BIG BANG Big Bang (gran explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes del surgimiento del espacio-tiempo, habría sido el mismo Big Bang lo que habría generado las dimensiones desde una singularidad; tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término ya que no se propagó fuera de sí mismo. Aproximadamente 10-35 segundos después de la época de Plancha un cambio de fase causó que el Universo se expandiese de forma exponencial durante un período llamado inflación cósmica. Al terminar la inflación, los componentes materiales del Universo quedaron en la forma de un plasma de quarks-gluones, en donde todas las partes que lo formaban estaban en movimiento en forma relativista. Con el crecimiento en tamaño del Universo, la temperatura descendió. A cierta temperatura, y debido a un cambio aún desconocido TIERRA Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida. La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 Km.; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros. Datos básicos Tamaño: radio ecuatorial Distancia media al Sol DIA: periodo de rotación sobre el eje Año: órbita alrededor del Sol Temperatura media superficial Gravedad superficial en el ecuador
Sistema Solar
La Tierra 6.378 Km. 149.600.000 Km. 23,93 horas 365,256 días 15 º C 9,78 m/s2
Orden 5º 3º. 5º. 3º. 7º. 5º.
El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea.1 Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema; más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Herís, Makemake, Haumea, Sedna y Ceres), asteroides, lunas, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos. Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en sentido antihorario si se observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que giran todos estos se denomina eclíptica. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación considerable, como Plutón con una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:
Origen de la vida La cuestión del origen de la vida en la Tierra, ha generado en las ciencias de la naturaleza un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuando surgió. La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida evolucionó de la materia inerte en algún momento entre hace 4.400 millones de años, cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez2 y 2.700 millones de años, cuando la proporción entre los isótopos estables .inducen a pensar en un origen biogénico de los minerales y sedimentos que se produjeron en esa época3 4 y los biomarcadores moleculares indican que ya existía la fotosíntesis.5 6Además entrarían aquí ideas e hipótesis sobre un posible origen extraplanetario o extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido durante los últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo conocido tras el Big Bang.7 EL ORIGEN DEL HOMBRE Durante el mioceno, la última etapa de la era terciaria, proliferaron los primates. Vivían cómodamente en los árboles, alimentados de frutos, prácticamente sin predadores. Sin embargo, hace unos 14 millones de años las cosas empezaron a cambiar. Muchos primates se vieron obligados a abandonar su hábitat arbóreo. Tal vez su vida fácil condujo a la superpoblación y algunos grupos fueron expulsados de los bosques, hacia las sabanas, un ambiente hostil para unos animales incapaces de digerir hierba y pobremente dotados para la caza. De esta época datan los restos más antiguos conocidos de una especie de primate llamada Ramapithecus, homínidos. Australopithecus. nueva especie que ya no puede englobarse en este género. Se trataba del homo habilis, al que, como su nombre indica, los biólogos le han asignado el nuevo género llamado homo. homo sapiens. Con el tiempo se diferenciarían dos subespecies: el homo sapiens neanderthalensis y el homo sapiens sapiens. En Alemania se encontró un fósil preneandertalense de al menos 200.000 años y en Israel se ha encontrado un fósil de hace unos 100.000 años antecesor del homo sapiens sapiens, en compañía de restos neandertalenses y de los últimos vestigios de homo erectus, que se extinguió hace unos90.000 años. Con la aparición del homo sapiens se inicia el paleolítico medio. . LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Con la aparición de la agricultura y la ganadería entramos en la segunda etapa de la edad de piedra: el neolítico. Las primeras manifestaciones neolíticas el
cráneo, lo cubrían de arcilla y lo adornaban con pinturas. Esto indica un complejo ceremonial religioso. En general, las culturas agrícolas desarrollaron una religión más compleja y sofisticada que los pueblos nómadas. Los nómadas llevaban una vida relativamente cómoda. Se sentían capaces de dominar su entorno. Eran gente ruda y fuerte. A menudo efectuaban provechosas incursiones en aldeas de agricultores indefensos. Para sus pocas necesidades, desconocían lo que era la escasez o falta de recursos. Las únicas cosas que no podían controlar eran las tormentas, las enfermedades y tal vez los enfrentamientos con otros pueblos nómadas. Por ello sus religiones se limitaban a algún "dios de las tormentas" o "del trueno" o "del rayo", a quien implorar clemencia en las tempestades, o quizá a un "dios de la guerra" a quien encomendarse y pedir protección antes de un enfrentamiento. Por el contrario, los agricultores estaban rodeados de eventos que escapaban a su control. Su nivel de vida dependía de que lloviera en el momento oportuno, de que no hubiera tormentas devastadoras, de que las cosechas fueran buenas, de que los ríos trajesen agua suficiente pero no excesiva, etc. Conocían las diferentes estaciones del año y las vinculaban con los cambios de posición del Sol y las estrellas en la bóveda celeste. Así, el agricultor aprendió a rezar ante la adversidad. Los agricultores podían cosechar más de lo que necesitaban consumir, lo que propició que algunos hombres optaran por especializarse en producir otro tipo de bienes que canjear a los agricultores por sus sobrantes.
LA REVOLUCIÓN URBANA. Una de las consecuencias más importantes de los cambios neolíticos es la aparición de las primeras ciudades y asentamientos estables. 1.-LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS ESTABLES. La nueva forma de producir alimentos originó cambios revolucionarios en la organización de la sociedad: Una parte de la humanidad se hizo sedentaria y se agrupó en aldeas y poblados. Algunas aldeas crecieron tanto que se convirtieron en verdaderas ciudades: como son Jericó, Çatal-huyuk. Junto a los ríos surgen pequeños poblados agrícolas. Las viviendas son cabañas construídas con los materiales del lugar: cañas, ramajes y barro.
El agua-poder: las civilizaciones "hidráulicas" Desde la antigüedad, el control del agua implicaba el poder en Medio-Oriente, donde es particularmente rara. El historiador Wittfogel pudo hablar de civilizaciones "hidráulicas" basadas en la propiedad y el dominio de la gestión del agua. Las civilizaciones egipcia, asiria y del reino de Saba son ejemplos patentes de ello. Florecieron en medioambiente que se volvieron sensiblemente tan áridos como actualmente. En el siglo VIII antes de J.C., los "quanats" -canales subterráneos artificiales que transportan el agua a grandes distancias- fueron inventados por los habitantes de Urartu en la actual Turquía. Esta explotación de las aguas, generalmente surgidas del drenaje de los acuíferos, se difundirá en Persia, en Egipto, en India, en Grecia, en el Maghreb, donde es conocida con el nombre de "foggaras", en las Canarias: las galerías, etc. Dan Gill propone un escenario basado en el Antiguo Testamento, en el cual la toma de Jerusalén por parte del rey David habría sido hecha tomando los conductos subterráneos de la ciudad, alimentados por las aguas de la fuente de Gihon. No obstante, el caso más patente de la importancia del agua fue la caída del reino de Saba, atribuida simbólicamente a la destrucción de la única presa de Marib (hacia el siglo III después de J.C.). En la Surata de las moscas del Corán, la impiedad de los habitantes de ese reino hizo que desapareciera por causa del agua, el mismo elemento que había permitido su prosperidad. Aún hoy en día, Israel vigila cuidadosamente su aprovisionamiento de agua y sólo una poderosa red interconectada es capaz de satisfacer sus necesidades. La entidad palestina se enfrentará rápidamente a la carencia de agua y, por lo tanto, a su dependencia frente al estado hebreo. Otros casos contemporáneos bien conocidos son los de los ríos internacionales donde los países situados río arriba pueden controlar los caudales de aquellos localizados río abajo. Egipto depende de la situación política de Etiopía, verdadero castillo de agua del Nilo, un país cuyos embalses y tomas futuros podrían volver obsoleta la presa de Assuán y su agricultura irrigada. Se acaba de concertar un acuerdo sobre la utilización de las aguas del Jordán entre Jordania e Israel.
Entre los griegos el agua fue un elemento natural de conservación y motivo de castigo por su mal uso; al principio las ciudades se construyeron cerca a manantiales que se agotaron en la medida que crecían los poblados. Muchas ciudades recurrieron entonces a la construcción de acueductos, los cuales tenían la forma de canales cubiertos. En la antigua ciudad de Samos, destaca el investigador Hughes, se excavó un túnel notable para traer el agua a la ciudad por debajo de una montaña y el acueducto de Pisístrato, en Atenas, corría bajo tierra en gran parte de su extensión. Para asegurar la pureza del agua que llegaba a la urbe, los acueductos se encontraban provistos de grandes depósitos, en donde el sedimento, la suciedad se decantaban al fondo.5 No se conectaba el agua a casas privadas, y los ricos eran privilegiados, pues tenían pozos propios; cada uno de los habitantes de la ciudad debía usar los manantiales públicos y fuentes ubicadas a menudo en edificios ornamentados. Uno de éstos lugares en Atenas, era llamado el Eneakronos, o fuente de los nueve chorros. Las grandes civilizaciones y el agua Las grandes civilizaciones siempre han estado vinculas a la historia del agua. El agua ha sido vital para el desarrollo y la supervivencia de cualquier sociedad. Las primeras grandes civilizaciones se presentaron en los valles de los grandes ríos, pero muchas de ellas desaparecieron cuando los abastecimientos de agua fallaron o no fueron desempeñados correctamente. Conozcamos a continuación la importancia del agua en las distintas civilizaciones: •
Civilización Maya:
La desaparición de la civilización maya estuvo muy relacionada con la carencia del agua. Morir de sed era una amenaza real. Para sobrevivir, los Mayas debieron recurrir al agua de lluvia almacenada en estanques, de tal manera que una alteración en las lluvias habría tenido consecuencias fatales. •
Civilización Inca:
El imperio inca debe gran parte de su pasado hidrológica al lago Titicaca. Algunos historiadores afirman que la civilización debió abandonar el Machupichu debido a la escasez de agua. Para los incas el dios de la lluvia era Illapu y en tiempos de sequía llegaban a realizar sacrificios humanos para el dios Illapu. •
Civilización egipcia:
Las fronteras naturales como el mar Mediterráneo y el Mar Rojo les daban gran protección a esta civilización. Heródoto calificó en su momento a Egipto como “un regalo del Nilo” y los egipcios convirtieron al río en un Dios. Uno de los grandes inventos de la cultura egipcia fue la creación de represas fluviales,
con el propósito de regular el volumen de aguas del Nilo y así tener abastecimiento en las épocas de sequía. •
Civilización Griega:
El agua era muy valorada por los griegos, así que, y debido al crecimiento de su población, no tardaron en idear formas de almacenamiento y racionamiento de esta. Además, la civilización griega fue de las primeras en tener interés en la calidad del agua, utilizando embalses de aireación para su purificación.
LOS ACUEDUCTOS ROMANOS: La Roma antigua consumía unos 160 millones de litros de agua cada día, sobre todo en fuentes, estanques, baños y letrinas públicos. Una parte de ese caudal iba directamente a las casas de los ricos, que vivían en villas o en manzanas de casonas de un piso. Pero la gente que habitaba en pisos altos tenía que recoger agua de las fuentes y de los estanques, o contratar los servicios de aguadores profesionales. Por lo menos 40 ciudades del Imperio Romano tuvieron redes de abastecimiento de agua, y aún pueden verse las ruinas de unos 200 acueductos, entre ellos el imponente Pont du Gard, de tres niveles, que dotó de líquido a Nimes, Francia, y el de Segovia, España, de dos niveles y 36 m de altura. El agua era llevada a Roma por una red de 420 Km. de canales y tuberías desde manantiales, lagos y ríos situados en las montañas de los alrededores; el suministro era continuo, pues no había manera ‘de regularlo. Unas cuantas villas tenían grifos formados por un tubo inserto en el conducto de abastecimiento (llamado quinaria, de unos 2 cm. de diámetro); aquél tenía un orificio por donde fluía el líquido y podía cerrarse o abrirse haciéndolo girar. El agua fluía por gravedad a lo largo de la red. Los canales (acueductos) eran de ladrillo o de piedra con un revestimiento interior de cemento impermeable, y en promedio medían 90 cm. de ancho y 1.8 m de profundidad; algunos eran subterráneos y tenían respiraderos cada 73 m aproximadamente.
La parte superior del canal se cubría con lajas de piedra para evitar que el agua se ensuciara. El primer acueducto de Roma fue el Aqua Appia, construido hacia 312 a.C.: medía unos 16 Km. de largo y la mayor parte de su recorrido era subterráneo.
Si el acueducto no podía rodear un valle, por lo general se construía a través de éste mediante una serie de arcos altos. El Aqua Marcia, erigido en 144 a.C., recorría 91 Km. para llevar agua a Roma desde los manantiales del valle del Anio, situado a 37 Km. de distancia en línea recta; la mayor parte de él era subterránea, pero los últimos 11 Km. se levantaban sobre arcos. En 109 d.C. el emperador Trajano mandó construir un acueducto para abastecer la zona comercial e industrial de la ribera oriental del Tíber; en algunos lugares dicho canal tenía 30 m de altura y surtía agua hasta las piscinas del quinto piso del Forum, que era la plaza del mercado. Hacia 350 d.C. ya había 11 grandes acueductos que surtían agua a Roma. Al llegar a la ciudad, el líquido era depositado en unos 250 tanques distribuidos en diversos puntos de la red. Suministro por tuberías de plomo: En algunas partes del Imperio el agua era llevada a las ciudades por tuberías de cerámica o de plomo y no por acueductos. Esas tuberías conducían el líquido cuesta abajo por una pendiente del valle y luego cuesta arriba por otra hasta un tramo plano; la presión que Pozo y cisterna Un acueducto llevaba agua al antiguo puerto africano de Cartago desde unas montañas situadas a 80 Km. de distancia. El lìquido se conservaba en un pozo alimentado por tuberías de arcilla y después fluía hasta la cisterna contigua. Todos los días la gente de los alrededores acudía a sacar
agua de ésta metiendo sus baldes por el hoyo del techo ejercía el agua al descender la obligaba a subir hasta dicho nivel. La ciudad de Lyon, Francia, era abastecida mediante este sistema a través de los valles de los ríos Garona, Beaunant y Brevenne. Para fabricar las tuberías se emplearon unas 12 000 toneladas de plomo.
Aún en pie Este acueducto romano construido durante el reinado del emperador Trajano (98-117 d.C.) en Segovia, España, todavía esta en servicio; lleva agua a la ciudad a lo largo de 19 Km. Sus arcos de granito fueron labrados y colocados en su lugar sin usar cal ni cemento. Las alcantarillas romanas: Un intrincado sistema de drenaje descargaba las aguas negras de la ciudad en el río Tíber, que las llevaba hasta el mar. Las alcantarillas pequeñas desembocaban en otra mucho más grande, la Cloaca Máxima, que se extendía desde el Forum hasta el río bajo un corredor abovedado de 5 m de ancho y que aún está en servicio. Las alcantarillas comenzaron a construirse en el siglo VI a.C. para secar los pantanos, y estaban comunicadas con las letrinas públicas y privadas al nivel del suelo, pero no con las de los pisos altos de las viviendas. El agua no era potabilizada pero se procuraba escoger buenas fuentes de abastecimiento. Una prueba al respecto consistía en rociar agua sobre un vaso de bronce y ver si quedaban manchas en él; otra era hervirla y verificar que no contuviera sedimentos, y otra más era averiguar si podían cocerse en ella verduras frescas con rapidez. A veces el agua canalizada no era apta para beber: la del acueducto Anio Vetus, por ejemplo, sólo se usaba para regar jardines y lavar ropa. Dicho acueducto fue construido en 272 a.C., y surtía agua desde las cuencas altas del río Anio, situado a 69 Km. de distancia.
La red de abastecimiento de agua era administrada por un comisionado y dos secretarios que daban órdenes a un grupo de empleados de mantenimiento. Los canales requerían inspección y reparación constantes, pues las filtraciones causaban daños estructurales y se desperdiciaba agua. Los baños públicos de Roma eran de excelente factura. Los primeros fueron construidos en el siglo II a.C. por iniciativa de benefactores de la ciudad y para fines de lucro, y posteriormente diversos emperadores mandaron construirlos para uso propio. Aún se conservan las ruinas de dos de los mejores, los de Caracalla (21 7 d.C.) y los de Diocleciano (306 d.C.). Una vez que recibían un masaje con aceite, los bañistas practicaban deportes o hacían ejercicios y luego se metían en el baño de agua caliente (caldarium), que era calentado por hornos y unos ductos subterráneos que hacían circular vapor y aire caliente. Luego pasaban a una sala para que les quitaran el sudor y el aceite con un raspador metálico, y finalmente se sumergían en un estanque de agua tibia (tepídarium) y después en uno de agua fría (frigidarium). Hombres y mujeres se bañaban en lugares separados, aunque el baño mixto fue popular en el siglo I a.C. El emperador Adriano decidió prohibir dicha práctica en 138 d.C., y como no siempre había locales suficientes para las mujeres, se establecieron horarios de uso para uno y otro sexos.
HISTORIA Y EVOLUCION DEL AGUA
NOMBRE: ANGELA NIÑO
CODIGO: 502531
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA MATERIA: EL AGUA Y EL INGENIO HUMANO BOGOTA DC 24/SEP/09
HISTORIA Y EVOLUCION DEL AGUA
NOMBRE: ANGELA NIÑO
CODIGO: 502531
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA MATERIA: EL AGUA Y EL INGENIO HUMANO BOGOTA DC 24/SEP/09