de menores expuestos en la vía pública disminuyera notablemente.

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

33

Mejores menores Objetivo: otorgar atención integral a menores trabajadores en la vía pública y espacios cerrados que se consideran en riesgo y a las familias de éstos, a través de diversas estrategias que favorezcan el mejoramiento de su calidad de vida, con la finalidad de integrar familias autosuficientes. Estrategias: —Atención en zonas receptoras en horario diurno. —Brigada nocturnas. —Menores migrantes y de la calle. —Seguimiento a nivel municipal. —Casa club. Brigadas “Tiende una mano a los niños de la calle” Mejores Menores brinda atención y protección a los menores que en la calle o en lugares públicos realizan actividades de riesgo o son objeto de explotación laboral, para en su caso solicitar al Ministerio Público el ejercicio de las acciones legales correspondientes.

CENTRO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR (Cavifam) CENTRO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR (Cofam) Objetivo: brindar atención psicológica y social tanto a la mujer, al hombre o a los hijos que hayan sido víctimas de alguna forma de violencia, así como también al causante o perpetrador de la violencia, creando programas de tratamiento y recuperación, con la finalidad de la integración familiar, así como la prevención, a través de cursos, conferencias, talleres, etcétera. Programas de prevención Estos centros cuentan con algunos programas educativos destinados a combatir la violencia familiar. Entre ellos tenemos el Programa de Violencia Familiar en Comunidad y el Programa Académico de Violencia Familiar.

34

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Violencia familiar en comunidad Objetivo general: sensibilizar a la comunidad sobre la problemática de la violencia familiar, promoviendo una cultura de la búsqueda de ayuda.

Curso violencia familiar Objetivo general: proporcionar a la policía herramientas que le permitan intervenir adecuadamente en los casos de violencia familiar. Objetivos específicos: —Proporcionar información sobre la violencia, causas y efectos. —Dar relevancia a la labor del policía en los casos de violencia familiar. —Facilitar un abordaje eficiente en los casos de violencia familiar. —Promover en el policía la imagen de un servidor público que ofrece seguridad. —Promover la no violencia en las familias. —Desarrollar en el policía una conciencia hacia una cultura de paz en la comunidad.

LA SITUACIÓN HUMANA: UN PUNTO DE VISTA FEMENINO Lídice Ramos Ruiz

Quiero hablar de la situación humana para que reflexionemos en varias cosas. Para mí, desde el punto de vista de los filósofos y las filósofas, la situación humana es un intercambio que se da entre los seres humanos, pero que se rige por valores, por normas, por reglas y lo que me interesa remarcar es que vivimos en una sociedad en donde las reglas, los valores y las normas son sexistas. A los hombres se les permiten ciertas cosas y a las mujeres se nos permiten otras cosas, por eso reitero que en nuestra sociedad las normas, las reglas y los valores están sexuados. Cuando queremos buscar la ruta hacia la paz tenemos que darnos cuenta de que si las normas, las reglas y los valores están sexuados como estoy tratando de reafirmar, en qué nos determinan como personas nuestras opciones, nuestras actividades, nuestras formas de ver el mundo, la forma en que vemos a los demás y por lo tanto no los miramos como humanos, los miramos como hombres y como mujeres y estamos tan acostumbrados y acostumbradas a vivir estas dos normas que parece que es lo normal, decimos que la sociedad determina que para las mujeres tienen que existir ciertos compromisos, ciertas reglas, y para los hombres otras, por qué no me conformo con esto, para qué me pongo a buscar conflictos. En la economía le llamamos economía cualitativa a una concepción de calidad de vida, pero a los y las economistas se nos ha dificultado “medir la calidad de vida de los seres humanos, cuáles son las variables, cuáles son los indicadores que tenemos que manejar para este concepto”, y lo primero que me pregunto es cómo se formó la división social del trabajo, que es la piedra angular de la cual parten muchas de las ciencias sociales, y al darme cuenta que no hay una división social del trabajo de forma estricta, sino que en la división social del trabajo hay una división sexual del trabajo. [35]

36

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Descubrir esto me dio claridad sobre la situación humana. Los clásicos de la sociología dicen, a partir de uno de los conceptos claves, cómo es que, mediante la división social del trabajo, se organizan las sociedades para su proceso de producción y reproducción. Pero desde entonces ya hay una organización sexual del trabajo, que me da una clave importantísima, entonces, si para producir y para reproducir a la sociedad parto de una división sexual del trabajo, o cuando organizo a la sociedad, cuando doy normas, cuando doy reglas de cómo se estructura, ya lo estoy dando sexualmente, ya estoy diciendo que las mujeres se van a encargar de la reproducción y los hombres de la producción. La reproducción es lo repetitivo y la producción es lo creativo, las mujeres en lo repetitivo y los hombres en lo creativo. Así que ya entendí muchas cosas de las normas y las reglas, entonces la mayor parte de las sociedades y la mayor parte de las sociedades patriarcales que son casi todas, cómo le hacemos para encontrar una ruta para la paz, después de lo que acabamos de escuchar, pues estamos buscando una utopía, una esperanza de que la violencia se pueda acabar. Pero cómo se puede acabar la violencia si desde ya sin pensarlo, sin cuestionarnos, vivimos bajo los parámetros de dos normas sexualmente dadas. Si no los cuestionamos, pues no los diferenciamos, no los entendemos como humanos, no podemos hacer un nuevo camino, una nueva ruta hacia la paz. Digo esto porque si me conformo con decir que las normas están dadas por la sociedad, si los seres humanos somos los que creamos las normas y las reglas para vivir y convivir en sociedad, pues las podemos cambiar, no nos preguntamos o no reflexionamos sobre ellas porque tenemos que alejarnos de ciertos hábitos de pensamiento. Cuando tenemos que alejarnos de los hábitos con los que tradicionalmente pensamos, o nos da flojera o nos mueve, o nos inquieta, o nos pueden acusar de transgresores. Pero eso no es muy preocupante. Yo me preguntó después de esto, cómo es posible que para las mujeres del siglo XXI no nos dé satisfacción la idea de que haya una igualdad de derechos sociales respecto de los hombres, por qué no nos sentimos aún satisfechas con haber conseguido la igualdad jurídica. Qué más nos falta. Pues muchas cosas, porque la igualdad jurídica lo único que hace es que nos considera ciudadanas, pero eso no significa que nos consideren humanas. Las ciudadanas y los ciudadanos tenemos obligaciones y derechos jurídicos por el hecho de vivir en sociedad, pero eso no necesariamente nos da un calificativo de seres humanos. Lo de la situación humana para mí tiene que conquistarse más allá de la igualdad jurídi-

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

37

ca, por eso creo que la ruta hacia la paz es saber cómo podemos transgredir la cultura en la que hemos vivido, cómo podemos buscar que los hombres también se comprometan con la reproducción, cómo podemos buscar mecanismos en los que haya el compromiso de la reproducción social por parte de los varones, cómo hacer que los hombres se sientan realmente papás, cómo hacer que los hombres se sientan realmente parte de la casa y el hogar, cómo hacer que se sientan afectivos, se sientan cariñosos, se sientan parte de la comunidad humana, y le bajen un poco a la soberbia que les da su género masculino. Es complicado, pero se puede. Cuando pensamos en la situación humana, si se ha caminado un poquillo porque al menos muchas de las mujeres hemos entendido que tenemos una exclusión originaria, hemos sido excluidas del paraíso social, en el momento en que se crearon dos normas diferenciadas, en el momento en que se hizo una división sexual del trabajo, en el momento en que se repartió las cargas laborales y las cargas de las responsabilidades sociales para manejar el mundo y si esto se ha logrado a mí esto me ha parecido muy importante, y siempre lo digo. Cuando en 1995 en Pekín se publicó un manifiesto en la cuarta conferencia en el que se dijo que los derechos de las mujeres son derechos humanos, aquello me pareció espeluznante, pues yo soy mujer y he tenido muchos derechos y pensaba que me sentían humana y de momento me cuestionan que los derechos de las mujeres tienen que ser derechos humanos. ¿Qué está pasando aquí? Por eso les digo que en ese momento me pregunté si las mujeres no éramos humanas, si no estábamos dentro de las normas. Por eso éramos invisibles, hay normas que decían, que las sociedades se van a reproducir, tienen las tareas de las mujeres, siempre son las de la rutina, pero y lo creativo y lo imaginativo y lo transformador. Entonces las mujeres no hacemos cultura; de acuerdo con las normas de una cultura patriarcal, la cultura es del patriarca. Cómo buscar que caminemos hacia la paz, a partir de 1995 me sentí excelente, pues soy profesionista, tengo un nombre, he conseguido una igualdad jurídica, tuve una familia muy liberal, los hombres y las mujeres pueden ir a la universidad. Pero resulta que no era humana, fíjense la importancia que ha tenido esa frase, para que muchas de las luchas de las mujeres, después de 1995, esta misma de la violencia intrafamiliar, aunque me dicen que siempre ha existido, pues sí porque siempre han existido dos normas, una para los hombres y otra para las mujeres, pero es que no lo podemos reconstruir, no lo podemos transformar. Claro, lo estoy planteando en tér-

38

VIDA CON CALIDAD, A. C.

minos muy globales y ustedes están acostumbrados a trabajar con términos muy específicos, son sujetos muy específicos. A la filósofa Hannah Arendt no le satisface el concepto de situación humana, sino de condición humana. Si vemos que a la condición le quitamos lo sexual y tenemos la idea que hombres y mujeres como humanos, tenemos tres condiciones generales para ser humanos: la primera es que los hombres y las mujeres en tanto humanos tenemos una idea de vida y tenemos una idea de cómo mantener la vida. No nada más las mujeres somos dadoras de vida y mantenemos la vida, también hay que darle su parte a los varones y si los varones lograran tener la conciencia individual de que deben mantener la vida y que también son dadores de vida y que en eso sí nos necesitamos unos a otros para reproducir la especie, entonces ahí no nos vemos como hombre y mujer sino como humanos. Otra de las condiciones generales es que como humanos pensamos generar o crear aparatos, artefactos o instrumentos que modifiquen nuestro esfuerzo físico, siempre buscamos facilitarnos el esfuerzo de la producción o la reproducción económica y material para tener tiempo de ocio y eso es común a los hombres y a las mujeres como condición humana. Otro aspecto importante que maneja Hannah Arend es que tenemos que producir acciones donde todos y todas seamos sujetos de pluralidad política. Entonces las tres condiciones son: tener la idea de vida y mantenerla, producir aparatos que nos permitan hacer el menor esfuerzo físico y producir acciones en la que todos y todas seamos sujetos de una pluralidad política. Ésas son para Hannah Arendt las condiciones que determinan lo humano. Si nos ponemos a reflexionar pues encontramos que es cierto. Cómo lograr que los hombres y las mujeres nos sintamos responsables de la vida, en cómo mantenemos la vida de los seres humanos, porque generalmente si ustedes lo ven, las guerras del siglo XX fueron entre hombres y las víctimas de las guerras en todas las sociedades patriarcales somos las mujeres, porque al acabar las guerras se da el tráfico de mujeres, o la venganza de un hombre contra otro, es violar a las mujeres del otro grupo, como se hizo en la guerra en Croacia, pues los católicos violan a las mujeres musulmanas y los musulmanes violan a las mujeres católicas y ahí se van. Generalmente cuando se analizan desde las perspectivas de género las guerras, no nada más las del siglo XX sino cualquier otra guerra, uno se encuentra con las etapas más precapitalistas, se acababan las guerras cuando se repartían el botín que eran las mujeres. En el siglo XX la reconstrucción europea la hacen las mujeres. La prueba más palpable es que yo me llamo

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

39

Lídice, porque es una ciudad checoslovaca que reconstruyeron las mujeres, fue arrasada por los nazis y las mujeres que lograron sobrevivir en los campos de concentración, después fueron a reconstruir la ciudad, ladrillo sobre ladrillo, piedra sobre piedra, los niños que estaban aptos, los adolescentes, pues eran los que iban a servir para la reproducción de estas locuras nazis de la raza aria y los bebés que no se podían mantener solos se los llevaban en adopción. Cuando escucho las campañas de adopción como una solución a la violencia intrafamiliar, recuerdo los resultados de las de la Segunda Guerra Mundial. Quién sabe lo que pensarán los europeos, porque fue muy interesante, fueron muchos niños los que los nazis dieron en adopción, porque no podían mantenerlos, los que sobrevivieron son ahora personas de mi edad que nos cuentan sus historias y sus formas de ver la vida, no porque les haya ido mal como seres humanos, sino como los marcó la adopción. No quiero tergiversar la idea porque es una idea positiva. En esta ruta hacia la paz, esta condición humana de Hannah Arendt les serviría muchísimo y a mí me sirve como tip para buscar salidas. Otro tip que me parece muy importante es cómo poder apoyarnos y entender la perspectiva de género, cómo poder desafiar la cultura patriarcal de las dos normas y cómo hacer esfuerzos para ir globalizando la idea de que hay que eliminar varias de las normas explícitas que tiene esta cultura patriarcal; esto es para mí una corriente, una postura ideológica, pero que utiliza estas dos normas de una manera extraordinaria porque a partir de la aplicación de decir “esto le corresponde a las niñas”, “esto le corresponde a los niños”, “los niños no tienden la cama”, “las niñas no jueguen con un carrito”, esa relación que vamos fomentando desde siempre —las mujeres no se pongan pantalones o si se los ponen de cierta características, los hombres no son tiernos— y vamos obrando por estas dos normas, al aplicar en nuestras especialidades sicología, abogacía, medicina, una idea de qué propone la perspectiva de género yo me permitiría decirles cuatro o cinco cosas. Dentro de las teorías de género está la explicación que da J. Scott, que es una historiadora que nos dice: “el género me permite entender las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos, el género es la forma primaria de relaciones sociales significativas de poder”; Pierre Bourdieu, por ejemplo, nos dice que “el género es el filtro cultural con el cual interpretamos el mundo, pero también puede ser una gran armadura que constriñe nuestra actual polaridad”. Si no decimos soy mujer,

40

VIDA CON CALIDAD, A. C.

y pienso como mujer, no soy hombre y pienso como hombre y nos ponemos esa armadura, vamos a buscar entender el mundo, pero con estas dos normas que no nos hacen humanos, cómo entenderlas. La única característica que nos diferencia de los demás animales es la capacidad de la libertad, nosotros como seres muy parecidos a algunas especies de animales tenemos esa gran diferenciación, cómo conseguir la libertad humana, hay que conseguirla. Pero como dice Bourdieu, “pensar que el género como hecho cultural con el que vemos el mundo, o verlo con un armadura que nos constriñe nuestra capacidad de libertad humana”, es una forma primaria de relaciones de poder. Cuando analizo desde la academia por un lado o por el otro la perspectiva de género, me encuentro con una perspectiva bien interesante. La perspectiva de género me da idea de procesos que me han diferenciado por el sexo, procesos de subordinación de hombres arriba y mujeres abajo, procesos de dominación. Cuando analizo la perspectiva de género me delinea perfectamente el peso que tiene la idea de la maternidad y no el peso que tiene la idea de la paternidad. La maternidad es un arma de poder de las mujeres y la ejercemos muy frecuentemente contra los hombres, pero los hombres nunca ejercen la paternidad como un arma, y es un arma poderosísima como seres humanos para defenderse, y no la usan. El género me ha permitido ver esas diferencias. También la perspectiva de género me dice que las costumbres, las normas y las reglas establecidas se pueden cambiar, no tienen por que seguir siendo las mismas, también me dice que acepta la diferencia sexual, me siento feliz de ser mujer y quizás un hombre se sienta feliz de ser hombre. Aceptar la diferencia sexual pero no permitir que se convierta en una diferencia social. La perspectiva de género, por supuesto, combate la división sexual del trabajo, y una cosa interesante, entiende que la violencia social y cultural es producto de no entendernos como iguales, como humanos. No entiendo a la otra como humana, la vemos como cosa; no entiendo que me digan que los niños son menores de edad, para poderlos controlar. Me parece muy interesante esta perspectiva de género a partir de la cuestión de la violencia, yo la he visto por la violencia económica, pero véanlo también como una violencia cultural, cuando no analizamos las dos normas que nos rigen, siempre estamos viendo al otro como un objeto, nunca lo vemos como un ser humano. La perspectiva de género nos ha despegado de esta concepción muy biologisista que tiene la identidad de los seres humanos, muchas de las

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

41

cuestiones de nosotros como seres humanos siempre las remitimos inmediatamente, cuál es la que nació mujer, bueno es que nació hombre y a partir de ahí damos una cantidad de justificaciones de cómo se comporta, de cuáles son sus conductas. Hay otro punto que dentro de la perspectiva de género se analiza mucho. Siempre el género es una categoría relacional, siempre va a tener que ver con seres humanos, pero que no sea el sexo el que me determine mi condición humana. Hay toda una lucha en las ciencias sociales porque esto voy a cambiarlo y hagamos lo siguiente: metamos al género como un eje transversal en cualquiera de nuestras ciencias, si yo puedo analizar inclusive cómo se construyó mi ciencia desde la perspectiva de género quizás me voy a dar cuenta si he hecho las preguntas a partir de estas dos grandes normas, porque nosotros sabemos como investigadores e investigadoras si vemos el género nos vamos a dar cuenta que cuando entraban las mujeres o cuando entramos las mujeres a la universidad empezaron a hacer aportaciones diferentes de empezar a ver nuestra propia profesión. Por eso me duele mucho cuando de repente veo una abogada con cuerpo de mujer, pero piensa como hombre, tiene que ponerle su perspectiva de género y no tiene por qué pensar como hombre. El otro punto que me gustaría abordar es esto de la situación humana, que me parece muy importante. A la violencia se le han puesto muchos adjetivos, el que menos he escuchado es que existe violencia de géneros. Le damos muchos adjetivos, pero hay una extraña exclusión al hablar de género y en un trabajo que hicieron una serie de filósofos mexicanos trabajaron este tema y es una de las constantes, hay violencia intrafamiliar, económica, política, entonces empezaron a ponerle adjetivos e incluso se resistían. El maestro Sánchez Vázquez dice que el término de violencia tiene una carga muy negativa, porque siempre entraña una desarticulación, siempre implica destruir la autonomía, la dignidad del otro, entonces la palabra violencia por sí misma destruye una serie de valores que la sociedad moderna está tratando de fomentar. Los otros estudiosos le dijeron que tenía que utilizarla porque no tenían otra, no tenemos otra forma. Sabemos que es un concepto negativo, indeseable, pero hay que usarlo para ver cómo se contrapone a otro tipo de cosas que tienen que ver con la igualdad, con la libertad, con el respeto a la dignidad y reconocer por ejemplo que las sociedades somos diversas, que un principio de la situación humana es la diversidad humana, no la diversidad sexual, entonces la diversidad como una constante de las sociedades.

42

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Ver que la violencia de género es muy importante. Por ejemplo hubo un compañero que trabajó la violencia hacia los hombres y otra compañera la violencia hacia las mujeres. Qué pasa con esta violencia de género si la vemos desde tres puntos que analizó la filósofa Graciela Hierro, quien nos dice que la violencia de género que se ejerce sobre las mujeres nos configura los espacios. Entonces dice: éste es el espacio para las mujeres y éste para los hombres; cuando las mujeres queremos salir fuera de la puerta de la casa tenemos que decir a dónde vamos, a qué horas llegas, con quién vas, pero dentro de la casa te la pasas hablando por teléfono. Otra cosa que hace la violencia de género es que nos hace una socialización muy diferenciada y asimétrica. Por otro lado lo de la configuración de espacios nos lleva a los ámbitos de identidad personal. Yo trabajo con jóvenes y una de las problemáticas más difíciles de la identidad personal de los jóvenes es cómo me relaciono con las muchachas, cómo me relaciono con los muchachos, qué dificultades de comunicación, cómo ver al otro como humano o como humana y cómo llegarle en términos de comunicación. La estructura de la violencia de género está empezando a ser cuestionada no sé si porque las mujeres hemos logrado influir en nuestros hijos e hijas, no en nuestros maridos, porque entre iguales tenemos muy poca influencia, pero en las relaciones hacia abajo un poco. Entonces hemos ido buscando cómo socavar la violencia de género en las familias, en las escuelas. Hay un camino recorrido muy pobre, pero algunas mujeres sí tenemos muy claro esto de la violencia de géneros y sabemos que las instituciones como la escuela, la iglesia y la familia la institucionalizan. Cuando nosotros le decimos a un joven no laves platos porque eres hombre estamos ejerciendo una violencia. Quiero terminar diciendo que en esta ruta hacia la paz pensemos en cómo desarticular esas dos grandes normas con las que hemos vivido: las normas sexuales y la doble moral. Entonces para construir una nueva utopía hay que destruir esta otra.

PANELES

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA VIOLENCIA FAMILIAR

Miriam de León, moderadora En la actualidad los jóvenes no saben cómo comunicarse. Resulta que la comunicación hoy día es un problema existencial, nadie se puede comunicar bien con nadie, eso sucede mucho y es parte importante de la violencia familiar, porque a veces se dice una palabra y el otro lo interpreta de manera diferente y surgen las desavenencias, dándose el rompimiento de la paz de lo que se supone debe ser un dulce hogar. Éste es el tema que vamos a tratar: ¿qué está pasando con la comunicación?

Cony Chávez, periodista Voy a comenzar por las conclusiones. Hay mucha dificultad a la hora de comunicarnos y este trayecto de la vida me ha permitido estudiar la comunicación dando clases de periodismo; trabajar en El Norte me ha permitido darme cuenta de algo que me pareció interesante. Hay varios tipos de mensajes, hay mensajes que se transmiten muy fácilmente, por ejemplo: hola, hola; adiós, adiós. Hay mensajes difíciles que se transmiten muy difícilmente. Por ejemplo, algo que nos enseñaron en la primaria y que todavía no acabo de entender, qué es la suma de los catetos, etcétera. Todavía no entiendo el orden pero me acuerdo de las palabras. Si yo quiero transmitir ese mensaje, primero lo tengo que entender muy bien, y luego presentarme a un grupo de alumnos y decirles eso.

[45]

46

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Hay otros tipos de mensajes que son difíciles, que se transmiten muy difícilmente y en realidad son fáciles. Ejemplo: cómo le avisan a un niño que está esperando a su mamá en el kinder. Éste es un caso que salió en el periódico que ustedes han de recordar. Una niña esperaba a su mamá y resulta que cuando la señora caminaba por al calle, alguien la mató. Eso parece fácil; sólo con decir: “niña, se te murió tu mamá”. Pero ¿cómo lo explicas? No puedes, no encuentras las palabras y por más que pienses, siempre crees que te faltó algo y es un dolor inmenso. Hay otro tipo de mensajes que se transmiten con una sola mirada. Voy a poner un ejemplo: éramos tres amigos, dos hombres y yo; éramos muy unidos en la universidad, de repente se mata uno de ellos en un accidente. Años después mi marido, mi otro amigo y yo vamos a un concierto de Alberto Cortés y cuando canta Cuando un amigo se va bastó que voltearnos a vernos para que nos salieran las lágrimas. Es un mensaje muy difícil, que se transmitió de manera fácil, con una sola mirada trajimos momentos, recuerdos, canciones, preocupaciones por los exámenes, etcétera. Hay mensajes imposibles de transmitir. ¿Saben cuáles? Los que se refieren a una obviedad. ¿Cómo le dices a un papá y a una mamá que respeten a sus hijos?, ¿cómo convences a un cónyuge que no violente la armonía familiar? Eso es obvio, se supone que lo entendemos por naturaleza, pero si alguien no capta el tema de este foro que es no a la violencia familiar, surgen tantos y tantos problemas que ¿cómo rayos haces? Los mensajes obvios son difíciles porque implican la voluntad de las personas. Actualmente todos los medios de comunicación están en un aparato de computación, en una misma pantalla podemos oír, podemos comunicarnos con todo el mundo, pero lo importante es ¿quién le pone el cascabel al gato? y ¿quién se lanza contra toda esa tecnología importantísima a decirle, necesitas manejarte con ética? Aquí voy a hacer un paréntesis porque es una idea que me encanta, América, Miriam, Ángel Quintanilla y muchos otros profesionales interesados en los medios de comunicación, pretendemos crear un ombudsman de la comunicación como Asociación Civil, para que la gente venga a quejarse de que han sido ofendidos por alguno de los medios y existen mil maneras de sentirse agredido, hay gente que recibe condenas de letras de imprenta porque ya se le echó a perder la vida, por alguien que lo dijo, otro se sintió lastimado y es un reverendo desorden en cuestión ética ¿Quién se siente con la disposición o con la posibilidad de ponerle ese cascabel al gato? Otro detalle importante es que la Ley de Imprenta que estamos nosotros practicando es de 1914, por lo que creo que ya es obsoleta.

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

47

En ¿cuál área del conocimiento se ha dado un vertiginoso avance? En la tecnología de los medios de comunicación, que es inversamente proporcional al atraso de las leyes. Entonces la función de los abogados se dificulta al interferir en los lineamientos éticos y legales para que no se desproporcione el uso irresponsable de los medios de comunicación. Yo amo a los medios, son mi pasión, mi profesión, pero no podemos negar que están siendo utilizados con una irresponsabilidad bárbara y eso es lo que influye en la violencia intrafamiliar, porque aquí, en China y en Alemania nace un bebé y ¿cómo aprende a hablar?, con la imitación. Entonces es necesario aplicar la ética, y eso no le corresponde más que a cada comunicador, el que quiera ser mejor comunicador, primero que sea mejor persona. Termino con una trilogía de prioridades que maneja el autor Carlos Dori. Para evitar la violencia en los medios de comunicación debemos esperar que los comunicadores —no nada más los dueños—, sino los reporteros y el público que somos los que tenemos el poder de los medios, toda la sociedad, estamos implicados en este asunto de la ética en los medios de comunicación. A todos nos quedaría muy bien utilizar esta trilogía de prioridades: la prioridad de la ética sobre la técnica; por muy importante que nos parezca la técnica, primero la ética. La prioridad de las personas sobre las cosas y la prioridad del espíritu sobre la materia.

Vicky de la Piedra, periodista La relación entre violencia y medios de comunicación es uno de los más complejos problemas que se plantean a la sociedad contemporánea. Es un inquietante fenómeno alrededor del cual se sostienen intensas reflexiones y debates desde mediados del siglo XX sin que se haya podido arribar a conclusiones esperanzadoras. Mientras los medios impresos, el cine, la radio, la televisión y la internet desarrollan una frenética carrera por la audiencia, hombres, mujeres, jóvenes y niños se exponen a contenidos cada vez más agresivos. Desde la década de los sesenta, la conquista del espectador impulsó una carrera sin freno que cristalizaría en espectáculos filmados cuyo principal protagonista no fue, en ningún momento, el actor o el director, sino la violencia de las escenas. Ante esta situación salta a la vista un problema: los medios de comunicación han encontrado en la violencia una fuente de atracción, al parecer irresistible. Ello puede explicarse simplemente por la naturaleza comercial

48

VIDA CON CALIDAD, A. C.

que fundamenta las ganancias de los medios en virtud de la cantidad de seres humanos que puedan exponer simultáneamente a sus mensajes publicitarios. Y como las películas, programas, reportajes y hechos de contenidos violentos atraen la atención de públicos masivos, buscan a través de ellos incrementar sus ganancias. Resulta a tal punto inquietante el empleo de contenidos violentos como gancho para la atracción del público, que hasta los propios anuncios publicitarios se apoyan muchos en ellos, en temas relacionados con la violencia. De lo anterior se deriva el siguiente problema: de qué manera las personas expuestas a la violencia reflejada a través de los medios de comunicación pueden ser afectadas por éstos. Se trata evidentemente de un asunto mucho más complejo y no menos inquietante. Hace varios años, el entonces presidente de México Ernesto Zedillo se refirió públicamente al problema de la violencia en los siguientes términos: “si disminuye la violencia en la televisión, disminuirá la violencia en México”. Bueno, ésta es apenas una de las contradictorias posiciones al respecto. Si bien los medios tienen parte de culpa, comprenderán que se exagera cuando se les quiere responsabilizar de todos los males de la sociedad. Es simplemente burda la idea de que el cine, la televisión y demás medios sean culpables de la ola de crímenes que se registran diariamente en el país. Éstos obedecen a múltiples factores económicos, políticos y sociales dentro de los cuales los medios de comunicación pueden ejercer determinada influencia. Varios investigadores han encontrado en sus estudios que en efecto la violencia desplegada en la televisión refleja y moldea actitudes sociales repudiables. El profesor Brandon Carterwell, de la Escuela de Salud Pública de Washington, asegura que “si no hubiera televisión, hoy habría 10 mil asesinatos, 70 mil violaciones y 700 mil asaltos callejeros menos al año en Estados Unidos”. Medir el alcance y las consecuencias de tales influencias y encontrar las soluciones pertinentes, es una de las grandes preocupaciones de académicos, sociólogos, investigadores, Organizaciones No Gubernamentales y sociedad en general. Debe evitarse la especulación y la manipulación política si se quiere profundizar en los aspectos esenciales del problema.

ENFOQUES TEÓRICOS Algunos viejos postulados teóricos han tratado de ofrecer explicaciones en relación con el tema del impacto de la violencia difundida a través de los

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

49

medios de comunicación. Una de las teorías en que se apoyan algunos señala que toda conducta obedece a un estímulo, lo que hace suponer que los estímulos violentos generados por el cine y la televisión provocan necesariamente actitudes violentas en el auditorio. Sin embargo, posteriores investigaciones y enfoques científicos han ofrecido nuevos fundamentos que rechazan el mencionado postulado conductista. La llamada Teoría de la catarsis plantea que la violencia en los medios genera tal impacto en el público, que a través de la violencia representada o reflejada el ser humano le da salida a sus necesidades contenidas. Es decir, no puedo hacer justicia por mis propias manos porque la sociedad lo condena, pero puedo sentirme satisfecho de que el héroe de la película mate a un delincuente. Eso bastaría para que se sintiera bien en ese instante. Según esto, la gente busca en el cine, la radio y la televisión hechos violentos como escape para liberarse interiormente. Por su parte, la Teoría del rechazo plantea un enfoque diferente. Investigadores alemanes sugieren que la violencia en los medios genera o provoca un rechazo de la sociedad contra la violencia, la cual es condenada por oponerse a sus valores. El llamado enfoque homeopático sostiene que la violencia humana puede “curarse” con su semejante: la violencia en los medios. Esto parte del principio de la antigua medicina homeopática, según el cual lo semejante cura lo semejante. En el terreno de los estudios teóricos sobre la violencia en los medios de comunicación, se destacan los aportes del investigador norteamericano George Gerbner, autor de la teoría de la culturización, originada por los efectos de la violencia como “La expresión abierta de fuerza física en contra de otros o de sí mismo, o la coacción para actuar en contra de la voluntad de alguien por medio del dolor, o por heridas, o muerte”. Gerbner primeramente realizó un análisis de los contenidos sin pretensiones teóricas, dedicándose a contabilizar numéricamente la cantidad y los distintos tipos de violencia que se mostraban en la televisión, centrando sus estudios en cómo la violencia que aparece en la pantalla exagera el miedo que la gente tiene del crimen en su vecindario. Se percataron que en la medida en que los programas tienen un ingrediente de violencia venden o por lo menos entretienen y mantienen el rating establecido. Estas tendencias están vigentes en la televisión de hoy y estudios confirman que la violencia se ha incrementado.

50

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Estos problemas aún constituyen una fuente de debates. Pero ya la sociedad posee muchas certezas al respecto. Una de ellas es que somos víctimas de programas de televisión y películas que convierten la violencia en espectáculo porque el afán comercial de los medios no tiene límites. Sin embargo, las leyes que tratan de regular estos problemas se han convertido en letra muerta.

América Dávila, periodista Los medios de comunicación son una herramienta maravillosa, pero utilizada con responsabilidad. Mi exhorto es a los dueños de los medios de comunicación, productores, escritores, actores y comunicadores en general para asumir el reto de este nuevo tiempo. A ese reto yo le puse como nombre EDIE. Sabemos que los medios de comunicación en primera instancia surgieron para entretener, divertir y luego informar, que va de la mano; de un cuarto, la educación, tema muy controvertido porque se anteponía el énfasis de entretener, divertir e informar en el orden que lo queramos poner, a esto unamos el concepto básico y principal que es el de educar. Sabemos que a través de los medios de comunicación se moldean las conductas, los comunicadores son ejemplos a seguir. El reto de un comunicador es precisamente asumir su responsabilidad, tomar decisiones concretas para poder construir juntos una mejor sociedad, un mejor país, un mejor mundo. Podemos ver la parte alarmista de todo esto y sí es alarmante. Ya lo señalaba en una entrevista Ernesto Sábato en un periódico español, hace un par de años: La televisión es un instrumento terrible que literalmente nos debe hacer temblar. Con él se puede construir o destruir la conciencia de los seres humanos. Al lado de la televisión la enseñanza primaria o secundaria es un juego de niños, un niño de dos años se pone frente a la pantalla y recibe de manera subliminal una grave impronta. En los casos más obvios se calcula que un niño de diez años ha visto en televisión varios miles de asesinatos y torturas. Pueden imaginarse lo que eso supone para el desarrollo del espíritu de nuestro tiempo, tan proclive a la violencia. Lo peor son los filmes, las series criminales y sádicas y en segundo término los documentales que pueden estar hechos con buena o mala fe, el poder de la televisión es tan inmenso que un Estado totalitario puede hacer lo que quiera de un pueblo. Es evidente que se promueve en el alma de los jóvenes la tendencia natural a la violencia que

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

51

desgraciadamente forma parte de la condición humana. Si está bien hecha es una auténtica escuela de violencia y el aliado más poderoso de la alienación del hombre contemporáneo, es de los peores vicios de la sociedad de consumo.

Creo que todos estamos conscientes de la influencia de los medios de comunicación. Pueden ser un buen amigo dentro de nuestros hogares o pueden ser ese intruso que nadie quiere tener. Cada quién decide. Nosotros como padres podremos darles a nuestros hijos la dirección y el consejo sabio de decirle no veas este programa; pero este otro sí, repito, el problema que teníamos era que no teníamos otra opción, pero ya la está habiendo, quería yo mencionar una declaración hecha por Samuel Smais en relación con la influencia de los medios de comunicación, que dice: “Siembra un pensamiento y vas a cosechar un acto, siembra un acto y vas a cosechar un hábito, siembra un hábito y cosecharás carácter, siembra un carácter y cosecharás un destino”. De ahí la importancia de lo que recibimos a través de los medios de comunicación, nos hemos dado a la tarea de hacer algo en concreto y buscar algunas alternativas como padres y como ciudadanos. Primeramente hagamos un análisis serio para ver quién manda en casa, si la televisión o nosotros como televidentes, quién posee a quién, controlamos o somos controlados. Estamos trabajando otra compañera y yo en la radio del gobierno, en un proyecto que se llama Desarrollo de Carácter y entendemos que el desarrollo del carácter es lo que va a llevar a nuestra nación a un cambio, a lograr el éxito cada uno como ciudadanos, cada día que nos levantamos asumiendo nuestro compromiso y haciendo acciones concretas para que este cambio se lleve a cabo. Otra alternativa es la que yo he practicado en casa haciendo que mis hijos se interesen más por el deporte en tanto no haya algo concreto en lo cual puedan entretenerse a través de lo que es la televisión y el cine, ver juntos los programas escogidos y discutir eso es la calve. El diálogo, la franca comunicación con nuestros jóvenes, con nuestros hijos y entre los esposos en relación con los contenidos, para que pueda haber una unificación de criterios y puedan estar alerta a lo que está sucediendo. Quiero comentar que los programas exitosos pudieran ser maravillosos bien encausados, el detalle es cómo retar a los medios de comunicación para que las personas que están a cargo de los contenidos utilicen su creatividad, se pueden hacer tantas cosas quitando lo que no edifica y exaltando lo que

52

VIDA CON CALIDAD, A. C.

edifique. Si nuestros niños son pequeños les debemos de ir enseñando. Ésa es la base, hacer la diferencia entre lo que es la realidad de la vida y lo que nos está presentando la programación. Es un reto que depende de cada uno de nosotros más que criticar a los medios, su influencia es innegable, es más lo que podemos hacer, pues la unidad hace la fuerza. Y no quiero dejar de mencionar en relación a esto la idea de la siembra, pues hay una ley clara, conocida por todos que es la siembra y la cosecha de lo que sembramos. Vamos a cosechar lo que sembramos. La responsabilidad es de cada uno de nosotros.

Ángel Quintanilla, periodista Los medios de comunicación han hecho, por sus avances tecnológicos, que desaparezcan las distancias entre los pueblos y las personas. La información que antes proveía de poder y conocimiento a unos cuantos que la poseían, ahora se encuentra prácticamente al alcance de todos, sobre todo por la radio, la televisión y la red cibernética. Hoy el principal problema no radica en tener información; de hecho es lo que sobra. Lo que falta es saberla seleccionar. Localizar aquella que nos sirva del mar de información que abunda en el mercado y que está, por montones, al alcance de cualquiera. Nadie duda que, gracias a los incesantes avances de los modernos medios de comunicación, como la prensa, internet, el cine, la radio y la televisión, las personas de este nuevo milenio podemos estar al mismo tiempo en diferentes lugares, por muy lejanos que sean, y estar casi presentes en cualquier acontecimiento. Todos podemos tener ahora la categoría de testigos presenciales y casi vivenciales de los hechos que ocurren en el mundo. Los medios de comunicación, por tanto, tienen muchas cosas positivas: las informaciones del mundo entero nos llegan casi instantáneamente, derivando un concepto de unidad y de contacto y relación entre los humanos, que antes no teníamos, permitiendo una amplia difusión de la cultura y el conocimiento universal. Pero los medios, en general, también son empresas, cuyos dueños, accionistas y profesionales, se encargan de distribuir la información, que previamente ellos mismos seleccionan para venderla, equilibrando por un lado la responsabilidad económica de generar utilidades para su negocio y por otro

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

53

la responsabilidad social de manejar un nuevo poder que necesariamente repercute, por su acción, en el ejercicio de las libertades individuales, en la política, en las ideologías y en la vida social, económica y cultural de las personas. Esto lleva a los que tienen en sus manos este poder (aparte del económico y social) a una responsabilidad moral, relacionada directamente con la verdad y veracidad de la información que distribuyen; lo mismo que sobre las necesidades y consumos que despiertan y sobre las reacciones que provocan en las personas, en especial en aquellas que por ser más jóvenes, sólo han conocido el conocimiento y la civilización a través de las imágenes. Esto nos lleva a reconocer que los medios de comunicación social tienen enormes ventajas, pero también serios riesgos, cuyo uso, positivo o negativo, puede atrofiar o desarrollar a la comunidad civil. Muchos de los empresarios y de los periodistas que trabajan en los medios saben y reconocen la contribución real y positiva que tienen hacia el bien común, alentando expresiones constructivas, apoyando a ciudadanos y organizaciones en la defensa de los valores individuales y propiciando nuevos esquemas de colaboración y convivencia que alienten una mejor calidad de vida. Pero también existen quienes aprovechando este poder, o abusando de él, confunden la libertad de expresión, por encima del derecho que todos tenemos no a la información, sino a la verdad, en especial aquella que contribuye al patrimonio común de los valores, tradiciones y costumbres, sobre los cuales construimos, los hombre y las mujeres, un ordenado progreso de nuestra sociedad. Muchos, por temor, no se los dicen, pero vale la pena que sepan los empresarios de los medios y los periodistas que allí laboran, algunos sentimientos que provocan por el trato y manejo que dan a la información, en su ánimo de ganar audiencias y publicidad. Es lastimoso observar como el morbo, la sangre y el escándalo ocupan el mayor tiempo y espacio de los medios. El exhibir a personas como delincuentes, narcos, pederastas y asesinos con grandes desplegados, para luego omitir o publicar casi imperceptiblemente que eran inocentes, lastimando para siempre su imagen pública, familia y reputación. Periodistas sin escrúpulos que delinquen para probar corruptelas o que, insensibles ante el dolor humano, intentan sacar una declaración de los hechos, a quien está en agonía o desangrándose en la vía pública.

54

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Generar historias en base a falsos testimonios. Presentar datos sin corroborar la fuente o interés mezquino del emisor. Realizar apologías del delito, provocando no la reflexión, sino una escuela de imitación exitosa para nuevos delincuentes. Exhibir la violencia, no en la crudeza de los hechos consumados, sino para elevar las sensaciones de morbo de la gente. O bien, cantearse para hacer aparecer como “bueno” al candidato político de preferencia y hacer aparecer como “malo” al contrincante. Destacar lo trivial o superficial sobre lo trascendente. Que si está viejo, que si está enfermo, que si se resbaló, o tiene desviaciones sexuales, no tiene familia, usa botas, casquete corto o no lo quieren en su casa. Los medios no son la conciencia de los pueblos. Tampoco necesariamente tienen que decirnos en qué pensar, ni cuál debe ser la agenda de los ciudadanos, de las instituciones o de los gobiernos. Ni tampoco ocupar el sitio vacío (dejado por los partidos políticos, Organismos No Gubernamentales y gobiernos) de educar para gobernar o para movilizar los intereses de los ciudadanos. Su mejor labor es comunicar. Es lo mejor que saben hacer. Y para ello, hay que investigar lo que la gente piensa y siente. Localizar un punto de conexión con las audiencias a las que quieren llegar. Interpretar adecuadamente lo que la gente quiere ver y escuchar. Reforzar los aspectos positivos. Acercarse más a la gente. Proyectar verdades simples (las audiencias no son tontas). Sustentar los mensajes y no comunicar nada, a menos que se sepa lo que le importa a la gente. Los medios son indispensables para los cambios. Nadie lo duda. Reconocemos su importancia. Sin los medios de comunicación social, la cultura de la participación y de la transparencia se irán por la borda en este camino de transición hacia la democracia. Lo único que falta es que asuman el rol que les corresponde.

CONCLUSIONES América Dávila Yo considero que tenemos la oportunidad dentro de este caos que existe en cuanto a los contenidos, hay las excepciones y ahí es que nosotros como padres tenemos que canalizar. La base está en el seno familiar, nosotros

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

55

como padres tenemos la responsabilidad con los hijos jóvenes que es una etapa difícil —un adolescente ciertamente es difícil— pero una comunicación franca asumiendo la responsabilidad, desarrollando el carácter en tanto que nuestros hijos sean obedientes y honren a los padres. Todo eso se va a dar dentro de la casa, no fuera; van a apoyar las decisiones de los padres, donde le dices hijo, hija no debes ver ese programa, otros si valen la pena, y puedes dialogar con ellos y va a ser para la edificación de nuestros hijos, porque realmente la solución no está en apagar la televisión, eso es realmente una utopía. Vicky de la Piedra Yo creo que estamos luchando con una especie de monstruo. No es culpa sólo de los medios; la sociedad y los avances en la tecnología y el dinero también han hecho que ellos tengan estas tendencias. Pero no es culpabilidad no porque quiero que haya más violencia, sino son cosas que se van dando con el paso de los años. Entonces creo que está en cada uno de nosotros el que los medios influyan lo menos posible, en nuestros hijos, pues ésa es nuestra responsabilidad. No podemos esperar que los medios den la educación que nosotros queramos para nuestros hijos, ahí sí estamos muy equivocados. Apagar no es apagar por evadir, es decir, tú no ves este programa porque no te aporta nada y se acabó, tienes que impulsarlos al deporte, o a la lectura, a la convivencia familiar, para que ese intruso no nos robe a nuestros hijos, no nos robe su carácter, su manera de ser de pensar y de actuar. Ésa es la responsabilidad de los padres. No se trata de culpar a los medios, lo que podemos hacer es influir en nuestros hijos y tomar decisiones de qué pueden ver y qué no. Hay una expresión que dice: La paz comienza cuando dejar de tener la razón termina. Invitada Pienso que es un monstruo porque le hemos dado ese peso, es del tamaño que queramos dependiendo de la importancia que le hemos dado en nuestros hogares, porque somos críticos, pero no les damos otras alternativas a nuestros hijos, en vez de dejarlos frente a la televisión como nana, debemos llevarlos a una plaza, jugar con ellos, leerles un libro, pues es el compromiso que tenemos los padres.

56

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Invitada Tenemos que hacer conciencia de nuestras responsabilidades y de nuestros deberes. Estamos perdidos. Básicamente en el hogar, la formación, ése es un hecho, pero también hay que permitir que ese monstruo crezca porque nos va a tragar, ya está creciendo en una forma enorme, está dañando a nuestros hijos. He hablado con productores de televisión y me han dicho que es un negocio, pero yo digo que el negocio también tiene que tener ética, hay que tener moral y les aseguro que le rinde más el dinero. Entonces no podemos permitirlo, hay que levantar nuestra voz, hay que decir ya basta, esto está en contra de nuestras enseñanzas, necesitamos un apoyo no un contrincante. No debemos permitir a los medios de comunicación que sigan haciendo daño.

Ángel Quintanilla Estamos poniendo sobre la mesa la responsabilidad moral, es decir, que hay una responsabilidad adicional; es cierto que ellos dicen con toda razón, yo estoy dando lo que me piden, me piden violencia, me piden sangre, tal es así que sube el rating, mi publicidad crece, etcétera. Pero la responsabilidad moral en este caso, es centrarla en lo que le tocaría a cada uno de nosotros. En alguno de los casos pudiéramos dejar de consumir los productos que se anuncian y no lo hacemos, en otro caso podemos ir a la empresa y decirle, si te sigues anunciando en tal medio, voy a dejar de consumir tu producto y son 10 o 15, los que sean, no importa que sean millones, casi siempre las minorías son las que han cambiado el mundo. Entonces uno puede presionar para que haya una legislación que involucre la licencia del comunicador, de tal manera que haya un régimen de consecuencias de que si como comunicador lesiono la reputación de una empresa, pues que se me cancele la licencia, que no pueda volver a comunicar, a menos que pruebe que estoy en aptitud para hacerlo. Ahora hasta a los alcaldes se lo están haciendo, pruebas de aptitud, por qué no a los comunicadores. En fin, hay muchas cosas que uno puede hacer, pero que cada quien asuma su rol. El problema que veo es que los medios han asumido el rol que no les corresponde porque hay un vacío de participación. Esto significa que lo que le correspondía a la sociedad civil organizada, lo que le correspondía a los

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

57

partidos políticos, lo que le correspondía a los ciudadanos organizados en las ONG lo están asumiendo los medios de comunicación. Hay que decirles con toda claridad a los medios que ése no es el rol que les corresponde, el rol que les corresponde a los medios es simple y sencillamente informar y comunicar. Un punto importante que discuto con algunos comunicólogos, y llevo algunos años haciéndolo, he ganado algunas batallas, otras no, es que lo que se debe tener como conciencia no es el derecho a la información, sino el derecho a la verdad. No estamos aquí para juzgar si la información es buena o mala, sino si es verdadera o no. A mí no me importa lo que difundan de divulgación. Cuando empecé como comunicador se decía que el que tenía información tenía poder, y eso muchos de nosotros no lo llegamos a creer, en este momento hay tal cantidad de información que si el periódico El Norte lo pasamos a cuartillas, y las ponemos en la calle tenemos que recorrer 5.2 kilómetros para leer lo que se publica ahí, nadie lee todo el periódico. Somos selectivos en la información, el problema no es la información, sino quién tiene la verdad. Lo que más han logrado los medios es la posibilidad de unir a la humanidad, somos testigos vivenciales y presenciales de todo lo que ocurre en todo el mundo, simple y sencillamente prendiendo ese asqueroso aparato que se llama televisión. Me gustaría no que estuvieran de acuerdo conmigo sino dejarles algo de reflexión, que aprendan a dudar. Yo creo que ésa es la fortaleza que tenemos en esta época, nuestro mayor defecto como sociedad es que vivimos dependientes por muchísimo tiempo, y todos estamos esperando a ver quién fregados hace algo por nosotros en vez de nosotros aportar algo, lo nuestro, que cada quién haga lo que le corresponde y dejar que los medios hagan lo que les corresponda.

GRUPOS DE REFLEXIÓN Martha Flores

Enfocándonos en la violencia familiar dentro de la casa, hemos escuchado cómo es relevante ubicarnos en todas las áreas, desde el área cognitiva, intelectual, de sentimiento, de educación, de justicia, enfocada desde la perspectiva de género. Nos hablaban de cómo influye el conocimiento, cómo la diferencia de género, la diferencia entre lo que es la información, los mensajes, las actitudes que se esperan de nosotros, y los roles que nos dicen que tenemos que llevar a cabo y que son tan diferentes. El trabajo que tenemos en los Grupos de Reflexión fue creado en los espacios de salud, donde se trató de incidir en la cuestión de la violencia. Les puedo decir que en el Distrito Federal empezaron por los espacios de procuración de justicia. Junto con los Grupos de Reflexión para Mujeres también empezó la capacitación con grupos de hombres que reconocen que practican la violencia, los grupos de mujeres se incrementaron en los espacios de salud no nada más en la cuestión médica sino principalmente en la psicológica. Por qué se tuvieron que crear estos espacios, hablamos de la cuestión de géneros y vimos cómo esa diferente información, ese diferente conocimiento que todos tenemos nos hace proceder de una manera o de otra. Esto influye en nuestras vidas y también influye en nuestra salud. ¿De qué se mueren los hombres? De infartos, adicciones, accidentes; los hombres jóvenes en nuestro estado mueren por accidentes, los mayores de infartos, etcétera. ¿Y las mujeres de qué mueren? De cáncer. Lo que descubrimos es que las mujeres nos morimos y nos enfermamos más, las causas por las que las mujeres van a consulta son, por estados depresivos o migrañas. Entonces el objetivo de los Centros de Reflexión [59]

60

VIDA CON CALIDAD, A. C.

fue el de informar a las mujeres del autocuidado, del cómo vivir, del cómo nosotras no tenemos conciencia en lo que estamos inmersas y de que cuando nos descuidamos y cuando sufrimos violencia con mayor razón nos descuidamos más. La psiquiatría y la psicología tradicionalmente han tendido a interpretar como una gama de patologías femeninas la ansiedad y los malestares. Partiendo del modelo de intervención tensional conflictivo, derivado del enfoque feminista, los temas que se abordan con los grupos de mujeres tienen que ver con los conflictos, de la identidad femenina; quién soy, cómo me di cuenta que era mujer, de la vida cotidiana, de cómo distribuyo mi tiempo. La sexualidad es un punto álgido, todas decimos si ya estoy casada, y tengo tres hijos, mi sexualidad está muy bien. Pero antes vemos lo que es la relación de pareja y en cierta forma lo que se refiere a la cuestión de los padres, todos estos temas abordados a base de dinámicas, y ejercicios, para saber cómo es tu papá, cómo es tu pareja, cómo eres tú, cómo es tu mamá y así empezamos a obtener muchas cosas interesantes. El impacto que la violencia tiene en los hijos generalmente es un tema en el que muchas mujeres también ejercemos violencia, si hablamos del porcentaje de violencia familiar, todos alguna vez en nuestra vida hemos recibido violencia o hemos ejercido violencia de alguna manera. Entonces no estamos hablando de nada que no conocemos, sin embargo, no lo reconocemos. El impacto de la violencia en las hijas y los hijos es uno de los temas que más tratamos; lo hacemos a través de una dinámica, en la que jugamos diferentes posiciones, vemos cómo nuestra cultura nos ubica en diferentes posiciones dependiendo del mensaje y obviamente una parte es darnos cuenta de qué es lo que hacen estos niños testigos de violencia. Donde siete de cada 10 niños que viven algún tipo de violencia son perjudicados, algunos lo manifiestan con rebeldía, otros con problemas de aprendizaje, o con problemas de conducta, y otros con enfermedades, o no irse de la casa para no dejar a la mamá sola. Puede haber varias manifestaciones. La autoestima, que como ya mencionamos es una de las manifestaciones de los niños que son perjudicados con la violencia, se manifiesta con mucha frecuencia. Desde mi formación médica y psiquiátrica no tenía idea de que esto pudiera acontecer, pero no lo veamos desde mi formación profesional sino de la mujer que se desespera y maltrata a su hija o hijo en un momento determinado y obviamente eso tiene que ver si ella no se valora; no puede valorar a los demás, cómo les va a dar algo que no conoce.

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

61

La afectividad tiene que ver con la forma en la que respondemos ante determinadas situaciones, una de ellas es tratar de entender cuál es la mejor situación para poder actuar en un conflicto; la mejor manera de tomarlo, de ver hacia dentro y ver cómo habitualmente respondemos al enojo o si realmente el enojo lo orientamos a poner los puntos sobre las íes. La experiencia en el Grupo de Reflexión para Mujeres incluye el manejo de técnicas de relajación corporal, el manejo de estrés y las prácticas de relajación de la medicina tradicional china. Ése es un componente que se trató de adecuar al tratamiento, en cada sesión antes de tratar el tema y su momento de tranquilidad, la relajación para eso nos sirve mucho. Los objetivos serían: —La reproducción del modelo para comprobar que realmente puede ser útil, ayudar a través del conocimiento. —La desarticulación de las causas que perpetúan el desequilibrio del poder entre los géneros y que colocan a la mujer en desventaja. —Propiciar un ambiente de reflexión que le permita a la mujer identificarse como un ser valioso capaz de transformar su realidad. —Observar y analizar los procesos grupales e individuales que se favorecen al abordar las diferentes temáticas y dinámicas estructuradas para el enojo. Muchas mujeres no han tenido la oportunidad de asistir a algún lugar en donde puedan ser escuchadas e identificadas, son espacios realmente impactantes, cuando empiezan a hablar de lo que les pasa, o de lo que les pasó, entonces uno se empieza a dar cuenta que muchas están en la misma situación. Con respecto al estado civil de las mujeres violentadas, el 5% eran solteras, 40% casadas, 40% separadas, 5% divorciadas y el 10% vivían en concubinato o unión libre. Entre los tipos de violencia que encontramos en este grupo específico, la más frecuente es la de tipo psicológico en el 100% de los casos, la violencia física en un 40%, la sexual en un 45%, la económica o patrimonial en un 70%. Las sobrevivientes de abuso sexual son un 25%, eso quiere decir que nos encontramos con mujeres que jamás han hablado, y que fueron abusadas o violadas. El tiempo promedio para sufrir violencia en 20 mujeres que entrevistamos fue de 11 años; con respecto a la dificultad que se tiene por la normalización que existe con relación a la violencia, encontramos que para per-

62

VIDA CON CALIDAD, A. C.

cibir la violencia psicológica, diferenciada de nuestras costumbres y creencias que impregnan nuestra educación, aunque ha estado presente en la mayoría de los casos, muchas mujeres referían una percepción diferente ya que no lo veían como maltrato. Al ser entrevistadas, algunas de ellas empezaban a considerar las variadas y sutiles formas en que el poder se ejercía. La violencia analizada dentro de los grupos tiene similitudes y diferencias. Es similar en que invariablemente desde el inicio se genera un ambiente propicio para la toma de conciencia de las mujeres, de tal manera que desde la primera sesión escuchamos que las mujeres ya no son las mismas. Y ésos son los cambios que vamos a encontrar, y van a ocurrir en todos los niveles desde que iniciamos. Hay gente que cambia su apariencia física, hay gente que empiezan a trabajar. Algunas observaciones fueron en el sentido de que teníamos que haber hecho una mejor evaluación del momento de la violencia que se estuviera viviendo y entender más la dificultad que tiene la mujer para tomar decisiones y preguntarles si en un momento dado seguirían asistiendo al Grupo, porque nos encontramos gente que había estado separada unos meses, sintiéndose más fortalecida, pensando que puede manejar mejor una discusión, regresa con el marido pero éste lo primero que hace es prohibirle seguir asistiendo al Grupo. Lo que hemos visto a lo largo de los trabajos con los Grupos de Reflexión para Mujeres es que es un espacio que podemos reproducir, a pesar de estar limitado por el tiempo, porque primero se tiene uno que capacitar, está limitado también por el poco tiempo que dura el Grupo como tal, pero si es un espacio de toma de conciencia y de toma de decisiones para las mujeres y lo que les puedo decir es que generalmente se llegan a compenetrar tanto las personas que ellas mismas forman una red y saben cómo apoyarse, además para muchas ha significado tener amistades, ser parte de una red, ser ayudadas o ayudar a alguien.

EXPERIENCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS GRUPOS DE REFLEXIÓN PARA MUJERES Conclusiones El desequilibrio de poder, en nuestra cultura, propicia la violencia hacia las mujeres, de tal manera que ésta se da en alrededor del 50% de las mujeres

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

63

en edad reproductiva unidas en una relación de pareja. Éste es uno de los factores de riesgo para que se dé la violencia en la mujer, otro factor de riesgo está inmerso en nuestra cultura y está implícito en la educación, las tradiciones, las creencias y los mitos. El tipo de violencia más frecuente es el emocional o psicológico, éste no deja huella visible, pero sí heridas profundas, secuelas en la baja autoestima, en la falta de autocuidado, en la salud, en la violencia hacia los hijos, en la incapacidad para tomar decisiones, en el área productiva y laboral. Con la finalidad de crear espacios donde las mujeres encontraran una oportunidad de introspección y autoconocimiento que les brinde una oportunidad de ser escuchadas, y de escucharse a sí mismas, para encontrar un reflejo en las demás que las haga cuestionase y reaccionar, se crearon los Grupos de Reflexión para Mujeres, auspiciado por un grupo de investigadoras y El Colegio de México, consistiendo en un grupo cerrado con duración de 12 sesiones que abordan sistemáticamente en forma planeada los temas de identidad, vida cotidiana, relación familiar y de pareja, el impacto de la violencia en las hijas, la propia sexualidad, la asertividad en la solución de conflictos y la autoestima. La experiencia nos ha demostrado que los Grupos de Reflexión para Mujeres son una alternativa didáctica y terapéutica que ubica a las mujeres en un entorno diferente.

¿Y LOS HOMBRES QUÉ...? Miguel Villegas Lozano

Agradezco la invitación para exponer en este evento las experiencias vividas en el trabajo con el Grupo de Reflexión que nos empieza a marcar el cambio que todos y todas estamos buscando para crear estrategias para la atención de las familias que viven violencia. Hace algunos años, Bruce Springsteen cantaba una canción llamada Todos tenemos un corazón hambriento, el título ya de por sí sugiere, llama, mueve, impacta... Y traigo a colación esta canción porque precisamente la escuchaba mientras trataba de inspirarme para escribir estas líneas que ahora comparto con ustedes. Pretendí escribir y causar admiración por lo impactante, por lo novedoso, por lo conmovedor tal vez, pero no se me ocurría nada, así me puse a escuchar la canción detenidamente e inmediatamente vinieron a mí recuerdos aún muy frescos de las necesidades que me ha tocado escuchar y vivenciar en el Grupo de Reflexión para Hombres. Me he encontrado con el hambre del hombre. En un principio, antes de lanzarme como facilitador en el grupo, constantemente hablaba del miedo que sentía por el hecho de estar “encerrado” con los llamados “hombres violentos”, y claro que tal vez no sea el mejor adjetivo que se pudo encontrar, pero creo que nos lo ganamos a pulso, y no fue fácil, aunque parezca lo contrario. Entonces, ese miedo a que me pasara algo a mí, es decir, que fuera agredido, y que de hecho hubo varias situaciones reales que motivaron mi preocupación, afortunadamente no me paralizó y pude principalmente hablarlo, después y poco a poco al ir conociendo más a mis compañeros del grupo me di cuenta de algo muy importante. No es que buscaran agredirme, dañarme, buscaban la escucha, el [65]

66

VIDA CON CALIDAD, A. C.

espacio para recibir una atención que de primer momento se visualiza como extraña, sin sentido, como: no de hombres. Un compañero me preguntó al término de una sesión que no sabía qué hacer porque ahora él habla y se acerca diferente a las demás personas, no sabía qué contestarles al resto de los hombres cuando le cuestionaban su asistencia al grupo. Por supuesto que los comentarios son acerca de aquellos tópicos que tienen que ver con su masculinidad, ya que se reúne con hombres y no hay mujeres, ni bebidas alcohólicas, ni futbol y nada de lo que caracteriza a una reunión masculina en muchos ámbitos, y muchos o muchas de ustedes tal vez piensen “pues qué aburrido”. Sin embargo, el vivir la experiencia viene a representar un hito en la cotidianeidad, un momento que marca, que define, que orienta y que permite, que promueve y encarna. Fue cuando me cayó el veinte y entendí que en los hombres existe una sensación de hambre, pero de hambre de escucha, de intimidad, de espacio. Y tal vez se pueda argumentar que para eso ya hay lugares que ofrecen terapia, cursos y opciones diversas, pero aquí estamos hablando de una reunión masculina donde el afecto empieza a fluir. El afecto se escucha y aunque tal vez suena a pleonasmo se siente. ¿Y los hombres qué...? No deja de impresionarme que a pesar de lo que ya se conoce acerca de la violencia doméstica y en la cual seguimos obteniendo los hombres el nada honroso lugar de ser los principales agresores, repito, no deja de impresionarme que cada vez que me hacen esta pregunta es sumamente raro que me pregunten por qué somos violentos los hombres. Más bien la pregunta va encaminada a tratar de aclarar la duda de lo que pasa con los hombres agredidos, los que son maltratados por su pareja, por “su mujer”. Creo que culturalmente aún no estamos preparados para escuchar una denuncia con estas características. Yo no sé qué pasa con ellos. Hace cuatro años que empecé a trabajar con nosotros, los hombres, casi tres con el grupo, y los hombres que han hablado de la violencia que reciben, hasta el día de hoy han terminado hablando de cómo iniciaron la violencia de la cual ahora son sujetos. Entonces, considero esta situación como la continuación de una serie de entramadas desviaciones de la responsabilidad del acto violento, lo cual nos lleva a una confusión en la que fácilmente nos escondemos y no nos damos cuenta de que resulta contraproducente, ya que terminamos con un vacío impresionantemente doloroso, pero más impresionante es que tenemos que callarlo y sostenerlo a costa de más violencia, así que la próxima vez que sepan de un hecho de violencia, de verdad, volteen la mirada hacia él, que aunque esté acorazado en una arma-

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

67

dura, dentro de esta se encuentra un hombre lleno de miedo a quedarse solo, un hombre que se siente perdido, vacío, sin rumbo, pero con una necesidad impostergable de ser escuchado. Esto, por supuesto, no borra lo que él ha hecho, el dolor que ha producido, las humillaciones, los golpes, los abusos y toda la larga lista de violencias que aparecen cuando me ha tocado entrevistar a las parejas de los hombres que han acudido al grupo. También para esto hay que voltear la mirada hacia él, ya que está obligado a hacerse responsable de los actos que cometió y hacer algo para cambiar; esta postura me ha llevado a que me cuestionen y me digan que sólo estoy a favor de las mujeres, que soy feminista y que por lo tanto no tiene sentido lo del grupo, que son puras joterías... Estos comentarios hasta el día de hoy los he recibido de hombres y, curiosamente, quienes me han cuestionado lo han hecho en lugares en donde hay más gente que escucha y menuda sorpresa que me llevo cuando después me buscan en privado para decirme que sí están de acuerdo en “eso de la no violencia”, pero que esperaban “un mejor momento” para decírmelo. Vaya cosa. Hace unas semanas, una amiga me solicitaba información acerca del perfil del hombre violento para efectos de una investigación. Yo me quedé sumamente inquieto debido a que mi reflexión me llevó a la conclusión que si yo como hombre tengo en mis manos el perfil del hombre violento, no voy a encontrar ninguna característica que se me acomode y si se me acomoda, cómo la niego. Además, cómo enmarcarnos en un perfil si quien platica con un hombre violento termina seducido o seducida debido a lo encantador que éste puede ser con el resto del mundo, menos con su pareja. Por supuesto que no podemos decir que el ser carismático es una característica determinante. Lo que me ha tocado conocer en el grupo es que si bien se cree que existe una “deficiencia en el control de impulso” lo que convendría manejar y tratar de modificar es esa rigidez con que nos comportamos ante muchas situaciones e interpretamos la realidad basándonos en una supuesta lógica cerrada, impenetrable y que a fin de cuentas está fundamentada en la forma que aprendimos a manifestar nuestros puntos de vista y nuestros afectos, es decir, siempre tener la razón por absurda que sea y enclaustrarnos afectivamente y ser reconocidos como “muy secos”, “fríos”. Es por eso que no estaría de acuerdo con proponer un perfil, sino más bien hablar de diferentes tipos de hombres que son violentos, además el tratar de establecer un perfil para este problema, ¿acaso no es volver a tratar de darle una explicación racional y convincente al igual como los

68

VIDA CON CALIDAD, A. C.

hombres explicamos y evadimos la responsabilidad de la violencia? Yo no sé, sólo es una pregunta. En el Grupo de Reflexión para Hombres no se pretende que quienes lleguen terminen siendo el ideal masculino, sino más bien se procura el encuentro consigo mismo, el reencuentro con las partes que fuimos obligados a negar y esconder y aunque en algún momento alguien me dijo que sonaba muy simplista, se busca rescatar la autoestima masculina, la cual debida a un egos gigante, no alcanzamos a ver nuestras carencias y miserias. Por eso, la propuesta es buscar en la colectividad del grupo la forma individual de “alimentarnos” y poner atención a esa hambre de permitirnos recibir y dar amor. Otro factor sumamente importante es el aspecto legal, por más que he pretendido entender las leyes, sigo confundido, no entiendo por qué hasta hoy no existe un marco legal que a mí como hombre me haga pensar en no ser violento, en no agredir a mi pareja, ya que si yo soy acusado por violencia o me imponen una fianza o me encierran, tan sencillo como que pago y al rato salgo. Todavía nada nos detiene. Definitivamente ése es el trabajo de expertos en leyes. Existe el Grupo y si se lograra generar legalmente la inclusión de los agresores a éste, serían muy bien recibidos, aclaro que no es un grupo como el de Alcohólicos Anónimos, con todo respeto, pero no podemos aplaudir cuando escuchamos las cosas que escuchamos en cada sesión. Estoy convencido de que en esta situación no aplica aquello de que tienen que acudir libremente sin nada que los obligue, por su voluntad, ya que es sumamente significativo que el 100% de los que han acudido al grupo ha sido porque están atravesando una situación que los obliga a acudir después de tanta violencia ejercida por ellos: les llegó un citatorio, ella lo abandonó, ella lo corrió, ella pidió apoyo a Alternativas Pacíficas y esas “malas mujeres” no le quieren regresar a su mujer (de hecho, aproximadamente el 85 % de los hombres ha sido canalizado por Alternativas Pacíficas). Pero cuando llegan al grupo, la violencia ya fue ejercida, por eso es que sostengo que nada nos detiene, así que en lo legal tengo muy poco que decir... Mejor volvamos al grupo. ¿Y los hombres qué...? Algo que también me he dado cuenta en el grupo es la facilidad con la que podemos utilizar los argumentos en contra de ellas cuando después del acto violento vienen las preguntas hacia ella de por qué sigues con él, por qué no lo dejas, por qué lo aguantas, etcétera. Curiosamente no surgen las preguntas que cuestionen con la misma frial-

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

69

dad las preguntas de él. Por eso es que con toda la tranquilidad del mundo le puedo decir a mi pareja después de agredirla: “¿Ya ves? Tú tienes la culpa”. También ha habido logros importantes, creo que el principal es que, a pesar de las dificultades para que asistan los hombres, los que han ido se han encontrado con alternativas que les ayudan para tomar decisiones más adecuadas y empiezan a controlar su violencia y es más, empiezan a generar una promotoría de esta forma de ser hombre, lo cual seguramente repercutirá, tal vez lentamente, muy lentamente, en las próximas generaciones y se consiga que los hombres disfrutemos de la equidad y se conciba el ser macho ya no como un orgullo sino como una vergüenza. Hemos aprendido en el grupo a confrontarnos con nuestras propias excusas y quien va al grupo se enfrenta a la realidad de que a partir del momento que vivenció una de las sensaciones llega al punto que le hemos llamado del “no retorno”, ya que no se puede volver a decir “es que no me di cuenta”, “es que no supe cómo controlarme”, “es que estaba muy enojado”, “es que estaba muy tomado”, y si vuelve a actuar violentamente el costo emocional será todavía mayor al que pagaba antes de ir al grupo. Afortunadamente esto es lo que en muchos casos ha promovido el cambio y esto ya es con grupo o sin grupo. Definitivamente partimos de que la violencia masculina surge de los aprendizajes adquiridos en la cultura, una cultura machista, y buscamos neutralizar todas aquellas formas de expresión de la masculinidad que van en detrimento de la autoestima masculina y el deterioro de la relación con la mujer. Hay que aclarar que lo que aprendimos con respecto de ser hombres no es que sea bueno o malo, el problema empieza cuando eso que aprendimos lo utilizamos para agredir, porque, no sé qué piensen ustedes, pero qué diferente sería que entendiéramos eso de que dizque somos más fuertes que las mujeres y la fortaleza la usáramos realmente para cuidarlas, protegerlas y no para lastimarlas. Se comenta que aquí en la ciudad de Monterrey hay más gente trabajando también con los hombres y su violencia. Yo desconozco el dato, pero si es real, sinceramente les digo que es sumamente necesario dar a conocer públicamente las acciones, ya que se requiere que unamos esfuerzos en esta Ruta hacia la Paz y no se vale que continuemos escondidos en burocratismos institucionales y quién sabe si también personales, que en vez de promover el cambio generan silencio y si alguien anda buscando ayuda, proba-

70

VIDA CON CALIDAD, A. C.

blemente se le cierre la única puerta que tenía como posibilidad de cambio. Es necesario quitar el cobijo del silencio, pero hay que empezar con nosotros mismos. Hay que seguir desarticulando todas las aristas que tiene el problema de la violencia. Aún falta mucho que caminar, todavía más por descubrir en la atención a los hombres. Está la propuesta de iniciar trabajos con hombres adolescentes, lo cual vendría a ser un elemento preventivo de grandes alcances. Se requiere el compromiso de más hombres que realmente estén interesados en colaborar sin caer en protagonismos absurdos que sólo generan división y conflictos. Hemos empezado a enfrentarnos con la realidad masculina del miedo a no ser, no existir, no lograr, no ganar, miedo a llorar, conscientes de que necesitamos de los otros para la buena convivencia, que no es cierto que nos guste estar solos, aislados y que necesitamos ese espacio en donde nos sintamos seguros sin demérito de nuestra identidad y sobre todo aceptar que tenemos un corazón hambriento que clama por su libertad, por utilizar el poder para poder expresarnos como hombres, no como machos, masculinos pero responsables, congruentes y democráticos tanto fuera como dentro de casa. Es por eso que hablaba de la canción al principio de mi charla, mientras escribía, me impresionó bastante, no sé a ustedes, el parecido implacable de las palabras: hambre y hombre.

NUEVO MODELO MENTAL Ludivina Lozano

Los modelos mentales son imágenes internas de cómo funciona el mundo, son como fotografías que marcan fronteras de nuestra forma determinada de ser y de actuar; son muy poderosos porque afectan la percepción y es a través de ella que construimos la realidad, por lo que pueden facilitar o inhibir el conocimiento. Es generalmente en nuestra familia en donde adquirimos el modelo mental y por supuesto mucho tiene que ver la televisión, el radio, el cine y lo que leemos. Hay dos grandes modelos mentales: uno es ser víctima y el otro tirano y generalmente pasamos de uno al otro. Sin embargo, hay factores determinantes como mencionamos antes. Para muestra las películas mexicanas, Una familia de tantas, El hijo desobediente, Nosotros los pobres, etcétera, en general cualquier película, no sólo las de Pedro Infante, hablan del dolor y el amor casi como sinónimos y los estereotipos de género más difundidos señalan que los hombres son jefes de familia. La máxima autoridad, independientes, libres, racionales, proveedores, etcétera. Las mujeres, débiles, sumisas, emotivas, tiernas, capaces de cualquier sacrificio, reprimidas sexualmente, responsables de los quehaceres domésticos, la administración del hogar y la crianza de los hijos. Los hombres son “tres en uno” (Tarzán, Pedro Infante y Carlos Slim), además multiusos, deben de tener conocimientos de carpintería, plomero, pintor, ser guapos y saber cantar. Esto no beneficia a nadie y es conocido que los hombres tienen más problemas de muerte por alcohol, accidentes y pleitos callejeros. En las mujeres las muertes a temprana edad generalmente son por una equivocada construcción de las características de género, ya que siempre es primero el esposo, el hijo, la hija, la madre, la casa y su persona generalmente carece de valor. Lo primero es hacer consciente nues[71]

72

VIDA CON CALIDAD, A. C.

tro modelo mental para evaluarlo, reforzarlo o trabajar en la construcción del modelo deseado. La teoría antropológica con la que trabajamos tiene su origen en nuestras tradiciones indígenas. Para nuestros antepasados indígenas la mejor maestra que podemos tener es la madre naturaleza y es ahí de donde debemos extraer nuestros modelos y aplicarlos a la vida entera. La naturaleza nos ha enseñado en la redondez de sus formas y ciclicidad de sus movimientos cómo la esfera y el círculo constituyen uno de los arquetipos universales más contundentes que nos pueden servir de modelo. El hombre, desde sus orígenes, ha representado a la unidad y al todo con un círculo cuyo centro es el punto de referencia, donde el núcleo se concentra, de donde todo parte y se irradia al mismo tiempo, hacia adonde todo retorna, se encamina y atrae como origen y meta. Todo ciclo tiene por lo menos en nuestra cultura cuatro fases. Ejemplo: primavera, verano, otoño e invierno. Amanecer, mediodÍa, atardecer y media noche. Luna nueva, luna creciente, luna llena y luna menguante. Según la tradición mesoamericana es precisamente el quinto punto (el centro), el que da sentido y congruencia a todo. Sin un centro, sin un eje, sin un punto de referencia, el círculo mismo perdería su esencia. La unión de los dos conceptos (círculo y cruz) ha sido considerada por la cultura indígena como uno de los arquetipos fundamentales donde todo puede ubicarse. Es decir, las fases de un ciclo, los puntos cardinales, los elementos, los cuatro aspectos del ser humano, entre otros. La enseñanza del círculo se muestra como un modelo organizativo pedagógico e indica, según la cultura indígena: “La verdadera forma de vida del pueblo es ver a través de los ojos del otro cada uno de los diversos caminos. Es en sí misma, el entendimiento del Universo”. Para los y las que alguna vez han tomado clases de pintura con modelo en vivo es fácil de entender, generalmente se acomoda al modelo, ya sea un ser humano, o una manzana, un florero, etcétera, en el centro y los alumnos en círculo, al finalizar el ejercicio encontramos una diversidad de formas siempre distintas. Nos dicen los indígenas “Si tú y yo estuviéramos sentados en un círculo de gente en la pradera, y si yo colocara una pluma de águila o un huehuetl en el centro del círculo, cada uno de nosotros percibiría estos objetos de diferentes maneras. Nuestra visión variaría de acuerdo a nuestras posiciones individuales dentro del círculo. Cada visión será única. Cada una de nuestras experiencias previas en la vida afectan de alguna manera las perspectivas del mundo que nos rodea. Por lo tanto, nuestras imágenes nos hacen crear

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

73

nuestra propia interpretación de las cosas y a eso le llamamos realidad. Si la cosa colocada en el centro fuese una abstracción tal como una idea, un sentimiento o una filosofía, nuestra percepción será entonces más complicada”. El entendimiento de esa verdad es la primera lección del “Circulo curativo” y es una parte vital en la enseñanza de la comunidad. De tal manera, la Rueda Medicinal es entendida como un espejo en el que todo se refleja. Según Storm (1972), dentro de esa Rueda Universal saben de su armonía con todas las otras cosas y “saben cómo darse” una a la otra excepto el ser humano. De todas las criaturas del Universo somos nosotros, solamente, los que no comenzamos nuestra vida con el conocimiento de esta gran armonía. Según los indígenas la primera enseñanza de un niño o niña es una de las cuatro grandes fuerzas del “Circulo curativo”. Cada una posee características muy distintas y se identifica con un elemento natural, con un animal, con un color, con una estación con una fase en la vida. Está el don de la visión y la perspectiva de conjunto. El de la cercanía, es decir, el tener la capacidad de transformar el entorno. El don de la introspección, la experiencia y la sabiduría son muy útiles en la vida. Al nacer cada uno de nosotros se le da un particular “Lugar de Partida” dentro de estas cuatro grandes direcciones. Este lugar de comienzo nos da nuestra primera forma de percepción de las cosas, el cual será entonces más fácil y natural camino a través de nuestra vida. Pero cualquier persona que percibe únicamente desde uno de estos cuatro puntos, se quedará solamente como un hombre o mujer parcial. Después que cada uno ha aprendido su punto de partida, es decir, su fuerza, su don primario, deberá crecer buscando el entendimiento en cada uno de los otros tres caminos. La única forma de lograrlo es aprender a través de los ojos del otro. Nuestros maestros indígenas coinciden en que solamente hay una cosa que todos poseemos con igualdad. Ésta es nuestra soledad, y la única vía que nos reitera una y otra vez nuestra cualidad de ser unitarios en el Universo y, sin embargo, tener la posibilidad de vinculación con el semejante. Esta cualidad es la que nos ubica como seres vivos, partícipes y unidos al universo en movimiento. Somos una unidad en movimiento. Estas ideas holísticas, poéticas, que aprendimos con Agustín Buendía, que pueden aplicarse para resolver miles de problemas actuales, son el eje central de nuestros Talleres de Educación para la Paz, incluyendo el arte como forma de expresión y la neurolingüística como técnica de apoyo.

74

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Nuestro trabajo es con niños, niñas y mujeres porque de momento son los seres más vulnerables en la familia; trabajamos en zonas de uno a dos salarios mínimos, no porque la violencia familiar sea privativa de alguna clase social, es simplemente que los que tienen menos beneficios tienen menos oportunidades de cambiar la cultura; utilizamos algunos métodos de educación no formal, incluimos en nuestro programa todo tipo de manifestaciones artísticas, desde la plástica a través de la pintura y la escultura, la narrativa utilizando el cuento, la novela, el teatro con sociodramas, representaciones urbanas, utilizamos materiales reciclables, incluimos el cuidado del medio ambiente y el autocuidado de la salud y los derechos humanos de todos y todas por considerar que es parte primordial del desarrollo de la persona, Trabajar con niños, niñas y mujeres a través del arte, hacer consciente nuestro modelo mental, desaprender lo aprendido, elaborar un plan individual de desarrollo basado en las competencias, vernos solamente como seres humanos y aprender otra forma de relacionarnos con amor, equidad y tolerancia, crear redes multiplicadoras y vivir en armonía dentro de esa macro esfera llamada Universo, tiene como resultado forzoso vivir sin violencia.

EDUCAR PARA LA PAZ

Fabiola Nahas, CreeSer ABP Encabezo una organización civil muy joven que se llama CreeSer, Formación para la Paz. Esta organización nace en junio de 2001 con la finalidad de trabajar y promover la paz especialmente en los niños y las niñas. Nuestro trabajo es preventivo, somos un grupo de profesionistas, de manera voluntaria y de tiempo completo lo hacemos, preocupados por el desarrollo comunitario. La historia de nuestra organización tiene mucho que ver con la experiencia que hemos tenido con otras organizaciones internacionales. Una muy conocida en Europa que se llama Comparte y sus líneas de trabajo son la infancia y la paz; nosotros, inspirados por ellos, decidimos crear esta organización. CreeSer, es una palabra compuesta que significa cree de creer y ser. Le nombramos así porque esta palabra implica una tarea muy importante. Aquí en el norte trabajamos en la identidad sobre todo en nuestros niños, pues tenemos influencia no sólo de Estados Unidos, sino de tantas culturas que debemos de rescatar las raíces. Creer lo que somos para llegar a ser lo que soñamos es un punto de partida, sumamente importante. Ahora bien ¿qué es la paz? Podemos dar varias definiciones pero éstos son algunos elementos que tenemos que tener presente, es aprender a vivir juntos respetando y valorando nuestras diferencias, eliminando de nuestras vidas la violencia y resolviendo los problemas por medio del diálogo, transformando nuestros conflictos de manera creativa, cooperando y no compitiendo, trabajar por la justicia y la dignidad de los niños y las niñas, preservar el planeta. [75]

76

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Nuestra organización trabaja por la paz porque consideramos que es urgente respetar la vida, practicar la no violencia activa, compartir nuestro tiempo y nuestros recursos materiales, defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, promover un consumo responsable, contribuir al desarrollo de nuestra comunidad. CreeSer tiene como eje temático la paz conmigo mismo, la paz con mi familia y la comunidad y paz con la naturaleza. En Monterrey, la colonia La Alianza vive el reto de superar graves problemas sociales como la violencia familiar y comunitaria. Es alarmante que niños y niñas hayan heredado un espacio contaminado para crecer. CreeSer les ofrece un programa educativo donde aprenden desde pequeños a valorarse como personas, a transformar sus conflictos y a reconstruir su entorno natural. En la actualidad trabajamos todos los sábados con 40 niños y niñas de primaria, para ello contamos con el apoyo de profesionistas voluntarios. Con respecto a las acciones en zonas rurales, específicamente en la Tepehuana de la Sierra de Chihuahua, donde cada día son más los niños y jóvenes que abandonan las aulas para trabajar en los sembradíos de amapola y marihuana, CreeSer les brinda la oportunidad de que continúen sus estudios de secundaria para romper el círculo de violencia que existe en estas comunidades, por ejemplo en Baborigame. Nuestro slogan es Atrévete y Cree que puedes lograr Ser lo que sueñas.

Blanca Barbosa, Viccali, A. C. LA IMPORTANCIA DE SER UNO MISMO Es seguro que si te preguntan ¿quién eres?, la respuesta resultará muy obvia, pensarás de inmediato en tu nombre, edad, origen familiar, tal vez también en tus ocupaciones, gustos y preferencias. Si quien te pregunta insiste en saber más de ti, es probable que le menciones rasgos de tu carácter, sueños, aspiraciones y lo que planeas para el futuro. En pocas palabras, describirías la imagen que tienes de ti mismo. Una imagen que has ido construyendo con lo que ves en ti y lo que los demás te dicen ver. ¿Hasta dónde los gustos y preferencias son genuinos o producto de la influencia de los demás?

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

77

Para todo lo anterior hay muchas respuestas, pues cada individuo es único e irrepetible. Hay aspectos que podemos considerar para determinar si un individuo está siendo consecuente y congruente con él mismo, si lo que en realidad quiere es lo que elige, si lo que hace es decisión propia o ajena. Cómo darte cuenta si eres genuino o una mala imitación. Si esto te lleva a sentirte en paz contigo y los demás. Tomando en cuenta que en nuestra cultura, al contrario de lo que se cree, se nos educa en el temor, desde que nacemos: miedo al coco, al infierno, a los castigos familiares, a los aparecidos, al robachicos, a Dios, al policía, y a la escuela; temiendo que lo reprueben, castiguen, reporten a sus padres, al grado que abundan los niños y las niñas que se fugan de su hogar o incluso se suicidan por tener malas notas. Existe también un proceso sutil de desaliento. ¿Por qué una persona renuncia a aprovechar al máximo sus posibilidades, cierra su mente a nuevas ideas y se vuelve pasiva? Esto es a causa de diversas experiencias desalentadoras, tanto deliberada como inconscientemente. Para hacer que una persona se sienta desalentada y devaluada, se llevan a cabo todos los días muchas interacciones sociales. Con base en lo anterior, Viccali trabaja en el proyecto de Nuevos Modelos Mentales, para mejorar la calidad de vida del ser humano, para que tome conciencia de los maravillosos recursos que se pueden aplicar en la vida diaria para tener una vida productiva más exitosa. Este proyecto está diseñado para apoyar su proceso de formación, y contiene información que le permitirá reflexionar sobre ciertos aspectos formativos del carácter, las actividades tienen como objetivo que se conozca y pueda llegar a comprender quién es y qué espera realizar, se encontrará una red de valores explícitos a través de las competencias personales, como son: la confianza, la colaboración, la conciencia social, la honestidad, la ecología, la autoestima, etcétera, así como la gimnasia cerebral y los ejercicios psicofísicos. Tomando en cuenta que una sociedad que no fomenta la inteligencia emocional crea individuos insatisfechos e insolidarios. Aquí trabajamos con “el amarte a ti mismo”. Claro está que la persona debe aceptarse tal como es, para que este autoconocimiento y autoobservación pueda ejercer un autocontrol adecuado sobre sus impulsos y motivaciones, fortalecer sus puntos débiles. Todo esto nos lleva a educarnos para estar en paz. Esta tarea es muy importante, pues

78

VIDA CON CALIDAD, A. C.

el hombre recupera lo fundamental de mirar hacia su interior, a la vez que se abstiene de realizar acciones sin sentido, obtener cosas que en lugar de fortalecer destruyen, de comprar cobre pagando con oro, perdiendo con ello la paz. Meterse en la batalla, pero con el corazón en paz. Sócrates acuñó una frase que encierra una enorme sabiduría: conócete a ti mismo. Cuando tenemos autoconocimiento vivimos el presente. La fábula del león y la oveja nos cuenta que había un cachorro de león que se perdió y se metió en un rebaño de ovejas. Creció y allí se creía una oveja como ellas. Pero un día un león adulto llegó por allí y las ovejas corrieron espantadas a ponerse a salvo y el león también corrió. Pero el león que lo había descubierto le dio alcance y el cachorro asustado le dice: ¡no me comas, por favor! Mas el león lo lleva al borde de una charca y lo obliga a que mire las dos imágenes reflejadas en el agua. El cachorro, al verse como era en realidad, como un león, despertó y, desde ese momento, ya fue todo un león. Esto es lo que nos tiene que ocurrir, que despertemos para ver claramente que somos leones, no ovejas, porque conocerse a sí mismo nos sirve para obtener aquello que todo ser humanos anhela en su interior, la paz, la felicidad, el equilibrio, la salud. Con esto educamos para la paz, siendo tu paz interna reflejo hacia los demás. Al término de este proyecto, el alumno habrá realizado un proceso de integración entre sus acciones, conductas, actitudes y valores; integración que se reflejará en la mejora continua de su calidad de vida, y su formación educativa por una paz en todas las áreas de su vida, social, cultural y familiar. A esto se denomina educar para la paz.

Marianela Madrigal, Hermanas del Servicio Social En América Latina pudiéramos decir que se ha tenido una diferencia histórica en el caminar de los grupos populares en las últimas dos décadas. El propósito es compartir cómo se unen la educación popular y el enfoque de género para presentar elementos de cara al cambio social y por consiguiente trabajando activamente para construir la paz. Hasta la década de los setenta los educadores y educadoras y los agentes y las agentes populares encontraron en las propuestas de Pablo Freire las respuestas a la búsqueda por mejorar el camino a la liberación y por consiguiente hacia la paz. Éstos son los propósitos de las herramientas de la educación popular. Conviene aclarar que en nuestro país esto se ha analizado más en el centro

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

79

y en el sureste mexicano, también en el occidente y en menor escala en el norte y el noreste. Hasta donde yo conozco, en el norte son las comunidades eclesiales de base y los grupos de salud popular y algunas ONG las que han aplicado a sus procesos la metodología de la educación popular, también la han aplicado algunos grupos que trabajan con la Biblia, como BIPO. Aquí en Guadalupe, por ejemplo, existen grupos populares que utilizando la metodología de la educación popular han obtenido premios importantes a nivel nacional en el estudio de la Biblia desde esa perspectiva. Me parece recordar que la metodología de la educación popular como método tiene tres pasos: parte de la realidad, tratamos de reflexionar sobre ella y después encontrar formas de transformarla, para empezar de nuevo. Hay que reconocer también que en el ámbito de la educación popular cuyo objetivo implícito ha sido liberar a los sectores oprimidos y por lo tanto ser promotores y promotoras de la paz, sigue siendo portador de estructura de comportamiento y prácticas sociales que atentan contra el segmento femenino de la sociedad, o sea que no obstante donde hemos aplicado por muchos años la metodología de la educación popular, el problema de género no se supera. Incorporar el enfoque de género a las técnicas y estrategias de la educación popular significa que la participación sea sinónimo de comunidad tomadora de decisiones donde las mujeres por subordinación histórica no son generalmente tomadas en cuenta. Ellas mismas se sienten con el derecho de opinar y manifestar sus deseos; es imperativo buscar mecanismos de capacitación necesarios que no reproduzcan en sus actividades lo tradicional ni lo subordinado para que las mujeres fortalezcan su autonomía. En esta etapa de la historia es urgente que hombres y mujeres integremos cabeza y corazón, o somos cabeza o somos corazón, pero se nos dificulta a todos y a todas integrarnos, también es así nuestra forma de proceder en nuestros medios. Otra sugerencia es poner mayor atención a nuestro cuerpo, mejorando nuestra calidad de vida, proponer en los espacios y grupos en los que participamos el ir aprendiendo a superar el individualismo, para enfrentar las consecuencias de un mundo globalizado, descubriendo también lo que tiene de positivo, impulsada por todos los medios en las instancias en que participamos, la cultura de género, que ésta influya positivamente en nuestra cotidianidad, ser a tiempo y a destiempo, como decía san Pablo, promotoras y promotores de la paz para impulsar los procesos personales comunitarios y sociales. Apoyar los esfuerzos que ya existen en el área en el orden de promover la paz.

80

VIDA CON CALIDAD, A. C.

Un mundo globalizado exige respuestas globales. Globalicemos, pues, la solidaridad y la esperanza para conseguir la paz.

María Esther Lupercio, Mujer en Plenitud, A. C. Les voy a platicar una historia. Había una vez un rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron. El rey observó todas las pinturas, pero solamente le gustaron dos y tuvo que escoger entre ellas. La primera era un lago, que era el espejo perfecto donde se reflejaba unas plácidas montañas que lo rodeaban, sobre ésta se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos quienes admiraron esta pintura pensaron que reflejaba la paz perfecta. La segunda pintura también tenía montañas, pero éstas eran escabrosas y descubiertas, sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos, montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua; todo esto no se rebelaba para nada pacífico, pero cuando el rey observó cuidadosamente, él vio tras la cascada una grieta en la roca, en esta grieta se encontraba un nido, allí en medio del rugir de la violenta caída de agua estaba sentado plácidamente un pajarito en el medio de su nido. Paz perfecta. ¿Cuál creen que fue la pintura ganadora? El rey escogió la segunda y explicó, paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor; paz significa que a pesar de estar en medio de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Éste es el verdadero significado de la paz. Después de esta breve historia les quiero platicar que en base a esto, nosotros estamos trabajando como Asociación Civil. Voy a describir el panorama que ya conocemos pero reitero en esto. En una sociedad tan orientada al desarrollo tecnológico, industrial y comercial que da prioridad a los asuntos en materia económica, no es de extrañar que el comportamiento social se vaya degradando de tal manera que está generando una situación alarmante. Surgen un sinfín de trastornos físicos y psicológicos, se le da tanta importancia a lo material que se ha ignorado la salud emocional. En consecuencia, tenemos altos índices de delincuencia, criminalidad, suicidios, violencia en las calles y en el hogar, divorcios, abortos, prostitución, drogadicción y corrupción. Si no actuamos rápidamente para detener esto, corremos el riesgo de que la sociedad se corrompa

MEMORIA DEL FORO RUTA HACIA LA PAZ

81

aún más y en un futuro obtengamos resultados más amargos con las siguientes generaciones. Nosotros heredamos algo, cosas buenas o cosas malas, pero finalmente transmitimos algo y heredamos algo a nuestros hijos y a las gentes que están más cercanos a nosotros. Ahora nuestro reto es impartir una educación que trascienda beneficiando a las siguientes generaciones, crear una cultura sólida, basada en los principios que Dios establece como norma de conducta. Hay principios y hay normas que rigen la conducta del ser humano, que no tienen por qué pasar de moda, hay muchas modas que vienen y van, pero el fundamento del ser humano es estable, único. Es urgente poner énfasis en la salud emocional, para lograr el bienestar integral. El ser humano no tolera el vacío, si no llenas su interior con principios y valores que den sentido a su vida lo hará con cosas que lo destruyen y sus acciones serán destructivas. Nuestras actitudes surgen en nuestro interior y es ahí donde debemos trabajar, manifestamos lo que llevamos dentro, una persona infeliz hace infeliz a los demás, una persona que está llena de amor lo refleja es amable y es cálida en su trato. Enriqueciendo y fortaleciendo el espíritu combatiremos la miseria espiritual causante de todas las formas de perversión y corrupción. Provocar un cambio interno que se refleje hacia fuera, transformar el pensamiento y el comportamiento de la persona se traducirá en estabilidad y paz social. Estar en armonía con Dios provoca que haya armonía en nuestro ser y nuestro ser integral es espíritu, alma y cuerpo, hasta entonces seremos generadores de una cultura de paz. Siempre habrá circunstancias difíciles como veíamos al final de la historia que les platiqué al principio, siempre habrá cosas difíciles a nuestro alrededor, en nuestra casa, en el trabajo, en la escuela donde quiera que vayamos. Si tenemos paz en nuestro interior enfrentaremos con sabiduría cada situación sin herir a los demás y sin salir dañados. La paz es un producto de la salud interior.

CONCLUSIONES —Ya conocemos el problema, el reto es trabajar en resolverlo. —Se invierten muchos recursos humanos y económicos en medidas de emergencia.

82

VIDA CON CALIDAD, A. C.

—Parece que los recursos están encaminados hacia la violencia, ya sea en los medios de comunicación, como en las revistas publicitarias, o en las organizaciones de la sociedad civil que sólo hablan de violencia y estadísticas de maltrato. —Se está afianzando una cultura de violencia. —No resulta congruente que el gobierno y la iniciativa privada invierta más recursos en asociaciones que administran “refugios” con poco impacto social y poco o nada de inversión en asociaciones y programas de gobierno que trabajan en la prevención. —No deseamos un país lleno de jaulas, refugios para mujeres, albergues para niños y niñas, cárcel para los hombres y asilos para los ancianos. Propuestas: —Sensibilizar al gobierno y a los empresarios sobre la prevención. —Crear modelos de atención en las comunidades de base de acuerdo con sus características. —Apoyar a las asociaciones civiles, a los grupos organizados y a los programas gubernamentales que trabajan en proyectos de paz. —No crear monopolios o criterios “únicos”. —Incluir en la Normal como materia la educación para la paz, para que los maestros y las maestras tengan suficientes herramientas para proyectos con sus alumnos y alumnas. —Incluir en los programas educativos de todas las universidades la materia de educación para la paz.

VICCALI, A. C. (VIDA CON CALIDAD) Ludivina Lozano Leal Presidenta

Consejo Académico y Consultivo: Vicky de la Piedra Garza Marcela Ibarra Campos Héctor Joel Velarde Mora Fernando Rubio Elozua Antonio Nava Muñoz Marlene Sierra Gómez

Colaboradoras: Bárbara Iglesias Diana Elisa Velarde Blanca Barbosa Marcela Sánchez de la Vega

Email: [email protected]

Memoria del Foro 2002 Ruta hacia la Paz, editado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se terminó de imprimir en mayo de 2003 en los talleres de PUBLICIDAD VARSOVIA Y/O NORMA TREJO GALVÁN, Hortensia núm. 120, col. Santa María la Ribera, C. P. 06400, México, D. F. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección de Publicaciones de esta Comisión Nacional. El tiraje consta de 2,000 ejemplares.

Related Documents

Ruta Hacia La Paz
October 2019 41
Hacia-la-paz-perpetua.pdf
December 2019 20
La Paz
May 2020 23