Rizoma 4 | Abril-junio 2007

  • Uploaded by: Gobierno de Nuevo León
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Rizoma 4 | Abril-junio 2007 as PDF for free.

More details

  • Words: 24,387
  • Pages: 44
Rizoma

04

[ REVISTA DE CULTURA URBANA ]

Estrategias institucionales para fomentar la Edificación Sustentable ¿Cómo se vivirá el centro de la ciudad dentro de 30 años? Planeación Urbana: La supremacía del bien colectivo

Abril-Junio 2007

ISSN EN TRÁMITE

Planeación para la Integración Metropolitana • ¿Las ciudades del futuro o el futuro de las ciudades? • La problemática de la Zona de Dilema • Urbanismo y desarrollo científico: Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento • El vital rol de las áreas verdes en Monterrey: ¿Tendrán un futuro promisorio en la Ciudad? • Concurso “visión.arq.mty.2030”: Tras un futuro más preciso y promisorio • El futuro del Derecho Urbano en Norteamérica • Evolución de la legislación urbana en España

Rizoma DIRECTORIO

REVISTA TRIMESTRAL DE LA AGENCIA PARA LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO URBANO DE NUEVO LEÓN - ABRIL-JUNIO 2007

DIRECTOR LIC. LUIS DAVID ORTIZ SALINAS Presidente Ejecutivo de la APDUNL

ARQ. JUAN MANUEL CASAS Catedrático de la Facultad de Arquitectura de la UANL

COORDINADOR EDITORIAL ARQ. JORGE SALINAS DOMENE ARQ. LISETTE CÓRDOVA ROBLES Directora de Gestión y Fomento Urbano de la APDUNL

ARQ. RENA PORSEN Catedrática del Departamento de Arquitectura del ITESM

COORDINACIÓN TÉCNICA LIC. FELIPE E. ÁVILA RIVERA

DR. HERNÁN VILLARREAL RODRÍGUEZ Director Ejecutivo del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad de Nuevo León

CONSEJEROS ARQ. JUAN IGNACIO BARRAGÁN Director General de Proyectos y Gestión Urbana

ARQ. ROBERTO CHAPA GARZA Secretario Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Monterrey

ING. HUMBERTO LEAL GARCÍA Presidente del Consejo de Participación Ciudadana y la Obra Pública del Estado de Nuevo León

DISEÑO Y EDICIÓN LINEACUATRO [email protected]

Año 2 - Núm.4 - 2007. 3,000 ejemplares. Certificado de Licitud de Título en trámite; Certificado de Licitud de Contenido en trámite; Certificado de Derechos de Autor en trámite. Esta es una publicación de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, ubicada en Washington 648 Ote., Centro, 64000 Monterrey, N.L., México. Tel. +52(81)2020-6736. Impresa en Proceso Gráfico SA de CV.

El contenido de los artículos y sus fotografías son responsabilidad exclusiva de los autores y Rizoma no acepta necesariamente como suyas las ideas de artículos firmados. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas. Consúltela en línea en: http://www.nl.gob.mx

ÍNDICE

PLANEACIÓN URBANA Planeación para la Integración Metropolitana Arq. Guillermo Cortés Melo

2

¿Las ciudades del futuro o el futuro de las ciudades? Arq. Carlos Placencia Vega

6

La problemática de la Zona de Dilema Ing. Luis Francisco Chapa González

8

Estrategias institucionales para fomentar la Edificación Sustentable Ing. Rodolfo Lacy Tamayo

11

Urbanismo y desarrollo científico: Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina IMAGEN URBANA El vital rol de las áreas verdes en Monterrey: ¿Tendrán un futuro promisorio en la Ciudad? Dra. María Eugenia González Ávila

16

18

REPORTAJE CENTRAL Monterrey: Visión Metropolitana 2030 El reto de construir la metrópoli que deseamos

20

IMAGEN URBANA Concurso “visión.arq.mty.2030”: Tras un futuro más preciso y promisorio Arq. Roberto Romero Ramírez

24

DESARROLLO URBANO ¿Cómo se vivirá el centro de la ciudad dentro de 30 años? Arq. Carlos Antonio Ortiz González

26

El futuro del Derecho Urbano en Norteamérica Lic. Mariano Núñez González

28

Evolución de la legislación urbana en España Dr. Enrique Sánchez Goyanes

30

Planeación Urbana: La supremacía del bien colectivo Arq. Yan Wang

34

NOTICIAS DE LA APDUNL

38

RIZOMA

EDITORIAL

Editorial EL RETO DE MANTENER Y ACRECENTAR LA COMPETITIVIDAD DE MONTERREY Y SU ÁREA METROPOLITANA EN UN CAMBIANTE ENTORNO INTERNACIONAL, REQUIERE POR NECESIDAD DE CONSTANTES EJERCICIOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA QUE, FUNDAMENTADOS EN UNA ALTA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ESTABLEZCAN LOS PARÁMETROS Y ACCIONES A SEGUIR PARA CONSTRUIR UNA METRÓPOLI CAPAZ, TANTO DE ATENDER LOS DESAFÍOS LOCALES, COMO INSCRIBIRSE CON ÉXITO EN LA NUEVA DINÁMICA GLOBAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS CIUDADES DESARROLLADAS.

Ante el desafío de asegurar la vigencia de nuestra entidad, la planeación del desarrollo urbano cobra mayor relevancia, pues contempla aspectos esenciales como por ejemplo el orden urbanístico, los sistemas de movilidad, el desarrollo de infraestructura urbana, el marco jurídico, la sustentabilidad y la calidad en la oferta inmobiliaria, aspectos que serán piedra fundamental para llegar al destino que deseamos para nuestra Ciudad en el futuro. Aunque en el pasado se han realizado acciones positivas para impulsar la planeación a largo plazo, como lo fue el proyecto visión 2020, que buscaba convertir a Monterrey en “líder en la industria y los servicios de alta tecnología”, así como lograr “el desarrollo integral de sus habitantes”, la realidad actual del País ha superado ese enfoque y demanda una renovada visión acorde al nuevo orden y competitividad global, definido entre muchos aspectos por una vida democrática más madura, una mayor dinámica en los procesos de construcción, autonomía municipal en la toma de decisiones sobre lo urbano, innovaciones tecnológicas trascendentes, nuevos retos ambientales, en resumen, un escenario multifactorial que requiere ser abordado de forma integral. Resulta vital entonces orientarnos a un proceso de planeación urbana activa, que fomente una extensa participación civil y establezca los consensos necesarios para asegurar su puesta en práctica y su permanencia a través del tiempo. En la búsqueda de establecer una nueva visión para la ciudad, que conlleva necesariamente un replanteamiento del modelo actual de desarrollo urbano, el Gobierno del Estado a través de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, ha venido promoviendo en el último año el proyecto visión 2030, el cual tiene como objetivo desarrollar una exhaustiva consulta ciudadana entre múltiples especialistas y áreas de interés, para establecer un planteamiento consensuado de lo que debe ser el futuro de nuestra metrópoli en áreas como: Marco jurídico, transporte y vialidad, prevención y atención a desastres naturales, vivienda, sustentabilidad, agua, seguridad e imagen urbana, así como financiamiento del desarrollo, entre los diversos factores que se consultaron y trabajaron en talleres temáticos específicos.

1

En esta edición presentamos de forma muy general los primeros resultados de este importante esfuerzo común, que en primera instancia, además de hacer patente la calidad de las aportaciones de la ciudadanía en el tema, estableció nueve líneas estratégicas que van de los objetivos y metas generales hasta las acciones específicas en cada área. Los nueve ejes de trabajo desarrollados en la consulta se resumen en los siguientes temas: • Instrumentos adecuados para una eficiente gestión metropolitana. • Sistema de transporte integral, seguro, accesible y atractivo • Entorno urbano preparado para enfrentar los riesgos naturales y antropogénicos. • Vivienda suficiente y de calidad, ubicada en entornos urbanos integralmente planificados. • Respeto absoluto al ambiente y protección de los recursos naturales. • Cultura de ahorro y manejo del agua. • Entorno urbano que fomente la convivencia y seguridad urbana. • Entorno urbano digno y comunidad participativa. • Financiamiento innovador y facilitador del desarrollo urbano. Estos temas centrales, que incluso ya se han implementado en diversos proyectos y programas actuales de desarrollo urbano, serán la base para la conformación del documento final de este esfuerzo para articular la visión que los habitantes desean para la Ciudad, así como para garantizar su correcta implementación y actualización constante. De esta forma, la participación de la ciudadanía y el Gobierno del Estado avanzan hacia la formulación de un nuevo modelo de Ciudad, un modelo competitivo e innovador, que impulse al Estado a un mejor escenario futuro y a una vida digna para todos. Luis David Ortiz Salinas Presidente Ejecutivo de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León

RIZOMA

PLANEACIÓN URBANA

2

Planeación para la Integración Metropolitana EN LA PLANEACIÓN URBANA Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY SE MEZCLAN DOS INTERESES. POR UN LADO LOS INTERESES LOCALES DE UNA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL POR ATENDER EN EL CORTO PLAZO Y POR OTRA PARTE, EL INTERÉS METROPOLITANO Y LA VISIÓN A LARGO PLAZO QUE IMPLICA UN PLAN DE DESARROLLO URBANO.

Por: Arq. Guillermo Cortés Melo

Arq. Guillermo Cortés Melo Arquitecto en la Universidad de Nuevo León; Premio al Saber. Urbanista en el Instituto Internacional de Urbanismo Aplicado de Bruselas, Bélgica; Gran Distinción. Fundador y Jefe del Departamento del Plan Regulador de la Subregión Monterrey. Director de la Dirección de Planificación del Estado de Nuevo León. Director de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de Nuevo León. Consultor de la Secretaría de Desarrollo Económico. Actual Coordinador Técnico del Consejo de Desarrollo Urbano de N.L. Autor de planes de desarrollo urbano de centros de población y de diseño de fraccionamientos residenciales, industriales y grandes conjuntos de viviendas económicas. Catedrático en la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Monterrey, Universidad Regiomontana y el Tec de Monterrey. Fundador y Director del Centro de Investigaciones Urbanísticas de la U.A.N.L Autor y coautor de libros sobre temas de planificación urbana, regional y vivienda popular.

Aunque constituida por nueve municipios, el Área Metropolitana de Monterrey funcionalmente es un solo centro de población, que continuamente se refuerza pero a la vez se complica en su estructura interna. Los elementos más sensibles de esa gran estructura son los que constituyen la gran red vial, pues con ellos interactúa gran parte de la población en su transportación cotidiana. Menos sentidas, pero no menos importantes son las redes maestras de energía eléctrica, agua, drenaje sanitario y pluvial pues ellas sustentan la estructura metropolitana. Se encuentran también los grandes centros de trabajo industrial y los grandes centros de equipamiento metropolitano: educativos, culturales, recreativos, hospitalarios, comerciales y administrativos, en los cuales muchos ciudadanos pasan gran parte de la jornada cotidiana o semanal fuera de su municipio de residencia. Están igualmente los grandes elementos naturales: ríos, arroyos y montañas que pasan de un municipio otro y que constituyen intereses comunes de la metrópoli, al igual que aquellos elementos nocivos como la contaminación. Todo lo anterior va formando en el pensamiento del habitante, el concepto de pertenecer, ya no sólo a un municipio, sino a un ámbito urbano mayor que lo engloba: el Área Metropolitana, lo que hace indispensable que los planes de desarrollo urbano municipal se realicen a la luz de una planeación urbana de toda la metrópoli. El futuro del Área Metropolitana El crecimiento de la periferia metropolitana para los próximos 25 años dependerá en gran medida del incremento demográfico de la población metropolitana, el cual se estima será del orden de 1 millón 500 mil habitantes. ¿En dónde residirá la inmensa mayoría de esos miles de habitantes adicionales esperados? ¿En fraccionamientos dispersos de la lejana periferia con pequeñas casas apiñadas y obligando a grandes recorridos cotidianos para asistir a sus empleos? ¿Qué calidad de vida les espera? Y los habitantes actuales ¿Cómo veremos la evolución de nuestros barrios, de nuestros centros de equipamiento vecinales, municipales y metropolitanos, nuestro transporte y paisaje urbano cotidiano y nuestro ambiente humano?

Experiencias de otros planes metropolitanos. Al revisar el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano vigente a fin de actualizarlo, conviene repasar brevemente qué ha sucedido con los anteriores planes metropolitanos de Monterrey y su aplicación, para aprender de sus aciertos y fallas. Plan Director de la Subregión Monterrey (1967) Se publicó en 1967 y abarcaba todos los 26 municipios de la subregión central del Estado. La parte metropolitana se le llamó conjunto Exápolis 2000 constituido por una ciudad central y cinco periféricas, contiguas a ésta. En el resto de la subregión se contemplaban seis ciudades menores, a una veintena de kilómetros del conjunto Exápolis. La inmensa mayoría de las vías maestras que componen la estructura vial actual se derivan de este plan. Plan Subregional de Desarrollo Urbano de Monterrey Metropolitano (1981) Seguía los lineamientos del anterior, pero flexibilizando su esquema y destacando las ciudades auxiliares y los sistemas urbanos menores fuera del conjunto urbano, así como la protección de las áreas no urbanas. En la metrópoli, acentuaba el transporte masivo metropolitano y sus líneas de alimentación. Plan de Desarrollo Urbano de Monterrey Metropolitano (1986) Quedó como documento interno, pero sirvió de insumo para el cuarto plan: Plan Metropolitano del Área de Monterrey (19882010) Este plan ya contó con la declaratoria previa de la Zona Conurbada del Área Metropolitana de Monterrey en 1984 y la constitución de la Comisión de Conurbación de dicha área. Fue el primer plan legalmente aprobado y asimiló los planes de desarrollo urbano de 1980 de los

3

PLANEACIÓN URBANA

RIZOMA

Plan Director de Monterrey, N.L. y municipios vecinos. Proposiciones generales para la EXAPOLIS 2000.

municipios conurbados, lo cual influyó para que propusiera una expansión urbana periférica muy sobrada. El plan proponía además la ocupación de los baldíos y la densificación a lo largo de corredores urbanos, centros y subcentros existentes y propuestos. Y para la periferia un crecimiento equilibrado mediante la adquisición del suelo y el fomento de conjuntos estratégicos integrados por vivienda, equipamiento y fuentes de trabajo. Plan Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey 2020 (1995) Partió de la revisión del Plan Director 1988 el cual había ido perdiendo vigencia al surgir los planes parciales. Proponía la consolidación y moderada expansión del Área Metropolitana: ordenar el crecimiento de los polos periféricos de descentralización a corta distancia y políticas decididas de fomento económico y urbano para los polos de descentralización a mayor distancia. De este plan se desprenden el anillo ferroviario y varias importantes obras viales, una nueva central de autobuses y de autotransporte y un ferropuerto al norte de la ciudad. Entre los planes parciales destacan el Paseo Santa Lucía, Valle Oriente, Parque Fundidora y Ciudad Solidaridad, así como otros proyectos urbanos integrales: Nuevo Escobedo, Nuevo Juárez y Nuevo Salinas, así como la revitalización del Centro de Monterrey. Plan de Monterrey Metropolitano 2021 (plan vigente) Es el segundo plan legalmente aprobado. Este propone consolidar el área urbana actual y asegurar un desarrollo urbano con orden en las zonas de expansión. Las estrategias para lograrlo son: identificar las áreas más aptas para el desarrollo urbano de la periferia; la ejecución de mega proyectos en la zona conurbada y principales lo-

calidades del Estado; incentivos para asegurar oferta de tierra suficiente e infraestructurada y alentar el llenado de baldíos disponibles. Cabe mencionar que la población metropolitana en el año 2000 era de 3 millones 380 mil habitantes y el plan estimaba un incremento entre un millón 300 mil y un millón 600 mil habitantes en 20 años. Esta población requiere aproximadamente 16 mil hectáreas nuevas para alojarse, a razón de 100 habitantes por ha., ya incluidos todos los elementos urbanos. Sin embargo, el plan plantea un área para crecimiento periférico del orden de 90 mil has. por lo cual 74 mil quedarían sin uso urbano en el año 2021. Pero como además se contempla la densificación del centro y el relleno de las 5 mil has. de grandes baldíos, el área periférica no ocupada para esa fecha, sería aún mayor. Lo anterior abrió más la puerta para continuar con el nocivo crecimiento periférico desarticulado y disperso. En la consulta del plan, el consejo consultivo estatal de desarrollo urbano recomendó, y el plan incorporó, que para evitar la nociva forma del crecimiento periférico citado, generar desarrollos urbanos integrales con todas las viviendas, equipamientos y fuentes de trabajo necesarios para ciudades de 50 mil a 200 mil habitantes. Estos desarrollos se realizarían en forma conjunta por el sector público e iniciativa privada en sociedad con los propietarios de la tierra y permitirían ocupar racionalmente desde el punto de vista social, económico y funcional ese 15% de la zona de expansión periférica, suficiente para alojar el crecimiento metropolitano de los próximos 20 años, optimizando todas las infraestructuras e inversiones públicas y privadas y generando un fuerte impacto político, pero sobre todo asegurando a sus pobladores un ambiente urbano rico, propiciador de verdaderas comunidades humanas.

RIZOMA

PLANEACIÓN URBANA

4

Coincidencias de los planes • Equilibrio entre los componentes urbanos: vivienda, equipamiento y trabajo en cada gran zona de la metrópoli. • Crecimiento ordenado y racional de la periferia, mediante la creación y utilización de reservas territoriales para ese fin. • Desarrollo ordenado de las ciudades medianas en los municipios contiguos al Área Metropolitana. • Gran impulso al desarrollo de ciertas capitales subregionales del resto del Estado. • No obstante, cabe mencionar una fuerte diferencia de planteamiento en la extensión de las áreas de expansión urbana, muy estructuradas en los anteriores a 1988 y excesivamente amplias a partir de esa fecha. Resultado de las recomendaciones de los planes Las recomendaciones arrojan toda la red vial maestra del Área Metropolitana, al igual que algunos desarrollos estratégicos ya realizados o en proceso, como el Paseo Santa Lucía el Parque Fundidora y el Parque Lineal Río Santa Catarina en proceso, Ciudad Solidaridad, San Bernabé, entre otros, además de los ya mencionados anteriormente en el Plan Estratégico de 1995. Sin embargo hay cuatro propuestas importantes de los planes que no se han implementado, dando por resultado: • El deterioro y abandono poblacional de gran parte del Centro de Monterrey. • La gran escasez de subcentros de equipamiento verde y deportivo. • La no aparición en la subregión central de desarrollos urbanos integrales con el consecuente desordenado y disperso crecimiento de la periferia metropolitana que se extiende cada vez más en áreas más lejanas en los municipios periféricos de la Metrópoli y en el resto de la subregión, en donde la tierra es más barata, pues

Cuantificación de las áreas del Plan Maestro para Cd. Solidaridad, Esquema de usos de suelo, 1993.

Alternativa propuesta de ordenamiento territorial del Área Metropolitana de Monterrey.

esta variable es la que está determinando principalmente la ubicación del crecimiento. • El estancamiento de las ciudades capitales subregionales. Instrumentación del Plan Metropolitano ¿Qué hacer en la actualización para que el plan metropolitano y los planes municipales que se enmarcarán en el mismo puedan llevarse a cabo en sus grandes orientaciones? • Plantear con gran visión pero con los pies en la tierra y sin perder el objetivo social, planes que no sean solamente cartas a Santa Clos, aun cuando sean muy bellamente presentadas y organizadas. • Definir y destacar aquellos elementos estratégicos del plan, fundamentales para que los demás elementos se integren y se desarrollen (vías maestras y centros de equipamiento de todo tipo y proyectos estratégicos). • Acompañar los planes con instrumentos bien estructurados, y apoyados en estrategias financieras, legales y administrativas claras que permitan su aplicación. • Asegurar la disposición de reservas de suelo manejables según los intereses del plan, para los equipamientos sociales de todo tipo en lugares estratégicos y para desarrollar grandes conjuntos urbanos integrales periféricos. Si queremos planes que no se queden en el papel y que además cumplan con su inseparable objetivo social, de alguna manera estos instrumentos deben ser apoyados por la nueva ley de la materia que está en proceso de revisión. Especialmente habrá que generar nuevos instrumentos o afinar los existentes para asegurar oportunamente tierra urbana, por el sector público, para destino de los

equipamientos sociales citados, a fin de cumplir lo que los planes indican en esos temas, pues desafortunadamente los desarrollos privados, cumpliendo con la ley actual, no consideran el área necesaria y bien ubicada para todos los equipamientos sociales que requiere el buen desarrollo de las comunidades urbanas, en los barrios, menos para los grandes subcentros no comerciales que sirven a un amplio sector geográfico o los grandes parques que tanto requiere nuestra población para su salud física y social. También habrá que diseñar los instrumentos para la regeneración y mejor aprovechamiento de las áreas urbanas existentes, pues los programas de regeneración son difíciles de implementar en las condiciones actuales. Además del primer cuadro de Monterrey y algunas de sus áreas industriales antiguas, cada municipio del Área Metropolitana tiene áreas que puede aprovechar para revitalizar o regenerar. Problemática y expectativa de los municipios del área La problemática y expectativas de los municipios del Área Metropolitana en materia de desarrollo urbano, depende en buena parte de la edad de su incorporación a dicha área y su localización respecto al centro de la misma, sin por ello desconocer sus problemas y potencialidades particulares, derivados de los niveles socioeconómicos de su población, de su infraestructura y de su suelo disponible. Resultaron así tres grupos de municipios: • El de los 3 centrales: Monterrey, San Nicolás y San Pedro. • El de los 2 intermedios, Guadalupe y Santa Catarina. • El de los 4 periféricos, Escobedo, Apodaca, García y Juárez. • Podría agregarse un cuarto grupo, de 15 municipios del resto de la subregión, que merecen mencionarse por tener fuerte vinculación a los destinos del Área Metropolitana. Primer grupo Lo forman municipios con un crecimiento demográfico casi nulo o incluso negativo. Estos son destinos cotidianos de muchos movimientos por las fuentes de trabajo y servicios que en ellos se ubican. Parte importante de su problemática es la regeneración y densificación de sus centros principales, lo cual requiere grandes proyectos complejos que desbordan el tiempo de una administración municipal. Entre sus elementos de interés metropolitano destacan en el caso de Monterrey, el gran proyecto en proceso Interconexión Macroplaza-Fundidora con todas las consecuencias urbanísticas favorables a prever. Además, la Macro Plaza con los equipamientos que la rodean, así como las centrales de transporte carretero y ferroviario, y sus importantes centros hospitalarios y de educación superior. Segundo grupo Lo constituyen los municipios de Guadalupe y Santa Catarina, los cuales, después de un crecimiento explosivo, ahora crecen más moderadamente. En ambos casos sus vías maestras Oriente-Poniente, además de estructurar al municipio, constituyen pasos para los habitantes de

los municipios periféricos que acuden a los municipios centrales. Ambos requieren de vías importantes NorteSur para integrarse internamente. En materia recreativa Santa Catarina está requiriendo una ciudad deportiva, un gran parque recreativo y cuenta con el hermoso parque de La Huasteca de interés metropolitano. Por su parte Guadalupe cuenta con el parque La Pastora en el extremo poniente y con dos ríos con grandes potencialidades recreativas y ecológicas. Tercer grupo Está compuesto por los municipios de Escobedo, Apodaca, García y Juárez. Con un crecimiento explosivo en desarrollos de vivienda popular recientes, salvo Escobedo, estos municipios están muy necesitados de equipamientos educativos superiores, centros comerciales y hospitalarios, así como vialidades maestras que los estructuren internamente. Todos se caracterizan por un crecimiento urbano disperso con desarrollos económicos y precarios, con grandes carencias de equipamiento e incluso de servicios básicos. Los elementos de interés metropolitano son escasos. En García, su casco histórico, sus grutas y algunas empresas industriales. En Apodaca, los aeropuertos y los nuevos parques industriales. En Juárez, algunos equipamientos recreativos. Sin embargo Escobedo, Juárez y Apodaca tienen grandes potencialidades para su desarrollo si aprovechan sus ventajas de tierras disponibles para realizar grandes desarrollos integrales. Finalmente cabe mencionar cuatro problemas comunes a todos los municipios: • Una gran falta de atención al peatón reflejada en el pésimo estado de las banquetas. • La pobre forestación urbana. • La creciente contaminación visual de sus vías y demás áreas públicas • La insuficiencia de áreas verdes y recreativas para niños y jóvenes, lo cual es un reto para sus nuevos servidores públicos, que además buscarán mejorar la imagen urbana de los cascos municipales y de las principales avenidas como parte del programa “Regia Metrópoli”. Los apoyos al buen ámbito urbano Es cierto que la forja del buen ámbito urbano depende de muchos factores y actores, pero la participación ciudadana organizada, con amplia visión social y conocimiento científico sobre ese ámbito, es de gran importancia para orientarlo. Esta participación es necesaria llevarla a cabo desde las juntas de vecinos, los clubes de servicio y los colegios profesionales, hasta el Congreso del Estado, y de manera especial, en los consejos estatales y municipales de desarrollo urbano. Planes urbanísticos bien implementados, legislación urbana con visión social, una administración pública sensible a la problemática urbana y una participación ciudadana inteligente y consciente del bien común, son las cuatro sólidas columnas que permitirán la calidad de desarrollo urbano que merecen los ciudadanos de nuestra metrópoli.

5

PLANEACIÓN URBANA

RIZOMA

RIZOMA

PLANEACIÓN URBANA

6

¿Las ciudades del futuro o el futuro de las ciudades? CONSTRUIR Y DISEÑAR NUESTRO FUTURO NO ES TAREA SENCILLA, TRATAR DE RECONSTRUIR EL DESHILACHADO TEJIDO SOCIAL, LAS TENDENCIAS Y PROYECCIONES NO SON PREDICCIONES, TENEMOS UN GRAN RETO POR DELANTE Y SE NECESITARÁ ALGO MÁS QUE BUENA VOLUNTAD PARA PODER CREAR MEDIDAS, MODELOS, LEYES Y GUÍAS CON LA SUFICIENTE FLEXIBILIDAD PARA QUE PERMITAN EL DESARROLLO DE CIUDADES INCLUYENTES Y HABITABLES.

Por: Arq. Carlos Placencia Vega

Arq. Carlos Placencia Vega Arquitecto por el Tec de Monterrey. Maestría en Arquitectura con especialidad en urbanismo por el Dessau Institute of Architecture Dessau, Alemania. Cursos de especialización, exposiciones y conferencias en: España, Alemania, Brasil, Estados Unidos y México. Experiencia profesional en: Holanda, Hungría, Suiza, España, Alemania y México. Miembro de la Sociedad de Urbanistas de Monterrey, A.C. Ex Becario de la JICA (Japanese Internacional Cooperation Agency). Actualmente Coordinador de Proyectos Arquitectónicos y del Taller de Arquitectura de la APDUNL. Catedrático del Tec de Monterrey y del CEDIM.

El mundo está experimentando cambios significativos con importantes consecuencias a corto y largo plazo, la crisis post-industrial, la globalización, la rápida y constante evolución de las tecnologías de la información, nuevas dinámicas laborales como el outsourcing o el envejecimiento de la población son sólo algunos de los principales cambios que se han dado en los últimos años y que serán determinantes para el futuro de las ciudades. En 1950, había 86 ciudades en el mundo con más de un millón de habitantes, actualmente son 400 y para el 2015 se calcula que serán por lo menos 550.1 Actualmente, es común escuchar o leer que de acuerdo a las últimas cifras publicadas por al ONU, la población urbana a nivel mundial en el 2007 habrá sobrepasado por primera vez en la historia a la población rural. Lo más significativo de este cambio es que el mayor crecimiento en

los próximos años, aproximadamente el 95%, se dará en los países en vías de desarrollo, ciudades como Lagos, Johannesburgo, Sao Paulo y la Ciudad de México continuarán creciendo, así como la pobreza y la desigualdad. Grandes potencias como China, cuyo crecimiento demográfico fue congelado durante décadas, aumentan su población urbana a costa de la segregación y urbanización periférica de los más desprotegidos. Además de esto, amplían también su poder adquisitivo y por consiguiente su nivel de consumo y de generación de deshechos, al mismo tiempo que aumentan la desigualdad y la segregación social. Del mismo modo el crecimiento de mega ciudades en países en desarrollo también va en aumento: Ciudad de México 22 millones/hab., Bombay 21.1 millones/hab., Delhi 20.8 millones/hab., Sao Paulo 20.3 millones/hab., etc. 2

Implementación de un sistema eficiente de transporte público en Curitiba, Brasil. 1- Fuente: UN Department of Economic and social Affairs, Population division, World Urbanization Prospects (2001) 2- Fuente: http://www.citypopulation.de/World.html

7

PLANEACIÓN URBANA

RIZOMA

Viviendas abandonadas en Alemania por el envejecimiento de la población. Sao Paulo, Brasil, una de las ciudades que buscan una transformación hacia el futuro.

Resulta irónico saber que mientras muchas de estas ciudades siguen creciendo inconteniblemente, existen otras ciudades que están desapareciendo. El caso de Europa del Este en particular es digno de mencionarse, ciudades post-industriales que se han ido vaciando tras la reunificación de Alemania, por ejemplo. Ciudades que aun con un alto nivel de infraestructura, parques, plazas y un nivel de vida muy elevado, han perdido en los últimos 15 años más de la mitad de su población, obligándolos a repasar de nuevo el concepto de ciudad y de urbanismo, pensando tal vez en un nuevo término, “des-urbanismo”. Es difícil imaginar manzanas enteras deshabitadas y una población que tiende cada vez más al envejecimiento, mientras que el índice de natalidad se reduce a menos de un 2%, que sería el mínimo para mantener el nivel de población actual, y del mismo modo, la población económicamente activa se reduce a menos del 30%. Ciudades en donde cada vez es más común ver que se cierran guarderías y escuelas preescolares para convertirse en asilos o casas de retiro. Hace cuarenta años, en Alemania había 5 niños menores de 5 años por cada adulto mayor de 80; dentro de cuarenta años, si la tendencia continúa del mismo modo, habrá tres adultos mayores de 80 por cada niño menor de 5. 3 Viendo optimistamente el hecho de que estas ciudades estén disminuyendo su población, podríamos pensar que esto puede ser también una oportunidad para ofrecer mayor calidad de vida para sus habitantes. De igual forma, es interesante detenernos a pensar sobre el concepto de “globalización” y de tecnología. Se habla constantemente de que finalmente las fronteras están desapareciendo junto con el concepto de distancia, el fin del espacio y la virtualización de prácticamente todo. Una nueva clase de economía virtual basada en dinero electrónico apoyada en el creciente desarrollo de la tecnología, en donde el tiempo y los usos horarios ya no existen, un mundo que funciona las 24 horas del día y que puede desaparecer empresas en segundos. Pero aunado a esto, surge esta tendencia obsesiva y universal por una absurda búsqueda de seguridad, tal vez más enfocada a cierto sentido de pertenencia y aislamiento social. Colonias privadas, suburbios exclusivos y cerrados en donde se vive en un mundo virtual pretendiendo estar

en el primer mundo dentro de una burbuja. Resulta digno de investigación por parte de los sociólogos el fenómeno que surgirá con este tipo de asentamientos, islas de segregación, colonias amuralladas y cultura del absurdo. Un último ejemplo de la creciente desigualdad en las ciudades del Siglo XXI es lo que sucede con el drenaje sanitario. Tema al que se le da la espalda en muchos lugares pero que es parte de una ciudad. El caso de la ciudad ícono del desarrollo de software, Bangalore, ciudad equivalente al Silicon Valley americano de la India, en donde en algunos barrios marginales las mujeres pobres que no pueden pagar por entrar a un baño público se ven obligadas a esperar la noche para poder ir al baño. Los hombres pueden orinar en cualquier momento, pero las mujeres sólo pueden ser vistas obedeciendo al llamado de la naturaleza antes del amanecer o después de que anochece. Para evitar riesgos, las mujeres tienen que ir en grupos a las cinco de la mañana, muchas veces a lugares pantanosos en donde puede haber serpientes ocultas en algún depósito de basura desierto con ratas o roedores. Es común que las mujeres digan que no comen durante el día sólo para evitar tener que salir a campo abierto durante la noche.4 Al parecer no es nada sencilla la tarea de construir y diseñar nuestro futuro, tratar de reconstruir el deshilachado tejido social, las tendencias y proyecciones no son predicciones, tenemos un gran reto por delante. En ambos casos, crecimiento o decrecimiento urbano, se necesitará algo más que buena voluntad para poder crear medidas, modelos, leyes y guías con la suficiente flexibilidad que permitan el desarrollo de nuestras ciudades. ¿Qué tipo de ciudades y de espacios serán generados en estas metrópolis?, ¿será que la historia ya cumplió su ciclo y estamos de regreso?, ¿o será parte de un ciclo en donde lo que sube está bajando y viceversa? Hace falta mayor compromiso por parte de la iniciativa privada, el sector público y sobre todo de la población para poder lograr una ciudad incluyente y habitable. Asumir derechos, pero también obligaciones, unir fuerzas, compromiso por parte de los ciudadanos y voluntad política. El futuro de la ciudad depende de lo que hagamos todos, finalmente la ciudad y el urbanismo son multidisciplinarios.

3- Fuente: http://www.shrinkingcities.com 4- Loes Schenk-Sandbergen, “Women, Water and Sanitation in the Slums of Bangalore: A Case Study of Action Research”, en Living in India´s slums, pág. 198.

RIZOMA

PLANEACIÓN URBANA

8

La problemática de la Zona de Dilema EXISTE UN PROBLEMA EN LA OPERACIÓN DEL TRÁNSITO VEHICULAR EN CIERTAS INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS, PROBLEMA CONOCIDO COMO ZONA DE DILEMA DESDE PRINCIPIOS DE LOS AÑOS SESENTA, CUYAS AFECTACIONES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO VAN DESDE DAÑOS MATERIALES HASTA LESIONES Y PÉRDIDAS DE VIDAS HUMANAS.

Por: Ing. Luis Francisco Chapa González El problema de la Zona de Dilema, referido en este artículo simplemente como ZoDi, puede ocasionar accidentes de tránsito cuyas consecuencias van desde hacer un coraje por el inevitable tiempo transcurrido, hasta la pérdida de la vida humana, pasando por lesiones y/o daños materiales de consideración muy variable. La ZoDi se presenta en intersecciones semaforizadas con muy particulares características de los 3 elementos presentes en todo desplazamiento cotidiano:

Ing. Luis Francisco Chapa González Ingeniero Civil y MC por la UANL. Actividad profesional dirigida al área de proyectos, con énfasis en la administración del tránsito vehicular, transporte urbano y obras viales. Profesor universitario por más de 20 años en la FIC-UANL. Maestría por la Universidad de Texas en Austin. Doctorado por la Universidad de Texas en Arlington. Especialidad en ingeniería de tránsito, especializado en la seguridad vial y la fluidez vehicular.

El tiempo de ámbar (luz amarilla) no ha sido calculado adecuadamente.

• El humano: en su papel de conductor, chofer, operador, peatón, pasajero, ya sea masculino o femenino y en casi cualquier rango de edad. • El camino: término genérico para referirnos a la infraestructura vial, de flujo continuo o interrumpido, con sus componentes particulares de geometría como número, uso y ancho de carriles, así como de los diversos dispositivos para el control del tránsito, principalmente los semáforos. • El vehículo: el modo de desplazamiento, excluyendo aquí las bicicletas y los vehículos de tracción animal. Algunas de las características más importantes de las intersecciones semaforizadas en que se presenta el problema de la ZoDi son: • La velocidad mínima de operación en la vialidad principal es de 50 kph. • La intersección no forma parte de un sistema lineal sincronizado, ni de una red de intersecciones semaforizadas, sino que más bien se trata de una intersección relativamente aislada. • El tiempo de ámbar (luz amarilla), no ha sido calculado adecuadamente. • La presencia de una curva vertical impide una distancia de visibilidad adecuada para reaccionar a la indicación del semáforo. • La intersección puede o no formar parte de un sistema centralizado del control del tránsito vehicular, como lo es el SINTRAM en el Área Metropolitana de Monterrey.

Este fenómeno vial empezó a ser estudiado hace más de 50 años en los Estados Unidos. La solución al problema de la ZoDi en diversos países desarrollados ha variado con el paso del tiempo, siendo primero a base de detectores inductivos (subterráneos, de 3 a 5 detectores espaciados a lo largo de cada carril de circulación antes de la línea de parada) y en los últimos años en base a cámaras de video. Estos detectores o cámaras, monitorean la velocidad del vehículo en la vía principal coniforme se acerca a la intersección. Si al aparecer el ámbar, el (o la) conductor(a) de un vehículo en particular mantiene o aumenta su velocidad, el sistema de detección utilizado envía una señal al control de los semáforos, asignándose entonces un incremento al tiempo de verde inicial previamente calculado. A demanda vehicular constante en ciclos consecutivos del semáforo, los incrementos (normalmente en múltiplos de 5 segundos) llegan a un máximo, quedando el problema sin solución. La figura de la página siguiente presenta la situación general de la ZoDi. Un vehículo que viaja a velocidad constante se aproxima a una intersección, y se encuentra a una distancia X en el momento en que termina la

9

PLANEACIÓN URBANA

RIZOMA

indicación verde e inicia la indicación ámbar. El conductor del vehículo se enfrenta así a una decisión y debe, ya sea, desacelerar y frenar hasta detenerse antes de entrar en la intersección, o continuar y cruzarla completamente (incluido el ancho a de la intersección, y la longitud propia del vehículo L, cuya suma en la figura es representada por la A), acelerando si es necesario, antes de que inicie la indicación roja. En cualesquier alternativa de decisión, la aceleración o desaceleración del conductor iniciará un determinado tiempo después del inicio del ámbar, conocido como el tiempo de percepción-reacción. Si bien los 3 elementos entran en juego prácticamente al mismo tiempo, es indudable la preponderante importancia del elemento humano. El problema de la ZoDi surge cuando un conductor percibe el cambio de verde a ámbar, en un momento en que se encuentra a una distancia muy cerca de la intersección semaforizada para detenerse con seguridad y comodidad, o a una distancia lejana para cruzarla sin tener que acelerar bruscamente, antes del inicio del rojo. La figura de la página siguiente ilustra las distancias mencionadas, referidas al inicio de la fase ámbar, y la ZoDi. Así, si el ámbar inicia a una distancia X0 de la línea de parada, cualquier conductor ubicado a una distancia mayor o igual que X0 no podrá cruzar la intersección sin acelerar bruscamente antes del inicio del rojo. Por otra parte, si el ámbar inicia a una distancia X1 de la línea de parada, cualquier conductor ubicado a una distancia menor o igual que X1 no podrá detenerse en la línea de parada sin tener que frenar bruscamente. La ZoDi se forma entonces cuando el ámbar inicia a una distancia mayor que X0 pero menor que X1 de la línea de parada.

¿Qué ha pasado en México, particularmente en Monterrey respecto a la ZoDi? La primera vez que me tocó discutir este aspecto con un experto en la operación de los semáforos fue en el año de 1992, y luego de una sesión de varios minutos con apoyo de gráficas y de un documento escrito, el especialista concluyó que sería difícil lograr hacer entender este tema. Efectivamente, en múltiples experiencias a lo largo de mi carrera pude constatar que, incluso con gente con estudios de la especialidad de Ingeniería Civil, es patente la dificultad que existe para comprender y analizar a fondo este tema, por lo que queda en evidencia la necesidad de difundir el tema de una manera más amplia. Con este propósito se organizó un evento dentro de las actividades del Centro de Transferencia de Tecnología en Transporte (CETRATET) del Estado de Nuevo León, espacio de cooperación mutua México-Estados Unidos, dedicado a difundir y capacitar en las tecnologías nuevas (o no conocidas) aplicadas al transporte. El evento se realizó en una modalidad mixta, una parte presencial y la otra a distancia. La parte presencial del evento buscó explicar de manera muy sencilla, ilustrativa y de fácil entendimiento el tema de la ZoDi, para después en la presentación por Internet, ofrecer la reseña o resumen de una investigación realizada por el Texas Transportation Institute de la Texas A&M University, la cual plantea una solución al problema de la demanda vehicular constante que hace llegar al máximo de incrementos en el tiempo de verde antes referido, así como a una propuesta de solución al problema de la violación de la luz roja por parte de los conductores.

RIZOMA

PLANEACIÓN URBANA

10

Sin embargo, fallas en la promoción del evento antes mencionado o falta de interés generalizado, el caso es que el impacto de este evento fue muy limitado y por lo tanto seguimos igual, son pocos, muy pocos los conductores que conocen la existencia del fenómeno ZoDi. La experiencia de todo lo anterior nos hace concluir que poco o nada hemos hecho en nuestro medio para, primero, difundir y entender este fenómeno de la operación vehicular que se da en ciertas intersecciones sema-

forizadas, para luego detectar casos particulares y proponer medidas correctivas al mismo, en base a detectores, cámaras de video o sistemas de advertencia anticipada de fin del verde. ¿Y qué decir del verde intermitente antes del inicio de la luz preventiva; ayuda a la fluidez o agrava el fenómeno ZoDi? No existe reglamentación oficial, de ningún nivel de gobierno, así como tampoco existen investigaciones que respondan a esta pregunta.

-

El fenómeno de la semaforización ha sido estudiado por más de 50 años, con el objetivo de disminuir la incidencia de accidentes.

11

Estrategias institucionales para fomentar la Edificación Sustentable

PLANEACIÓN URBANA

RIZOMA

MEDIANTE EL ACUERDO DE LOS DISTINTOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN, MÉXICO ESTARÁ EN LA POSIBILIDAD DE IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SUSTENTABLES. TODOS LOS ACTORES, DESDE SUS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACCIÓN, DEBERÍAN CONSENSUAR SUS COMPROMISOS PARA QUE LAS METAS DE SUSTENTABILIDAD ACORDADAS SE ALCANCEN DE ACUERDO CON UN CALENDARIO CONVENIDO, QUE PODRÍA SER PARA EL AÑO 2012, SI SE LOGRA QUE TODOS LOS ACTORES, INCLUIDOS ESPECIALMENTE EL GOBIERNO FEDERAL Y LOS GOBIERNOS LOCALES, ASUMAN SU COMPROMISO Y ACTÚEN EN CONSECUENCIA.

Por: Ing. Rodolfo Lacy Tamayo / Centro Mario Molina Las Edificaciones Sustentables en el Sistema de Planeación Nacional de México México por ley posee un Sistema Nacional de Planeación (SNP) a través del cual el Gobierno Federal establece sus políticas y acciones en el marco de una administración de seis años. El Presidente de la República debe preparar en sus primeros seis meses de gobierno un Plan Nacional de Desarrollo (PND), del cual se derivan programas sectoriales y en éstos, se especifican estrategias, acciones, metas e indicadores de desempeño. Para impulsar en México la edificación de construcciones sustentables, es necesario introducir este concepto dentro del contexto del Sistema Nacional de Planeación. Entre los más de 30 programas sectoriales comprendidos en el PND, se incluyen cuatro programas que están estrechamente vinculados con el tema de las Edificaciones Sustentables, a saber: el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (PDUOT), el de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PMARN), el de Energía (PE) y el de Vivienda (PV). El PND 2001-2006 no hace alusión directa a las Edificaciones Sustentables, pero de manera genérica sí plantea políticas para evitar el uso de técnicas y costumbres dañinas al ambiente, buscando impulsar el desarrollo nacional en consistencia con la protección del ambiente y del patrimonio natural. Una preocupación que está presente en el PND es la necesidad de fomentar la adopción de procesos productivos limpios, como los que se busca asociar con el impulso a las Edificaciones Sustentables. El PDUOT 2001-2006 no hace alusión explícita a las Edificaciones Sustentables, aunque establece como objetivo general la necesidad de lograr en el País un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza,

creando las condiciones suficientes para lograr un desarrollo sustentable. Cabe destacar que dentro del proceso de planeación urbana que tratan de impulsar los PDUOT sexenales, los Programas Estatales de Ordenación del Territorio, que deben de elaborar los gobiernos de los 31 estados que conforman el territorio nacional, tienen un papel importante a nivel local. En estos programas estatales es conveniente promover la incorporación de criterios que fomenten la participación coordinada de los sectores público, privado y social, para la adopción de instrumentos que favorezcan la certificación de los edificios sustentables, promuevan enfoques de sustentabilidad en el mercado inmobiliario y establezcan las bases para que de manera progresiva, las empresas dedicadas a la construcción incorporen estándares de sustentabilidad. El PMARN 2001-2006 contiene los programas sectorizados relativos al agua, a los recursos forestales, a las áreas naturales protegidas, así como, los relativos a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Debido a lo novedoso del tema Edificaciones Sustentables en México, el último PMARN no hace alusión a este concepto, no obstante, sí establece un marco genérico de actuación, en donde son plenamente compatibles los planteamientos de los edificios verdes. El PMARN establece la necesidad de que las ciudades, playas y campos estén limpios y que los residuos sean manejados ambientalmente, propicia que las ciudades sean más humanas, menos congestionadas y contaminadas y fomenta que la investigación científica y la innovación tecnológica apoyen el desarrollo sustentable del país y la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.

Ing. Rodolfo Lacy Tamayo Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Becario de la fundación Rockefeller en el programa de Liderazgo en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Maestría en Planeación Ambiental del Instituto Tecnológico de Massachussets. Coordinador y editor del primer informe sobre el Estado del Medio Ambiente en México, autor del libro “La Calidad del Aire en el Valle de México”. Presidente fundador del Colegio de Ingenieros Ambientales de México. Director General de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Gobierno del Distrito Federal. Coordinador de Asesores del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Actualmente es investigador y coordinador de programas del Centro Mario Molina para estudios estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente.

RIZOMA

PLANEACIÓN URBANA

12

World Trade Center, un ejemplo de edificio inteligente en la Ciudad de México.

Agencia Federal del Medio Ambiente en Dessau, Alemania. Instalación construida en un predio industrial contaminado por la producción de gas.

El PE 2001-2006 contiene dos prioridades temáticas: El desarrollo más eficiente de formas y usos convencionales de la energía y el uso de energías renovables y de tecnologías emergentes, existiendo una compatibilidad total entre los objetivos del proyecto de las Edificaciones Sustentables y los planteados por el PE, ya que los edificios verdes contribuyen con el objetivo de hacer un uso eficiente de la energía proveniente de fuentes convencionales e impulsar el uso de fuentes alternas renovables. El PV 2001-2006 señala que una de sus acciones a realizar en el corto plazo es promover la actualización de los reglamentos de construcción y los de fraccionamientos. En cumplimiento a este compromiso, el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI) elaboró un “Código para la Edificación de la Vivienda”, que contiene un conjunto de instrumentos que busca homologar la reglamentación en los Estados y Municipios, tomando en cuenta las condiciones bioclimáticas, físicas, tecnológicas, sociales, económicas y culturales de cada lugar. Si este código se impulsa en la presente administración, se deberán llevar a cabo foros, cursos y seminarios en materia de Edificaciones Sustentables a nivel local. Así, en el mediano plazo se podría asegurar que los municipios del país dispongan de un reglamento de construcción propio, adecuado a las necesidades locales, actualizado y con la normatividad necesaria que se requiere en el país. Por último, es necesario destacar que la Ley General de Planeación señala al Municipio como la entidad jurídicoterritorial facultada para ordenar su territorio. Para ello, los gobiernos locales disponen de dos instrumentos de

planeación: los Planes Municipales de Desarrollo y los Planes de Desarrollo Urbano de los centros de población. Esto convierte a las autoridades municipales en un actor clave para impulsar las construcciones sustentables. Elementos de sustentabilidad en los reglamentos de construcción En México, la facultad para expedir los reglamentos de construcción (RC) es del Municipio. No obstante, existe un fuerte rezago en esta materia; solamente 72 de los 2,435 municipios que existen en el País disponen de su propio RC; es decir, menos del 3%. A falta de los RC municipales, los Ayuntamientos utilizan los RC que todos los gobiernos estatales han expedido para suplir esta deficiencia; pero éstos no contemplan aún aspectos relativos a la calidad ambiental de la edificación. Los RC existentes en México se parecen entre sí, puesto que incorporan requisitos administrativos y técnicos generales, no obstante, su nivel de cobertura es variable llegando en ocasiones a carecer de temas básicos, como el de la seguridad estructural de las construcciones. Otro grupo de RC lo constituyen aquellos que no han sido actualizados en mucho tiempo, por lo que no están vigentes e incluso se contraponen con lo establecido en regulaciones ambientales y de energía recientes. Los RC se complementan y hacen referencia explícita a otras disposiciones contenidas en diversas leyes y reglamentos, que por su cantidad, complejidad técnica y eventual desconocimiento por parte de los funcionarios municipales no siempre se aplican. Entre éstos destacan los relativos a protección al ambiente, atención a min-

13

PLANEACIÓN URBANA

RIZOMA

Regeneración urbanística de una obsoleta zona industrial de Bilbao junto al Río Nervión.

Espacio en la actualidad.

El desarrollo utilizará sistemas eficientes energéticamente, mediante la producción de energías limpias -captación de energía solar térmica y fotovoltáica, eólica y de la biomasa- y las tecnologías más eficientes de producción de agua caliente sanitaria y calefacción, junto con la cogeneración y el mantenimiento de la minicentral hidroeléctrica existente en la nueva urbanización.

usválidos, fraccionamientos, vivienda, protección y conservación de monumentos, agua potable y alcantarillado, principalmente. Los RC deben de respetar las zonificaciones y reglas contenidas en los planes y programas locales de desarrollo urbano y, de existir, también deben respetar los de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Igualmente los RC mencionan el cumplimiento obligatorio que los particulares y promotores inmobiliarios deben observar de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s). A través de estas últimas, el Gobierno Federal establece regulaciones para el diseño y la construcción de edificios, entre otras, las relacionadas con la eficiencia energética, con el uso y consumo de los recursos naturales, como el agua, así como, con el manejo de los residuos líquidos y sólidos. Para dar cumplimiento a esta diversidad de leyes, reglamentos, normas y criterios técnicos, los RC disponen de dos actores: los Directores Responsables de Obra (DRO) y los Corresponsables de Obra (CO). No obstante, se observa una notoria falta de difusión de las regulaciones mencionadas, tanto entre las unidades administrativas de los gobiernos estatales y municipales que autorizan las licencias de construcción, como, entre las universidades

y los colegios de profesionistas que agrupan a los DRO’s y los CO’s. Del análisis realizado a algunos estándares establecidos en los reglamentos de construcción, se encontró en algunos casos relación con las características geográficas y climatológicas de las regiones, como en el tema de la altura habitable, con alturas mínimas permitidas, mayores en los RC de zonas de clima cálido y húmedo que en zonas templadas. Situación diferente se encuentra en los estándares de iluminación y ventilación, en donde no se encontró relación entre las superficies de iluminación y ventilación, con las condiciones climatológicas locales. Algo similar ocurre con las características y especificaciones normativas de las vialidades, por ejemplo, los RC no incluyen restricciones y criterios constructivos para evitar la interrupción de flujos hidráulicos o para permitir el paso de fauna silvestre mediante la conservación de corredores biológicos. Respecto al recurso hídrico, en algunos RC ya se han incorporado criterios relacionados con el manejo eficiente del agua dentro de casas, edificios y conjuntos habitacionales; no es el caso de otros aspectos muy importantes para la sustentabilidad, como es el consumo de energía o Fotos e imágenes: arkimia, http://arkimia.nireblog.com

PLANEACIÓN URBANA

14

RIZOMA

el manejo de los residuos sólidos. En general, se observa que los RC en México presentan mucha variabilidad temática y técnica, y que aún carecen de elementos y de un enfoque integral o sistémico para que las edificaciones sean sustentables. Leyes y normas sobre desempeño ambiental de productos En México, por Ley existe un sistema de normalización al que se sujeta la evaluación de productos y los sistemas constructivos. Un primer grupo de normas lo constituyen las ya referidas Normas Oficiales Mexicanas (NOM), de carácter obligatorio, y las denominadas Normas Mexicanas (NMX), que son de aplicación voluntaria. Con respecto al uso sustentable de la energía, actualmente en el país se dispone de 18 NOM’s de eficiencia energética cuya observancia es obligatoria en el territorio nacional. De éstas, sólo tres están directamente relacionadas con Edificaciones Sustentables y 15 se refieren a la fabricación de productos de consumo doméstico. De las primeras, dos son para la eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales, en vialidades y áreas exteriores públicas y una tercera para la eficiencia energética en envolventes de edificios no residenciales. Además, se encuentra en elaboración otra norma para la eficiencia energética en envolventes de edificios habitacionales. Para lograr un uso sustentable del recurso agua, la SEMARNAT ha expedido cuatro NOM’s, que se suman a otras en donde se establecen diversas disposiciones, especificaciones y métodos de prueba que deben aplicar los organismos operadores locales de sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el objetivo de aprovechar, preservar en cantidad y calidad, así como, manejar adecuada y eficientemente el agua. El sector salud ha publicado cinco NOM’s con los estándares permisibles de calidad que deben tener, tanto el agua para consumo humano, como los medios para su almacenamiento y distribución y los mecanismos de vigilancia y evaluación para garantizar el control de la misma. Como puede observarse, la cobertura temática de la normatividad mexicana aún es muy limitada para la promoción de Edificaciones Sustentables. Programas voluntarios adoptados para promover los Edificios Sustentables En México existen varios programas voluntarios para promover edificaciones inteligentes o sustentables; los antecedentes inmediatos que pueden servir como base para desarrollar este tipo de programa a nivel nacional se tienen con el programa de auditoría ambiental de la PROFEPA, el premio anual otorgado por el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente (IMEI) y el trabajo del Consejo Mexicano de Edificación Sustentable (CMES). La PROFEPA ha impulsado desde hace quince años el Programa Nacional de Auditorías Ambientales, enfocado a la certificación de empresas de acuerdo a las NOM’s ambientales, de salud y de seguridad y riesgo ambiental. No incluye normas de energía, constructivas o de zonificación. Con base en éstas auditorías se otorga un “sello verde” oficial que se tiene que renovar periódicamente. Este programa ha sido muy exitoso y al año se realizan más de 900 auditorías, otorgándose certificados o sellos

verdes de “Industria Limpia”, de “Cumplimiento Ambiental” para organizaciones no industriales, y de “Excelencia Ambiental”, para personas o empresas. La PROFEPA ha expandido este programa originalmente industrial a edificios comerciales, como son hospitales, hoteles, aeropuertos o escuelas, así como a desarrollos turísticos y municipios. El IMEI es el primer organismo que surge en el País que certifica la calidad de las edificaciones. Asociación civil sin fines de lucro, constituida en la Ciudad de México a fines de octubre de 1991, agrupa a empresas y profesionistas vinculados con el concepto de “Edificaciones Inteligentes”, definidas como aquellas que cumplen con cinco aspectos igual de importantes: Máxima economía, máxima flexibilidad, máxima seguridad (entorno, usuario y patrimonio), máxima automatización de la actividad y máxima predicción y prevención. Como ejemplo de los edificios inteligentes que han sido certificados en la Ciudad de México se encuentran: El Hospital General Regional No. 1 “Gabriel Mancera”, ubicado en la Colonia Del Valle; Edificio Cenit Plaza Arquímedes, ubicado en la Colonia Polanco; y el World Trade Center (WTC) ubicado en la colonia Nápoles. El CMES fue creado en 2005, es miembro oficial del Consejo Mundial de Edificación Verde (World GBC) y está afiliado al International Initiative for a Sustainable Built Environment. Los objetivos de este centro son fomentar y divulgar el conocimiento de las Edificaciones Sustentables, fijándose como meta la creación de un sistema de calificación de edificaciones sustentables. El CMES aún no ha certificado edificios. Adicionalmente a estos esfuerzos, destaca la promoción que realiza la Secretaría de Energía, a través de la Comisión Nacional de Ahorro de Energía (CONAE), mediante sus Premios Nacionales de Ahorro de Energía, a las cuales pueden aspirar edificaciones con características sustentables. Las Edificaciones Sustentables en el sistema educativo mexicano Las disciplinas más cercanas al tema de Edificaciones Sustentables son las de arquitectura e ingeniería civil. La enseñanza de la arquitectura en el país se imparte en 80 instituciones de educación superior. En los planes de estudio de todas ellas se incluye por lo menos una asignatura relacionada con el medio ambiente o con el desarrollo sustentable. Como ejemplo de la incorporación del tema en el sistema educativo mexicano, destacan en el nivel de licenciatura, La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México donde se imparten tres asignaturas obligatorias y seis optativas relativas al tema que nos ocupa. En las escuelas e instituciones de educación superior de ocho estados de la República, en sus respectivos planes de estudio está enunciado el tema de “Arquitectura Bioclimática”. De igual manera, el tema de “Arquitectura Sustentable” es considerado en 130 asignaturas en 19 estados y el tema de “Arquitectura Ambiental” está referido en 94 asignaturas en instituciones de 23 estados. En el nivel de postgrado, estudios de maestrías relacionadas con la arquitectura sustentable se imparten en por lo menos tres instituciones académicas: en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Universidad de Colima y en la Universidad Cristóbal Colón del estado de

RIZOMA

Recomendaciones 1. Incorporar el concepto de Edificaciones Sustentables en el Sistema Nacional de Planeación. Con el objeto de obtener resultados cuantificables antes del 2012 en la Edificación Sustentable, primeramente se hace necesaria la incorporación en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, actualmente en consulta pública, y en los programas sectoriales de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (PDUOT), el de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PMARN), el de Energía (PE), el de Vivienda (PV) y el de Educación, como mínimo. 2. Definir criterios para la promoción de las Edificaciones Sustentables en los Programas de Desarrollo Urbano. En el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2007-2012 sería necesario incluir una línea de estrategia relativa a las “Edificaciones Sustentables”, que entre otros aspectos considere el compromiso para coadyuvar con las autoridades locales en la adopción de criterios y normas de sustentabilidad en sus edificaciones, a incluir en la zonificación urbana de sus respectivos programas estatales y municipales de Desarrollo Urbano. 3. Promover la actualización de los reglamentos de construcción para introducir el concepto de Edificaciones Sustentables. Establecer un Programa Federal de apoyo a las ciudades medias y prioritarias con recursos destinados para apoyar a las autoridades municipales en la elaboración o actualización de sus “Reglamentos de Construcción” y en donde se incorpore un apartado particular que establezca las especificaciones técnicas con estándares de sustentabilidad para las edificaciones. 4. Elaborar los requisitos técnicos (en la forma de Códigos, Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas) que permitan la ordenación y regulación de nuevas construcciones con base en principios de sustentabilidad. En el proceso de actualización y expedición de los reglamentos de construcción y los Planes de Desarrollo Urbano a nivel municipal, es necesario hacer referencia a un conjunto de códigos y normas que actualmente no existen y que deberán considerar todo el ciclo de vida de las edificaciones. Entre ellas, consideramos que las más importantes son: • Código Federal de uso eficiente de la energía • Diseño bioclimático de las edificaciones • Uso sustentable del agua • Uso de materiales de construcción reciclados • Uso y manejo sustentable de los residuos • Áreas Verdes • Uso ambientalmente eficiente de los espacios públicos, incluidas vialidades

• La planeación del uso y la disposición final de los materiales de mantenimiento y de construcción durante la vida útil de las edificaciones y al final de la misma. 5. Promover y adoptar un “Sistema de Certificación Voluntaria”, con reconocimiento gubernamental en México y aceptado en Norteamérica. México debe promover un sistema de certificación voluntario de Edificaciones Sustentables, que surja de un proceso amplio de consulta entre asociaciones e individuos dedicados a la construcción. De preferencia, este sistema debería recibir el reconocimiento gubernamental y ser equivalente al que aplica LEED en Estados Unidos y Canadá, para lograr un reconocimiento mutuo.

PLANEACIÓN URBANA

Veracruz. Asimismo, en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, dependiendo del interés del alumno, la maestría puede orientarse hacia esta temática. Como conclusión, puede señalarse el interés que el sector académico dedicado a la arquitectura manifiesta crecientemente por participar en temas del desarrollo sustentable, no obstante, falta aún formar a los profesionistas capacitados que hagan frente al reto de las Edificaciones Sustentables.

15

En virtud de que actualmente las empresas que se adscriben al programa de Auditorías Ambientales de la PROFEPA reciben ventajas concretas por su certificación, se recomienda que sea esta institución quién convoque a un proceso amplio de consulta, cuyo resultado final sea la creación de una instancia no gubernamental y sin fines de lucro, cuyo soporte sería el sector privado y académico asociado a la industria de la construcción. 6. Promover que el sistema educativo nacional a nivel superior genere postgrados en materia de Edificaciones Sustentables. Se propone que el Programa Sectorial de Educación incorpore como una acción a realizar a corto plazo, el que las instituciones de educación superior prepararen a los profesionistas del ramo de la construcción que habrán de planear, certificar y dictaminar en materia de Edificación Sustentable; estos profesionistas, podrán ser evaluados y en su caso, avalados por un cuerpo colegiado vinculado a la certificación.

De líneas sencillas y contemporáneas, esta propuesta diseñada por la arquitecta californiana Michelle Kaufmann borra el límite entre interior y exterior, permitiendo el contacto directo con la naturaleza.

La disposición espacial y de diseño también está orientada a optimizar los recursos: • Ventilación cruzada en los espacios principales. • Existe también la posibilidad de colocar paneles solares en el techo que cubre el núcleo central.

Foto: James Watt para Sun Power & Geothermal Energy Co., Inc.

RIZOMA

PLANEACIÓN URBANA

16

Urbanismo y desarrollo científico: Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento AUNQUE LA VOLUNTAD DE HACER JUEGUE UN PAPEL IMPORTANTE EN LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROYECTO DE ESTA NATURALEZA, NO SÓLO CON ESO SE PUEDE SOSTENER EN EL TIEMPO, ES NECESARIO PLANTEAR UNA FUERTE BASE PARTICIPATIVA EN EL PROYECTO, PARA QUE LOS PROPIOS ACTORES SE APROPIEN DE LA INICIATIVA, LE DEN VIDA Y LA DESARROLLEN A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Por: Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina Un asunto que es importante resaltar de la discusión sobre los modelos de ciudades basadas en el conocimiento, es el de que la concentración de los científicos y de sus recursos favorece el desarrollo de la ciencia en una relación no aritmética, es decir que si 300 científicos realizan 100 contribuciones significativas anuales a la ciencia a nivel mundial, 600 no harán 200 contribuciones, sino más, acaso 220 ó 250. Es correcto entonces plantear que a mayor concentración de los recursos básicos de la sociedad de conocimiento, crece la importancia relativa de la ciudad en cuanto a producción de conocimiento a nivel mundial. Esto parece valer no sólo al hecho de que los científicos compartan como atributo el hecho de tener un domicilio reconocido en la metrópoli o en sus cercanías, sino en que efectivamente formen grupos numerosos y bien comunicados. Para Monterrey, es importante imaginar una etapa incipiente en la que se pudieran reforzar los centros de I+D existentes, para crear la infraestructura necesaria y capa-

Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina Doctor en Arquitectura por la UNAM. Miembro del SNI, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Nacional de Arquitectura. Fundador del Instituto de Investigaciones de Arquitectura, del Doctorado en Filosofía con orientaciones en Arquitectura y Asuntos Urbanos y del Laboratorio de Estudios Sobre Diseño de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Catedrático de la UANL, del DADU. Profesor visitante de la Universidad Politécnica de Cataluña, de la Universidad de Mendoza, de la Universidad Central de Venezuela, de la Universidad del Zulia. Autor de 16 libros y más de 50 artículos.

citar a las personas a partir de esta base. Tal vez esto es lo que hoy sucede. Desde hace más de una década, los centros de investigación asociados a las universidades de investigación de la metrópoli se han visto incrementados en número y en la cantidad y calidad de su equipamiento. Aunado a lo anterior hemos sido testigos de la multiplicación de oferta educativa local para la formación de nuevos doctores. Mucho más recientemente, digamos desde hace unos cinco años, han sido cada vez más cantidad y más visibles las redes entre diferentes equipos de investigación, que aún intrainstitucionales, han servido para potenciar el desarrollo de áreas del conocimiento intermedias entre diversas disciplinas, como entre la nanotecnología y la biotecnología o entre la psicología, la neurología y la inmunología, entre otras. Recientemente han surgido redes interinstitucionales que han potenciado proyectos de desarrollo, como en el área urbanística del Colegio de la Frontera Norte y la

UANL, o más recientemente el que congrega a prácticamente todas las instituciones dedicadas al urbanismo en la metrópoli denominado Observatorio Urbano Metropolitano. Ello nos lleva a pensar que ahora la metrópoli cuenta con una serie de recursos instalados, que de perderlos de la ubicación en la que ahora están funcionando, podría correrse el riesgo de que se retrasara el desarrollo de lo ya ganado, pues el modelo actual implica una relación fundamental entre la docencia de alto nivel y la investigación. Son realmente pocos los investigadores de la metrópoli que se dedican únicamente a labores de investigación. Por otra parte, el contar solamente con los recursos actuales es plantear un escenario con un potencial de desarrollo débil más allá del corto plazo. La formación de nuevos científicos es un camino de al menos seis años de trabajo tras el egreso de las licenciaturas, por lo que atenerse a la creación de una nueva fuerza basada en los recursos humanos egresados de las universidades locales como reemplazo de los científicos que se retiran, es un camino que podría durar una o dos décadas hasta llegar a un nivel aceptable de desarrollo según los estándares de calidad de hoy. De acuerdo con los egresos de doctorado actuales llegaríamos a formar una planta de unos mil 500 científicos en dos décadas. En ese momento las previsiones más conservadoras sobre la población de la metrópoli anticipan que el Área Metropolitana contará con unos 5 millones de habitantes. Esta cifra de científicos no es escasa para una zona metropolitana de esas dimensiones, de seguir la tendencia actual en cuanto a la formación de doctores, ubicaría más de tres cuartas partes de estos científicos en la UANL y el resto en las demás universidades de la metrópoli, con una fuerte concentración en el Tec de Monterrey. En el plano espacial, es viable pensar que sería bueno como germen de una etapa futura de la ciudad científica, el desarrollar clusters de centros de investigación al interior del anillo intermedio (el corazón de la metrópoli) adicionalmente a los parques científicos y tecnológicos, que se empiezan a construir y planificar en estos momentos en la periferia del Área Metropolitana de Monterrey (PIIT).

Toda vez que es poco viable y productivamente insustentable el desligar a los investigadores de las labores propias de la formación de nuevos científicos asociadas tradicionalmente a las universidades locales, el pensar en una localización intermedia entre las principales áreas universitarias que actualmente existen, se presenta como la opción más viable para una segunda etapa de desarrollo, concluido el proyecto PIIT. Dicha localización podría estar muy cerca del corazón geográfico de la metrópoli, hacia el interior del anillo intermedio, distante de las principales universidades de investigación entre 10 a 15 minutos de viaje en automóvil y próxima a redes de transporte colectivo. También es posible plantear, dado un escenario de una “importación” de investigadores en un número significativo, el localizar en esta zona de la metrópoli diferentes clusters, o bien, especializados de acuerdo a las áreas científicas que se pretende potenciar o alrededor de instituciones académicas de investigación de respaldo.

17

PLANEACIÓN URBANA

RIZOMA

La formación de nuevos científicos es un camino de al menos seis años de trabajo tras el egreso de las licenciaturas.

Ciudad científica de Adlershof, a las afueras de Berlín. Adlershof, la ciudad de la ciencia, economía y medicina, pertenece ya a los 15 parques tecnológicos y científicos más grandes del mundo.

RIZOMA

IMAGEN URBANA

18

El vital rol de las áreas verdes en Monterrey: ¿Tendrán un futuro promisorio en la Ciudad? AUNQUE POCO APRECIADOS POR LOS DIFERENTES ORGANISMOS Y AUTORIDADES EN LA CIUDAD, LOS MÚLTIPLES SERVICIOS AMBIENTALES QUE APORTAN LOS ESPACIOS VERDES LLAMAN URGENTEMENTE A PROMOVER SU PRESERVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS ACTUALES Y FUTURAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO.

Por: Dra. María Eugenia González Ávila. Vista del Alto Horno Tres en el Parque Fundidora.

Dra. María Eugenia González Ávila Doctora en Ciencias por el Centro de Investigaciones del Noroeste. Investigadora por parte del Colegio de la Frontera Norte. Asistencia y participación en cursos, pláticas y publicaciones como: “Potencial de aprovechamiento de la energía eólica para la generación de energía eléctrica en zonas rurales de México”, “Environmental impact assessment for alternative-energy power plants in México”, “Journal Environmental Biology”, “Evolución histórica de la evaluación de impacto ambiental del sector eléctrico en el Norte de México: implicaciones para la sustentabilidad de la región”. “Revista Economía, Sociedad y Territorio”. Coautora: On the influence of hot-water discharge on plankton communities from coastal zone of the Gulf of Mexico. Water, air and soil pollution. Experiencia en consultoría y docencia ambiental desde 1999 a la fecha.

Los espacios verdes de las ciudades son sistemas ambientales que cumplen con un doble rol, social y ecológico, en donde se puede evaluar las condiciones de sustentabilidad ambiental urbana (García, et al 2006). Desafortunadamente el rápido crecimiento de las grandes urbes en el mundo incluyendo México presentan un déficit en su relación Áreas Verdes (AV)/habitante. Las causas van desde reducción de espacios verdes con fines habitacionales hasta mala implementación e ineficiencia en los programas de reforestación urbana una planeación y selección de especies para reforestar, así como un deficiente cuidado de ésta (Alanís, 2005). El caso de Monterrey, en Nuevo León, el paulatino crecimiento social y económico ha implicado un sacrificio de los espacios verdes y actualmente el Área Metropolitana de Monterrey comprende 3,248.8 km2 de superficie, donde solo 513 Ha son AV (Alanís, 2005) para una población de un millón 143 mil 676 habitantes (CONAPO, 2007). De acuerdo al crecimiento poblacional y económico que se espera en los próximos años, la falta de AV será otro problema ambiental a enfrentar; además del agua. Esto debido a falta de espacio, una reforestación con vegetación que requiere grandes cantidades de agua (Ficus spp.), la cual no es resistente a fríos y calores extremos, así como plagas, además de un mal mantenimiento y cuidado que se ha dado a las plantas. El servicio ambiental se puede definir como el conjunto de condiciones y procesos naturales que la sociedad utiliza y que es ofrecido por un recurso natural, en este caso las Áreas Verdes (AV), ofrecen los siguientes servicios ambientales: 1. Protejen contra la radiación solar que ofrecen los árboles y arbustos, además de regular la temperatura urbana, creando microclimas zonales e incluso regulan la temperatura del interior de las habitaciones manteniéndolas frescas, lo cual se traduce en un ahorro de energía. 2. Favorecen la captación de agua de lluvia para recargar los mantos acuíferos, lo que para zonas como Monterrey es de suma importancia, porque la entidad tiene un déficit en acuíferos subterránea de -176.8 millones de metros cúbicos anuales (CNA, 2006).

3. Remueven contaminantes del aire, al capturar partículas suspendidas en su follaje, absorben el bióxido de carbono y mediante la fotosíntesis lo trasforman en oxígeno y agua. Adicionalmente las AV contribuyen a atenuar los efectos del cambio climático global al disminuir los niveles de ozono proveniente del smog. 4. Sirven como filtro para purificar el agua de lluvia, ya que la vegetación captura el agua en su follaje y de ahí por medio de sus raíces se infiltra hacia los mantos acuíferos, lo que da como resultado una reducción en el costo del tratamiento de aguas residuales, las cuales se usan para irrigar zonas verdes, arboladas, vegetación de camellones, bosques urbanos, parques, jardines y que serán las encargadas junto con el suelo de depurar el agua. 5. Protegen y retienen el suelo con su sistema de raíces y evitan las partículas suspendidas o “polvo” que en Monterrey es frecuente y muy visible.

RIZOMA

Desafortunadamente los servicios ambientales que ofrecen las AV, han sido poco apreciados, sobre todo por los desarrolladores inmobiliarios y en los planes gubernamentales, aun cuando la ONU recomienda que por cada habitante urbano se debe contar con 15 m2 de AV. En Monterrey sólo se cuenta con 3.92 m2 por habitante, según lo reportado por el Tec de Monterrey (ITESM, 2001).

Por todo lo anterior, es necesario que los expertos en arquitectura, ecología urbana y planeadores urbanos, así como la propia comunidad regiomontana y el gobierno, se replanteen estrategias futuras para fomentar Áreas Verdes. El fomento de AV debe incluir una correcta selección de especies para reforestación, así como cuidado, mantenimiento y desarrollo de estas áreas (El Parque Fundidora, Parque Lineal Río Santa Catarina, entre otros) para que sean sostenibles y sustentables.

IMAGEN URBANA

6. Sirven de refugio y hogar a diversas especies de flora y fauna, ejemplo de esto último son las aves, cuya presencia es evidente en muchas zonas de Monterrey. Ejemplo de lo anterior, son las áreas cercanas al Cerro de la Silla, en los reportes del Instituto Nacional de Ecología (INE), se cuenta con especies como el aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), el aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus), el halcón pálido (Falco mexicanus), la lechuza de madriguera (Athene cunicularia), una especie en peligro de extinción, el águila real (Aquila chrysaetos) y el reyezuelo (Regulus calendula), ( INE-SEMARNAT-CONABIO, 2006) 7. Permiten controlar inundaciones, ya que los árboles reducen la velocidad y volumen de las escorrentías en una tormenta. 8. Reducen la velocidad del viento. Los árboles actúan como barreras para contrarrestar la velocidad del viento, protegiendo las casas. 9. Amortiguan el ruido, ya que las plantas absorben las ondas sonoras, reducen los niveles de ruido producido por autos, personas y en general por las actividades humanas.

19

Referencias Alanís F. G. (2005). El arbolado urbano en el Área Metropolitana de Monterrey. Rev. Ciencias de UANL. Vol. VIII. No. 001. 20- 32 pp. INE -SEMARNAT-CONABIO (2007). Monumento Natural: Cerro de la Silla. Consultado en http://www.ine.gob. mx/ueajei/publicaciones/libros/2/csilla.html García S. y Guerrero M. (2006). Indicadores de sustentabilidad ambiental en la gestión de espacios verdes. Parque urbano Monte Clavario, Tadhil, Argentina. Rev. De Geografía Norte Grande. No. 35 45 pp. CONAPO (2007). Proyecciones Municipales de la Población de México 2005-2050.Consultado 28 mayo del 2007. http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm Tecnológico de Monterrey (2001). Indicadores urbanos de áreas metropolitanas de Monterrey. Consultado el 24 mayo del 2007. http://cedem.mty.itesm.mx/pdf/CEDEM_IU_AMM.pdf

El servicio ambiental se puede definir como el conjunto de condiciones y procesos naturales que la sociedad utiliza y que es ofrecido por un recurso natural. Vista del Cerro de la Silla y áreas verdes.

Paseo Santa Lucía.

REPORTAJE CENTRAL

20

RIZOMA

Monterrey: Visión Metr

El reto de construir la metróp EN LA BÚSQUEDA DE ESTABLECER ESQUEMAS INNOVADORES PARA LA PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CIUDAD, QUE FOMENTEN UNA ACTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SU DESARROLLO Y PERMITAN UNA MAYOR COMPETITIVIDAD COMO METRÓPOLI, EL PROYECTO MONTERREY: VISIÓN METROPOLITANA 2030 HA REALIZADO MÚLTIPLES CONSULTAS PARA ESTABLECER NUEVE LÍNEAS ESTRATÉGICAS, LAS CUALES INCLUYEN LAS METAS Y OBJETIVOS QUE DEFINEN EL FUTURO URBANÍSTICO DESEADO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY.

Por: Rizoma/Staff El proceso de globalización que experimenta el entorno internacional representa grandes retos para los conglomerados urbanos. Se ha conformado una red de ciudades que compiten por atraer la inversión que le permita crecer e impulsar un desarrollo económico y garantizar el bienestar de sus habitantes. Las ciudades deben impulsar acciones que aumenten su competitividad, y para ello, el desarrollo urbano juega un papel elemental dentro de las mismas: El orden urbanístico, la eficiencia en los sistemas de movilidad, la capacidad de infraestructura urbana, la eficacia del marco legal urbanístico, el equilibrio con el medio ambiente, la capacidad para enfrentar los riesgos urbanos y la calidad de la oferta inmobiliaria existente, son sólo algunos de los aspectos que influyen en la capacidad de las ciudades para incrustarse en el nuevo entrono internacional. La forma en la que se planea y se gestiona la ciudad ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas, por ello es indispensable buscar esquemas innovadores que permitan encarar con éxito los retos existentes. Debemos orientarnos a una planeación urbana menos pasiva y que incorpore la creciente participación ciudadana de manera efectiva. El destino de las ciudades, y su propia gobernabilidad, depende de la capacidad de las mismas para construir consensos entre su población. En este marco se inscribe el proyecto denominado Monterrey: Visión Metropolitana 2030, que ha venido promoviendo en el último año la Agencia para la Planea-

ción del Desarrollo Urbano de Nuevo León, cuya meta es desarrollar una amplia consulta ciudadana que a su vez permita definir de manera consensuada el futuro urbanístico deseado para nuestra metrópoli, con un escenario al año 2030. Integración de la consulta ciudadana Para desarrollar la información que se integrará en el documento final de este ejercicio se realizaron cuatro diferentes consultas: la primera de ellas tuvo como objeto conocer la opinión de expertos en relación al futuro de la metrópoli. Para esta consulta se integró una red social, de acuerdo a una metodología preestablecida, formada por 269 actores que participaron en nueve mesas de discusión, cada una de las cuales trataba sobre un eje temático: 1. Marco jurídico: Leyes, planeación estratégica y administración. 2. Transporte y vialidad. 3. Prevención y atención a desastres naturales en zonas de asentamientos humanos. 4. Vivienda, equipamiento y servicios, y reservas para el crecimiento. 5. Medio ambiente, sustentabilidad y áreas naturales protegidas. 6. Agua: Captación, infraestructura, saneamiento.

poli que deseamos

21

REPORTAJE CENTRAL

tropolitana 2030

RIZOMA

RIZOMA

REPORTAJE CENTRAL

22

Los criterios ambientales constituyen un eje fundamental de las políticas de desarrollo urbano.

7. Convivencia y seguridad urbana. 8. Imagen, cultura e identidad urbana. 9. Financiamiento del Desarrollo Urbano (público-privado). En segundo lugar, se realizaron una serie de talleres ciudadanos dirigidos a 20 grupos sociales representativos: De los cuales, 11 en colonias del Área Metropolitana de Monterrey, 4 con grupos de interés específico y 5 con participantes universitarios. El tercer instrumento de consulta tuvo la intención de incorporar al trabajo la opinión de la comunidad en general. Se trató de una encuesta domiciliaria, que se aplicó a una muestra de 600 personas, diseñada a partir del método estadístico. La cuarta alternativa tenía como meta abrir la participación a un grupo mayor de personas: Se estableció una encuesta por Internet que estuvo disponible a lo largo de un mes en la página del Gobierno del Estado de Nuevo León.

Resultados El ejercicio generó como resultado nueve líneas estratégicas que definen metas y objetivos y que, a su vez, se desglosan en acciones. La integración de estos resultados servirá para redactar una visión para el Área Metropolitana de Monterrey, y será un importante insumo para el desarrollo de los futuros instrumentos de planeación que guíen los destinos de nuestra ciudad. Las líneas estratégicas que surgieron de la consulta dan una visión integral acerca del futuro que se desea para nuestra metrópoli: 1. Instrumentos adecuados para una eficiente gestión metropolitana. Existe un organismo metropolitano especializado que lleva a cabo eficazmente los procesos de planeación estratégica, con una visión de largo plazo, con base a instrumentos técnicos y jurídicos. Concurren las políticas urbanas sobre la base del consenso entre los niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad. 2. Un sistema de transporte integral, seguro, accesible y atractivo. La ciudad cuenta con un sistema de movilidad integral, moderno y atractivo. El diseño vial favorece el transporte público y permite la interconexión de toda el Área Metropolitana de Monterrey de manera eficiente y racional. Considerando estas ventajas, la comunidad manifiesta su preferencia en el uso del transporte público sobre el automóvil, lo que favorece un crecimiento controlado del parque vehicular. 3. Un entorno urbano preparado para enfrentar los riesgos naturales y antropogénicos. La zonificación en los planes de desarrollo urbano incorpora criterios de riesgos naturales y antropogénicos y es cumplida por la comunidad. La metrópoli cuenta con las herramientas necesarias y operacionales para la prevención y atención de riesgos: un atlas de riesgos eficaz y dinámico y un sistema integral de manejo de aguas pluviales. La ciudadanía conoce los riesgos urbanos existentes y potenciales por contar con una cultura de protección personal y colectiva. 4. Vivienda suficiente y de calidad, ubicada en entornos urbanos integralmente planificados. El crecimiento urbano se articula en distritos urbanos integralmente planificados y equipados. Existe una oferta de vivienda suficiente, de calidad y para todo nivel de ingreso, cuyo diseño obedece a las necesidades sociales, económicas y ambientales de la región. La habitabilidad de la vivienda es óptima, así como la calidad de vida que ofrece el entorno urbano. 5. Respeto absoluto al ambiente y protección de los recursos naturales. Los criterios ambientales constituyen un eje fundamental de las políticas públicas, lo cual garantiza un desarrollo sustentable del Área Metropolitana de Monterrey. La contaminación se combate efectivamente, y los recursos naturales se gestionan de manera adecuada. A nivel nacional se considera al Área Metropolitana de Monterrey como un ejemplo de buena gestión ambiental.

6. Una cultura de ahorro y manejo del agua. La adecuada gestión del agua, y la amplia cultura de cuidado de la misma que prevalece en el Área Metropolitana de Monterrey, garantizan la disponibilidad y calidad del recurso. 7. Un entorno urbano que fomente la convivencia y seguridad urbana. El entorno urbano, armonioso e incluyente favorece el desarrollo adecuado de la ciudadanía. Sociedad y autoridades en conjunto mantienen altos niveles de seguridad urbana. El Área Metropolitana de Monterrey es considerada una de las ciudades con más alta calidad de vida en América Latina. 8. Un entorno urbano digno y comunidad participativa. La sociedad regiomontana comparte valores de equidad, accesibilidad, responsabilidad, tolerancia, y respeto. Habita en un entorno caracterizado por una imagen armónica y bella, con la cual se identifica y se siente orgulloso.

9. Un financiamiento innovador y facilitador del desarrollo urbano. La metrópoli cuenta con esquemas innovadores de financiamiento del desarrollo urbano, en los que participa activamente el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil. Gracias a ello, se dispone de los recursos necesarios para el desarrollo de un entorno urbano de calidad.

23

REPORTAJE CENTRAL

RIZOMA

Estas líneas estratégicas, nos muestran las principales preocupaciones que imperan dentro de nuestra comunidad respecto al desarrollo urbano y estructuran una serie de objetivos, metas y acciones que se plasmarán en el documento final del proyecto. El ejercicio busca ser un esfuerzo para articular de manera adecuada los criterios de los habitantes, el principal activo con el que cuenta la ciudad en los procesos de planeación urbana, que por naturaleza son continuos y cambiantes.

Debemos orientarnos a una planeación urbana menos pasiva y que incorpore la creciente participación ciudadana de manera efectiva.

Necesidad de un transporte integral, seguro, accesible y atractivo.

El diseño vial debe favorecer el transporte público y la interconección de toda el AMM.

RIZOMA

IMAGEN URBANA

24

Concurso “visión.arq.mty.2030”: Tras un futuro más preciso y promisorio LA VISIÓN DE UNA CIUDAD POR LO GENERAL ES RESULTADO DE PREOCUPACIONES DEL MOMENTO QUE SE ESTÁ VIVIENDO. SIRVE COMO PUNTO DE CUESTIONAMIENTO A LO QUE EXISTE Y POR QUÉ ES ASÍ, LO CUAL CONVIERTE AL CREATIVO EN UN CRÍTICO Y A SU PROPUESTA EN UNA FANTASÍA FUTURA IMAGINADA CON LA PLENA CONFIANZA DE QUE LA TECNOLOGÍA Y LA CIENCIA ACABARÁN HACIENDO UNA CIUDAD CUALITATIVAMENTE MEJOR. ES UN ESFUERZO PARA PREVENIR EL FUTURO QUE SE PRONOSTICA Y MOSTRAR UNA IMAGEN MÁS PRECISA DEL MAÑANA.

Por: Arq. Roberto Romero Ramírez

Arq. Roberto Romero Ramírez Arquitecto por la Universidad La Salle. Master en “Cultura de la Metrópolis, las artes y la Arquitectura contemporánea” por la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. Expositor de diplomados en arquitectura y arte contemporáneo en MARCO Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey desde 2001 a la fecha. Catedrático de la carrera de Arquitectura del ITESM, Campus Monterrey desde 1997. Profesor Invitado en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Monterrey como maestro y jurado en talleres de diseño. Colaborador en el despacho del Arq. Teodoro González de León. Socio Fundador de LOG / M.R. Arquitectura y Urbanismo.

Tratando de responder a la pregunta: “¿Cómo deberá vivirse el centro de la ciudad de Monterrey dentro de 25 años?.”, la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Municipio de Monterrey a través del Museo Metropolitano de Monterrey, con la organización y coordinación general del arquitecto Juan Manuel Casas, lanzó un concurso de ideas visionarias en el 2003. El concurso “visión.arq.mty.2030” encargaba la tarea de entender el estado actual del primer cuadro de la ciudad y de ahí sugerir la visión a futuro del mismo. Todo esto con el supuesto de que el hecho real de la aplicación del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey, desde Febrero de 2002, tendría una repercusión directa sobre el área de estudio (cosa que a la fecha no ha sucedido). Dicho plan liberó al Centro de Monterrey de lineamientos urbanísticos tales como coeficientes de uso y ocupación del suelo, así como límites en alturas de edificios, por lo que “visión.arq.mty.2030” ponía en alerta por medio de este certamen todo lo que se podía esperar para la ciudad después del establecimiento de ese plan. Esta contienda tenía por objetivo la obtención de ideas y posturas teóricas visionarias de manera global, más que la solución inmediata y técnica de las dificultades actuales del centro. Se estableció para los participantes un límite de edad de 26 años, por lo que ellos tendrían aproximadamente 50 años de edad en el año que el concurso fijó la imagen futurista de la Ciudad (2030). ¿Cuáles fueron las mayores preocupaciones de los jóvenes arquitectos visionarios en ese certamen? Dentro de las propuestas no pudo faltar aquella que hizo una considerable atención a la ecología desde un punto de vista nostálgico, la exigencia de la presencia de la naturaleza y la proliferación de áreas verdes a como dé lugar; otra que establecía que el orden estricto de los

principios modernos (a la manera del Plan Voisin de Le Corbusier) era el remedio para el control del futuro de la ciudad; o bien la fundamentalista, que juzgaba que todo lo actualmente construido carece de valor suficiente como para seguir ocupando un territorio y el remedio es destruirlo y empezar de nuevo. También se planteó la alternativa poética enfrascada en la compleja dualidad del odio y el amor a la urbe; otra más conservaba el Barrio Antiguo, que para ese entonces sería un museo de sitio cubierto por una membrana energética; hubo quien dividió el centro en tres estratos de flujo de recorridos según necesidades y velocidades de movimiento; también la que por medio de un software planeaba, construía o reconstruía la ciudad estadísticamente según el razonamiento del programa; otra más sugería la construcción de una ciudad de negocios sobre la ciudad existente sobre mástiles, liberando el espacio para un tránsito peatonal en el centro y la creación de un edificio emblemático como vestíbulo de ambas. La propuesta que resultó ganadora, quizá fue la menos visionaria en términos de imagen, ya que analizaba con seriedad los diversos problemas del centro como vivienda, comercio y habitación, presentó su solución a futuro a partir de una mejora de sus condiciones actuales. Es de notar que ninguna de las propuestas consideró por ejemplo que estallaría alguna crisis energética o del agua de aquí al 2030, parámetro que, sin embargo, debe ser considerado en la actualidad y seguramente se volverá aún más relevante en los años separándonos de esa fecha. Igualmente se dejó a un lado el tema de la explotación especulativa inmobiliaria, el “construir por construir” y hacerlo de manera tradicional, no hubo una propuesta de nuevos materiales o diferentes alternativas de utilizar los existentes. Por la exclusividad de la participación de jóvenes, en su mayoría estudiantes, se le consideró a este concurso un ejercicio casi académico, en el que no se exigía un

25

IMAGEN URBANA

RIZOMA

rigor constructivo para poderse ejecutar, convirtiéndose en una más de tantas predicciones o utopías planteadas para las ciudades en el mundo entero. Dos ciudades destacaron en la última década del Siglo XX por ser modelo de planeación: Curitiba en Brasil y Barcelona en España. Mientras la primera lo hizo mediante una implementación de un sistema eficiente de transporte público y políticas destinadas a incrementar la conciencia medioambiental. La otra fue a través de la recuperación estratégica de espacios industriales en espacios públicos, como parte de un plan estratégico mayor.

La propuesta que resultó ganadora, quizá fue la menos visionaria en términos de imagen, ya que analizaba con seriedad los diversos problemas del centro como vivienda, comercio y habitación, presentó su solución a futuro a partir de una mejora de sus condiciones actuales.

¿Cuál será el siguiente modelo futuro a seguir? Siempre el tema de la ciudad ideal ha sido objeto del pensamiento utópico desde Platón, pasando por San Agustín y su Ciudad de Dios hasta Tomás Moro. El modelo de utopía de ciudad del Siglo XVIII se manifestaba como algo inexistente y para el Siglo XX se convierte en aquello que funcionalmente fuera más eficiente como la Ciudad Nueva de Antonio Sant´Elia o la Brodacre City de Frank Lloyd Wright. Superado el año 2000, límite que la humanidad había considerado como el símbolo del porvenir, en el que sucederían los cambios tecnológicos y se afirmarían los mejores logros del progreso, el futuro, ahora desprovisto de una nueva “fecha meta”, aparece como algo inalcanzable. La visión que conlleva puede ser algo que nos preocupe o no, pero todos tenemos la capacidad de poder imaginarlo. Imágenes: Arq. Rigoberto Almaguer.

RIZOMA

DESARROLLO URBANO

26

Las propuestas fueron variadas desde lo arquitectónico hasta lo fantástico.

¿Cómo se vivirá el centro de la ciudad dentro de 30 años? IMPULSA EL CONCURSO MTY VISION 2030 A LOS JÓVENES ARQUITECTOS O ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA A ABORDAR EL FUTURO DEL DESARROLLO DE LA CIUDAD DESDE UNA PERSPECTIVA NUEVA, ALEJADA DE LOS CLICHÉS DE LO TRADICIONAL, CON TINTES DE CIENCIA FICCIÓN, PERO CON UNA AMPLITUD DE VISIÓN DIGNA DE RECONOCERSE.

Arq. Carlos Antonio Ortiz González Arquitecto por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Proyectista en Espacio Conceptual Grupo de Diseño. Jefe del área de arquitectura de Total Design. Jefe de proyectos en Camargo Arquitectos. Jurado del concurso “Visión MTY 2030” organizado por el Museo Metropolitano de Monterrey. Profesor de Historia de la Arquitectura en la UANL y CEDIM. Profesor del taller de proyectos “Arquitecto Lisandro Peña” y Coordinador de los talleres de diseño en la UANL. Actualmente es socio fundador y director de proyectos de 7XA arquitectura.

Por: Arq. Carlos Antonio Ortiz González Recientemente leía un libro escrito en 1937 por la fotógrafa Esther Born llamado “The New Architecture in México” donde el urbanista Carlos Contreras exponía en un artículo el plan de desarrollo para la Ciudad de México que planteó en 1933. Llamó mi atención una serie de gráficas que vaticinaban el crecimiento poblacional de la ciudad que para 1985 pronosticaba 2 millones de habitantes, bastante distante de los casi 20 millones que para esa fecha tuvo la capital del país. Es curioso, pero la mayoría de los planes de control en el crecimiento de las ciudades generados a lo largo del Siglo XX han fracasado o han tenido que ser modificados drásticamente durante su aplicación, ya sea por factores no tomados en cuenta o porque de manera espontánea los factores ponderados se comportaron en extremo distinto a como se pronosticó.

Por otro lado, pero con el fin de hacer una comparación, en 1990 un bisnieto de Julio Verne descubrió en el ático familiar un manuscrito realizado en 1863 que describía el París del Siglo XX donde curiosamente la ciudad francesa era descrita como se le conoce ahora: los suburbios periféricos, el Metro, la gente con teléfonos celulares, las casas con televisión, entre otras cosas; el libro fue publicado en 1994. Como en las novelas de Verne y otras más de ciencia ficción, las profecías sobre la sociedad del futuro y por consiguiente su ciudad se han cumplido en mayor o menor grado, casi toda herramienta, aparato, vehículo, descubrimiento científico y hasta sistema urbano ha sido imaginado por algún escritor de ciencia ficción del pasado. ¿Qué error hemos cometido los urbanistas y arquitectos del Siglo XX para que casi cualquier plan o predicción

RIZOMA

hasta análisis exaustivos que iban pronosticando de manera gradual los cambios de la ciudad en lo comercial y lo habitacional. Analizando el concurso desde este punto de vista quizá faltó que el jurado -todos arquitectos- estuviera balanceado con las figuras del sociólogo y el escritor que permitieran hacer un análisis de la novela futurista planteada en las láminas de los concursantes, estos hubieran permitido eliminar el análisis racional cronológico de lo que sucedería entre el 2003 y 2030, del que dificilmente quienes estuvimos revisando las propuestas pudimos deshacernos para tratar de evaluar y así definir más rápidamente la mejor propuesta. Citando una frase que se le adjudica a Rem Koolhaas podemos afirmar: “El mejor método para hacer mala arquitectura es saber sólo de arquitectura”. Creo que ejercicios como este sin importar que rayen en la utopía, ayudan a una ciudad como la nuestra, con el fin de concientizar y sensibilizar a quienes toman las decisiones urbanas, a ir más allá de simplemente considerar factores que hacen ver a la sociedad como una mancha urbana, en lugar de interpretarla como un conjunto de individuos en constante evolución.

DESARROLLO URBANO

del futuro fracase? ¿Qué extraño pacto con el demonio tienen los escritores de ciencia ficción para que invariablemente casi todos sus escritos se hagan realidad? Analizando a la distancia el concurso MTY VISION 2030, vi una vaga intención en la que lejos de tratar que sus participantes presentaran un proyecto que partiera de lo racional, analítico y cronológico, los exhortó –en honor a la utopía- a que fantasearan, alucinaran y se extasiaran sobre la pregunta: ¿Cómo se vivirá el centro de la ciudad dentro de 30 años? Muy a la manera de cómo lo hacen los escritores de ciencia ficción. El concurso convocó a arquitectos o estudiantes de arquitectura cuya edad máxima fuera de 26 años, es decir, personas con la preparación básica para leer la ciudad desde un punto de vista urbano pero que no estuvieran “contaminados” por los clichés que acumulamos a lo largo de la práctica profesional. Creo que esta inocencia arquitectónica de algunos de los equipos participantes fue el detonante para que en cierto grado se cumpliera este propósito. El dibujo y la representación tradicional arquitectónica no estuvo presente ya que gráficas, fotomontajes, referencias a imágenes de películas de ciencia ficción y modelos tridimensionales no convencionales fueron la constante en la explicación gráfica de las propuestas finalistas. Estos relatos de eventos y situaciones arquitectónicos recordaban en gran medida al Archigram de los setenta que nos mostraban las bondades de sus ideas mediante story boards y comics. Las propuestas fueron variadas en lo arquitectónico y lo fantástico: desde el software que controlaba el crecimiento de la ciudad en base a información estadística, velos energéticos que cubrirían la ciudad para conservarla, estratos verticales de flujos de recorrido según las nuevas necesidades, megaestructuras flotantes sobre postes que dejaban el estrato bajo para el peatón, revivals de las propuestas de Le Corbusier o Hilberseimer,

27

El concurso convocó a arquitectos o estudiantes de arquitectura cuya edad máxima fuera de 26 años, es decir, personas con la preparación básica para leer la ciudad desde un punto de vista urbano, pero que no estuvieran “contaminados” por clichés propios de la profesión.

El concurso invitó a los participantes a que dejaran correr su imaginación hacia el Monterrey del futuro. Imágenes: Arq. Rigoberto Almaguer.

RIZOMA

DESARROLLO URBANO

28

El futuro del derecho urbano en Norteamérica DE LAS MÚLTIPLES HERRAMIENTAS QUE COADYUVAN PARA FACILITAR UN DESARROLLO URBANO ORDENADO Y EFICIENTE, EL DERECHO URBANO, AUNQUE INEXPLICABLEMENTE POCO TOMADO EN CUENTA, REPRESENTA UN IMPORTANTE FACTOR DE CAMBIO PARA DISMINUIR LOS CONFLICTOS EN MATERIA URBANA Y CON ESTO IMPULSAR PROCESOS DE DESARROLLO MÁS CLAROS Y APEGADOS A LA LEGALIDAD.

Por: Lic. Mariano Núñez González

Lic. Mariano Núñez González Abogado por la Univarsidad Autónoma de Nuevo León. Maestría en Derecho Mercantil por la Universidad de Monterrey. Maestría Join Venture Program en Saint Marys University. Maestría International Comparative Law. Actualmente es Consejero Consultivo Ciudadano de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano.

Al analizar la situación actual y la perspectiva a futuro del derecho urbano en México, podemos establecer que se requiere especial atención a una serie de aspectos fundamentales que deben ser considerados en todos aquellos documentos del desarrollo urbano, pero sobre todo en leyes, reglamentos y planes, y que por alguna razón actualmente no se les ha dado la importancia que merecen como parte fundamental del desarrollo urbano. Entre los factores que se propone deben ser tomados en cuenta para la correcta integración de documentos y planes de desarrollo urbano, podemos mencionar la concentración de la población y sus actividades en unos cuantos “puntos” o “polos” del territorio municipal, así como la consideración de la concentración urbana, según los agentes sociales de que se trate, y la aglomeración como “problemas”, en lugar de proponer soluciones sectoriales como sería más adecuado. Igualmente en la conformación de documentos, planes, reglamentos, etc. deben considerarse aspectos como el traslape de sectores típicamente urbanos, como por ejemplo los servicios y la industria, ya que, en el caso de los servicios, éstos tienen que ver con la comunidad a la que sirven, pero no generan fuentes de ingreso comprobable en el caso de la industria. Otro factor fundamental es que, a pesar del hecho de que la ley no goza de credibilidad, se debe insistir en la importancia de construir un estado de derecho, a través del cotidiano esfuerzo en garantizar el cumplimiento del marco legal por todos los ciudadanos y en todo el país, pues es evidente que la cultura de la legalidad no va a llegar sola y que un estado de derecho no se constituye sólo cumpliendo la ley o cuando se apega a “reglas no escritas”, requiere por necesidad un impulso en todas las áreas de influencia. Dentro de los aspectos a considerar están también los inherentes al ser humano como el respeto a la moral y las normas, tema que podríamos resumir como todo lo que fuerza al individuo a contar con su prójimo de manera solidaria, que no es otra cosa que luchar contra su egoísmo. Autores como Durkheim abundan en la importancia de

este tema al establecer que la moral de grupo, la moral nacional, la cohesión, así como la capacidad de conjuntar voluntades para llevar a cabo una empresa en común, en el altruismo y en el sacrificio por los demás, son elementos fundamentales para vencer la “danza de inmoralidad” de la sociedad actual. De la misma forma existen elementos a considerar como aquellos que atienden aspectos más específicos del desarrollo urbano. Entre los mismos, está el hecho de que el Estado, que en teoría debería equilibrar la ocupación del espacio construido y los requerimientos de servicios sociales para la población, pierde cada vez más su papel rector y actúa acatando decisiones tomadas de antemano por el sector privado, que se convierte en el que hace las situaciones de hecho, provocando con ello que la ciudadanía se vea desplazada por el desorden urbano y de lugar a lo que podemos denominar “crisis urbana”. En el mismo sentido se encuentra la estructuración del espacio urbano, que en su situación actual permite que la ciudad se estructure según la distribución del ingreso. Con relación a la privatización del espacio, otros temas a tomar en cuenta es que los grandes conjuntos se caracterizan por reproducir un mini urbanismo, creando ambientes regulados con calles interiores y desarrollando circulaciones “zig-zag”. Estos pequeños espacios de urbanización tienden a remplazar funciones públicas, constituyéndose de alguna manera como formas de anticiudad (se reserva el derecho de admisión), con servicios como por ejemplo la vigilancia policiaca particular, lo cual crea un espacio de segregación social, y al mismo tiempo, reduce al espacio público destinándolo a un espacio privado que se oferta para su adquisición por particulares. Finalmente, es importante destacar entre los puntos a tomar en cuenta la actuación de las constructoras de ciudades, pues actualmente se caracterizan en general por desempeñarse en proyectos aislados, trabajar in situ, producir de forma artesanal, con falta de una forma operativa estable, en fin, una serie de factores que en

conjunto terminan provocando migración, movilidad ocupacional, sobre-urbanización, hiper-urbanización y urbanización patológica; fenómenos que estamos padeciendo en este momento y que reducen la calidad de vida. Derechos y obligaciones de la sociedad de masas ¿Dónde se localiza el derecho público?: Es importante resaltar el marco legal que todo abogado urbanista toma en cuenta para generar defensas frente a las autoridades de los tres niveles de gobierno, y en donde comunmente sus expedientes administrativos violentan este escenario jurídico, provocando con ello un enfrentamiento entre la sociedad de masas y los particulares, debido principalmente al manejo de normas y reglas sobre el interés público y los derechos civiles fundamentales, que además están protegidos por el concepto de persona y los derechos humanos.

• Derecho a tener un Procurador Urbano Ante el sinnúmero de conflictos que se provocan en el campo del Desarrollo Urbano se requiere de un nuevo personaje que ha estado en otras áreas del derecho cumpliendo esa función social, y que por error organizacional se le ubica como consejero de gobierno, cuando realmente representa a la sociedad. • Derecho a generar un Consejo Consultivo Ciudadano Urbano. Las modernas leyes administrativas en el mundo ubican al Consejo Consultivo en una nueva forma de gobernar sin tener que ceder la soberanía, que precisamente en uso de la misma, se limitó por mucho tiempo a la poca injerencia en los asuntos de gobierno. • Generar un derecho urbano autónomo.

Clasificación de los derechos humanos. 1. Derecho Constitucional, 1, 8, 9, 25, 27, 28. 2. Derecho Social, Comisión de Derechos Humanos. 3. Artículo 133 Constitucional. Tratados Internacionales suscritos por México. 4. Artículo 115 Constitucional, Derecho Municipal. 5. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Derecho Conflictual. 1. Derecho Administrativo. 2. Derecho Civil. 3. Derecho de Amparo. 4. Derecho Internacional. Derecho de los Tratados Internacionales. Paneles Arbitrales y Centros de Mediación Internacional. Normas generadas por disposiciones estatales y municipales que provocan conflicto con Tratados Internacionales y Leyes Reglamentarias de la Constitución Federal, creando con esto tribunales locales, estatales y administrativos municipales que vulneran el sentido real de los procesos justos y que obligan a una protección que sólo puede otorgar el federalismo. Conclusiones • Propuestas del derecho urbano moderno. La influencia que en estos momentos nos provoca la globalización y con ello la firma de tratados macroeconómicos obliga a cambiar el esquema actual del desarrollo urbano, generando con esto un nuevo modelo en este campo. • Respeto de evaluaciones a la representación ciudadana. Los elementos que originan una presencia mayor del individuo en el campo del urbanismo lo llevan a someterse a los criterios sociales y colectivos que en toda disposición siempre será una norma imperativa difícil de transformar.

Las modernas escuelas de Ciencias Sociales, entre ellas la de derecho, restaron por mucho tiempo importancia en la enseñanza del conjunto de normas cuyo objetivo es regular las relaciones de uno de los campos más controversiales, ya que la propiedad inmobiliaria fue excluida dentro de los conceptos de propiedad privada y social. Con esto se constituyó un derecho aislado y poco estudiado en las facultades de derecho de nuestro País, por lo que recientemente ha surgido la Academia de Derecho de Asuntos Urbanos en el Colegio de Abogados de Nuevo León.

29

DESARROLLO URBANO

RIZOMA

RIZOMA

DESARROLLO URBANO

30

Evolución de la legislación urbana en España PARA CONOCER EL PROCESO Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE HAN LLEVADO A CONFORMAR LA ACTUAL LEGISLACIÓN URBANA EN ESPAÑA Y SU RELACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA, LA REVISTA RIZOMA REALIZÓ UNA ENTREVISTA CON EL CATEDRÁTICO Y AUTOR INTERNACIONAL DR. ENRIQUE SÁNCHEZ GOYANES, A TRAVÉS DE LA CUAL SE OBTUVIERON SUS OPINIONES EXPERTAS SOBRE ESTA MATERIA.

Por: Rizoma / Staff Proceso para establecer el modelo actual de legislación urbanística.

Dr. Enrique Sánchez Goyanes Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha estado vinculado académicamente a más de 20 Universidades españolas y extranjeras. Autor o coautor de unos 50 libros, entre los que destacan “Constitución Española comentada”, “La potestad normativa del municipio español”. Premio Nacional Fernando Albi por su aportación al estudio de la Administración Local española. Director y coautor de los tratados de derecho urbanístico de las diez comunidades autónomas españolas. Autor de alrededor de cien artículos, comentarios jurisprudenciales o recensiones bibliográficas. Emisor en diversos procesos de reformas legales impulsados por Gobiernos iberoamericanos, especialmente en materia de Derecho Público. Fundador y Director del Master en Urbanismo de la Universidad de Alcalá, impartido en su centro de postgrado en Madrid capital.

Es un proceso que empieza en 1956 con la primera Ley del Suelo del Estado, que es una ley que recoge la experiencia de nuevas leyes singulares que hubo a finales del Siglo XIX, que eran las leyes de ensanche de Madrid y Barcelona, a través de cuales se había ensayado crear las nuevas ampliaciones de las mismas. El estado español decidió generalizar esas técnicas para que sirvieran para la transformación del resto de ciudades y municipios en España. En una primera etapa, que se inaugura en ese momento, el sistema urbanístico es un sistema que se centra sobre todo en diseñar una pirámide de planeamiento, es decir una pirámide de planes urbanísticos encabezados por el Plan General de Ordenación Urbana Municipal, aunque puede haber otros planes de ámbito territorial superior que se llamen planes directores territoriales de coordinación. En un segundo aspecto de esa primera normativa empieza a concentrar ya mecanismos de gestión, pero todavía entrados en el protagonismo de los propietarios, es decir, que se deposita la confianza en los propietarios para que sean ellos los que lleven a acabo el proceso necesario para transformar los terrenos, para materializar las determinaciones de los planes y eso se cimienta a través de lo que ahí se denominan sistemas de actuación que son tres en ese momento y hasta los años ochenta prácticamente que empiezan con el sistema de compensación, que es el sistema a través del cual se reconoce el protagonismo exclusivo de los propietarios los cuales se tienen que constituir en una especie de asociación, que se denomina Junta de Compensación, entidad que actúa bajo la tutela del municipio, una especie de entidad desconcentrada, en cierto sentido del municipio, y que se puede constituir siempre y cuando se pongan de acuerdo al menos 50 por ciento de los propietarios del ámbito correspondiente. Una vez constituida la junta, los propietarios que no quieran adherirse voluntariamente a ella para ese proceso de ejecución de planeamiento,

van a poder ser objeto de expropiación en beneficio a la junta, porque es una de las potestades que la ley ponía en su mano. El siguiente sistema que se diseñó en ese momento fue el de “cooperación”, en el cual se habla de que hay naturaleza mixta pública y privada, porque la administración comparte parte de este proceso de transformación al asumir la tarea de urbanizar por sí misma, con sus medios o con empresas que contrate, y pasar después el costo correspondiente a los propietarios que son los beneficiados lógicamente del proceso, mediante lo que se llaman las cuotas de urbanización. El último sistema es el denominado “de expropiación”, que consiste en que todos los terrenos del ámbito que se quiera transformar, que se quiera desarrollar, son expropiados por el ayuntamiento o la administración urbanística actuante. Una vez que los terrenos pasan a propiedad de esa administración pública, después, la gestión, la transformación, se lleva a cabo como se llevan a cabo las demás tareas de ejecución de obras públicas o infraestructura, es decir, a través de la convocatoria de un concurso público, para que se presentaran los interesados a hacer adjudicatarios de ese contrato de concesión de obra pública que era básicamente la obra de transformación del terreno y creación de nuevas vialidades, de nuevas zonas verdes, etc. y al final con los lotes de terrenos edificables. A la altura de los años ochenta se había visto ya en España suficientemente que la propiedad privada por sí misma no resolvía los problemas de ejecución del planteamiento puesto en práctica de sus determinaciones, por lo que se empezaron a diseñar o buscar otras fórmulas a través de las cuales se incentivara la actuación de la propiedad o de terceros. Concretamente en 1990 es cuando surge, aunque hay por ahí un precedente aislado en el derecho estatal, en el derecho español, sin embargo surge en 1994 por pri-

31

DESARROLLO URBANO

RIZOMA

mera vez, en la comunidad valenciana, el sistema que se ha conocido como “del agente urbanizador” y que es un sistema a través del cual, cuando se ha acreditado que la propiedad privada no ejecuta las determinaciones de los planes en los plazos que se le señalan y por lo tanto los terrenos siguen sin desarrollar y lo único que quieren es especular, entra en escena este tercero llamado “agente urbanizador”, que presenta una oferta ante el ayuntamiento correspondiente y que con ese acto da lugar a la apertura de un procedimiento en virtud del cual el ayuntamiento ya queda obligado a convocar el concurso público para que cualquier interesado pueda mejorar esa oferta inicial que se le ha presentado y asumir la tarea de ese agente de efectuar la urbanización y la ejecución jurídica del planeamiento, es decir complementar esos deberes de cesión de terrenos destinados a fines públicos, por un lado, así como hacer un reparto equitativo de las cargas y beneficios derivados del planeamiento, para que, al final del proceso, entre todos los propietarios que formaban parte de ese ámbito se repartan los terrenos edificables, que es en los que se materializa el aprovechamiento urbanístico que se atribuye a ese ámbito de actuación. El sistema funciona porque el urbanizador se va a cobrar por parte de los propietarios, es decir, el ayuntamiento o la administración no tiene que desembolsar dinero, si no que el urbanizador se va a cobrar de los propietarios en dinero o bien en terrenos edificables, lo que es positivo para ambas partes: La administración, porque va a tener al final del proceso, un ámbito ordenado, ejecutado con las vías abiertas, con los servicios escalados, etc. y para el propio agente urbanizador porque va a tener unos terrenos edificables en los que va a poder seguir desarrollando su actividad en condiciones bastante ventajosas en relación con lo que hasta ese momento le parecía normal en el mercado inmobiliario. Actualmente es el cierre un poco de este proceso de evolución. Se puede decir que todas las leyes urbanísticas en España han incorporado este sistema de actua-

ción, lo que ha provocado en gran medida que en los últimos años en España se estén construyendo más viviendas que en Inglaterra, Francia y Alemania juntas cada año, por lo tanto esto parece avalar que el sistema ha funcionado bien, es verdad que eso se ha debido a otros muchos factores por ejemplo, la necesidad de nuevas viviendas o también el factor de los tipos de interés muy bajos en España en los últimos años que han estado fluctuando entre el 2% y el 4% o el suelo en general ha sido un alternativa extraordinariamente rentable, pero al margen de esas otras circunstancias que han ayudado mucho, sin duda la base de este proceso ha estado en encontrar mecanismos de fomento o de ejecución del planeamiento que han permitido llevar a la práctica lo que de otra manera se hubieran quedado en meros dibujos en los planos urbanísticos. Participación de España en la Comunidad Económica Europea y su impacto en materia de legislación urbanística. Es un aspecto fundamental. En este momento en España se está tramitando la nueva Ley del Suelo, ahí aunque hoy con el reparto de competencias que tenemos según la constitución que favorece sobre todo a las comunidades autónomas y que prácticamente deposita en ellas la competencia para las nuevas leyes urbanísticas, el estado español como tal sí puede dictar una especie de ley marco con la idea de que esta ley contribuya a establecer contexto común para el conjunto del territorio nacional en el sentido de que los derechos y deberes de los ciudadanos, aunque haya distintas leyes urbanísticas, no sean muy distintos en unas comunidades y en otras, entonces, para asegurar un mínimo igualitario en conjuntos territoriales, el estado español tiene competencia para dictar esa ley marco, por eso ahora está preparando la nueva. La nueva ley marco estatal, es una ley que está muy vinculada a una norma previa de la Unión Europea que se llama la estrategia territorial europea y está en línea con Fotos e imágenes: urbanity.blogsome.com

El plan maestro de Valdecarros, en la zona sureste de Madrid, será el mayor plan urbanístico de España y uno de los mayores de Europa, donde destacan los aspectos de legislación urbana vigentes.

DESARROLLO URBANO

32

RIZOMA

algunas directivas comunitarias que promulgan el desarrollo sostenible, la evaluación ambiental estratégica, lo que está propiciando la vuelta a la ciudad compacta y evitando el modelo de ciudad dispersa que en las últimas décadas había demostrado ser ineficiente en toda Europa y en España en particular, pues obliga a gastar muchos recursos, porque hay que llevar los servicios hasta el final de cada término municipal. Adicionalmente, es un modelo muy poco saludable desde el punto de vista ambiental, porque se ha provocado una dispersión de la población, que se ve obligada todos los días a recorrer kilómetros y kilómetros entre su casa y el centro de trabajo, provocando que haya mayor combustión de energía por lo tanto, mayor afectación del clima, entre otros aspectos. Y en tercer lugar, también, la gente dispone de menor calidad de vida porque al emplear varias horas al día para ir a su trabajo y otro tanto para volver, es tiempo que evidentemente no disponen para estar con sus familias o ejercitar su intereses particulares. La Unión Europea y España consideran que hay que apostar por la vuelta a lo que ha sido el modelo tradicional de ciudades en Europa que ha sido el modelo de ciudad compacta, el modelo de ciudad que ha crecido sobre el núcleo central y en base a anillos concéntricos o ensanches contiguos de la población inicial, y de esa manera, gran parte de esos efectos que se han venido denunciando con el modelo de desarrollo urbanístico que hemos tenido básicamente en las últimas tres o cuatro décadas, se empezarían a reconducir, o sea, que desde esa primera perspectiva evidentemente la Unión Europea vincula y condiciona el modelo urbanístico como se ha visto en España.

Sin duda la base de este proceso ha estado en encontrar mecanismos de fomento o de ejecución del planeamiento que han permitido llevar a la práctica lo que de otra manera se hubieran quedado en meros dibujos en los planos urbanísticos.

En segundo lugar, desde el año 2001 existe una directiva europea que se ha llamado “Elevación Ambiental Estratégica de Planes y Programas”, que ha sido incorporada al derecho español con una ley de abril del año 2006, y desde ese momento en España todo plan, incluido los urbanísticos están sujetos a un procedimiento de valoración ambiental estratégica previo a su marcha, de tal perjuicios para el ambiente de todo tipo. Todo esto ha conducido a que hoy la realidad sea que los órganos ambientales en la administración autonómica, que es una administración equivalente aquí a la estatal, tengan casi más influencia, más efecto decisivo en el proceso de aprobación del plan que el propio órgano

urbanístico, ya que, entre otras razones, porque los efectos que se pueden producir sobre el ambiente, muchas veces trascienden el propio termino municipal. La Ley de Evaluación Ambiental, contempla incluso efectos ambientales que trasciendan hasta las fronteras nacionales, por lo que busca evitar que determinadas soluciones urbanísticas puedan poner en compromiso el ambiente, en un sentido amplio. En resumen, está claro y es evidente que nuestra vinculación a la Unión Europea condiciona de una manera muy fuerte el modelo urbanístico que se puede adaptar hoy en España. Importancia de la coordinación a nivel intermunicipal En cuanto a la autonomía municipal, que en principio consagra aquí la Constitución Mexicana, también en España, desde 1978, tenemos proclamado el principio de autonomía municipal en el artículo 140, aquí es el 115, pero a pesar de eso, no se ha llegado a la conclusión, no se sostiene por nadie que la autonomía municipal signifique independencia del municipio o la exclusión de la posibilidad que otras administraciones públicas ejerzan competencias propias que incidan en los usos de suelo donde se decida la zonificación de su planificación urbanística. Esto se superó hace mucho, porque haber sostenido lo contrario, habría llevado al absurdo de que ni el estado español, ni la comunidad autónoma podría muchas veces ejercer sus propias competencias. En España en un momento dado, y a partir de una primera interpretación incorrecta del concepto de autonomía municipal, se dio la paradoja que había municipios, especialmente en el País Vasco, que pretendían que el estado español no pudiera crear comisarías de policía, ni cuarteles de la guardia civil, ni cuarteles del ejército, ni edificios para las aduanas en las fronteras, etc. porque decían que como los municipios eran autónomos y tenía la competencia en materia de urbanismo y en sus planes de urbanismo prohibían expresamente que hubiera instalaciones estatales de ese tipo, pues no podían. Frente a este tipo de actitudes, el tribunal constitucional español tuvo que dejar claro ya, desde algunas sentencias del año 86, que en absoluto se puede entender así la autonomía municipal y que lo que hay que hacer es coordinar, conectar los ejercicios de competencia los unos con los otros. Todo eso ha provocado que hoy todas las leyes urbanísticas autonómicas reconozcan que, a pesar que los municipios tienen un margen de menor a importante para aprobar los planes urbanísticos, la aprobación definitiva de los planes generales de relación urbana, que son los planes que contempla la ordenación total de la ciudad, corresponde a las comunidades autónomas mediante lo que se llama el acto de aprobación definitiva. En ese acto de aprobación definitiva, tanto las leyes urbanísticas como los tribunales al interpretarlas, defienden que la comunidad autónoma puede y debe controlar que los aspectos de legalidad han sido cuidados escrupulosamente, y que también puede y debe velar porque aquellas competencias que corresponden a esa administración de ámbito superior, que trascienden los intereses del municipio, no se vean comprometidas de ninguna manera y se pueden desarrollar de manera coherente mas allá de los límites del municipio para ejercitar otras políticas autónomas, en particular en el caso de las áreas metropolitanas o de aquellas zonas del territorio, en las

cuales hay una verdadera continuidad en el desarrollo urbanístico y muchas veces no se sabe dónde están los límites del municipio, donde acaba uno y empieza otro. Las leyes urbanísticas españolas han incidido creando unos instrumentos de ordenación del territorio específicos, para los cuales la competencia es prácticamente exclusiva de las comunidades autónomas, que sería aquí el equivalente al ámbito estatal, en el sentido de que es la que formularía y tramitaría esos planes de conjunto, los cuales tienen como misión procurar que el desarrollo en ese tipo de conurbaciones se haga de una manera armónica, integrada y respetuosa en conjunto con objetivos que trascienden los de un mero municipio, sin perjuicio de que en ese proceso de elaboración de esos planes los propios municipios sean oídos y puedan dar su opinión. Pero en última instancia quien impulsa el plan y quien acaba aprobándolo definitivamente es ese órgano de ámbito territorial superior y eso sirve para que problemas de ese tipo de conurbaciones tengan mejor solución en una perspectiva metropolitana, de manera que procuren encauzar la movilidad urbana, los temas del sistema diario de vialidad, los sistemas de depuración de aguas residuales, los sistemas de plantas de tratamientos de residuos sólidos urbanos, y en general, las políticas que tienden a favorecer un medio ambiente urbano más saludable para todos o una preservación del patrimonio cultural, porque es algo que trasciende los meros intereses locales. Evolución del marco legislativo: hacia la sustentabilidad Fundamentalmente la nueva ley del marco estatal va a incidir en esa idea de la sustentabilidad, en el sentido de que en concreto se establece el criterio nacional en el que para hacer un plan urbanístico no se va a poder clasificar como suelo urbanizable, como suelo de nueva transformación o nueva urbanización, todo aquel que libremente quiera el respectivo ayuntamiento, sino que tendrá que ajustarse en aras de ese principio de racionalidad y de sustentabilidad.

Igualmente, tendrá que ajustarse a las demandas razonables de crecimiento en cuanto a demandantes de viviendas actuales y proyectadas a futuro, así como demandantes de suelo para otros fines como pueden ser económicos, creación de espacios para empresas, para polígonos industriales, universidades privadas, etc. Y mas allá de lo que son esas previsiones basadas en datos reales y no en meras expectativas, en principio, la filosofía es que se va a reducir el suelo urbanizable de nueva creación, hay que decir que esto lo va a fijar o lo va a consolidar una ley para todo el territorio nacional, pero que en esta línea y en esta filosofía ya están desde hace años unas cuantas comunidades autónomas en España a través de sus propias leyes urbanísticas que restringen extraordinariamente la posibilidad de crear nuevos suelos urbanizables si no se establecen datos reales de demanda, de pensiones de demanda, etc. El último hito en este proceso ha sido que la comunidad autónoma de Andalucía ha aprobado a través de su parlamento, por cierto que ahí se reafirma mucho que hay que concienciar en el derecho y sociedad mexicana que los planes urbanísticos son normas jurídicas, esto se ha asumido de tal manera que algunos planes urbanísticos o de ordenación del territorio, sobre todo los de competencia autonómica, los aprueba el propio parlamento y les da el rango de ley, con lo cual es manifiesto que nadie puede vulnerar sus determinaciones. Para el caso de Andalucía, se acabó de aprobar por el parlamento Andaluz hace unas pocas semanas la prohibición expresa de que los municipios de la comunidad autónoma de Andalucía contemplen esos planes de crecimiento y de población superiores a un porcentaje que se fija en función de la población actual, pero que viene estando en una media del 30%, que al principio no podría como media preverse un crecimiento superior al 30% en relación con lo preexistente. La nueva ley española va a generalizar, es decir, extender a todo el conjunto del territorio nacional estas leyes previstas e incluso puestas en práctica desde hace tiempo en algunas partes de España.

33

DESARROLLO URBANO

RIZOMA

RIZOMA

DESARROLLO URBANO

34

Planeación Urbana: La supremacía del bien colectivo ANTE LA FALTA DE UNA PLANEACIÓN URBANA EN MUCHAS CIUDADES DEL MUNDO, QUE DERIVA EN DESARROLLOS QUE SE AGOTAN EN EL CORTO PLAZO, CONSUMEN RECURSOS DE MANERA INDISCRIMINADA Y PRIVILEGIAN INTERESES INDIVIDUALES SOBRE EL BIENESTAR COLECTIVO A LARGO PLAZO, EL EXPERTO INTERNACIONAL, YAN WANG, COMPARTE EN ENTREVISTA CON RIZOMA SU VISIÓN DE LA PLANEACIÓN URBANA, COMO CATALIZADOR PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO DE LAS CIUDADES Y SU SUSTENTABILIDAD, DESTACANDO EL CASO DE SU PROYECTO DE CORREDOR URBANO EN NANJING, CHINA.

Por: Rizoma / Staff

Arq. Yan Wang Diseñador en jefe de Urbanismo. Colaboró con Wallace Roberts & Toss, LLC. Se desempeñó como arquitecto, diseñador urbano y consultor en Beijing, Hong Kong y Tokio. Se ha enfocado sobre temas sustentables que atañen a las comunidades urbanas. Ha diseñando proyectos de gran escala urbanística, lideró con el equipo WRT, el plan maestro para ganar el proyecto de Desarrollo del Aeropuerto Nanjing Honghua. Ha respaldado el programa APA China y ha sido anfitrión en sesiones de capacitación y programas de intercambio escolares China-USA. Ha escrito y traducido, e introdujo en China, varios documentos relacionados con el diseño urbano . Es editor-colaborador para “International New Landscape”, publicación de corte bilingüe con sede en Shanghai y Australia. Título de arquitecto y maestría en planeación de ciudades de la Universidad de Pennsylvania, EUA. Profesional del diseño urbano y experto en paisajismo.

Con una amplia experiencia en la planeación y diseño de proyectos urbanos en diversas partes del mundo, el especialista en la materia, Yan Wang, destaca la importancia de abordar los proyectos desde una perspectiva que atienda factores multidimensionales, de un amplio rango de especialidades, buscando que en el largo plazo los proyectos mantengan su viabilidad y se erijan como auténticos defensores del bien colectivo sobre las necesidades particulares de grupos reducidos. Wang afirma que a pesar de que cada ciudad tiene sus retos y problemática particular, el dinámico desarrollo urbano que ha vivido el mundo en los últimos años ha traído consigo un reto común para muchas de esas ciudades: la falta de planeación urbana a largo plazo que permita conocer la factibilidad de que un proyecto realmente se inserte adecuadamente en una planeación de ciudad a 20 años por lo menos, así como que cubra las necesidades comunes de la mayoría de sus usuarios y asegure su propia sustentabilidad. “En mi experiencia en múltiples proyectos en diferentes partes del mundo, he podido constatar que más que asegurarse de contar con un diseño arquitectónico técnicamente bien realizado o de gran estética, lo cual es importante, cuando te enfrentas a grandes proyectos es vital contar con una planeación que contemple muchos aspectos como el desarrollo económico de la zona, los aspectos sociales de sus habitantes, el aspecto ambiental, en fin muchos factores que determinan la factibilidad de cada desarrollo”, dijo Wang. El especialista agregó que actualmente la globalización e intercambio de capitales alrededor del mundo ha permitido que el ser humano cuente con los recursos para hacer grandes obras en tiempos reducidos y transformar la imagen urbana, lo cual puede ser muy bueno, pero desafortunadamente ha traído consigo grandes des-

equilibrios en la planeación, en la que cada vez más se privilegian en primer término aspectos comerciales y de rentabilidad a corto plazo, que temas como cuidado de recursos naturales o el aspecto general del desarrollo de una sociedad. “Con acceso a capital tienes oportunidad de hacer cosas grandes rápidamente, pero muchas veces, aunque parezca contradictorio, estas decisiones hacen más vulnerable al mundo en el futuro, ya que, ante la falta de planeación, se toman decisiones desde el punto de vista individual, es decir de cubrir necesidades limitadas, en lugar de ver si el desarrollo realmente contribuirá a que colectivamente se pueda vivir mejor. “En los últimos 20 años muchos de mis colegas, arquitectos reconocidos a nivel internacional, han creado muchas cosas que sin duda han beneficiado a unos, pero también han creado impactos negativos para otros o afectado en el plano general a grandes ciudades o comunidades sociales, pues hay una gran diferencia en decir que se hace un planeación urbana y realmente hacerla como es preciso”, señaló Wang. Un ejemplo de esto, menciona el experto, lo vivió y lo vive en menor medida China actualmente. En este país los factores demográficos y su apertura a capitales globales se ha reflejado en un desarrollo impresionante de su infraestructura urbana, que sin duda ha cambiado la vida de muchas personas, sin embargo, el no considerar muchos aspectos de la planeación ha provocado una falta de eficiencia en el uso de los recursos naturales principalmente. Debido a esto, recursos que de otra manera podrían durar 100 años, ahora, si no se actúa en consecuencia, pueden durar sólo 20 años y comprometer a futuras generaciones.

35

DESARROLLO URBANO

RIZOMA

Vista general del corredor de Nanjing.

“La planeación urbana es un aspecto que requiere la intervención de diversos agentes o agencias especializadas, ya que no puede resolverse por una sola instancia. Se requiere el concurso de todos los niveles de gobierno, especialistas y la comunidad que en conjunto se aseguren de tomar las decisiones adecuadas”, enfatizó. Wang añadió que la planeación urbana, antes de llegar al diseño arquitectónico como tal, tiene que detectar, con gran detalle y en un escenario que abarque los próximos 20 años, cuáles son los temas importantes, las problemáticas que se tienen que resolver en determinado proyecto, así como establecer los procesos y características con las que se debe contar para solventar las necesidades de la generalidad social, las cuales son decisiones de planeación no de diseño como tal. El corredor de Nanjing: Ejemplo de planeación eficiente Un ejemplo de esta visión de planeación urbana lo significa el proyecto de corredor urbano de Nanjing, China, donde se han conjugado las mejores prácticas de la especialidad para que, a partir de una obra de infraestructura urbana, se detone y transforme una ciudad hacia la visión que tiene de sí misma para el futuro. En el año 2005, la ciudad de Nanjing y el Aeropuerto de Honghua, en China, llevaron a cabo una convocatoria de planeación con el fin de buscar un plan conceptual para determinar la reubicación de un aeropuerto en un sitio de 10 kilómetros cuadrados cerca de la propuesta de una estación de una vía férrea de alta velocidad. El equipo liderado por Yan Wang y otros 6 equipos de Japón, Suecia, Singapur, Inglaterra, Estados Unidos y China, fueron a los que se les convocó a participar en una

sesión intensiva que duró dos meses, resultando ganador el equipo de Wang, que sugiere que, más allá del proyecto original, se tome esta oportunidad para construir un Gateway o corredor urbano que conectaría a Nanjing a la economía global del Siglo XXI, dándole sentido y asegurando la sustentabilidad del rápido crecimiento urbano que ha vivido esta ciudad en los últimos 20 años. La propuesta busca un punto de equilibrio con el fin de elevar el valor de las propiedades y restaurar el bello paisaje natural del sitio, así como ayudar a que esta ciudad pueda enfrentar los severos efectos colaterales de un crecimiento irregular, entre los que destacan: Desarrollos de bienes raíces especulativos, dominancia esperada de automóviles y la desatención de los ciclos naturales ecológicos del área. Con esta problemática definida al detalle, en lugar de buscar una respuesta atinada con respecto a todos los temas mencionados durante 2 meses, el equipo propone un plan que ilustre una serie de principios de gran importancia: • Construir una comunidad de calidad; una comunidad habitable en el largo plazo en donde el medio ambiente saludable se sustente en una economía exitosa. Este plan intenta tomar ventaja de su posición única junto al desarrollo de la estación de la vía férrea de alta velocidad y su adhesión hacia dos entronques carreteros. • Restaurar los sistemas de ciclos ecológicos naturales con el fin de mejorar la calidad de las aguas. Igualmente, proponer un esquema de trabajo medio-ambiental dejando el entorno natural en su estado real o restaurado e incorporando sistemas para el manejo de captación y escurrimientos de agua de lluvia, protegiendo la erosión de la tierra e inundaciones a futuro.

RIZOMA

DESARROLLO URBANO

36

• Crear reformas de eficientización urbana de energía con el fin de reducir la adicción a ciertos modos de transporte individual. Aprovechar el uso de patrones o esquemas en el trazo de calles y avenidas con el fin de generar una red entre vecinos. Igualmente, proponer un enlace entre la densidad y espacio abierto para proveer lugares en que las personas se reúnan; sitios donde el sistema de transportación masiva planeado brinde un acceso más cómodo para los que ahí residen. Planear desarrollos compactos alrededor de las líneas o vías del metro o tránsito permitiría que grandes áreas se les frene cualquier desarrollo desordenado a futuro. Los elementos del programa en el plan se organizan en relación al sistema de espacio público abierto y disponible que servirá como infraestructura de áreas verdes proveyendo así, oportunidades de crecimiento de parques, restauración de sistemas naturales de aguas y un sistema de canales con sentido, donde se tomaría en cuenta alrededor del 30% del área total. El plan muestra 10,750 unidades dentro de edificios elevados de corte residencial y 17,500 unidades dentro de una amplia variedad de tipos de vivienda con el fin de atender a grupos de diferentes niveles de ingresos económicos. Se incluye 885,000 metros cuadrados para albergar un centro internacional de negocios con cercanía al campus

de investigación y desarrollo de la región. Igualmente se plantea un centro regional de comercio al menudeo con el fin de reflejar el concepto Nanjing como corredor económico y urbano. Descrito de manera general, este plan contó con la colaboración de múltiples autoridades, de diversos especialistas, de múltiples experiencias, siempre tomando en cuenta la visión de desarrollo futuro que claramente se compartía por todos los involucrados y que tenía como eje central el lograr la supremacía del bien colectivo y la proyección futura, de manera rentable, sobre intereses particulares, de corto plazo, que sólo privilegiarían a unos cuantos y agotarían el proyecto de ciudad en unos cuantos años. Conclusión general: Planeación es clave La experiencia que se vive con Nanjing, China, y los múltiples proyectos en los que Wang ha estado involucrado, arrojan como una determinante conclusión que de la planeación concursada, que sea capaz de integrar a las diferentes autoridades, especialistas y ciudadanía en general, dependerá en gran medida la construcción de la ciudad que se pretende y la posibilidad de que verdaderamente los esfuerzos urbanos que se hacen año con año se sumen al mismo objetivo común y eviten el crecimiento desordenado.

Sistema de espacio público abierto y disponible que servirá como infraestructura de áreas verdes.

El aeropuerto de Honghua ocupa en lugar estratégico en el vector principal de crecimiento en Nanjing.

Se requiere un acercamiento integral para definir cuál es la manera ideal para que cada ciudad se desarrolle con los recursos con que cuenta y con las perspectivas de crecimiento particulares.

Otra visión, que en opinión de Wang, será vital es la concepción de vida colectiva desde el punto de vista de optimización de recursos naturales. Se requiere un acercamiento integral para definir cuál es la manera ideal para que cada ciudad se desarrolle con los recursos con que cuenta y con las perspectivas de crecimiento particulares, es decir, definir qué se requiere para vivir de manera armoniosa y con el aprovechamiento sustentable de los recursos. Para este objetivo, según Wang, la planeación urbana es factor primordial para brindar soluciones del camino a seguir según las características de cada espacio urbano o ciudad, creando además una cultura que fomente el bien común sobre el interés individual.

“Sería fatal que una ciudad como Monterrey se guiara por intereses individuales, la planeación es un medio para unir intereses y proteger el desarrollo armónico de una ciudad tan bella como esta, en donde es claro que se puede vivir eficientemente de manera colectiva para llegar a la visión que se quiere de ciudad”, concluyó Yan Wang.

Este plan contó con la colaboración de múltiples autoridades, de diversos especialistas, de múltiples experiencias, siempre tomando en cuenta la visión de desarrollo sustentable que tenía como eje central el lograr la supremacía del bien colectivo y la proyección futura, de manera rentable, sobre intereses particulares, de corto plazo.

37

DESARROLLO URBANO

RIZOMA

NOTICIAS DE LA APDUNL

38

RIZOMA

Noticias de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León

Ruta del Acero y del Cemento El Gobierno del Estado, a través de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, proyectó una ruta escultórica de 7 kilómetros, a lo largo del Río Santa Catarina, integrando dicho proyecto al Sistema de Parques, específicamente al Parque Lineal Río Santa Catarina. La Ruta del Acero y del Cemento es un tributo a dos materiales que han contribuido al desarrollo del Estado, a la generación de empleo y al desarrollo económico local y nacional. Este corredor de esculturas monumentales contempla la participación de artistas de reconocimiento nacional e internacional, que a través de la donación de sus diseños, dotarán de un patrimonio cultural y artístico al Estado de Nuevo León a lo largo de los taludes del Río Santa Catarina, y transformará este cauce en un paseo popular y deportivo, contribuyendo al mismo tiempo con la imagen urbana.

Bruce Beasley

Josep Maria Sirvent

Jorge Elizondo

Mathias Goeritz

Los artistas que participarán con sus obras son: Ahmed Nawar, Egipto Albert Paley, Estados Unidos Bruce Beasley , Estados Unidos Josep Maria Sirvent, España. Jorge Elizondo, México Mathias Goeritz, Alemania Oscar Niemeyer , Brasil

Ahmed Nawar

Albert Paley

Oscar Niemeyer

El Proyecto fue concebido desde hace más de dos años y se han cuidado todos los aspectos relativos a su diseño, organización e integración.

Señalética: Un nuevo concepto de señalización vial El sistema de señalética urbana de Nuevo León ha sido consensuado con los 9 municipios del área conurbada, las principales dependencias estatales y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Este sistema contiene dos elementos fundamentales. Por una parte, un nuevo esquema de direccionamiento con base en un sistema de señalización alfanumérico, el cual será implementado en las principales vialidades intermunicipales de la ciudad. Y por otra parte, la elaboración de un manual de señales viales de toda índole, destinado a uniformar la señalización que emplean los municipios. En el sistema alfanumérico se han establecido 41 ejes intermunicipales principales, 18 Sur-Norte y 21 Poniente-Oriente; además de dos anillos de circunvalación. Estos indican las principales vías que atraviesan la ciudad, muchas de las cuales cambian de nombre de un municipio al otro, generando confusión. Este esquema contribuirá a dar claridad a los ejes viales metropolitanos, e incluso a propiciar un uso más activo de ciertas alternativas viales poco conocidas. Adicionalmente, dará una mejor lectura a los tableros direccionales ubicados en la ciudad, al reducir las leyendas en ellos expuestas mediante la mención de la numeración de los ejes, y finalmente favorecerá la continuación de algunos ejes previstos por el sistema. La aplicación de la nomenclatura alfanumérica no afectará los nombres tradicionales de las vialidades, las cuales se conservarán para fines locales, de identificación de domicilio y correo. El otro componente del sistema consiste en la aprobación por los municipios conurbados de un manual de señales viales informativas, preventivas, restrictivas y de prohibición, entre otras, el cual será enviado al Congreso para su aprobación. Centro Geoespacial En Nuevo León, actualmente hay incontables esfuerzos por hacer de los Sistemas de Información Geográfica un elemento fundamental en el proceso de diseño de proyectos, programas y toma de decisiones, sin embargo, esos esfuerzos en la mayoría de los casos atienden necesidades específicas y obviamente, cubren aspectos del desarrollo muy particulares. Consientes de esa falta de acoplamiento entre sistemas y esfuerzos, el Gobierno de Nuevo León a través de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano y el INEGI firmaron un convenio mediante el cual se creó el Centro de Colaboración Geoespacial. El objetivo del Centro, es proveer los elementos necesarios para la toma de decisiones en torno a los planes, programas y proyectos de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de la zona metropolitana y del Estado,

además de fungir como eje rector e integrador de los sistemas de información geográfica, a fin de facilitar la homologación y distribución de los datos georreferenciados entre las dependencias y organismos de los sectores público y privado de la entidad. Con este objetivo, será necesario el desarrollo de metodologías, procedimientos y normas, además de sustentar las tareas de integración, edición y reproducción cartográfica, así como de desarrollo de aplicaciones informáticas, gestión de bases de datos y administración de los sistemas de información, mediante una infraestructura tecnológica de vanguardia. Con la formalización del convenio y la consecuente conformación del centro, el INEGI en principio proveyó la información geográfica básica del Estado, entre ésta, la topográfica, la temática, la orográfica y una parte de la geoestadística de la entidad. Actualmente se trabaja en la integración de la cartografía urbana y de las bases de datos estadísticos que describen la condición demográfica, social, cultural y económica de Nuevo León. Al contar con este insumo fundamental, en el Centro de Colaboración Geoespacial se podrá continuar con un proceso de generación y actualización constante de los datos, cubriendo temáticas de la información, propias del desarrollo urbano. En este sentido, se ha iniciado la definición de procedimientos y reglas que normen la generación de nueva información geográfica, encausando así, a las dependencias y organismos públicos y privados del Estado, a seguir dichos lineamientos que permitan a todos, enriquecer y compartir información, y de esa forma, brindar más y mejores elementos como soporte en la toma de decisiones. Visita de Enrique Peñalosa, experto en urbanismo El ex alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, ex funcionario sudamericano y político que revolucionó el transporte público y la imagen urbana de su ciudad, es considerado un experto del urbanismo, dio una conferencia en Monterrey a especialistas del Desarrollo Urbano, en la que expuso su experiencia como alcalde de Bogotá y afirmó que la solución a la problemática vial que enfrenta Monterrey es la misma de las grandes ciudades. Peñalosa agregó que la solución no es la construcción de más avenidas, sino de espacios peatonales y la redensificación del Centro de la Ciudad. Afirmó que hay que incentivar a los ciudadanos a utilizar el trasporte colectivo. El Presidente de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, Luis David Ortiz, señaló que las autoridades están poniendo en práctica muchas de las recomendaciones emitidas por Enrique Peñalosa, incluso se prevé arrancar en el 2008 un programa de reestructuración de vialidad y transporte.

39

NOTICIAS DE LA APDUNL

RIZOMA

NOTICIAS DE LA APDUNL

40

RIZOMA

Destacan ponencias de Cátedra Urbana Los Sistemas de actuación urbanística en el derecho español y su problemática actual El Dr. Enrique Sánchez Goyanes, especialista en legislación urbana, fue el encargado de dar inicio al ciclo de conferencias de la Cátedra Urbana 2007 con el tema: “Los sistemas de actuación urbanística en el derecho español y su problemática actual”. En su conferencia, el especialista expuso los esquemas que ofrece la legislación urbanística en España y las posibilidades que brinda en relación a la legislación local. Asimismo, mostró un amplio panorama en la materia que resulta de gran utilidad, en particular para el Estado de Nuevo León, que actualmente busca replantear el marco jurídico que rige el desarrollo urbano. El Dr. Sánchez Goyanes es Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor o coautor de más de 50 libros, la mayor parte de Derecho Administrativo, y está vinculado académicamente a más de 20 Universidades españolas y extranjeras. Es también autor de alrededor de cien artículos, comentarios jurisprudenciales o recensiones bibliográficas en los últimos años. Como parte de su experiencia, ha emitido opinión en diversos procesos de reformas legales impulsados por gobiernos iberoamericanos, especialmente en materia de Derecho Público. Es director y coautor de los tratados de derecho urbanístico de las diez comunidades autónomas españolas. Estrategias de Acción Climáticas a Nivel Urbano: Iniciativas Internacionales y Retos Nacionales El Ing. Rodolfo Lacy Tamayo, investigador y coordinador de programas del Centro Mario Molina para estudios estratégicos sobre energía y medio ambiente, ha sido otro de los expositores invitados a la Cátedra Urbana. El tema que el Ing. Lacy Tamayo expuso recientemente fue: “Estrategias de acción climáticas a nivel urbano: Iniciativas internacionales y retos nacionales”. En la conferencia magistral se abordó el tema del calentamiento global y el impacto que el desarrollo urbano tiene sobre el mismo, así como el hecho de que la sociedad actual genera una serie de actividades que impactan de manera negativa sobre el medio ambiente, y a su vez, cómo la forma en que se configuran nuestras ciudades juega un papel protagónico en ese proceso. Igualmente expuso un panorama sobre el impacto de la actividad urbana sobre dicho fenómeno y las alternativas para mitigar sus efectos.

El Ing. Rodolfo Lacy Tamayo es Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, fue becario de la fundación Rockefeller en el programa de Liderazgo en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y cuenta con una maestría en Planeación Ambiental del Instituto Tecnológico de Massachussets. El especialista coordinó y editó el primer informe sobre el Estado del Medio Ambiente en México y es autor del libro “La Calidad del Aire en el Valle de México”. Asimismo, fue presidente fundador del Colegio de Ingenieros Ambientales de México, Director General de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental del Gobierno del Distrito Federal y Coordinador de Asesores del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Enriquece Consejo de Participación Ciudadana para el Desarrollo Urbano y la Obra Pública de Nuevo León proyectos de desarrollo en el Estado El Consejo de Participación Ciudadana para el Desarrollo Urbano y la Obra Pública de Nuevo León ha tenido una amplia participación en el análisis y colaboración en los diferentes proyectos urbanos de la entidad a lo largo de los primeros seis meses del presente año. Entre los proyectos que han sido discutidos ante el Consejo por parte de la Agencia para el Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León y diversos funcionarios del Gobierno del Estado, destacan el Proyecto de Señalética Urbana, el Proyecto de Integración Urbanística e Imagen Urbana para las áreas adyacentes al Canal de Santa Lucía, la Ruta del Acero y del Concreto, así como proyectos como el Atlas de Riesgo e Imagen urbana. Asimismo, se realizaron ante el Consejo presentaciones de estudios sobre el Patrimonio Cultural, y proyectos a realizarse en el Parque Fundidora como el Macro-estacionamiento, Nave Lewis y el Museo del Acero. Los integrantes del Consejo realizaron también recomendaciones a la nueva Ley Estatal en materia de Desarrollo Urbano y asistieron a la presentación del Centro de Colaboración Geoespacial y del Sistema de Gestión del Desempeño de la APDUNL 2007-2009. En fechas más recientes, el Consejo conoció a detalle los proyectos de la Torre Administrativa y Centro de atención ciudadana, así como el Arco Vial del Sur y la Prolongación Lincoln hasta García, N.L. Con la participación y recomendaciones del Consejo, cada uno de los proyectos y programas en esta materia se han visto enriquecidos en beneficio del Estado de Nuevo León.

Señalética

Un nuevo concepto de señalización vial para el Estado de Nuevo León

Buscando un sistema de señalización vial moderno que oriente de forma clara y ordenada a la ciudadanía, la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León creó el Programa de Modernización de Señales Viales para el Área Metropolitana de Monterrey.

30

34

Para asegurar su correcta aplicación y permanencia, el Gobierno del Estado en colaboración con los diferentes municipios y dependencias relacionadas, presentó la iniciativa de la Ley de Señalamiento Vial del Estado de Nuevo León, la cual establece a detalle las definiciones técnicas para estandarizar, informar y ordenar el tránsito de automóviles y peatones en las vías públicas. Dentro de la iniciativa de ley, se incluye el sistema de señalamiento alfanumérico de destino elevado, que es el primero en su tipo en 25 México, el cual pretende contribuir a la eficiencia de la circulación vehicular en las principales vialidades, 21 además de orientar a 9 los usuarios y facilitar una circulación segura, fluida, ordenada y cómoda, así como evitar riesgos, pérdidas de horas hombre y consumo innecesario de combustible. Con este programa el Gobierno del Estado reafirma su compromiso por fortalecer la eficiencia y calidad de la Metrópoli y mejorar su imagen urbana.

21

210

22

12

Related Documents

Rizoma 4 | Abril-junio 2007
November 2019 10
Rizoma
November 2019 13
Rizoma 3 | Enero-marzo 2007
November 2019 11
Rizoma, Deleuze Guatari
November 2019 14

More Documents from ""

Convenio Con La Uncaus
April 2020 21
Decreto-559-2009
April 2020 14
May 2020 19
Licencias Estudiantiles
April 2020 23
Ophthalmic Drugs 2009
May 2020 33