Rminos Personajes Y Fechas

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Rminos Personajes Y Fechas as PDF for free.

More details

  • Words: 13,055
  • Pages: 21
Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

1. Términos y Personajes. Temas 1 y 2. “Las raíces. La Hispania romana” y “La Península Ibérica en la Edad Media: Al – Andalus” Términos y personajes. - Cartago - Don Rodrigo - Almanzor - Romanización

- Hispania - Califato - Reinos de Taifas - Visigodos

Cartago (Qarthadash = Ciudad nueva) Ciudad fundada por los fenicios (originarios de la ciudad estado de Tiro) en el año 814 a.C. en la costa norteafricana (cerca de la actual Túnez) y capital del Imperio cartaginés. Con la decadencia de los fenicios en el siglo VI a.C. (Tiro desaparece en el año 585 a.C.) los cartagineses (también llamados púnicos) se convirtieron, junto a los griegos, en una de las potencias hegemónicas del oeste mediterráneo al heredar y ampliar las rutas comerciales fenicias. Los cartagineses iniciaron su presencia en la península Ibérica estableciendo una colonia comercial en la isla de Ibiza (Ebussus) en el 660 a.C. Los cartagineses durante los siglos IV y III a.C. formaron un poderoso imperio marítimo que pronto habría de desencadenar conflictos armados con el expansionismo romano en las guerras conocidas como las guerras púnicas. Del 264-241 a.C. se desarrolla la 1ª Guerra púnica. La derrota de los cartagineses y la crisis económica subsiguiente, hizo que iniciaran la conquista de la Península Ibérica. La ocupación fue realizada por una serie de generales cartagineses tales como: Amílcar Barca, Asdrúbal (que fijó en el tratado del Ebro el límite de las zonas de influencia cartaginesa y romana y fundó Cartago Nova, ciudad bien fortificada con minas de plata) y Aníbal (cuyo ataque a Sagunto provocó la segunda guerra púnica) Del 218-201 a.C. se desarrolla la 2ª Guerra púnica en la que mientras Aníbal lleva la guerra a la península itálica, los romanos desembarcan en la península ibérica en la zona de Ampurias (217 a.C.). El enfrentamiento con Roma terminó con la derrota militar de Cartago (conquista de Cartago Nova en el año 208 a.C.) Y la permanencia definitiva de los romanos en la península ibérica. La destrucción de la ciudad de Cartago se realiza en el año 146 a.C. (3ª guerra púnica).

Hispania Nombre con el que los romanos llamaban a la península Ibérica, en lugar de Iberia con el que la conocían los griegos (Iberia en alusión al río Iberus, el actual Ebro) El término aparece documentado en el año 200 a.C. teniendo su origen en “Spanija” del púnico, que significa “tierra/isla de conejos”. El término Hispania ha quedado sobre todo para referirse tanto al área geográfica de la península (las actuales España y Portugal) como al período histórico de la ocupación romana y sus inmediatos herederos los visigodos. La conquista de Hispania por parte de los romanos fue un largo proceso que se desarrolló desde el 217 a.C. durante 200 años. La primera fase de conquista va unida al contexto de la 2ª guerra púnica (218-201 a.C.) y a la ocupación por Roma de la franja costera del mediterráneo junto con Cádiz. La resistencia de los pueblos peninsulares del oeste, centro y norte de la península complicó enormemente la ocupación de la península por los romanos dando lugar a sucesivas guerras como las lusitanas y celtibéricas (154-133 a.C.) o las cantabras (29-19 a.C.). El emperador Augusto da por concluida la conquista de Hispania en el año 19 a.C.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

Hispania tuvo varias divisiones administrativas, la primera del año 197 a.C. en Citerior y Ulterior (en pleno proceso de conquista por parte del Imperio romano) A principios del siglo IV, el emperador Diocleciano, dividió Hispania en cinco provincias: Gallaecia, Lusitania, Baetica, Carthaginensis y Tarraconensis A fines del siglo IV las Baleares pasan a ser provincia insular llamándose Balearica. Por otro lado, el norte de África fue englobado en ese siglo como parte de Hispania con el nombre de Mauritania Tingitana. Consecuencia de todo ello, en el siglo V Hispania se componía de 7 provincias. Las aportaciones de Hispania y sus habitantes al imperio romano fueron importantes tanto económica y culturalmente (autores hispanos fueron: Séneca, Marcial, Quintiliano) como políticamente (emperadores hispanos fueron: Trajano, Adriano, Teodosio).

Romanización La romanización consistió en la transformación gradual de los habitantes de los pueblos peninsulares (quienes van a abandonar sus formas de vida tradicionales, sus leyes, religión, lengua, usos, costumbres, etc.) en ciudadanos del imperio romano. Los habitantes de la península fueron asumiendo las costumbres, la organización política, jurídica y social romanas, así como su lengua, el latín. Este es un proceso histórico trascendental, (que de manera general se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico romanización) de más de cinco siglos de duración a partir de la conquista, que ha influido profunda y definitivamente en la historia hispana: casi todas las lenguas que hoy se hablan, las formas de vida, las bases del Derecho y de la organización social, la red de comunicaciones, etc., se deben, directa o indirectamente, a la influencia del mundo romano en la Península. Los factores que determinaron la romanización fueron los siguientes: La vida urbana, las vías de comunicación y el comercio. El mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centros de producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a los habitantes de la Península, y el desarrollo de un amplio sistema de calzadas favorece el intercambio comercial. El contacto con el Ejército. Los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Además Roma contaba también con tropas auxiliares hispanas que en contacto con lo romano se romanizaron rápidamente, además, al término del servicio militar se asentaban en tierras entregadas por Roma, a donde llevaban su civilización. La concesión de la ciudadanía romana. El recibir un indígena ésta, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano, era un título ansiado por muchos.

Romanización (Versión PAU) Proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de organización políticos-sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de Roma o adoptadas por ella. Obviamente fue un largo proceso, desigualmente asimilado por los diversos territorios y pueblos, quienes al recibir el legado romano aportaron sus propios particularismos. Fue posible por la unidad política del Imperio, por la fuerza ordenadora de su Derecho, por la base lingüística de un idioma común y hasta por la red de vías y comunicaciones que formaron la infraestructura del gigantesco mundo romano. La conquista e España por Roma y la colonización subsiguiente constituyen un fenómeno capital que determinará el sentimiento de la vida y cultura hispánicas hasta nuestros días. Por una parte generó la unidad política de la Península mediante la superación del fragmentarismo de épocas anteriores; en segundo lugar integró a los pueblos ibéricos en aquella gran empresa cultural que, protagonizada por Roma, condujo en suma a la creación de Europa y al sistema de valores propios de la sociedad

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

occidental. Fue de mayor intensidad en el sur y el este y de menor intensidad y más tardío en el oeste y el norte. El comienzo del proceso data del año 218 a. C., cuando las legiones de Escipión desembarcaron en Ampurias para enfrentarse a los cartagineses. En una primera fase se procedió a la conquista militar (hasta el siglo I a. C.). En una segunda fase, cuando aún no había sido conquistada gran parte de la Península, se procedió a una asimilación cultural del territorio. Una de las consecuencias del prestigio de Roma y de lo romano será la aspiración a obtener la ciudadanía romana, conseguida a duras penas por los indígenas a base de dinero o en premio a su fidelidad. Punta de lanza de la romanización fueron la llegada de inmigrantes de origen romano e itálico, que se fueron estableciendo en ciudades, creando así focos tanto de difusión cultural como de control político y administrativo: Itálica (Sevilla), Corduba (Córdoba), Emerita (Mérida), Barcino (Barcelona), entre otros. La política colonizadora de Julio Cesar y de Augusto fue el impulso definitivo a esta labor, con la llegada de soldados y comerciantes. El clima de paz y la lejanía de los frentes bélicos, mejoraron la economía y, con ello, contribuyó a la aceptación definitiva de Roma. Un hito del proceso romanizador fue la concesión por el emperador Vespasiano (69-79 d.C.) del ius latii o derecho de ciudadanía latina para todos los hispanos libre de origen indígena. La medida fue ampliada por Caracalla en el 212 al convertir a todos los habitantes libres del imperio en ciudadanos romanos mediante la Constitutio Antoniana. En Hispania, para esas fechas, la población se sentía, en general, romana.

Visigodos Los godos eran un pueblo originario de la península escandinava que emigraron en el siglo II d. C. (por razones no bien conocidas) hacia las estepas rusas y entraron en contacto con la zona oriental del imperio romano. En esta primera época se dividen en visigodos (godos del oeste o sabios) y ostrogodos (godos del este o brillantes). Pronto se convirtieron en pueblos federados del imperio, es decir, que defendían las fronteras a cambio de un subsidio que les pagaba Roma. También se fueron romanizando y aceptaron el cristianismo en versión arriana. Tuvieron conflictos con los romanos, a los que derrotaron en 378 y en 410 (incluso saquearan Roma en ese año). Finalmente los visigodos se establecen como federados en el suroeste de Francia en el año 418 (llegaron para expulsar a los suevos, vándalos y alanos) y, tras la desaparición del Imperio romano (476), forman un reino con capital en Toulouse que también abarcaba algo del norte de Hispania. En el acto 507 son derrotados por los francos en la batalla de Vouillé y los supervivientes (ayudados por los ostrogodos de Italia) se ven obligados a establecerse en Hispania. Los visigodos fundarán en Hispania un reino con capital en Toledo (554). En la segunda mitad del siglo VI destaca el gobierno del rey Leovigildo que derrotó a los suevos (570) y a la vez expulsó a los rebeldes vascones hacia el norte. Su hijo Recaredo lograría la unidad religiosa del país (589 III Concilio de Toledo) Hasta entonces los visigodos eran arrianos –una herejía de los primeros siglos del cristianismo- mientras que la inmensa mayoría de la población era católica. En la primera mitad del siglo VII destaca el rey Suintila que logró expulsar a los bizantinos en el 616 (estos habían ocupado el sur peninsular en un intento de reconstruir el Imperio Romano), completándose así la unidad territorial. Recesvinto promulgó en el 654 un código judicial legal válido para todos los habitantes peninsulares ("Fuero Juzgo o Liber Iudiciorum") La segunda mitad del siglo VII y primeros años del VIII es una etapa de decadencia y descomposición, abundando las luchas dinásticas, una de estas luchas, entre D. Rodrigo y los herederos del rey Witiza, abrió la puerta a los musulmanes en la batalla de Guadalete, era el año 711. La Hispania visigoda es una continuación de la Hispania romana, ya que los visigodos eran muy minoritarios respecto de los hispanos romanos (100.000 visigodos frente a 6.000.000 de hispanoromanos) y el objetivo de sus políticas siempre fue la integración de ambos pueblos en una sola cultura.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

Visigodos (Versión PAU) Pueblo de origen germánico que al final del Imperio Romano entró en la Península como aliado de Roma, estableciéndose definitivamente a partir del año 476 d.C. Tras la derrota de los visigodos arrianos a manos de Clodoveo en el año 507, desapareció el reino independiente de Tolosa, obligando a este pueblo a penetrar completamente a lo largo de la Península. El nuevo reino, a manos de Leovigildo consolidó la nueva capital en Toledo a mediados del siglo VI. Se inicia así por parte de los visigodos una política unitaria, que se hizo patente en la lucha contra suevos, bizantinos y vascones, así como en la intención de aglutinar a visigodos e hispanorromanos bajo una religión común. La conversión de los visigodos al catolicismo en el 587 durante el III Concilio de Toledo marcó el triunfo de dicha política unitaria en el aspecto religioso. El intento de uniformidad jurídica se dio con Recesvinto y la promulgación del Liber Iudiciorum (654), que supuso poca variación con respecto al derecho hispanorromano. Dentro del marco socio económico, el contexto del reino se reveló esencialmente agrícola favoreciendo la ruralización de la sociedad hispana en detrimento del mundo urbano. Al efecto, se daría rápidamente paso al contexto de la feudalización, apareciendo instituciones como el “beneficio” y el “vasallaje”, que llevarían a una jerarquización social favorable a la nobleza y perjudicial para la autoridad de la Corona. En tal sentido, el control de la Monarquía, de carácter no hereditario, terminaría suscitando constantes fricciones entre las altas familias de la nobleza, abriendo un importante caos de poder entre finales del siglo VII y principios del siglo VIII. Las luchas entre el último rey visigodo, Rodrigo, y los hijos de Witiza acabaron favoreciendo la invasión musulmana en el año 711 el pedir éstos últimos su auxilio en las luchas intestinas del reino.

Don Rodrigo Último rey visigodo (710-711). Dux de la Bética, fue elegido rey de los visigodos en el 710 a la muerte de Witiza. El carácter electivo de la monarquía visigoda fue sin duda una de sus mayores debilidades ya que daba lugar a luchas entre las familias nobiliarias para inhabilitar a un rey y sustituirlo por otro. A la muerte de Witiza (702-710) se recrudeció la lucha por el poder entre dos facciones nobiliarias rivales, las familias de Chindasvinto y de Wamba. La nobleza, finalmente, entronizó a Rodrigo, perteneciente a uno de los bandos. Sin embargo, los descendientes de Witiza, pertenecientes al bando opuesto, proclamaron rey a su hijo Agila II, que había sido asociado al trono por su padre lo que inicio una situación de auténtica guerra civil. En este contexto se produjo la intervención en Hispania de los musulmanes. En el 711 los musulmanes mandados por Tarik, lugarteniente de Musa, derrotaron y dieron muerte a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete e iniciaron la ocupación del territorio peninsular. La mayoría de los núcleos urbanos de la península se rindieron a las tropas islamitas mediante capitulaciones o pactos, muy pocas presentaron resistencia. La rápida expansión de los sarracenos se basó en la tolerancia religiosa esgrimida por ellos, el descontento de los judíos y la división y desgobierno de los visigodos (muchos nobles visigodos realizaron pactos para mantener el control de sus propiedades bajo el gobierno mahometano) La leyenda cuenta que el conde don Julián, gobernador de la plaza de Ceuta y partidario de Agila, permitió y apoyó el paso de los musulmanes para ayudar a su señor. En el momento del desembarco Rodrigo estaba combatiendo en el norte peninsular contra los vascones y al recibir noticias del suceso se trasladó al sur con su ejército. El encuentro entre Rodrigo y las tropas de Tarik tuvo lugar en el Wadi Lakka, lugar identificado con el río Guadalete o Barbate, en Cádiz. La "Crónica Mozárabe" cuenta que las dos alas del ejército habían sido confiadas por Rodrigo a dos hermanos de Witiza, Opas y Sisberto, quienes traicionaron al rey cuando abandonaron el contingente principal. En la batalla que se produjo los visigodos fueron derrotados y Rodrigo murió. El enfrentamiento se fecha entre el 19 y el 26 de julio del año 711. El reino visigodo desaparecía de manera inmediata.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

Califato En España se denomina califato al período histórico de la España musulmana en que Al Andalus estuvo gobernada por un Califa, etapa que abarca desde el año 929 hasta el 1031. El Califato de inicia cuando Abderramán III (Abd al-Rahman III) (912/929-961) se proclama califa en el 929 asume la dirección política y religiosa de Al Andalus (independizándose religiosamente de Bagdad) e inicia una época de esplendor económico y comercial en la que destaca sobre todo la ciudad de Córdoba, con más de 100.000 habitantes. Le sucedió su hijo Al Hakam II (961-976) que se caracterizó por su apoyo a las letras y a las artes. Las cosas cambiaron con el tercero de los califas, Hisham II (976-1013?) el cual vio como el poder efectivo fue ocupado por el hachib Ibn Abí Amir, conocido como Almanzor por los cristianos. Almanzor fue el constructor de una auténtica dictadura militar, hizo de los beréberes el núcleo básico del ejército y ordenó erigir el palacio de Medinat al-Zahira. Pero sobre todo organizó numerosas campañas militares contra los cristianos del norte de la Península. La muerte de Almanzor (1002) Y posteriormente de Hisham II marcan el comienzo del declive del Califato de Córdoba, ya que hacen que desaparezca un poder central fuerte y desatan un período de guerras civiles (1009-1031) que culminan con la desaparición del califato y el inicio de los reinos de taifas. Como cifras ilustrativas del apogeo de Córdoba durante la época islámica se afirma que ésta llegó a tener casi un millón de habitantes (hoy tiene menos de 300 mil), con 3.000 mezquitas, 800 de las cuales estaban en el arrabal de Saqunda. El número de sus baños públicos era de 600, el de sus fondas y hospederías era de 1.600 y había además 4.000 tiendas y comercios, 213.000 casas de clase media y obrera y 60.300 residencias de oficiales y aristócratas. Las escuelas públicas sumaban 25. El circuito amurallado de la ciudad tenía una superficie de 2.690 Ha. Córdoba poseía un notable y revolucionario sistema de albañales y aguas corrientes, a lo que se sumaba una red de alumbrado público y un ingenioso método de irrigación de la vega circundante a través de norias y acequias que extraían el agua del río Guadalquivir. Debe destacarse que en esa época, a mediados del siglo X, París y Londres eran aldeas casi desconocidas, y la gran mayoría de las ciudades de la Europa no musulmana se hallaban en las más absolutas condiciones de insalubridad y primitivismo. La biblioteca del califa cordobés al-Hakam II llegó a contener 400.000 tomos, 44 de los cuales formaban el catálogo de los restantes. Y al-Hakam los había leído todos. Las bibliotecas de la Europa no musulmana tenían menos de cien libros en esa época.

Califato (versión PAU) Territorio bajo jurisdicción del califa, considerado dirigente supremo de la comunidad musulmana y sucesor del profeta Mahoma. Los Califas eran jefes seculares y religiosos, aunque no podían formular dogma alguno. En la Historia de España hace referencia al califato de Córdoba, período comprendido entre el año 929 y el 1031, que constituye la etapa del Islam español de mayor esplendor político y florecimiento cultural. A comienzos del siglo X, se hace cargo del poder en Córdoba el más brillante emir o caudillo omeya, Abd al-Rahman III, quien supo rehacer la unidad peninsular de los omeyas. Llevó a cabo la pacificación del al-Andalus y fruto de esa labor restauradora y para subrayar su independencia frente a los Abásidas de Oriente y los Fatimitas del norte de África, proclamó el CALIFATO en el año 929, convirtiéndose en el primer omeya que ascendió al rango de califa. Le sucedió su hijo al-Hakam II (961-976) cuyo reinado se caracterizó por el afianzamiento de la soberanía frente al califato fatimí, sometimiento general de los reinos cristianos, el fortalecimiento del poder califal, la prosperidad económica y el esplendor cultural de Córdoba.. La situación cambió con la sucesión de su hijo Hisham II (976-1013?), que vio como el poder efectivo fue ocupado por Almanzor (976-1002) instaurando una verdadera dictadura basada en la debilidad del califa.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

La muerte de Almanzor marca el comienzo del declive del Califato de Córdoba. Tras la desaparición de los hijos de Almanzor – los Amiries-, se inició un período de caos permanente. Hisham II no tiene control del poder, a lo que se une las contiendas entre árabes y beréberes que tienen como consecuencia la desmembración del estado hispano-musulmán en diferentes reinos de Taifas, regidos algunos por caudillos hispanos, otros por caudillos beréberes e incluso otros por caudillos eslavos. Ello supone una trasformación profunda de la España musulmana, que desde el año 1031 deja de presentarse como ese Estado unificado, brillante y dinámico que rigieron los Omeyas y que conlleva la desaparición de la propia institución califal.

Almanzor (940-1002) Abu Amir Mamad ibn Abi Amir (o también Muhammad Ibn Abi Amir), aunque se le conoce con el título honorífico que él mismo se otorgó: al – Mansur bi – llah (“el Victorioso por Alá”) Hachib de Córdoba (978-1002) con Hixam II (976-1009) como Califa. De origen humilde, pero de familia árabe, llegó a ser una de las figuras más grandes de Al-Andalus. Participó (junto con su amigo al-Musafí del que luego se deshizo) en las intrigas que permitieron subir al trono a Hisham II. Pero fue Almanzor quien controló todo el poder de Córdoba y Al Andalus en vez del califa Hisham II. Organizó una auténtica dictadura militar y dirigió una larga serie de campañas contra los núcleos cristianos del norte. Entre estas expediciones contra los cristianos estuvo el saqueo de Barcelona (985) y el de Santiago de Compostela (997). A la muerte de Almanzor en el 1002, las pretensiones y disensiones de sus hijos por sucederle aceleraron el proceso de desintegración política de Al-Andalus. Cuando Al-Hakam II falleció (976) dejó el trono cordobés a un muchacho de once años sin ninguna experiencia política llamado Hixam. Almanzor es nombrado visir y tutor del joven califa, en el 981 consigue que el joven Hixam le otorgue públicamente los poderes absolutos del gobierno. Desde ese momento y durante más de 20 años Almanzor ejerció el poder absoluto en Al Andalus. Puso en marcha un programa de reformas tanto en la administración civil y militar. Supo atraerse a las clase populares con una política de intensa actividad militar contra los cristianos del norte. Las crónicas hablan de 57/55 expediciones victoriosas con las que extendió el dominio musulmán a buena parte de la península, imponiendo fuertes tributos a los monarcas de Navarra y León. Incluso forzó a éstos a la entrega de sus hijas para imponer la paz en sus dominios. Los ataques de Almanzor llegaron hasta Barcelona (985), Coimbra (987), los monasterios leoneses de Sahagún y Eslonza (988), Santiago de Compostela (997) y Pamplona (999). En estas últimas correrías Almanzor atacó el monasterio de San Millán de la Cogolla (1002) y de regreso a Córdoba falleció, en las cercanías de Medinaceli (Soria). La fortaleza con la que Almanzor dirigió los designios de alAndalus se manifiesta en el intenso programa de construcciones que llevó a cabo, ampliando la mezquita de Córdoba y edificando un nuevo palacio llamado Medinat al-Zahira, donde trasladó la administración para evitar que Hisham tuviera tentaciones de dirigir el gobierno El gobierno dictatorial de Almanzor se considera como una de las causas que motivaron el estallido de la Gran Fitna y la guerra civil entre los años 1009 y 1031.

Reinos de Taifas Se llaman reinos de taifas a los distintos reinos islámicos surgidos en la península ibérica a la caída del Califato de Córdoba. El término “taifa” deriva de la palabra árabe tawa‟if que significa banderías o facción. Los primeros reinos de taifas se desarrollan desde 1031 – desaparición del Califato – (o desde 1009 inicio de las guerras civiles a la muerte de Almanzor) hasta 1086 – derrota del rey Alfonso VI de Castilla en la batalla de Sagrajas – (o 1110 máxima expansión del imperio Almorávide) Los segundos reinos de taifas se desarrollan desde la decadencia del Imperio Almorávide 1145 (ó 1129) hasta la reunificación Almohade 1195 (ó 1203). La aparición de los reinos de taifas se relaciona con las luchas internas que habían dividido a los musulmanes en la península por cuestiones raciales (eslavos, árabes, beréberes, muladíes y

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

mozárabes) y económicas (zonas ricas y pobres). Cada taifa se identificó con una familia, dinastía y etnia. En principio la fragmentación fue muy acusada, pero con el tiempo los reinos más débiles fueron absorbidos por los más fuertes. Fueron famosas las taifas de Zaragoza, Toledo, Badajoz, Valencia, Granada y Sevilla. Con la aparición de los reinos de taifas se hizo posible el predominio militar de los reinos cristianos lo que se evidenció con la conquista del reino taifa de Toledo por Alfonso VI (1085). Ante la alarmante situación los reyes de Sevilla, Badajoz y Granada solicitaron el auxilio de los almorávides norteafricanos, que derrotaron al rey castellano (batalla de Sagrajas 1086) y aprovechando la debilidad de Al-Andalus, incorporaron a su imperio los reinos de taifas. El hundimiento del poder almorávide (1145) propició la aparición de los llamados «segundos reinos de taifas», de características comunes a los primeros reinos de taifas, pero cuya existencia fue efímera porque Al-Andalus fue de nuevo unificada bajo el poder de otro pueblo surgido del norte de África, los almohades.

Temas 3 y 4. “La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos” y “La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV” Términos y personajes. - Alfonso VIII de Castilla - Reconquista - Jaime I de Aragón - Repoblación

- Cortes Estamentales - Nobleza - Órdenes Militares - Feudalismo

Alfonso VIII de Castilla El de las navas (1155-1214) Rey de Castilla, hijo de Sancho III y de doña Blanca de Navarra. Su minoría de edad fue un período de cruentas guerras nobiliarias (se convirtió en rey de Castilla cuando sólo tenía tres años) Comenzó su reinado efectivo en 1169/1170. Se casó con la hija del rey de Inglaterra Enrique II, Leonor Plantagenet, que llevó como dote al matrimonio el ducado de Gascuña, que nunca fue entregado. En cuanto a las relaciones con el resto de los reinos cristianos, con el reino de León mejoraron las relaciones al casarse Berenguela (hija de Alfonso VIII) con Alfonso IX de León (de este matrimonio nació Fernando III que uniría los reinos de Castilla y León). La pugna mantenida con el reino de Navarra se orientó favorablemente para Castilla, que logró incorporar los territorios de Álava y de Guipúzcoa. Asimismo, Alfonso VIII fomentó el desarrollo de la costa cantábrica, otorgando fueros a diversas villas de la misma. Por lo que respecta al mundo musulmán, En 1177 conquistó Cuenca a los musulmanes con la ayuda de Alfonso II de Aragón, con quien firmó el tratado de Cazorla (1179) que fijó el límite de la reconquista entre ambos estados. Tras ser derrotado en la batalla de Alarcos por los Almohades (1195) convenció al papa Inocencio III para que predicase una cruzada contra los Almohades. Los venció en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que también tomaron parte Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra. El triunfo cristiano en las Navas determinó el hundimiento del Imperio Almohade y abrió el camino para la conquista por los cristianos de Extremadura, Andalucía y Levante.

Cortes estamentales Asambleas de los tres brazos (eclesiástico, nobiliario y popular) que los diferentes soberanos convocaban y presidían periódicamente. Es decir, es una reunión organizada y presidida por el rey y en la que el reino está representado por lo más destacado de su sociedad, a saber, la Iglesia, la nobleza y las ciudades.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

Su origen se encuentra en la Curia Regia (Aula Regia visigoda), organismo de tipo consultivo integrado por los grandes magnates, altos dignatarios eclesiásticos y oficiales de la casa del rey. La transformación en Cortes se produjo en el momento en que a las reuniones extraordinarias de la Curia Regia se sumaron los representantes de las villas y ciudades. Las primeras noticias de la presencia de la burguesía (habitantes de los burgos) en las antiguas curias se refieren a las Cortes de León de 1188. Las primeras Cortes se instalaron en Cataluña en 1213, en Aragón en 1274, en Valencia en 1283, en Navarra en 1300 y en Portugal en 1254. Aunque se ha hablado del carácter democrático de las Cortes, se trataba básicamente de una representación estamental. Los nobles y eclesiásticos habían acudido siempre a la Curia en virtud de su deber de consejo; la gran novedad fue la asistencia de los representantes de las villas y ciudades, llamados procuradores y que, generalmente, pertenecían a la aristocracia urbana. La representación se correspondía, por tanto, con los grupos privilegiados de la sociedad. Teóricamente toda la población estaba representada en las Cortes; en la práctica el campesinado y las capas populares urbanas quedaban al margen. Al principio, la función de las Cortes era la votación de impuestos (pactar entre las Cortes y el rey las cuestiones relativas a la fiscalidad y al apoyo financiero que prestaba el reino a los proyectos del rey) aunque también evolucionaron hacia aspectos tanto fiscales como políticos y legislativos, por ejemplo en la Corona de Aragón, las Cortes acompañaban al rey en su labor legisladora. De todas formas las competencias de las distintas Cortes eran desiguales en cada uno de los reinos peninsulares, Aparte de este asunto, las Cortes también recogían en su tradición el derecho a manifestar ante el rey sus protestas por cuestiones determinadas, con la esperanza de que el monarca, como máxima autoridad y justicia, reparase los males señalados, lo que a veces convirtió a las Cortes en un lugar donde se expresó la protesta política. A partir del siglo XVI las Cortes perdieron su antigua importancia.

Feudalismo Es el sistema social, económico y político dominante en los territorios cristianos medievales, que comenzó a difundirse (proceso de feudalización) ya en los últimos tiempos de la etapa visigótica y que dura en términos estrictos hasta el siglo XIII y en un sentido amplio hasta los siglos XVIII y principios del XIX. El feudalismo supone, en síntesis, el predominio de las relaciones y vínculos personales en la organización y estructuración del Estado. La base de estas relaciones es la que se desarrolla entre los señores de la tierra o señores feudales (propietarios de la misma aunque no en el sentido actual) y sus vasallos (o personas que trabajan/reciben la tierra de los señores). Toda la sociedad se ordenaba jerárquicamente de arriba abajo. Si un señor recibía la tierra (feudo) de un señor más poderoso (un conde o de un duque, por ejemplo) se convertía en su vasallo, y, de la misma forma, si él entregaba parte de esa tierra a un señor menos poderoso que él, éste se convertía a su vez en su vasallo (pero no en vasallo del conde o duque). Es decir, un noble podía ser vasallo de otro noble más poderoso y al mismo tiempo señor feudal de otros de menor importancia. El señor feudal (noble o eclesiástico) es el que impone la ley e imparte la justicia en su territorio, el señorío, y los vasallos correspondían jurando fidelidad al señor feudal y enviado ayuda militar cuando lo solicitase. Y si cualquiera de estos señores entregaba tierras para cultivarlas a los campesinos, estos debían trabajarlas para el señor a cambio de recibir la protección militar de éste (en una época de gran inseguridad) y de pagar rentas y tributos. Los rasgos más puros del feudalismo se dieron en los siglos XI al XIII. Este sistema convenía a una sociedad casi totalmente rural, donde las actividades agrícolas y ganaderas eran la principal riqueza y el soporte esencial de todos los poderes económicos y políticos. El desarrollo de la vida urbana y del poder político de las monarquías autoritarias fue debilitando el feudalismo.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

En la península Ibérica el feudalismo europeo se dio sobre todo en Cataluña y en menor medida en Aragón. En León y Castilla los reyes mantuvieron siempre el control de los ejércitos y un alto grado de poder político.

Jaime I de Aragón El conquistador (1208-1276) Rey de Aragón y Cataluña (1213-1276), de Mallorca (1229-1276) y de Valencia (1239-1276). Tras una minoría de edad marcada por los enfrentamientos nobiliarios, impulsó la reconquista frente a los musulmanes, como una salida para canalizar la actitud belicosa de la alta nobleza, así culminó la reconquista catalano-aragonesa con la anexión de las Baleares (1229-1235) y de Valencia (12321245). Ambos reinos fueron objeto de “repartimiento” entre los participantes en la conquista. En 1244 estableció la frontera entre la Corona de Aragón y Castilla mediante la firma del tratado de Almizra con Fernando III de Castilla. En 1266 conquistó Murcia, que cedió al rey Alfonso X de Castilla. En 1258 firmó con Luis XI de Francia el tratado de Corbell, por el que renunció a sus derechos sobre Occitania (sur de Francia) a la par que los reyes franceses dejaban de titularse condes de Barcelona. A su muerte, dividió sus estados entre su primogénito Pedro (Aragón, Cataluña y Valencia) y el infante Jaime (Mallorca, Rosellón, Cerdaña y Montpellier).

Nobleza Uno de los tres grupos estamentales en los que se articulaba la sociedad durante la edad media y la moderna. La nobleza es un grupo social que ha gozado a lo largo de la historia de diversos privilegios, derechos y honores especiales. A sus miembros se les supuso revestidos de unas cualidades personales, incluidos aspectos morales (caballeros) que les hacían ser considerados superiores a otros sectores sociales. La nobleza característica del Estado moderno europeo tiene sus orígenes en el feudalismo. En la edad media la nobleza tenía la función social de defender con las armas al conjunto de la sociedad, se caracterizaba por la posesión de un patrimonio en forma de tierras, la ostentación de privilegios y el principio hereditario (que tiene su reflejo en las instituciones de la primogenitura y del mayorazgo). Pronto surgió entre la nobleza un escalafón en el que los nobles se diferenciaban por su grado de importancia cualitativa: duques, marqueses, vizcondes, condes y barones. En este periodo la nobleza mantuvo su función básicamente militar, pero su poder se fue acrecentando con la posesión de tierras. Durante todo este periodo fueron frecuentes los enfrentamientos entre la corona y la nobleza, puesto que la primera veía en la segunda una amenaza a su poder e intentó limitar sus prerrogativas. Los nobles por su parte, temerosos de que se recortasen sus derechos y privilegios, desafiaron en numerosas ocasiones al monarca. A finales de la edad media la nobleza perdió su antiguo y tradicional papel militar, adquiriendo otras funciones de tipo cortesano. Durante el Antiguo Régimen, el estamento nobiliario formaba un grupo minoritario y privilegiado, que se distinguía por su poder económico, su prestigio social y su influencia política. Aunque a la nobleza se pertenecía por nacimiento, también era posible (aunque poco frecuente) acceder a este estamento mediante la compra de un título o gracias a la concesión regia de un ducado, un condado o un marquesado, como recompensa individual a los servicios prestados al rey. A mediados del siglo XVIII sus privilegios fueron combatidos por considerarse que estaban injustificados y los mismos nobles empezaron a ser descalificados y tachados de ociosos, inútiles y parásitos. En España la nobleza durante la alta edad media se dividió en dos grupos: los magnates y los infanzones. Posteriormente aparecieron los ricos hombres, los hidalgos y los caballeros. En la baja edad media hizo su aparición la denominada nueva nobleza, que presentó nuevos rasgos como el uso de blasón y la tenencia de una casa solariega y se dividió en alta nobleza, nobleza media, baja nobleza y los estados prenobiliarios.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

Órdenes militares En su origen, las órdenes militares eran congregaciones de monjes-soldados, surgidas en la edad media (siglos XII y XIII) para colaborar en la lucha contra los infieles (musulmanes) en las que se daban cita el sentido religioso propio de las grandes órdenes monásticas y el espíritu caballeresco y militar de la época. Sus integrantes hacían votos canónicos (obediencia, pobreza y castidad) pero mantenían su condición seglar, siendo la guerra su actividad por excelencia. Dependían directamente de los pontífices, cuya autorización era necesaria para la creación de la orden, quedando al margen de cualesquier otra jurisdicción eclesiástica. El nacimiento de las órdenes militares se relaciona con la puesta en marcha en la Europa cristiana, a fines del siglo XI, de las Cruzadas, cuyo objetivo era rescatar los Santos Lugares. Las primeras órdenes militares nacen en Tierra Santa, entre las primeras creadas es preciso mencionar la de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén y la de los Templarios, las cuales datan de los primeros años del siglo XII. Ambas estuvieron también presentes en tierras hispanas, en donde recibieron importantes donaciones. En el transcurso del siglo XII se constituyeron diversas órdenes militares en los territorios de la actual España, pero sólo cuatro alcanzaron notable relevancia, las de Calatrava (1164), Alcántara (1177), Santiago (1175) y Montesa (1317). Las órdenes militares fueron auténticos baluartes en la defensa de los territorios fronterizos de la meseta sur, la mancha y la actual Extremadura. En el siglo XIII, pasaron asimismo a ocupar puestos claves en la defensa de la frontera que separaba a la Corona de Castilla del reino nazarí de Granada. También llevaron a cabo una importante labor repobladora en las tierras que controlaban. Las amplias donaciones que fueron recibiendo, tanto de reyes como de particulares, convirtieron a las órdenes militares de Calatrava, Alcántara y Santiago en protagonistas, tanto en el terreno económico como en el político, de la historia de los reinos de Castilla y León.

Reconquista Se denomina Reconquista a la recuperación del territorio español ocupado por los musulmanes en el 711 y cuyo epílogo fue la conquista de Granada en 1492. La Reconquista fue iniciada por los núcleos de resistencia cantábrica y pirenaica y más tarde proseguida y completada por los diversos estados surgidos en la lucha contra los musulmanes: asturleonés, castellano, portugués, aragonés y catalán. Tradicionalmente se ha puesto mucho énfasis en el sentido religioso de la Reconquista, presentándola como una cruzada de larga duración de los cristianos contra los infieles. Ahora bien, ese aspecto no estuvo presente de manera efectiva en la Reconquista hispana por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XI, época de la gestación de las Cruzadas en el Occidente cristiano. Otro rasgo peculiar de la Reconquista hispana es la pretensión puesta de manifiesto por los reyes y príncipes cristianos de reconstruir el desaparecido reino visigodo, pues se consideraban sus legítimos herederos. Eso explica que se creyeran con derechos suficientes para repartirse el territorio de AlAndalus antes de haberlo conquistado, como se puso de manifiesto en los tratados firmados por Castilla y Aragón en los siglos XII y XIII. De todas formas en el fenómeno reconquistador, y en el proceso repoblador que le siguió indefectiblemente, intervinieron numerosos elementos, tanto demográficos como económicos, sociales y políticos. Entre los hitos más importantes de la Reconquista destacar: la entrada de Alfonso VI en Toledo (1085) y la consiguiente ocupación del valle del Tajo; la victoria obtenida en las Navas de Tolosa (1212) por Alfonso VIII; en el siglo XIII tuvo lugar la fase más espectacular de la reconquista cristiana: Alfonso IX de León se expandió por la actual Extremadura, Jaime I de Aragón incorporó a sus dominios las islas Baleares y el reino de Valencia, Fernando III de Castilla conquistó la Andalucía Bética y se incorpora Murcia al reino de Castilla. Sólo quedaba en poder musulmán el

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

reino de Granada, que pudo subsistir hasta la época de los Reyes Católicos, que fueron los que pusieron fin a ese largo proceso.

Repoblación Por repoblación se entiende tanto el asentamiento de nuevos pobladores como la organización administrativa y económica de los mismos en la España medieval. La repoblación tuvo lugar a lo largo de la Reconquista, cuando los reinos cristianos fomentaron la instalación de colonos en las tierras conquistadas a los musulmanes para garantizar su defensa y su explotación económica. Pueden señalarse varias etapas en el proceso repoblador. En la primera etapa de la Reconquista (siglos IX y X), la abundancia de tierras facilitó la creación de una capa de pequeños campesinos libres que se apoderaban de las tierras abandonadas por el sistema de presura o aprisco, (la presura consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano que decía que quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba se convertía en su propietario) también practicado por la nobleza o los monasterios. Así, en Galicia, la meseta del Duero y el alto valle del Ebro los repobladores fueron hombres libres, aunque sólo en Castilla se libraron de caer rápidamente bajo el dominio de los señores feudales. En la segunda etapa (siglos XI y XII) después de la desintegración del Califato de Córdoba (1031), la repoblación recibió un fuerte impulso político, traducido en la concesión de fueros y cartas de franquicia o de poblamiento a los municipios de nueva creación (se forman ayuntamientos con un alfoz muy extenso y con privilegios otorgados por los reyes mediante fueros o cartas pueblas) con lo que se consolidó la existencia de núcleos de población, en contraste con la tendencia anterior favorecedora de un hábitat disperso. En Valencia, Jaime 1 fomentó la presencia de campesinos catalanes en la zona costera, en detrimento de la nobleza aragonesa, a la vez que permitió la continuidad de la presencia musulmana (los llamados mudéjares) para no alterar su producción agrícola. En la última etapa de la Reconquista (siglo XIII) hacia Murcia, Andalucía y el Algarve portugués, la repoblación se realizó bajo el control de la nobleza y de las Órdenes militares, que recibieron la propiedad de extensos latifundios en el sur de la Península. Distinguimos dos modalidades de repoblación. En la primera mitad la reconquista avanza muy rápidamente y eso hace que se entreguen amplias zonas semidespobladas a las órdenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara, Temple), son tierras pobres y su economía se basa en la ganadería. En la segunda mitad del siglo se producen los llamados repartimientos (tras la toma de una ciudad se hace un inventario de los bienes y se reparten entre los que han participado en la conquista en función de su posición militar o social)

Temas 5 y 6. “Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno” y “La España del siglo XVI” Términos y personajes. 1. Isabel de Castilla 2. Germanías 3. Inquisición 4. Hernán Cortés

- Reino nazarí - Concilio de Trento - Comuneros - Armada Invencible

Isabel I de Castilla La católica (1451-1504) reina de Castilla (1474-1504). Hija de Juan II y de su segunda mujer Isabel de Portugal. En 1468 su hermanastro Enrique IV, la reconoció como heredera. En 1469 se casó con Fernando II de Aragón y a la muerte de Enrique IV de Trastámara, entabló una guerra con su sobrina Juana “la Beltraneja” por la sucesión al trono castellano. El triunfo de Isabel en dicho conflicto

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

sucesorio en la batalla de Toro en 1479 coincidió con la unión dinástica de Aragón y Castilla (ascensión al trono de la Corona de Aragón de Fernando II en 1479). Isabel y Fernando inauguraron en España el Estado moderno. Con ellos se inició el camino hacia la unidad territorial y surgió la monarquía autoritaria con una nueva organización interna. Reorganizó las Cortes de Toledo (1480); creó la Santa Hermandad (1476) para velar por el orden público, y terminó con el último bastión musulmán en Europa occidental mediante la conquista del reino Nazarí de Granada (1481-1492), al que repoblaron con más de 35.000 castellanos. Aunque la obra de Fernando e Isabel es prácticamente inseparable, fueron decisiones preferentemente de Isabel el empeño de conseguir la unidad religiosa mediante una serie de medidas como fueron: el establecimiento de la nueva Inquisición (1478); la expulsión de los judíos (1492); y la conversión o expulsión de otras minorías religiosas como los moriscos de Granada (los métodos del cardenal Cisneros, provocaron rebeliones de 1499 a 1501, seguidas de conversiones en masa al catolicismo) También fue voluntad de la reina mantener una amistad cada vez más estrecha con Portugal, mediando ella personal y directamente en sus relaciones y en los matrimonios de su hija Isabel con don Alfonso de Portugal y, a la muerte de éste, con don Manuel el Afortunado, así como la de su otra hija, María de Aragón, con don Manuel cuando éste enviudó. Gran empeño puso igualmente en la expansión ultramarina en el Atlántico, que iniciada con Canarias, culminaría con el descubrimiento de América (1492). En política internacional, aceptó las directrices de Fernando, heredadas de Aragón. La tradicional amistad con Francia fue sustituida por el acercamiento al Sacro Imperio y a Inglaterra, con los que se concertaron los enlaces matrimoniales de sus hijos Juan, Juana y Catalina. Con tropas y dinero castellanos Fernando pudo hostilizar a Bretaña (1488-1490), defender el Rosellón y la Cerdaña devueltos por Carlos VIII de Francia y llevar a cabo la conquista de Nápoles (1494-1504). Fruto de esta política mediterránea sería el título de Reyes Católicos que les concedió en 1496 el papa Alejandro VI.

Reino nazarí (1237-1492) El reino Nazarí de Granada se constituyó tras el hundimiento del Imperio almohade. Su fundador era Muhammad ben Yusuf ben Nasr más conocido por Muhammad I (1237-1273), pertenecía a la familia árabe de los Banu Nasr (de ahí Nazarí). Aparte de la capital Granada, sus enclaves más importantes fueron Málaga y Almería. El emir granadino se convirtió en tributario de Fernando III el Santo y de los reyes castellanos para mantener su independencia. En tiempo de sus sucesores, Muhammad II y Muhammad III los nazaríes buscaron la alianza de los benimerines. La crisis abierta en tiempos del emir Nasr (1309-1314), y continuada en el de sus sucesores, posibilitó la ofensiva militar castellana, (batalla del Salado, 1340, y conquista de Algeciras, 1344) En el siglo XV el reino nazarí vivió una crisis permanente, como lo pone de relieve el que entre 1417 y 1450 hubiera diez cambios de emires. Pese a la constante presión de Castilla, el reino de Granada logró sobrevivir como último vestigio del poder musulmán en la península Ibérica hasta el año 1492, en que fue conquistado por los Reyes Católicos, para pasar a formar parte de la Corona de Castilla. El reino nazarí tuvo una población numerosa, pues recibió muchos inmigrantes musulmanes procedentes de la España cristiana. Desde el punto de vista económico destacaban la agricultura irrigada y la industria de la seda, pero también era importante el comercio, en el que participaban hombres de negocios genoveses instalados en Granada. En el terreno artístico los nazaríes están indisolublemente unidos al palacio de la Alhambra, construido en el siglo XIV como residencia oficial de los emires. Muhammad XI, más conocido como Boabdil fue el último rey Nazarí de Granada (1482-1492). Ascendió al trono tras una revuelta de la población del Albaicín y obtener el respaldo de los Abencerrajes (familia granadina de origen africano enfrentada secularmente a la de los Zegríes). La guerra civil que estalló en

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

Granada, y que enfrentó a Boabdil con su tío, el Zagal (Abu „Abd Allah Muhammad), que reinaba en parte del reino, facilitó el avance cristiano hacia Granada. Cuenta la leyenda que, ante las lágrimas vertidas por Boabdil al abandonar Granada, su madre, Fátima, le dijo airada: “Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre”.

Germanías (1519-1522) Rebelión de los artesanos de los gremios, los agricultores y las clases medias y populares de Valencia (en 1521 se daría también en Mallorca) contra la nobleza y los grandes mercaderes por la falta de representatividad y control del gobierno local, aumento de los impuestos y carestía de los alimentos. Revuelta antiseñorial que se inicia en 1519 cuando el rey Carlos I da permiso para armar unas milicias locales (llamadas germanías) para la defensa de la ciudad frente a los piratas berberiscos. La ausencia de los nobles debido a la existencia de un brote de peste en la ciudad hace que la organización de estas germanías recaiga en los artesanos y los gremios. A finales de mayo de 1520 la situación se radicaliza: se liberaron presos de las cárceles y se asaltaron las casas de las autoridades, produciéndose saqueos de propiedades de los caballeros y el incendio del arrabal de la morería en Valencia. En el año 1521 se produce el estallido de la guerra propiamente dicha, los agermanados se enfrentaron a las tropas enviadas por el rey, y lograron hacerse con el control de extensas zonas rurales y de numerosas ciudades como Valencia, Játiva, Castellón, Villarreal, Orihuela, Alcira, Peñíscola y Gandía,. En septiembre de 1521 se produjo la derrota de Vicenç Peris (líder agermanado) en Sagunto, que marcaba el principio del fin, aunque posteriormente en la primavera de 1522 se diera un rebrote de la subversión popular, esta vez gracias a la aparición de un extraño personaje, el Encubierto, que no tardaría en ser asesinado, acabándose definitivamente con su muerte la insurrección agermanada. La represión de las autoridades y de los grupos privilegiados no se hizo esperar, fomentándose una especie de terror blanco (las sentencias de muerte dictadas contra los agermanados supero el millar) que se dejaría sentir de forma intermitente a lo largo de varios años. Hasta mayo de 1528 no se obtuvo el perdón general del rey.

Concilio de Trento (1545-1563) Décimo noveno concilio ecuménico de la Iglesia católica, apostólica y romana que, en respuesta a la Reforma protestante, inició una reorientación general de la Iglesia y definió con precisión sus dogmas esenciales. El concilio fue inaugurado por el papa Pablo III el 13 de diciembre de 1545 con escasa participación al principio y nunca libre de obstáculos políticos, el concilio aumentó en número de asistentes y prestigio a lo largo de las tres fases en que se reunió. Los decretos finales del concilio fueron confirmados por el papa Pío IV el 26 de enero de 1564 (casi 20 años después). El concilio fijó los modelos de fe y las prácticas de la Iglesia hasta mediados del siglo XX, el concilio también impartió entre sus dirigentes un sentido de cohesión y dirección que se convirtió en un elemento esencial para la revitalización de la Iglesia durante la contrarreforma. Los historiadores actuales opinan que el concilio se interpretó y aplicó en un sentido más estricto del que pretendieron sus participantes, y algunos creen que tuvo menos importancia en el resurgimiento del catolicismo romano que otros factores de naturaleza más espontánea. No obstante, la designación de era tridentina para los siglos comprendidos entre Trento y el concilio Vaticano II (1962-65), refleja la decisiva trascendencia que tuvo este concilio en la Iglesia católica moderna. Aportes del Concilio de Trento  Se reafirmó que las fuentes de la fe son las Sagradas Escrituras y la tradición de la Iglesia. Para los protestantes las únicas fuentes de la revelación son las Sagradas Escrituras.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

        

2008-2009

Las Sagradas Escrituras deben ser interpretadas por la Iglesia y no tener una interpretación libre como decía Lutero, el fundador del protestantismo. Así se intentaba evitar que cada cual pudiera opinar lo que quisiera sobre la Biblia y se mantiene la unidad de interpretación de la Iglesia. El Concilio de Trento reafirmó que la fe es necesaria para la salvación, pero también lo son las buenas obras. Lutero decía que con la fe solamente se bastaba para ir al Cielo. Se volvió a ratificar que el pan y el vino consagrados son el Cuerpo y la Sangre de Cristo y no como Lutero decía, una representación. Se proclamó que se podía rendir culto a los santos como ejemplos y testimonio de vida cristiana. Se define el pecado original que se borra con el Bautismo. Se dispone que los obispos debían vivir en sus diócesis y debían hacer visitas a sus parroquias de un modo frecuente. Se mandan construir seminarios para formar bien al clero. A los religiosos se les urge la vida en común y a las monjas la clausura. Se decide la publicación de un catecismo que recoja toda la doctrina del Concilio y se manda hacer una nueva edición corregida del Misal y del Breviario (rezo de los salmos).

Inquisición (1478/80-1834) Tribunal eclesiástico encargado de la represión de la herejía y otros delitos contra le fe cristiana (brujería, apostasía, bigamia, sodomía, práctica del judaísmo, falsas conversiones, etc.). Conocida también como Santo Oficio, fue creada por el Papa Gregorio IX en 1233 (en su lucha contra la herejía de los albigenses) y establecida en España por los Reyes Católicos en 1480 (más tarde también en otros lugares del Imperio como Nápoles o los virreinatos americanos) Estaba dirigida por el Consejo de la Suprema y General Inquisición, presidido por el Inquisidor general, la orden de los dominicos era la encargada de su funcionamiento y se apoyaba en una extensa red de “familiares de la inquisición” que colaboraban con ella y denunciaban a los “herejes”. Tenía tribunales provinciales que nos han legado una rica documentación. Sus sentencias podían implicar desde la absolución hasta ser quemado vivo en la hoguera (los condenados a muerte eran ejecutados en los llamados ”autos de fe”), pasando por el uso del sambenito, los latigazos, la prisión, etc. Tenía amplia libertad para detener a cualquier sospechoso, además practicaba la tortura para obtener información y confesiones (aunque no debía derramar sangre). Las sentencias de muerte las ejecutaban funcionarios civiles, nunca eclesiásticos. En ocasiones el Tribunal fue usado como instrumento para liquidar a los enemigos políticos o económicos, siendo la cuestión religiosa una mera excusa. Fue suprimida por las Cortes de Cádiz en 1813, revivió después en los periodos absolutistas de Femando VII y desapareció definitivamente en 1834. La Inquisición ejerció un rígido control sobre la cultura y, en particular, sobre la importación y la edición de libros. Elaboraba y actualizaba un índice de libros que no se debían leer, comprar ni vender.

Comuneros (1520-1522) Partidarios de la revuelta de las Comunidades de Castilla y guerra civil castellana que se desarrolló entre 1520 y 1522. La pequeña nobleza local de las principales ciudades castellanas se levantó contra la política centralizadora de Carlos I. Las causas inmediatas fueron el mal gobierno, el acaparamiento de cargos administrativos por extranjeros (flamencos que acompañaban a Carlos I), las presiones fiscales sobre los representantes de las ciudades y la ausencia de Carlos I del reino de Castilla, ya que hubo de pasar mucho tiempo en Europa para su coronación como Emperador. El movimiento estuvo dirigido por la pequeña nobleza y apoyado por el bajo clero, con lo que consiguió una amplia base popular. La alta nobleza lo apoyó en principio pero pronto cambió de bando y se aglutinó en torno al Emperador.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

La insurrección se inició en Toledo (1520), donde se formó una Junta de gobierno a la que seguirían las de otras ciudades. En Agosto de 1520 la Junta central de Ávila nombró a Juan de Padilla Capitán General de las milicias comuneras y se incautó de las rentas reales para su sostenimiento. Los comuneros se dirigieron a Tordesillas donde se entrevistaron con la reina Juana la Loca (la madre de Carlos I) y establecieron allí su cuartel general y dijeron actuar en su nombre. Carlos I hizo algunas concesiones para ganar tiempo y formar un potente ejército. El choque se produjo el 23 de Abril de 1521 en Villalar y el ejército imperial derrotó con facilidad a los comuneros. La represión fue durísima: Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados al día siguiente y las juntas de gobierno se desintegraron en casi todas partes. Sólo Toledo, defendida por el obispo Acuña y la viuda de Padilla, resistió hasta Febrero de 1522. Tras la derrota de los comuneros, el poder y la autoridad de los Austrias en Castilla resultó indiscutible y las Cortes se convirtieron en un simple instrumento del rey y de su política imperial en Europa. Los realmente derrotados fueron los burgueses y los vencedores sus enemigos nobles que vieron perpetuado el sistema señorial.

Hernán Cortés (1485-1547) Conquistador de México. Aprendió el oficio de escribano en Valladolid. En 1511 participo en la conquista de Cuba. El gobernador de Cuba, Diego Velásquez, encargó a Cortés la organización de la tercera expedición a México (las dos primeras habían fracasado). El 18 de febrero de 1519 zarpó desde Cuba llevando 11 navíos, más de 500 soldados, cerca de 100 marineros, 16 caballos, 14 cañones, 32 ballestas y 13 escopetas. El 19 de Junio en una carta dirigida al emperador Carlos V (Carlos I de España) le informaba de la fundación de la Villa Rica de la Veracruz y de la ruptura de toda relación de obediencia con Diego de Velázquez. Al poco tiempo entró en Tenochtitlán (actual ciudad de México) donde fue recibido y agasajado por el emperador azteca Moctezuma, al que hizo prisionero. Moctezuma moriría en la revuelta conocida como “la noche triste” por la que Cortés tuvo que abandonar la ciudad en junio de 1520. Derrotó al último emperador azteca Cuauhtémoc en la batalla de Otumba (7 de junio de 1521) y reconquistó la ciudad en agosto de 1521. Carlos I le nombró gobernador, capitán general y justicia mayor de Nueva España (nombre que recibiría México durante la colonización española). Posteriormente Cortés dirigió la ocupación y colonización de todo México y descubrió en 1536 la Baja California. Regresó a España y se retiró de la vida pública, muriendo en 1547.

Armada Invencible (1588) Expedición militar ordenada por Felipe II para invadir y ocupar Inglaterra. El envío de esta “Gran Armada” lo realiza Felipe II con el fin de castigar los repetidos ataques del pirata Drake y demás piratas (la piratería que se realizaba en el Atlántico contra los buques y navíos españoles estaba financiada y recibía el apoyo institucional británico); la mala voluntad de Isabel I de Inglaterra hacia España (intervención militar -no declarada- de la reina inglesa Isabel en los Países Bajos, apoyando las posiciones de los rebeldes de Flandes) y la ejecución de María Estuardo. La intención era tanto derrotar a la armada inglesa como realizar la invasión de Inglaterra. La Armada Invencible (nombre irónico aplicado por los británicos) de 130 buques, con 8.253 marinos y 2.088 remeros, más 19.295 hombres de guerra, zarpó de Lisboa al mando del duque de Medinasidonia.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

La flota se disperso a la entrada del canal de la Mancha por acción de las tormentas y de la marina inglesa (barcos españoles, a propósito para la ruta de las Indias, no podían resistir los temporales de los mares europeos y la flota inglesa era más ligera, maniobrable y mejor artillada que la española). En el primer encuentro (21 julio) se advirtió la superioridad en maniobrar de los británicos, los pequeños y ligeros buques ingleses fueron los que dominaron la situación. No hubo realmente un combate decisivo entre ingleses y españoles en el estrecho sino un desgaste continuo de la "Invencible", batida por la superioridad de los ingleses y dispersada por las furias del mar, que aquellas pesadas fortalezas flotantes eran inhábiles para eludir. Sólo regresaron a España 66 barcos y 10.000 hombres. Las consecuencias de la derrota no se hicieron esperar: contrariedades en Flandes; el asedio de La Coruña, el saqueo de Cádiz y el inicio de la separación definitiva de Portugal.

Temas 7 y 8. “La España del Barroco” y “El siglo XVIII: los primeros Borbones” Términos y personajes. 5. Duque de Lerma 6. Paz de los Pirineos 7. Marqués de la Ensenada 8. Tratado de Utrecht

- Tregua de los Doce Años - Decretos de Nueva Planta - Ilustración - Moriscos.

Duque de Lerma Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1553-1623) V Marqués de Denia y Valido del rey Felipe III desde 1599 hasta 1618 en que se hizo Cardenal y fue expulsado de la Corte. Inicia lo que en España se conoce como “valimiento”, es decir gobernar en nombre y lugar del rey (dedicado a otros asuntos) por tener la condición de amigo y persona de confianza del rey. Cuando se pierde la amistad y la confianza del rey se cae en desgracia. Hombre ambicioso y codicioso abusó sin escrúpulos de su posición en las cercanías del monarca, el duque de Lerma copó para sí y para su familia todas las prebendas políticas, sociales y económicas a las que tuvo acceso. Obtuvo dinero, honores, títulos y cargos, regalos y ayudas hasta reunir la fortuna más grande de la época. Como valido tuvo, a su vez, otros favoritos que imitaron su arrogancia y su codicia. El ejemplo se extendieron por todo el país y no hubo favores y cargos públicos que no fuesen objeto de compraventa. Trasladó la corte a Valladolid (la ciudad de Valladolid le pagó por ello) en 1600 y en 1606 volvió a trasladarla a Madrid (volvió a cobrar de Madrid). En política interna, durante el valimiento de Lerma, la hacienda del reino no pudo eliminar, ni aún disminuir la deuda, resultando estériles todos los remedios que se expresaron. También tuvo lugar la expulsión de la minoría morisca (1609-1614) causando gravísimos trastornos a las economías nobiliarias, cuyos vasallos (los moriscos) fueron los expulsados. En política exterior se refleja su actitud pacifista que encontraba apoyo en la opinión pública, y se firmó la Tregua de los Doce Años con Holanda. La excesiva corrupción generada por Lerma, obligó al rey a pedir su renuncia. El capelo cardenalicio le libró de ser condenado a muerte por los sucesores de Felipe III (1621), pero se vio obligado a devolver parte del dinero que se había embolsado.

Tregua de los Doce Años (9 de abril de 1609 - 24 de abril de 1621) Periodo de tiempo en el que se suspende (armisticio/tregua) la guerra que mantenía la corona de España (Felipe III) con parte de las Provincias Unidas (Holanda) iniciada en 1565 con Felipe II. También se llama así al acuerdo de cese en las hostilidades entre la Monarquía Hispánica y las Provincias Unidas durante la guerra de los Países Bajos, firmado en 1609 en Amberes (actual Bélgica)

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

La guerra tenía un origen tanto religioso (luteranos contra católicos) como político (secesionistas y pactistas contra unionistas y autoritarios) y económico (expansión comercial holandesa). En el transcurso de dicho conflicto, en 1598, Felipe II nombró a su hija Isabel Clara Eugenia (casada con el archiduque de Austria Alberto de Habsburgo) gobernadora de los Países Bajos. La subida al trono de Felipe III, la corriente pacifista general, el agotamiento de los distintos contendientes y la incapacidad por parte de España de ganar la guerra les llevó a que el 18 de abril de 1607, acordaron firmar una primera tregua. Seguidamente dieron comienzo nuevas conversaciones, tras conseguir los archiduques plenos poderes del rey español Felipe III. Dada las dificultades de llegar a un acuerdo de paz, se obtuvo al menos un pacto de una tregua el 9 de abril de 1609. La tregua, que no se extendía a los enfrentamientos en las colonias, reconocía en uno de sus 35 artículos la existencia independiente de las Provincias Unidas (divididas desde 1579 en la Liga de Arrás [católica] y la Liga de Utrecht [calvinista]) que podían comerciar en cualquier territorio hispano, y ambas partes adquirían el derecho a disponer de los territorios conquistados hasta entonces. Cuando terminó la tregua en 1621 se reiniciaron las hostilidades ya con Felipe IV.

Paz de los Pirineos (1659) Tratado entre España y Francia que ponía fin a la guerra iniciada en 1635 (dentro de la guerra de los Treinta Años 1618 - 1648 y la rebelión de Cataluña de 1640 o guerra dels Segadors). Si la Paz de Westfalia (1648) puso fin a la guerra de los 30 años y marcó la derrota del Imperio y el inicio de la hegemonía francesa, la Paz de los Pirineos consagró la superioridad militar francesa y la decadencia española. La paz fue firmada en la isla de los Faisanes por Luis Menéndez de Haro, representante de Felipe IV, rey de España, y el cardenal Giulio Mazarino, representante de Luis XIV, rey de Francia. En ella se aprobaron cláusulas relativas a la reorganización territorial de Europa y a las relaciones comerciales y políticas entre Francia y España. Las concesiones españolas fueron abundantes, España cedía a Francia: El Rosellón, las áreas de Conflent y la Cerdaña, Artois y una serie de plazas fuertes en Flandes, Hainaut y Luxemburgo. Además se estipuló el matrimonio de Luis XIV y Maria Teresa (hija de Felipe IV) con una dote de medio millón de escudos de oro (cifra astronómica para la época) por la renuncia de Luis XIV a sus derechos a la corona española. El incumplimiento del pago de la dote sería la excusa de Luis XIV para anular el tratado, reiniciar las hostilidades en 1667 (en la conocida como Guerra de devolución) y mantener los derechos al trono español (por el matrimonio de Luis XIV con la hija mayor de Felipe IV, María Teresa) de los borbones franceses (cosa que logro el nieto de Luis XIV, Felipe V, en 1700).

Decretos de Nueva Planta (1707-1716) Serie de decretos que crearon un nuevo régimen político y administrativo aplicado por Felipe V a los antiguos reinos de la corona de Aragón tras su victoria en la Guerra de Sucesión española. Fueron promulgados por Felipe V en respuesta al apoyo que las instituciones de estos territorios habían prestado al archiduque Carlos de Austria (más tarde el emperador Carlos VI) en la guerra de Sucesión. Obedecen, también, a la tendencia centralizadora que el rey había conocido en su Francia natal. Esta tendencia consideraba que la mejor forma de gobernar sus reinos y territorios era con unas mismas leyes y con unas instituciones similares que fueran totalmente dependientes de la Corona. La principal característica de estos decretos consistió en la supresión de la autonomía política, administrativa y de gobierno de Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia, que de reinos (o principado) pasaron a convertirse en provincias (gobernadas por un Capitán General) con la consiguiente centralización. Se impuso un nuevo sistema impositivo común. Se modificó la división

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

administrativa y la administración municipal (creación de corregimientos). Sólo se mantuvieron y en distinto grado (en Valencia nada, en Cataluña todo) el derecho privado y penal. En 1707 se promulgó el primer decreto de Nueva Planta que abolía los fueros de Aragón y Valencia imponiendo una legislación y unas instituciones muy similares a las del reino de Castilla. El segundo decreto se promulgó en 1715 para el reino de Mallorca, y en 1716 se publicó el tercer decreto para el principado de Cataluña que disolvió sus instituciones de gobierno (Generalitat, Consell de Cent y otros). Se creó la Real Audiencia, presidida por el capitán general y una Superintendencia que heredó los bienes y rentas que tenía la Generalitat y creó un nuevo tipo de impuesto, semejante a la talla o al equivalente llamado catastro. Se prohibió el uso del catalán en la administración judicial y en la nueva administración. La Nueva Planta también afectó al poder territorial, organizándose los corregimientos a la manera castellana.

Marqués de la Ensenada Zenón de Somodevilla y Bengoechea (1702-1781) Estadista español, artífice de las grandes reformas administrativas de los reinados de Felipe V y Fernando VI. En 1743 es nombrado Presidente del Consejo de Castilla, desde esta posición abordó un amplio programa de reformas en la administración y en la hacienda, el comercio de las Indias, la construcción naval y el fortalecimiento del Ejército como base para el mantenimiento de la paz desde una postura neutral. En política interior intentó racionalizar la Hacienda creando la “única contribución” (un impuesto general) y confeccionando el “catastro de Ensenada” (1749-1754) que debía servir para modernizar la economía y favorecer el desarrollo de las obras públicas en las 22 provincias dependientes de Castilla. Conservó sus cargos a la muerte de Felipe V. Es destituido y desterrado por Fernando VI en 1754 (por su amistad con los jesuitas y su enemistad con los ingleses) En 1760 Carlos III lo vuelve a nombrar Consejero de Estado y de nuevo es obligado a dimitir en 1766 como consecuencia del motín de Esquilache y su oposición a la expulsión de los jesuítas. Es desterrado hasta su muerte en Medina del Campo. CATASTRO: Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas de un país; también contribución real que se paga por las mismas.

Ilustración Corriente cultural, intelectual e ideológica europea del siglo XVIII, caracterizada por una concepción del mundo y del ser humano basada en los criterios de la razón (racionalismo: confianza en el poder de la razón) y de la experiencia científica (los conocimiento humanos como instrumentos capaces de transformar y mejorar la realidad social). También se conoce esta época como el Siglo de las luces. Buena parte de los principios del liberalismo político y del pensamiento económico contemporáneos se forjaron en esta época. Los ilustrados eran reformistas, afirmaban la tolerancia religiosa, defendían la libertad de pensamiento y de expresión, se oponían al mantenimiento de los privilegios y de la tiranía, criticaban el poder clerical, censuraban la excesiva influencia política y educativa de la Iglesia, rechazaban las supersticiones y denunciaban los prejuicios tradicionales. Sólo una parte minoritaria de la población europea -una elite culta y adinerada perteneciente a los grupos sociales de la alta burguesía y de la aristocracia- recibió y aceptó con entusiasmo las ideas ilustradas. Como autores ilustrados españoles destacan: Feijoó, Mayans, Jovellanos y Campomanes. La obra que mejor define la Ilustración es la Enciclopedia francesa, cuyo primer volumen fue publicado en 1751. La enciclopedia fue concebida como la obra que reunía el saber de la mente humana desde el nuevo punto de vista de la razón. Se acabó de publicar en 1782 y fueron vendidas más de 25.000 colecciones. Los principales campos de actuación de los ilustrados fueron tres:

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

o La educación y la difusión de los nuevos avances y novedades científicas y filosóficas. Para ello se emplearon sobre todo las famosas sociedades de amigos del País, los salones económicos o las academias que empezaron a proliferar por toda Europa. o El pensamiento político evoluciono sentando las bases para el liberalismo político. Así Montesquieu desarrollo el principio de la separación de poderes; Rousseau elaboró la teoría de la democracia sentando el principio de su legitimidad mediante la voluntad general; Voltaire critico el sistema del Antiguo Régimen y planteo la necesidad de un sistema político parlamentario que limitara el poder de los reyes. o El pensamiento económico se desarrollo pasando desde las críticas de las teorías mercantilistas imperantes durante casi todo el siglo (críticas desarrolladas por los llamados fisiocratas) hasta el establecimiento de los principios de la economía capitalista llevada a cabo por Adam Smith. Por otro lado, algunas monarquías absolutas, influidas por el pensamiento ilustrado, trataron en la segunda mitad del siglo de reforzar su autoridad frente a otros poderes como la Iglesia o la nobleza. El intento de estimular, de manera despótica, el desarrollo económico, educativo y cultural del reino se conoce como despotismo ilustrado. El despotismo ilustrado se basa en la difusión de ideas ilustradas y racionales, pero se efectuaba de forma despótica, según el principio de "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Aunque en cada monarquía los problemas eran diferentes, existió un estilo común de gobierno en los principales países europeos continentales, caracterizado por la puesta en práctica de un ambicioso programa de reformas, que se extendió por todo el continente europeo y sus posesiones ultramarinas. La nómina de monarcas ilustrados no es muy amplia y se concentra en la segunda mitad del siglo XVIII en el período de mayor difusión de las ideas ilustradas. El ejemplo más conocido es el de Federico II de Prusia (1740-1786), quien renovó el ejército y la administración y cultivó la amistad de filósofos como Voltaire y el gusto por la cultura francesa. Carlos III de España (1759-1788) ensayó su política reformista en el reino de Nápoles desde 1734 y la continuó luego en España. En Austria, fueron monarcas ilustrados la reina María Teresa (1740-1780) y el rey José II (1780-1790), protagonistas de grandes reformas en el ámbito eclesiástico. En el imperio ruso fue Catalina II (1762-1796) quien desempeñó este cometido y en el reino de Portugal lo hizo José I (1750-1777), junto a su primer ministro, el marqués de Pombal, que asumió la ejecución del programa ilustrado.

Tratado de Utrecht 1713-1714. Conjunto de convenios que ponen fin a la guerra de Sucesión española. En estos convenios se reconoce a Felipe V como rey de España a cambio de una serie de concesiones territoriales y de su renuncia a los derechos de la corona francesa. La gran beneficiaria fue Gran Bretaña que logra que el principio de hegemonía sea sustituido por el de equilibrio continental donde ninguna nación tiene la hegemonía y que además de ganancias territoriales (Menorca, Gibraltar, Nueva Escocia, la bahía de Hudson y Terranova) obtuvo concesiones importantes que le permitieron romper el monopolio comercial americano (navío de permiso y asiento de negros). Francia no sufrió graves pérdidas territoriales pero vio escapar la posibilidad de convertirse en la potencia hegemónica. La paz con el Imperio se firmó en Rastadt en 1714. La guerra de Sucesión española se inicia en 1700 y a la guerra civil dinástica en el interior de España por la sucesión de Carlos II (Castilla apoyaba a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque Carlos) se une la división en Europa entre los que como Austria, Holanda y Gran Bretaña consideraban que el archiduque Carlos de Austria era el candidato con más derecho (y que además veían con malos ojos que una misma dinastía reinara a ambos lados de los Pirineos) y Francia que reclamaban su derecho a la corona española. Después de muchas escaramuzas y agotamiento físico de los contendientes, a partir de 1711 se vislumbra la paz, en ese mismo año el archiduque Carlos se convierte en emperador de Austria, Gran Bretaña no vería con simpatía un mismo gobernante en Austria y en España. Al final se llega a un acuerdo: Felipe de Anjou reinaría en España pero a cambio España sería “debilitada”, perdería

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

Milán, Nápoles, Sicilia y Flandes que pasarían a Austria a modo de compensación; Gran Bretaña, además de ventajas comerciales con América, obtenía la isla de Menorca y Gibraltar. De la misma forma se impediría que en el futuro todos esos antiguos territorios españoles estuvieran dominados por un rey español, así, en 1759 Carlos III tuvo que dejar el trono de Nápoles para convertirse en rey de España.

Moriscos Nombre que recibieron los mudéjares españoles desde comienzos del siglo XVI al ser obligados a convertirse al cristianismo. Cuando a finales del siglo XV –al igual que los judíos- los musulmanes españoles (mudéjares) son obligados a convertirse o emigrar, un gran número de ellos se convierte al cristianismo, esos son los moriscos. La conversión no fue sincera en la mayoría de los casos, y la población siguió en secreto con la religión islámica y controlada estrechamente por la Inquisición. El problema morisco surgió por primera vez en 1500 con la sublevación de Granada, a partir de esa fecha se les obligó a convertirse al cristianismo o a emigrar pero en muchas ocasiones pudieron mantenerse como una comunidad con personalidad propia (uso del árabe, trajes y ceremonias musulmanas) En 1568-71 se produjo la sublevación de las Alpujarras en la que los moriscos quemaron un gran número de iglesias, erigiéndose en líder de la rebelión un tal Muley Hacén que se decía descendiente de los reyes granadinos. La rebelión fue sofocada por don Juan de Austria, hermano bastardo de Felipe II, quien decretó la expulsión de los moriscos de Castilla y su dispersión por el resto de la Península. A finales del siglo XVI se calculaba que eran unos 275.000. La expulsión definitiva la realizó Felipe III entre 1609 y 1616 y supuso una grave pérdida de población rural y artesana, sobre todo para la Corona de Aragón y para Valencia (20% de la población). Desde los puertos del Mediterráneo los moriscos embarcaron hacia el norte de África, contribuyendo a revitalizar algunas ciudades como Fez. Especialmente intensa fue la influencia de estos moriscos en Túnez.

Conceptos, Personajes y Fechas de HISTORIA DE ESPAÑA

2008-2009

2. Relaciones cronológicas. Temas 1 y 2. “Las raíces. La Hispania romana” y “La Península Ibérica en la Edad Media: Al – Andalus” - Destrucción de Numancia - División de Hispania en Citerior y Ulterior - VIII Concilio de Toledo (inicio bajo Recesvinto) - Batalla de Guadalete - Batalla de Covadonga - Proclamación del Califato - Abolición del Califato (fáctica) - Batalla de Sagrajas

133 a.C. 197 a.C. 653 711 722 929 1031 1086

Temas 3 y 4. “La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos” y “La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV” - Batalla de las Navas de Tolosa - Ocupación de Córdoba por las tropas castellanas - Toma de Valencia por la Corona de Aragón - Regulación de la Mesta - Batalla del Salado - Peste negra (inicio) - Llegada de los Trastámara al reino de Castilla - Inicio de las persecuciones a los judíos

1212 1236 1238 1273 1340 1348 1369 1391

Temas 5 y 6. “Los Reyes Católicos: la construcción del Estado Moderno” y “La España del siglo XVI” - Isabel I, reina de Castilla - Conquista de Granada - Cortes de Toro - Levantamiento de Toledo por Juan de Padilla - Fundación del virreinato del Perú - Felipe II, rey de España - Batalla de Lepanto - Derrota de la Armada Invencible

1474 1492 1505 1520 1543 1556 1571 1588

Temas 7 y 8. “La España del Barroco” y “El siglo XVIII: los primeros Borbones” - Comienzo de la privanza del duque de Lerma - Inicio de la Expulsión de los moriscos - Movimiento secesionista en Andalucía - Tratado de Lisboa - Tratado de Utrech - Inicio del catastro de Ensenada - Carlos III ocupa el trono de España - Expulsión de los jesuitas

1599 1609 1641 1668 1713 1749 1759 1767

Related Documents

Rminos Personajes Y Fechas
November 2019 13
Fechas
May 2020 11
Personajes
June 2020 49
Personajes
December 2019 62
Personajes
April 2020 32