Hospital Posadas Servicio de Otorrinolaringología
Pablo
Peretto, Juan
Rinitis Aguda y Crónica
Coriza común o rinitis aguda catarral simple El resfriado común es la infección viral más frecuente que sufre el ser humano, estimándose que el adulto joven sufre dos-tres episodios por año. Aunque es un proceso absolutamente banal, tiene un impacto socioeconómico importante por la enorme cantidad de jornadas laborables perdidas.
Hay que anotar que en invierno son más Frecuentes las infecciones por coronavirus, Mientras que los rinovirus suelen infectar más en otoño y primavera. Después de tres días de infección viral es habitual la sobreinfección bacteriana por
Clínica El cuadro debuta con un pródromos caracterizado por astenia, mialgias atípicas y escalofríos. Cursa con febrícula (que refleja un cierto grado de viriasis) y sequedad nasal. Cuando comienza la rinitis aguda, aparece una sensación de irritación nasal y picor faríngeo inespecífico. Al cabo de unas horas aparece el cuadro catarral típico caracterizado por obstrucción nasal, rinorrea acuosa y estornudas en salvas.
Diagnóstico Fundamentalmente clínico. Por rinoscopia se observa una mucosa nasal edematizada, rinorrea abundante acuosa o mucopurulenta (tras sobrein- fección bacteriana) e hipertrofia de cornetes. En los meatos, fundamentalmente en el inferior existe acúmulo de secreción mucopurulenta. Rinoscopia posterior se observa enrojecimiento y
Tratamiento Sintomático (limpieza de fosas nasales mas descongestionantes nasal ). El acido acetilsalicílico y el paracetamol son útiles para mejorar las molestias que apareja el resfriado. Sólo se pautar antibióticos en
Rinitis crónica hipertrofia Se trata de un término que define una congestión o edema de la mucosa de los cornetes, de más de seis meses de evolución y que no presupone Ningún diagnóstico etiológico. Puede coexistir con Alteraciones arquitecturales, septales y turbinales
Las rinitis hipertróficas se caracterizan por al menos uno de los siguientes síntomas: Obstrucción nasal Rinorrea Estornudos Prurito. Distinguimos dos grandes grupos: Las rinitis alérgicas y las no alérgicas.
Rinitis alérgica La rinitis alérgica se debe fundamentalmente a una reacción de hipersensibilidad tipo 1,mediada por IgE, aunque hay autores que han puesto de manifiesto que reacciones de hipersensibilidad tipo III tienen cierta relevancia en el asma
Epidemiología. Se trata de un proceso frecuente que afecta al 2025% de la población general, teniendo un pico de incidencia en la adolescencia y en el adulto Joven. Existen factores favorecedores que facilitan su aparición: - Predisposición genética: historia alérgica familiar, niveles altos de IgE en sangre periférica,etcétera.
Alergenos Neumoalergenos: Son los antígenos más comúnmente implicados en la rinitis alérgica. Son sustancias antigénicas presentes en el aire: • Polen • Ácaros • Hongos
Pólenes (gramíneas, árboles y arbustos): Dan lugar a una clínica estacional que Coincide con la época de polinización. Ácaros: Se encuentran fundamentalmente en el polvo de las casas. Se trata de alergenos muy importantes en esta patología. Las Hongos Sus esporas pueden provocar una respuesta alérgica que se transporta fundamentalmente por el viento.
Alergenos alimentarios: Es excepcional de forma aislada y en general aparecen dentro de un cuadro sistémico (urticaria, asma y shock anafiláctico). Alergenos ocupacionales (penicilinas, cefalosporinas,harina de trigo o de soja, formol y madera): Son sustancias que producen una rinitis alérgica tras una exposición prolongada en el trabajo
Clínica Existen dos grupos: - Perenne: las sustancias antigénicas responsables del cuadro suelen ser ácaros del polvo, restos epidérmicos de animales domésticos y antígenos ocupacionales. Los síntomas están presentes durante prácticamente todo el año, ya que constantemente se está en contacto con el alergeno. En el cuadro clínico predomina la obstrucción nasal, siendo menos importante la rinorrea,los estornudos,
Estacional: producida fundamentalmente por pólenes. La polinosis comienza gene ralmente en la pubertad, siendo rara su aparición por debajo de los 4-5 años y por encima de los 35-40. Cursa fundamen talmente con prurito nasal, conjuntival y
Diagnostico Diagnóstico clínico Historia clínica: es fundamental una buena anamnesis, investigando antecedentes familiar de atopia, reacciones adversas previas, edad de presentación de los síntomas, estacionalidad del cuadro, características de la vivienda y del lugar de trabajo del paciente, influencia meteorológica, Lugar presentación de los síntomas (la rinitis por ácaros
Sintomatología: en la rinitis estacional el paciente presentará la clínica típica de una rinitis aguda (estornudas en salvas, rinorrea acuosa y obstrucción nasal) y síntomas asociados (prurito generalizado, fundamentalmente palatino y faríngeo, clínica ocular, tos crónica recurrente, asma, etc.). En la rinitis perenne predomina la obstrucción nasal
Exploración nasal: La rinoscopia, sin ser especifica,muestra el edema de los cornetes, de coloración habitualmente pálido-cianótica, con moco claro difuso. • Rinomanometria • Rx seno paranasales
Diagnostico etiológico La eosinofilia en sangre periférica es indicativa pero poco específica, así como la cantidad de IgE periférica Los test cutáneos representan la primera línea exploración etiológica, incluso en la actualidad Constituyen examen diagnóstico más
Los test de provocación nasal son más Controvertidos y tienen sólo indicación en algunos Casos de alergias profesionales. La citología nasal es útil, ya que en casos de negatividad a todas las pruebas alérgicas, permite pensar en otros posibles diagnósticos; se Consideran significativas las cifras de eosinófilos Superiores al 20% en tomas repetidas.
Tratamiento Control ambiental Cuando se conoce el alergeno responsable de la rinitis alérgica es importante que el paciente Evite la exposición al mismo. Inmunoterapia Es el único tratamiento susceptible de modificar la respuesta inmune.
Cuando los síntomas no son particularmente intensos o cuando no está indicada la inmunoterapia, se recurre al tratamiento sintomático: 1. Corticoides: los corticoides tópicos (beclometasona, budesonida, flunisolida o mometasona) suelen ser el tratamiento inicial de la mayoría de las rinitis alérgicas, con dosis que oscilan entre 400 y 1.600 microgramos diarios. Apenas tienen efectos sistémicos y tienen una acción local intensa sobre todos los síntomas (obstrucción,
2 - Antihistamínicos: los inhibidores de H1 tiene la ventaja de potenciar la acción de los corticoides locales, permitiendo rebajar su dosis
Rinitis hipertróficas no alérgicas Una vez excluido el diagnóstico de rinitis alérgica, quedan una multitud de cuadros de etiología a veces confusa, cuando no idiopática, y que se caracterizan fundamentalmente por la obstrucción nasal.
Rinitis eosinofilica no alérgica Se trata de un cuadro bien individualizado en actualidad, caracterizado por obstrucción nasal, eosinofilia en moco nasal superior al 20% y negatividad absoluta de los test alérgicos. En muchos casos se asocia a trastornos olfativos, lo que le da cierta personalidad clínica y en
Rinitis medicamentosa Existen múltiples medicamentos capaces de provocar obstrucción nasal crónica, como reserpina guanetidina, inhibidores del enzima de convertidora b bloqueantes, abloqueantes, aspirina y AINES,anticoceptivos orales, etcétera.
Rinitis hormonales Está bien documentada la obstrucción nasal durante el embarazo que cede generalmente tras el parto y la obstrucción de la fase premenstrual,como la que sobreviene tras la menopausia.
Rinitis reactivas a factores ambientales La intolerancia nasal a determinados Irritantes ambientales es bien conocida, de tal forma que hay sujetos que reaccionan con obstrucción nasal,rinorrea o estornudos ante causas tan diversas como polución de
Diagnóstico Reposa en gran medida en el interrogatorio bien conducido y en la rinoscopia, que debe detectar el edema y la congestión y sobre todo, Malformaciones estructurales capaces de agravar el cuadro. Si existe sospecha anamnésica fundada, deben practicarse pruebas alérgicas, que constituyen un
Tratamiento Raramente es posible un tratamiento etiológico, por lo que generalmente es de carácter sintomático. Los corticoides tópicos constituyen habitualmente el tratamiento de primera elección. Una vez conseguido el efecto terapéutico deben Mantenerse durante varias semanas, ya que la Inflamación puede recidivar tras tratamientos de
Tras varios tratamientos con corticoides Tópicos y recidiva constante después de su interrupción no antes de un año de evolución, se puede plantear un tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico tiene como misión
Rinitis crónica atrófica • Ocena Se trata de una rinitis crónica caracterizada Por una atrofia progresiva de la mucosa, que llega a afectar al hueso y se manifiesta con una rinorrea viscosa
Sintomatología Comienza generalmente en la pubertad y es mucho más habitual en la mujer. Se caracteriza por obstrucción, fetidez de las secreciones, que son muy espesas y acaban formando costras sobre la mucosa y por las frecuentes epistaxis. Estos pacientes se quejan con frecuencia de molestias faríngeas acusadas, provocadas por la sequedad.
Exploración Por rinoscopia se aprecia una fosa nasal amplia muy seca, con cometes atróficos sobre los que se extienden costras verdosas a veces muy abundantes, que cuando se extraen dejan ver un lecho
Tratamiento • Es sintomático. Se recurre
básicamente a la limpieza de las costras mediante duchas nasales soluciones levemente bicarbonatadas. Ocasionalmente es necesario recurrir a la extracción instrumental de las costras.
• También se ha recurrido en
ocasiones a tratamientos quirúrgicos que tienden a estrechar el diámetro de las fosas nasales mediante inyección submucosa de diversas sustancias o introducción de hueso o cartílago submucoso.