Revista Nuncadejodepensar Vol Iii

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista Nuncadejodepensar Vol Iii as PDF for free.

More details

  • Words: 10,291
  • Pages: 12
Nuncadejodepensar Nuncadejodepensar Revista de investigación estudiantil Edición Nº 003 Revista deHugo investigación Director: Renzo Rojas estudiantil Haro

Volumen Nº 003 Director: Hugo Renzo Rojas Haro

de

la

Facultad de Derecho y Ciencia Política Ciudad Universitaria, 15 de setiembre de 2008 Facultad deEdición: Derecho Ciencia Política Diseño y Horly yCabello Fernández

de la Ciudad Universitaria, 15 de setiembre de 2008 Diseño y Edición: Horly Cabello Fernández

Te n e m o s e l a g r a d o d e presentarles este nuevo volumen de la revista Nuncadejodepensar y agradecer a las personas que la adquirieron, esperamos no defraudar sus expectativas. Agradecemos a los alumnos que por primera vez se encuentran compartiendo páginas y mostrando su producción intelectual. Esta vez les mostramos un ensayo de la escuela de Filosofía que estoy seguro será de su agrado. Nos reafirmamos en reavivar lo que somos con nuestros trabajos que publicamos: Perspectivas de la realidad y soluciones. Calidad y excelencia académica hermanos estudiantes, les ofrecemos nuevos puntos de vista. Sean bienvenidos.

Www.nuncadejodepensar.blogspot.com

03

En este volumen tenemos:

Problemas básicos en la Teoría General del Derecho: ¿La norma es justa, eficaz o válida? Pagina 2 Por: Luis Fernando Gamarra Alván 2do año de Derecho

La Propiedad

Pagina 4

Por: Carlos Reinerio Tamani Rafael 2do año de Derecho

Los trabajos y los días (Hesíodo) Pagina 8 Por: Carlos Angel Infante Palomino 2do año de Ciencia Política

La Ética Taoísta

Pagina 9

Por: Octavio Chon Torres Estudiante 6to ciclo de Filosofía

Barrera de Acero: La idiosincrasia atomizada del peruano. Pagina 12 Por: Hugo Renzo Rojas Haro. 2do año de Derecho

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

EDITORIAL Por: Hugo Renzo Rojas Haro

Saludo cordialmente a la comunidad sanmarquina y de manera especial a mis compañeros del 2do año de las escuelas de Derecho y Ciencia Política que la semana pasada estuvieron bajo fuego académico. Felicito a los sobrevivientes y envío mis respetos a los caídos en acción, heridos de gravedad y contusos. En esta ocasión agradeceremos a los ensayistas presentes y de manera especial a Octavio Chon Torres, que forma parte de nuestro equipo y es encargado del área de filosofía, quien nos regala una visión rápida de un tema que quizás jamas toquemos por la distancia física de la escuela de filosofía. Pero esa distancia desaparece cuando alumnos de distintas escuelas y facultades comparten paginas en aras de una complementación académica que nos lleve a la excelencia. Gracias y sean bienvenidos nuevamente.

EDICIÓN Por: Horly Cabello Fernández

Comunicamos a la población estudiantil que ya pueden ver la revista en nuestro portal web: Www.nuncadejodepensar.blogspot.com

Donde podrá encontrar las ediciones antiguas de la revista en formato PDF y la versión de los ensayos y/o artículos en el formato HTML. Solo deberá ingresar parte del texto a encontrar en el Buscador y ubicará de manera inmediata el texto solicitado. Podrá hacer comentarios y críticas de los escritos y descargar documentos útiles (como los códigos civil, penal, etc.) y próximamente libros y documentos variados. Se hace recordar que si desea publicar sus ensayos y/o artículos deberá mandarlos al correo electrónico: [email protected] Adjuntando sus datos y links que tenga en la Web. Página 2

Nuncadejodepensar

Problemas básicos en la Teoría General del Derecho: ¿La norma es justa, eficaz o válida? Por: Luis Fernando Gamarra Alván 2do año de Derecho

PRELIMINARES: Desde el siglo XX el derecho ha evolucionado en una escala de desarrollo nunca antes vista en la historia; los grandes pensadores (Kelsen, Hart, Cossio, Reale, Bobbio, etc.) han desarrollado una serie de teorías respecto al problema de la norma jurídica; pues es el mismo problema de la ciencia del derecho contemporáneo[2]. Ahora, a pesar de que el origen de la norma jurídica es –fáctica y realmenteconocida; el problema a presentar tiene que ver con tres aspectos vitales en el poder de ejercicio de la norma; pues son estos tres factores los que generarán problemas en el derecho; y son: la validez, la eficacia y la justicia de las normas. Me basaré en los estudios hechos por Norberto Bobbio en su libro Teoría General del Derecho (Teoría Generale della norma jurídica), además de algunas opiniones vertidas por el otrora padre de la Teoría Pura del derecho Hans Kelsen; y sobre todo de la tesis de Reale respecto de este tema, como parte de la Teoría Tridimensional del Derecho. Para concluir con este prefacio, solo quiero hacer extensivos mis agradecimientos a esta revista por hacer motivar a los estudiantes a escribir y plasmar sus ideas para el desarrollo de la ciencia del Derecho en nuestra facultad. ¿SE PUEDE HABLAR DE NORMA SIN VALIDEZ? Para la gran mayoría es claro que no se puede hablar de una norma sin validez, pues sin este criterio no se podría respetar –mucho menos obedecer- lo [1] En el presente trabajo voy a exponer las ideas de Norberto Bobbio sobre el problema de las escalas de la norma jurídica; y sus seis tipos de ideación sobre el mismo basándose en tres ideas: eficacia, validez y justicia. Por ejemplo; una norma puede ser válida sin ser eficaz, una norma puede ser válida sin ser justa, una norma puede ser eficaz sin ser válida, una norma puede ser eficaz sin ser justa; una norma puede ser justa sin ser válida y una norma puede ser justa sin ser eficaz. Estos aspectos se ven en su libro Teoría General del Derecho (Teoría Generale della norma jurídica) – Editorial Themis 1993. [2] La norma jurídica –para señalar las principales características- es: imperativa, heterónoma, bilateral, coercible, abstracta y general. Los problemas a ver en el presente artículo se refieren a los principales problemas de la norma jurídica, a ver más adelante. Además, el problema de la norma pasa por la idea de relevancia dentro de las fuentes de derecho; pues mientras los positivistas la consideran la principal –por no decir única- fuente de derecho (y que por lo tanto esta es indiscutiblemente el motor del derecho –siendo esta alejada por lo tanto de la moral y otros factores metajurídicos-); los realistas la consideran solo un medio técnico (ejemplo claro son las normas en los países del Common Law, pues estas son usadas simplemente como herramientas técnicas y no como una fuente vinculante, pues para ello está la jurisprudencia); en tanto los tridimensionalistas la consideran el elemento sintético entre el hecho social y el valor jurídico.

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

que contiene esta regla. El problema de la validez según Bobbio- figura en que la misma hace que las normas sean reconocidas, pero estas no necesariamente son eficaces, menos serán justas; pues la misma al ser reconocida por el estado a través de su poder coactivo y coercitivo, hace que las normas sean reconocidas; mas estas no tendrán la legitimidad de la población (lo que se representa en los criterios de justicia y eficacia), porque bien la norma pueda ser válida –al ser creada de acuerdo a los reglamentos del poder que la crea-, pero esta no llega a tener la eficacia que debe tener; menos podrá tener la aceptación de la población si se considera que ésta es injusta. Para Kelsen, lo único que debe importar para que la norma jurídica sea tal es que sea válida, pues éste tiene un imperativo categórico el cual hace que lo que se dice se debe hacer per se. En respuesta, el derecho no solo vive de la idea de validez, porque si fuese así, muchas normas carecerían de significado social, y peor aún de contenido lógico (solo por ejemplo: los D. S. Nº 1073 y Nº 1015, aprobados en junio de este año eran válidas; sin embargo no poseían el carácter de eficacia en la realidad, y peor aún, eran injustas con los pobladores –que no habían sido consultados sobre el tema); pues si una norma no es eficaz, ésta no tendrá sentido de la realidad, y si no es justa, no atiende a los intereses precisamente creados por esta realidad social. ¿SE PUEDE HABLAR DE NORMA SIN EFICACIA? Se entiende por eficacia a la idea de que la norma jurídica va a lograr resolver –o al menos paliar jurídicamente- los problemas de la sociedad. Este gran error conceptual del positivismo se refleja en la idea del legislador impotente[3], y es por ello que se habla de eficacia cuando el supuesto de hecho regulado en la norma no solo coincide, sino que se adecua a la realidad viendo que sea de utilidad (no la panacea o la respuesta correcta) a la realidad determinada en esta norma. El problema de la eficacia es –según el gran iusfilósofo turinés- en que no necesariamente la misma va a poder hacer que la norma se haga pesar, pues necesita de las formalidades (podremos decirlo solemnidades) dignas de la validez; y del carácter subjetivo de la población como la idea de justicia; pues si la norma no es válida, no puede llegar a cometer su objetivo (ser eficaz) y si no es aprobada por la realidad social, ésta no logrará actuar correctamente en el problema. (Otro ejemplo: las normas dictadas en materia de Economía y Finanzas pueden llegar a la eficacia, pero si no son

Nuncadejodepensar

reconocidas por el ordenamiento –en caso sean del MEF –por lo tanto deben ser aprobadas en Consejo de Ministros y luego ser promulgadas por el diario oficial El Peruano; y no llegan a convencer a la población –en el específico caso de que las medidas, por más eficaces que sean, pueden asustar a la misma-). ¿SE PUEDE HABLAR DE NORMA SIN JUSTICIA? Aquí se encontrará –por lo menos yo me encontré- con el problema más complejo de la Teoría General del Derecho, pues sobre el tema de justicia se ha hablado –y se puede hablar- bastante, por no decir demasiado. Por justicia se han entendido una serie larga y compleja de ideas[4] que han hecho reflexionar al hombre como ser social; pero para el derecho la justicia es simplemente lo que la norma dice (para los positivistas), es el resultado más objetivo de acuerdo a los intereses en conflicto (desde una perspectiva procesalista), es de lo más cercana a la realidad (teoría realista); pero sobre todo, es aquello que es determinado por las ideas rectoras planteadas por el bien común (visión iusnaturalista). La justicia es un aspecto subjetivo, es un tema problemático por antonomasia. Por lo tanto, el mismo tendría que ser visto de acuerdo a la complejidad de cada realidad, a cada sistema y a cada contexto en donde se presente la idea de algo metajurídico. El problema de la justicia reside en la idea de que toda norma debe ser justa, mas en la realidad esta claro que no es así, además de que la justicia de la norma lo deciden los criterios de cada realidad; por ejemplo: una norma que autorice a matar a miles de judíos –hecho en el régimen nazi- puede ser injusta en países donde se encuentran miles de personas que profesan esta religión; pero para los alemanes –que creen en esta ideología- pueden considerarla justa pues son los judíos los que poseen el capital de todas las empresas más poderosas de Alemania, motivo por el cual miles de trabajadores germanos se han quedado sin empleo. La justicia esta algo relacionada con la moral, por lo tanto –según Kelsen- el derecho debe alejarse de todo vínculo con la moral (y por lo tanto las normas no deben ser necesariamente justas); y por lo tanto necesita de la validez para poder ser una norma que realmente exista para el ordenamiento jurídico; y necesita de la eficacia para poder ser realmente útil a la sociedad (ejemplo claro es la Constitución de 1979, que para muchos es considerada la mejor Carta Magna de nuestra historia republicana; pero que careció de eficacia al tener

[3] Esta idea se basa en que el legislador jamás va a lograr “tipificar” (con la implicancia que esta palabra significa en el derecho) las conductas de los individuos en un solo Código. Esta disposición se da luego del fracaso de los textos normativos como fuentes exclusivas del derecho, y de la interpretación exegética de las normas. He citado como fuente el libro de Juan Espinoza Espinoza – Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código Civil Peruano de 1984 (Editorial PUCP – Edición 2005). [4] Como el concepto de justicia sinalagmática, planteada en la Grecia Clásica que considera, según Celso, a la justicia como el arte de lo bueno y de lo equitativo, pues los romanos creían que el derecho era sinónimo de justicia; luego a las ideas canónicas de Tomás de Aquino que proponía a la justicia como lo que se determina por mandato divino; y finalmente las ideas de Rawls sobre la justicia como equidad que, entre otros principios,

Www.nuncadejodepensar.blogspot.com

Página 3

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

versos idílicos y no fácticos apara la realidad –lo que acusa al documento jurídico de falta de eficacia-; y no fue reconocida por el ordenamiento jurídico –a pesar de ser la Ley de Leyes- pues en 1993 fue derogada e invalidada como si fuera un Decreto Ley de una dictadura). CONCLUSIONES: La norma jurídica ha tenido en estos tres elementos un propósito de poder en la realidad, el derecho no puede separar a estos tres elementos vistos en el presente artículo, pues sin ellos no se podría ver el tanto el poder del Estado que es amparado por el derecho -y el reconocimiento del mismo a través de sus normas (validez)- el criterio de la relevancia de una norma en la realidad social y su utilidad como medio de solución (eficacia); y el criterio de bien y mal que se da en las normas como medio de relevancia de la moral en el derecho (justicia). Esto se puede ver en la teoría tridimensional de Miguel Reale, que considera que la vigencia (o según Reale, la norma) es producto de la eficacia (el hecho socialmente relevante) y de la justicia (el valor axiológico); o en pocas palabras, que el hecho y el valor –vistos de forma análoga en la línea anteriorconforman la norma jurídica, que creará estos criterios y los harán relevantes para la conformación de las normas, cuerpos legislativos y finalmente del Ordenamiento Jurídico, que será él mismo que desarrolle estos conceptos en el mundo del derecho. BIBLIOGRAFÍA 1.- Teoría General del Derecho Norberto Bobbio (Editorial Themis 1993) 2.- Teoría Pura del Derecho Hans Kelsen (Editorial EUDEBA 1982) 3.- Introducción a la Ciencia del Derecho Mario Alzamora Valdez (Editorial EDDILI 1976) 4.- Los principios contenidos en el Título Preliminar del Código Civil Peruano de 1984 Juan Espinoza Espinoza (Fondo Editorial PUCP – Edición 2005)

La Propiedad Por: Carlos Reinerio Tamani Rafael 2do año de Derecho

INTRODUCCIÓN A lo largo del presente trabajo trataremos de dar un alcance respecto del origen y la naturaleza de la propiedad. Para lo cual consideramos necesario dar una definición básica de la misma, recurriendo para

ello al Diccionario de la Real Academia Española, el cual define a la propiedad como el derecho o facultad que tiene alguien de poseer algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales. [1] Para entender el origen de la propiedad, hemos visto necesario evaluar la definición del estado de naturaleza en el que creemos se origina la propiedad. Por ello haremos comparaciones entre las concepciones hobbesiana y lockeana del mismo, criticando sus planteamientos y mostrando nuestra posición al respecto. Luego, analizaremos, la génesis de la propiedad, desarrollando su análisis, criticándolo y dando nuestra apreciación respecto al origen de la propiedad. Finalmente, daremos un breve vistazo a la causa por la cual se conforma el Estado. 1.- DEL ESTADO DE NATURALEZA Locke, entiende el Estado de Naturaleza como una situación de completa libertad, para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la Ley Natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona. En el cual todos los seres humanos somos iguales y todos obedecemos la Ley Natural, que dicta, que no se debe dañar a otro, en su vida, salud, libertad o posesiones, salvo que, se trate de hacer justicia a una persona que ha infringido la misma, y que, se ha convertido en un peligro para la subsistencia de la humanidad.[2] En sentido contrario, Hobbes, ve el Estado de Naturaleza como una situación de guerra. Considera que al ser los hombres iguales, se deriva una igualdad de esperanza respecto a la consecución de sus fines, generándose así, la desconfianza, por lo que el hombre trata de dominar por la fuerza o astucia a todos lo hombres que pueda, esto para asegurar su conservación. Señalando tres causas para la discordia entre los hombres: la competencia, la desconfianza y la gloria. Concluyendo así, que los hombres mientras vivan sin un poder común que los atemorice a todos, viven en Estado de Guerra, entendido éste como la disposición manifiesta a ella durante el tiempo que no hay seguridad de lo contrario.[3] En el Estado de Naturaleza, Locke, considera que hay derechos individuales que deben ser respetados; sin embargo, considera, contradictoriamente, que ante la infracción de la Ley Natural, todas estas garantías, quedan suspendidas, y se considera inmediatamente como un peligro para el género humano al transgresor, imponiéndosele una pena proporcional a su transgresión, pudiendo incluso quitársele la vida, atentando contra sus derechos, poniendo por encima de los derechos individuales a los colectivos.

[1] Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, España: 22ª ed., 2001, t. 8, p. 1252. [2] Locke, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 1999, p. 47 y ss. [3] Hobbes, Thomas. Leviatán, México: F.C.E., 1984, p. 100 y ss.

Página 4

Nuncadejodepensar

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

Esta contradicción también se evidencia en su definición de poder político, “entendiendo este como el derecho de hacer leyes sancionadas con la pena de muerte, y, en consecuencia, también otras sancionadas con penas menos graves, para la reglamentación y protección de la propiedad; y el de emplear la fuerza del Estado para imponer la ejecución de tales leyes y para defender a éste de todo atropello extranjero; y todo ello únicamente con miras al bien público”.[4] Postula que sólo se puede ejercer dominio sobre otro hombre para imponerle pena proporcional a su transgresión. Se entiende que en el Estado de Naturaleza cada hombre es un juez de sus propias causas, causando gran desorden al no poder ser imparciales al momento de tomar decisiones, por lo que para remediar estas situaciones, de probable injusticia, se hace necesario la instauración de un poder civil y de una sociedad política que reemplace el arbitrio de cada uno por uno que sea común a todos. Siendo así, “que todos los hombres se encuentran naturalmente en ese estado (de naturaleza), y en él permanecen hasta que, por su voluntad, se convierten en miembros de una sociedad política”.[5] En línea distinta, se encuentra Hobbes, el cual sostiene que la Ley Natural, dicta que “cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra”[6]. Concluyendo, que los hombres para lograr su subsistencia, pueden, y deben, aumentar su dominio sobre sus semejantes.

conformación del Estado, de tal manera que al momento de crearse la sociedad política, sólo se la reconoce. En sentido contrario, Hobbes, considera que, sólo es concebible la propiedad dentro del Estado, y como creación de éste, ya que, antes no existe lo justo o lo injusto, por lo que, es impensable hablar de propiedad. Sostenemos que, ambos planteamientos yerran, en su intento de explicar esta etapa. Locke al no dejar clara la relación entre lo individual y lo colectivo, y, Hobbes al considerar al hombre, un ser entregado a sus pasiones, que necesita ser controlado, para alcanzar un estado de paz. Es por ello que, planteamos una nueva concepción del Estado Natural. Partiendo de la premisa del hombre, ya no individualmente considerado, sino como ente social. Por lo que en la vida de relación y para la consecución de sus fines el hombre se va dando cuenta de cuales son las reglas, mínimas, necesarias para su desenvolvimiento pacífico, generando valoraciones al respecto, valoraciones que le servirán para tomar decisiones en uso de su libertad. Dichas reglas, son los antecedentes conceptuales de los derechos, las que al momento de conformarse el Estado, se les dará tutela y reconocimiento. Siendo necesaria para la conformación del mismo, el consentimiento de estos hombres. No dándose, este consentimiento, en un momento determinado sino mediante un proceso, en el cual se van delimitando sus características. 2.-

Por ello, considera al hombre un ser pasional, movido por el deseo, del cual se desprende el afán del poder, que es utilizado para la preservación de la vida[7]. Por este motivo, el hombre se da cuenta, que en ese estado de constante incertidumbre, que es el estado de guerra, su vida corre constante peligro, y que la mejor forma de preservarla, es llegar a un estado de paz, que garantice su seguridad[8]. Como resultado de este cálculo racional, es que ve conveniente “elegir un hombre o asamblea de hombres que represente su personalidad”[9], entregándole todos sus derechos sin oportunidad de oponerse a sus mandatos o designios. Existiendo, a partir de ese momento lo justo y lo injusto, así como también, la propiedad. Para Locke la propiedad, si puede existir antes de la

Nuncadejodepensar

DEL ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Locke analiza la propiedad utilizando tres elementos.[10] El primero de ellos, supone que Dios entregó la tierra a los hijos de los hombres, para su sustento y bienestar, siendo así que, todos los frutos que esa tierra produce naturalmente y todos los animales, que de ella se alimentan, pertenecen en común al género humano.[11] Por ello, en este terreno comunal universal[12], no existe la propiedad privada, ya que nadie puede reclamar una parte de la tierra como exclusiva, y nadie tiene que pedir permiso para usar una parte de la misma. El segundo de ellos, plantea que, “al entregarlos (los frutos y animales de la tierra) para que los hombres se sirvan de ellos, por fuerza tendrá que haber algún medio de que cualquier hombre se los apropie o se beneficie de ellos”.[13] Dicho en otras palabras, cómo

[4] Locke, John. Op. cit., p. 46. [5] Locke, John. Op. cit., p. 53. [6] Hobbes, Thomas. Op. cit., p. 107. [7] Villoro, Luis. “Hobbes y el modelo de convenio utilitario”. En: Dianoia, ME, 1993, p. 210. [8] Villoro, Luis. Op. cit., p. 212. [9] Hobbes, Thomas. Op. cit., p. 140. [10] Goldwin, Robert. “John Locke”. En: Straus, Leo y Cropsey, Joseph (comps.), Historia de la Filosofía Política, México: Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 461 y ss. [11] Locke, John. Op. cit., p. 61. [12] Goldwin, Robert. Op. cit., p. 461. [13] Locke, John. Op. cit., p. 62.

Www.nuncadejodepensar.blogspot.com

Página 5

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

es que de la propiedad original de las cosas, se puede llegar a la propiedad privada. El tercer, y último, elemento es el que responde a la pregunta planteada, el medio, para que el hombre se apropie de algo que pertenece en común al género humano, está en él mismo. Porque, así como la tierra y las criaturas inferiores, que viven en ésta, son propiedad común del género humano, así también, el hombre es dueño de sí mismo y nadie, que no sea él mismo, puede disponer de su persona. Por lo que, el esfuerzo de su cuerpo, también le pertenece y la obra de éste es auténticamente suya, siendo así que, en aquello que el hombre ha invertido su trabajo, se convierte en propiedad suya, y no es exigible por nadie más.[14] De lo cual se desprende que todo lo retirado de la naturaleza con esfuerzo le pertenece al hombre. Por lo que la propiedad comienza cuando se pone el trabajo en una cosa determinada, siendo esto lo que la diferencia de las demás y la convierte en nuestra. El trabajo que me pertenecía dejo marcada en ellos mi propiedad. Ahora bien porque una cosa común, al relacionarse con un elemento privado (el trabajo), da como resultado algo de carácter privado. Si al retirar algo de la naturaleza, en la cual si apenas tiene valor, y agregarle mi trabajo, se convierte en algo valioso, es evidente que lo que le dio valor fue mi trabajo, entonces lo esencial de dicho valor, será el trabajo que le di. Al principio, el trabajo es el límite de la propiedad, cada quien debe tener cuanto su trabajo le permita, estando prohibido tener más de lo que se puede cuidar, por lo que nadie puede tener una extensión mayor de tierra de aquella que puede cuidar con sus manos.[15] Esa medida permitía la subsistencia de las personas, sin perjudicar a nadie, ya que quien toma una determinada cantidad de tierra y la hace suya a través de su trabajo, no está reduciendo sino más bien incrementando la propiedad común de la humanidad.[16] A medida que aumentaba la laboriosidad de las comunidades primigenias estas se organizaron y delimitaron sus parcelas, de mutuo acuerdo fijando las demarcaciones entre ellos y sus vecinos, generando leyes que regían dentro de sus sociedades[17]. Hicieron esto debido a que la tierra comenzó a escasear.

Nuncadejodepensar

Así mismo, la propiedad estaba limitada por el carácter perecible de la mayoría de objetos que se encuentran en la naturaleza. Por lo que si una parcela de tierra se echaba a perder era considerada de nadie y podía ser tomada por cualquiera. Es evidente que ante el carácter, temporal de aquellas, era insensato acumularlos por mucho tiempo. Cosa contraria, ocurría con los objetos no perecibles (oro, plata, cobre, etc.), ya que al no infringir el límite de la propiedad podían ser almacenados, en cantidades, sin límite. Es de esta manera que se introduce el dinero en la sociedad.[18] Es así, como se introduce la desigualdad en la propiedad de la tierra, al dársele valor a objetos no perecederos, valor está dado por el trabajo. Todo lo anteriormente dicho, bajo la concepción lockeana, trasciende a la sociedad y al pacto, ocurriendo que, al momento de entrar en sociedad y aceptar el pacto, sólo se reglamenta la forma de poseer, mas no se genera, la propiedad en sí. Creemos que, este planteamiento, no alcanza la verdadera esencia de la propiedad, al partir su concepción de la misma, de la consideración del hombre como individuo, y no como ser eminentemente social. Consideramos que la propiedad, sólo puede existir en cuanto el hombre se relaciona. Si bien es cierto que cuando retiramos algo de la naturaleza y lo transformamos, estamos dejando nuestro esfuerzo en esa cosa, no por ello, es nuestra. Consideremos lo siguiente, un hombre es abandonado en una isla, para sobrevivir, elabora unas herramientas y construye un refugio. En ese estado carente de relación ¿ese hombre necesita llamar a las cosas, que ha retirado de su estado natural y en las que ha impregnado su trabajo, suyas? Creemos que no. Porque solamente es necesario, reclamar la propiedad sobre algo cuando nos relacionamos, ya que de las cosas que pertenecen a todos necesitamos un espacio para desarrollar nuestro proyecto vital; es la necesidad de este espacio, lo que genera la necesidad de llamar a algo mío, por contraposición a aquello que es suyo. Por lo que concluimos que, ya que el hombre no puede ser entendido sino como ente eminentemente social, y la propiedad sólo encuentra sentido en cuanto hay vida de relación. La propiedad, es un elemento consustancial al concepto de ser humano, y no se puede concebir un hombre, que no tenga dentro de sí,

[14] Locke, John. Op. cit., p. 62. [15] Locke, John. Op. cit., p. 64. [16] “aquel que cerca una porción de tierra y obtiene de diez acres un rendimiento mayor de que se hubiera obtenido de un centenar de acres dejados a la naturaleza, bien puede decirse que ha dado noventa acres de la humanidad: pues su trabajo le hace obtener de diez acres provisiones que habrían de ser de otra manera el producto de cien acres mantenidos en propiedad común”. Locke, John. Op. cit., p. 68. [17] Locke, John. Op. cit., p. 69. [18] Nótese que tanto la propiedad como el dinero trascienden a la sociedad política, por cuanto existen antes del contrato social, que genera la misma.

Página 6

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

el concepto de propiedad, sea éste el de propiedad privada individual o el de propiedad privada colectiva.[19] 3.DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD COMO FIN ÚLTIMO DE LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO

Nuncadejodepensar

Creemos que Locke, acierta en lo fundamental en este punto, aunque creemos que yerra al considerar que el hombre se integra en sociedad para salvaguardar sólo sus bienes personales, creemos que también lo hace para proteger su vida de relación, en tanto, ésta es su esencia. CONCLUSIONES

Locke señala que la finalidad máxima y principal que buscan los hombres al reunirse en Estados o comunidades, sometiéndose a un gobierno, es la de salvaguardar sus bienes; al ser esa salvaguardia muy incompleta o inexistente en el estado de naturaleza. [20]

Creemos que el estado de naturaleza es un estado de relación, en el cual el hombre para desarrollar su proyecto vital se va dando cuenta de cuales son las reglas, mínimas, necesarias para el desarrollo pacífico de sus actividades, generando valoraciones al respecto, valoraciones que le servirán para tomar decisiones en uso de su libertad. Dichas reglas, al momento de conformarse el Estado, serán reconocidas y convertidas en derechos.

Señala cuales son los medios para realizar esta salvaguarda eficazmente. En primer lugar una ley establecida, aceptada, conocida y firme; que sirva como norma de lo justo e injusto. En segundo lugar, un juez reconocido e imparcial, con autoridad para resolver todas las diferencias, de acuerdo con la ley establecida. En tercer, y último, lugar, un poder suficiente que respalde y sostenga la sentencia cuando ésta es justa y que la ejecute debidamente.[21]

Sostenemos también que, la propiedad sólo encuentra sentido en cuanto el hombre se relaciona con otros hombres. Ya que el hombre, no puede ser considerado, sino en cuanto se relaciona con otros hombres. Concluimos que la propiedad es un elemento consustancial al concepto de ser humano.

Ante estas carencias, dice Locke, es que el hombre se ve llevado hacia la sociedad política, dejando de lado los privilegios de los que goza en el estado de Naturaleza, porque mientras permanece en éste, su situación es mala, dado que cualquiera de ellos puede castigar sin norma ni límite las transgresiones de los demás.[22]

Así mismo, postulamos que la finalidad máxima y principal que buscan los hombres al reunirse en Estados o comunidades, sometiéndose a un gobierno, es la de salvaguardar sus bienes y su vida de relación con otros hombres, al ser esa salvaguardia muy incompleta o inexistente en el estado de naturaleza.

Menciona también que el hombre en el Estado de Naturaleza, posee dos poderes. El primero es el de procurar su salvaguarda y la de los demás, según la ley natural. El segundo, el de castigar los delitos cometidos contra la ley. El hombre abandona ambos poderes al momento de entrar en un Estado independiente del resto de los hombres. El primero de esos poderes lo entrega a la reglamentación de las leyes que dicta la sociedad (poder legislativo).[23] Al segundo de esos poderes renuncia de una manera total, poniéndolo al servicio del poder ejecutivo de la sociedad, cuando sus leyes así lo exijan. [24] Concluye, que el uso de estos poderes por parte de la sociedad política debe ser encaminado con el único objeto de conseguir la paz, la seguridad y el bien de la población.[25]

BIBLIOGRAFÍA -Goldwin, Robert. “John Locke”. En: Straus, Leo y Cropsey, Joseph (comps.), Historia de la Filosofía Política, México: Fondo de Cultura Económica, 1996. (p. 451-485). -Hobbes, Thomas. Leviatán, México: Fondo de Cultura Económica, 1984. -Locke, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L., 1999. -Villoro, Luis. “Hobbes y el modelo de convenio utilitario”. En: Dianoia, ME, 1993. (p. 209-225).

[19] Entiéndase por propiedad privada individual, aquella que pertenece, sólo y exclusivamente a una persona en particular. Y por propiedad privada colectiva, aquella que pertenece a un grupo de personas organizadas de acuerdo a fines. [20] “...salvaguarda de sus vidas, libertades y tierras a todo lo cual incluyo dentro del nombre genérico de bienes o propiedades”. Locke, John. Op. cit., p. 119. [21] Locke, John. Op. Cit., p. 119 y 120. [22] Locke, John. Op. cit., p. 120. [23] No queda muy claro si este poder es también entregado de manera absoluta al momento de la conformación del Estado, aunque puede suponerse que no es así, de una lectura sistemática de la obra de Locke. Ya que, este poder es el que va a delimitar que es lo necesario para nuestra conservación. [24] Locke, John. Op. cit., p. 121. [25] Locke, John. Op. cit., p. 122.

Www.nuncadejodepensar.blogspot.com

Página 7

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

Los trabajos y los días (Hesíodo) Por: Carlos Angel Infante Palomino 2do año de Ciencia Política “Homero ha sido el vate del pasado; Hesíodo fue el vate del porvenir” Müller[1]

El territorio griego tuvo un elemento característico igual al de otras sociedades remotas: la propiedad comunal. Es a partir de la aparición progresiva de la agricultura, de la ganadería y del oficio donde la propiedad comunal pasa a convertirse en propiedad individual, esto conllevó a la aparición de desigualdades sociales. Esta desigualdad social se hace notar en la relación antagónica entre esclavos, ricos y pobres (en el caso griego) a la que muchos llaman “lucha de clases”. Los griegos no fueron ajenos a este fenómeno; sin embargo supieron afrontarlo de la mejor manera, un ejemplo estaría en Solón quien en defensa de los campesinos ordenó la extinción de las deudas y límites a la posesión territorial; otro ejemplo es el de Licurgo en Esparta al legislar una distribución equitativa de la tierra entre espartanos y prohibió la circulación de monedas de metales preciosos para evitar el atesoramiento. Así, en Esparta y Atenas vemos que existe una desigualdad social (debido a la inevitable existencia de esclavos), pero ésta no era tan diferenciada, tal es así que “nadie en Grecia era miserable” (Aristóteles). Fruto de esto se justifica el desarrollo de la democracia y el florecimiento intelectual ateniense porque al existir cierta libertad económica existe cierta libertad política. Sin embargo, se pueden observar otros factores que son determinantes para el desarrollo de una forma de gobierno. Una de éstas es la justificación de la democracia en Atenas en el sentido del enfrentamiento de las clases sociales: los esclavos luchaban por ser libres, los ciudadanos libres y pobres luchaban contra los esclavos porque les quitaban trabajo debido a su menor costo para el proceso productivo (a pesar de que la propiedad de un esclavo era elevada), los nobles contra los esclavos para mantener su poder; pero existe consenso entre los ciudadanos pobres y nobles por mantener la democracia ya que los primeros tenían participación política y los segundos mantenían su poder.

Nuncadejodepensar

El reflejo de una forma de gobierno corresponde a determinado pensamiento político que surge a sólo en una comunidad organizada[2]. Bajo este contexto, Hesíodo hace su aparición en el siglo VIII a.C. siendo considerado el poeta más antiguo, después de Homero, de los países occidentales. Resaltan en él dos obras de real importancia: “La teogonía” (en donde se relata acerca de la aparición e historias de muchos dioses) y “Los trabajos y los días”, de ésta última nos encargaremos. “Los trabajos y los días” también conocido como un himno al trabajo manual, es una mezcla de la mitología griega con la realidad económica y social de ese entonces que era penosa para los campesinos, oprimidos y arruinados por los nobles que concentran en sus manos las riquezas territoriales[3]. Este libro estuvo dirigido a su hermano Perses. Está dividido en dos libros. El primer libro nos narra acerca de la querella entre los dioses, de la aparición de todos los males, de las 5 generaciones perdidas (Edad de Oro –en la que todos los hombres eran buenos-, Edad de Plata, Edad de Bronce –los hombres eran muy belicosos-, Raza de Héroes y la Edad de Hierro –los hombres están condenados al trabajo tenso-) y sobre todo de la justicia y el trabajo. Nos dice que los dioses nos han dotado de algo que no tienen los otros animales que es la justicia. Los hombres deben de ser justos porque sino los dioses los castigarán y que una ciudad entera puede pagar caro el precio de un injusto que la conforme. Indica que los reyes deben de ser justos. De aquí colijo que cada gobernante es responsable de toda una nación y de su desarrollo dependiendo cómo gobierne. Actualmente, para analizar a un gobernante en su mandato se toman dos referencias: la eficiencia y la eficacia. Estos dos factores han reemplazado al valor de la justicia, lo cual es una muestra de la desvalorización -en términos moralesdel mundo debido a los procesos neoliberales. Ahora, hay algo también muy interesante en este trabajo el cual es la fundamentación mitológica del trabajo[4], el hombre perezoso es detestable ante los ojos de los dioses, debemos considerar que en la Antigüedad los dioses eran muchísimo más importantes que ahora e incluso se podría entender como un paradigma.

[1] Cita de Jesús Silva Herzog en “Historia del Pensamiento Económico-Social De la antigüedad al siglo XVI”, Fondo de Cultura Económica, Segunda reimpresión, 1972, México D.F. pág. 42. [2] “Las Instituciones y teorías políticas se combinan en el sentido y hasta el punto en que ambas buscan relacionarse con la gente, objetos y hechos bajo la noción del bien o del interés común. Una importante función de la teoría política es no demostrar únicamente lo que es una práctica política, sino también lo que significa. Al demostrar los que una práctica política puede modificar lo que en realidad es.” George H. Sabine, Historia de la Teoría Política, Fondo de Cultura Económica, 1994, México D.F. pág. 20. [3] V. S. Pokrovski y Otros, Historia de las Ideas Políticas, Editorial Grijalbo S.A., México D.F., 1966, pág. 46. [4] Acuérdate siempre de mi consejo, y trabaja, ¡oh Perses, raza de Dioses! Con el fin de que el hambre te deteste y de que Demeter la de la hermosa corona, la venerable, llene tu granero; porque el hambre es la compañera inseparable del perezoso. Los Dioses y los hombres odian igualmente al que vive sin hacer nada, semejante a los zánganos, que carecen de aguijón y que, sin trabajar por su cuenta, devoran el trabajo de las abejas.

Página 8

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

En el segundo libro es en donde profundiza acerca de la forma más acertada de llevar la economía en el hogar. Ésta depende mucho de la visión que se tenga acerca de la importancia del trabajo y del grado de dependencia o independencia de la familia con las demás[5]. Una inferencia que me parece importante recalcar es la dependencia económica fruto de una mala “administración de la hacienda”. Este elemento puede ser objeto de análisis para comprender lo que muchos llaman “neocolonialismo”. También señala que ser prudente en las labores es una virtud que se debe de desarrollar, el saber cuándo sembrar y cosechar, la edad adecuada de un animal para ser comprado y una serie de supersticiones que justifican una vez más por oqué se podría considerar como paradigma la visión mítica del mundo. La obra de Hesíodo de Beocia señala hasta cuál es la mujer ideal para un hombre, recomienda no hacerse mala fama entre los hombres, ser transparentes y sinceros y la importancia de las palabras en el trato con los demás. En resumen, Los Trabajos y Los Días, es una gran guía que sirve hasta el mundo de hoy. La importancia que tuvo el politeísmo de ese entonces para la comprensión de la existencia de la justicia y la necesidad del trabajo como medios que permiten mantener una relación armónica con los dioses. Esta obra clásica nos permite elaborar una serie de inferencias hacia el contexto actual: la relevancia del trabajo para el desarrollo de la autonomía de la voluntad y la justicia como protector de las garantías mínimas que debe mantener un estado para el desarrollo un ser humano. [5] “Trabaja, ¡oh insensato Perses! En la tarea que los Dioses destinaron para los hombres, no vaya a ser que, gimiendo tu corazón, con tu mujer y tus hijos, tengas que buscar el sustento en casa de tus vecinos, que te rechazarán.”

La Ética Taoísta Por: Octavio Chon Torres Estudiante 6to ciclo de Filosofía

En la filosofía China puede encontrarse una vertiente filosófica que llama la atención. Se trata, pues, del taoísmo, aunque de “ismo” no ha de decirse exactamente que es, puesto que iría en contradicción con una de sus enseñanzas, “Si intentas representar su imagen en tu mente, lo perderás”[1]. La pregunta surge de inmediato cuando uno lee las líneas de los libros referidos al Tao. ¿Cómo es posible que a partir de esta frase, por ejemplo, “El Tao que puede ser

Nuncadejodepensar

expresado? ¿No es el Tao eterno? El nombre que se le puede dar, ¿No es su verdadero nombre?”[2], ¿Puede surgir todo un modo de vida ético y hasta político? De eso ha de tratarse, en la medida de lo posible, para poder comprender de mejor manera esta peculiar “forma” de pensar. Así pues, es preciso partir de sus fundamentos esenciales, como lo es el Tao mismo, desde la perspectiva del lenguaje y el pensar analítica, ya que, como es obvio, el Tao nombrado no es el real. Ahora bien, existen varios textos referidos al Tao, entre ellos se encuentra el famoso “Tao Te King”, muy difundido en occidente. Sin embargo, existen otros textos no muy conocidos, como el “Hua Hu Ching”, el “Wen Tzu” y el “Nei P’ien”. Se hará uso de estos cuatro textos para proseguir con la indagación. Así pues, el Tao es lo incognoscible pero cognoscible. Esto no entra en contra del principio de no contradicción puesto que el Tao, algo similar a Brahman pero con aplicaciones más prácticas, lo penetra todo. “El camino”, como se le dice a la senda taoísta, implica acción constante, práctica continua. No se trata de enseñanzas que puedan ser tomadas a la ligera, pero tampoco al pie de la letra. Apegarse a las palabras es olvidar su esencialidad. En su aplicación, tampoco se motiva a la búsqueda externa de la verdad sutil. El camino es complejo y precisa claridad al andar. “No te ocupes de rendir culto a deidades e instituciones religiosas como fuente de la verdad sutil. Hacer esto es colocar intermediarios entre ti mismo y lo divino y convertirte en un mendigo que buscar afuera un tesoro que está escondido en el interior de su propio corazón. Si quieres rendir culto al Tao, descúbrelo primero en tu propio corazón. Entonces tu culto tendrá sentido”[3]. Ahora, ¿qué clase de enseñanza ética puede tener el fragmento expuesto, cómo es posible? La cuestión es simple. Aquí se trata de ser maduro, es decir, de evitar depender de agentes externos para la comprensión de lo que Es, del Todo. En este cese de la dependencia existe fuerza que surge de uno mismo, de modo que la persona se torna fuerte. Cuando uno depende de lo externo, se vuelve débil y poco a poco puede ser fácilmente manipulado. Este pensamientosentir incita también, pues, a formarse criterios acerca de lo que a uno le rodea. Ya lo vio también Jiddu Krishnamurti, “No es la confianza en uno mismo, la cual forma parte de la condición egocéntrica, egoísta. Pero el ser luz para sí mismo, requiere gran libertad, un cerebro muy claro, no un cerebro condicionado. Y tener un cerebro activo, capaz de afrontar retos, de cuestionar, de dudar, implica tener energía. Pero cuando uno depende de otros, pierde la energía”[4]. Visto de esta manera, entonces, queda claro la

[1] “Hua Hu Ching”, traducción de Brian Walter, fragmento 7. [2] “Tao te king”, fragmento 1. [3] “Hua Hu Ching”, traducción de Brian Walter, fragmento 17. [4] “La mente que no mide”, por Jiddu Krishnamurti. Ed. Edhasa.

Www.nuncadejodepensar.blogspot.com

Página 9

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

significación profunda del pensamiento-sentir desde el Tao. Y se dice “pensar-sentir” ya que, como puede notarse, el pensar por sí solo es limitado. Lo primordial se encuentra pues, en la comprensión de la verdad sutil. Sin ésta, todo cuanto se haga no tiene sentido. Por eso, es preciso escuchar e investigar, “No escuchar y no investigar es como ser ciego y sordo en compañía de los demás”[5]. Esta frase también conlleva una gran enseñanza, y es que el camino del sabio no es estar en un lugar apartado de los demás, siendo indiferente a lo que ocurre en el mundo. Similar y más explícito se ve aquí, “La verdadera comprensión en una persona tiene dos atributos: Consciencia y acción. Juntos forman un tai chi natural. ¿Quién puede disfrutar de la iluminación y permanecer indiferente a los sufrimientos del mundo? Esto no está en armonía con el Camino. Sólo quienes aumentan sus servicios junto con su comprensión pueden ser llamados hombres y mujeres del Tao”[6]. Estas palabras tienen mucho poder y significado. Véase que se declara que el sabio no es alguien pasivo, sino altamente activo. Pero no es una acción producto del condicionamiento, sino que es manifestación de la comprensión. Pone en práctica lo que comprende desde lo esencial. Hay armonía entre hacer y comprender, sin distinción alguna. Y es que solo en la comprensión verdadera existe acción, puesto que se ven las cosas claras y nítidas, de modo inevitable ha de surgir algo, dada la energía sentida en la observación plena y cabal de lo existente. El sabio no está separado de los demás, puede sentir al otro como sí mismo, por eso “Sé simplemente consciente de la unidad de las cosas”[7]. También se enseña sobre el término medio, el equilibrio, el balance, y al mismo tiempo sobre la interacción de los opuestos complementarios: yinyang. Al respecto del primero, puede verse: “Ir más allá del límite es exceso; desviarse de las órdenes o presionar para el fin es algo peligroso. Llegar a un buen fin lleva largo tiempo; un mal fin no puede cambiarse más tarde. ¿Puedes permitirte ser descuidado? Simplemente sigue las cosas y deja que tu mente se mueva libremente. Resígnate a lo que no puede evitarse y nutre lo que está en tu interior; esto es lo mejor. ¿Qué más tienes que hacer para cumplir tu misión? Nada es tan bueno como seguir las órdenes (obedecer al destino). ¡Así de difícil es!”[8]. Esta enseñanza implica la mediocridad en el sentido sano y saludable. Cuando uno vive en armonía consigo mismo, fluye en todas las circunstancias que [5] “Wen Tzu”, versión de Thomas Clearly, fragmento 64. [6] “Hua Hu Ching”, traducción de Brian Walter, fragmento 53. [7] Ibid, fragmento 8. [8] “Nei-P’ien”, versión castellana de Alex Ferrara. [9] “Hua Hu Ching”, traducción de Brian Walter, fragmento 10. [10] “Wen Tzu”, versión de Thomas Clearly, página 6. [11] Ibid, fragmento 74.

Página 10

Nuncadejodepensar

acontezcan. Será como el agua en un río, bordeará las piedras y seguirá su camino. De este modo, en el movimiento de los opuestos complementarios sabrá fluir, yendo En equilibrio con lo existente. Los excesos cesarán de por sí cuando sea uno con el balance. Ir en detrimento del término medio implica el devenir constante de perturbaciones mentales, consecuencia de no haber comprendido la esencialidad de las cosas. Cuando la mente está calma, las diez mil cosas se manifiestan. A modo similar de un lago, que cuando está quieto puede percibir hasta la mínima turbulencia, así, la mente puede captar las cosas cuando está en paz. Es por esto que una persona en calma es perceptiva y altamente activa, ya que lo aprehende todo con fluidez. Se precisa, pues, el fluir natural, condición primigenia, que es el Tao. Para el caso “Mantén tu mente libre de divisiones y distinciones. Cuando tu mente es simple y está desapegada y silenciosa, todas las cosas pueden existir en armonía y puedes empezar a percibir la verdad sutil”[9]. Estas enseñanzas tienen una influencia poderosa en cuanto al modo de gobierno, de ahí que en el libro Wen Tzu se indiquen explícitamente cómo ha de gobernarse desde el Tao. Y es que se reconoce que la influencia de la política y la economía son directas en la vida de las personas “(…) al observar que una de las causas de los problemas psicológicos y sociales radicaba en las condiciones económicas, mientras que las causas de los problemas económicos radicaban en las condiciones psicológicas y sociales.”[10] Así pues, se trata de un principio de recursividad organizacional, en el que la causa influye en el efecto y el efecto en la causa. Cuando los gobernantes están en el camino de la virtud los gobernados viven en paz. Si los de arriba son codiciosos, los de abajo serán ambiciosos y carecerán de deferencia. Se nota aquí la influencia de los que están en el poder político en cuanto a sus actitudes. El Wen Tzu trata de la educación ética de los gobernantes y su relación con los gobernados. Por ejemplo: “Si estás en una posición superior, no estés orgulloso de tu éxito; si estás en una posición de subordinación, no te avergüences de tus problemas. Si eres rico, no seas arrogante; si eres pobre, no robes. Conserva siempre el amor universal imparcial y no dejes que se marchite. A esto se llama humanidad”[11]. Estas palabras resuenan en uno, dado que nos tiene presente que aun se esté en la posición más alta de algún cargo, la esencialidad primigenia ha de ponerse en práctica. En otras palabras, encuéntrese uno en donde se encuentre, ha

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

de ser consciente de lo esencial y ponerlo en práctica, como se señaló más arriba. “Si estás en una posición superior, ayuda al débil; si estás en una posición de subordinación, mantén el control sobre ti mismo. No te complazcas en tus antojos cuando tienes éxito, y no te agites cuando estés en una situación apurada. Sigue uniformemente la razón, sin torcerla de manera subjetiva. A eso se le llama justicia”[12]. Permanecer en equilibrio, en armonía, es clave para toda forma de gobierno. Así, los que están en el pueblo, valorarán la virtud. Si los que gobiernan no practican la virtud, los gobernados estarán llenos de resentimiento. Si no hay orden y armonía, todo lo demás estará en agitación. Así, en cuanto a la ética de los que gobiernan, se sugiere permanecer en la senda del Tao en la medida de lo posible para que la nación vaya de forma adecuada. Los deseos han de ser moderados, evitando los excesos, como se dijo. “Una nación caótica parece llena, una nación en orden parece vacía; una nación moribunda parece carente, una nación que se esfuerza parece tener abundancia (…) Tener abundancia no significa tener muchos bienes; significa que los deseos son moderados y pocas las cosas que se emprenden. Estar carente no significa tener dinero; significa que el pueblo es poco numeroso y los gastos son grandes”. Moderación, prudencia, virtud, son cualidades básicas para el buen gobierno, pero también lo son para la puesta en práctica de la ética taoísta. Y volviendo a la actitud de uno en cuanto a su acción, el Hua Hu Ching pone de manifiesto que, “Una persona superior cuida del bienestar de todas las cosas. Lo hace aceptando la responsabilidad de la energía que manifiesta, tanto activamente como en el reino sutil”[13]. El hacer no se limita al plano físico, sino también al reino sutil, de lo energético no-físico, pero que influye en lo físico. Al mismo tiempo, el sabio, al verse a sí mismo, ve todo lo que existe. Principio hologramático, en el que la parte se ve manifestada en el todo y viceversa. Pero esto no se limita, por supuesto, al ámbito humano, sino que la naturaleza se ve implicada profundamente. Y es que la perspectiva desde el Tao es también naturalista. Por esto, “Mirándose a sí mismo, ve la misma cosa. Árboles, animales, humanos o pájaros: insectos, flores y pájaros. Estas son imágenes activas de las energías sutiles que fluyen desde las estrellas a través del Universo. Encontrándose y combinándose entre sí y con los elementos de la tierra, hacen surgir todas las cosas vivas. La persona superior comprende esto y entiende que sus propias energías desempeñan un papel en ello. Comprendiendo estas cosas, respeta a la tierra como a su madre, al cielo

Nuncadejodepensar

como a su padre, y a todas las cosas vivas como a sus hermanos y hermanas. Cuidándolos, sabe que se cuida a sí mismo. Dándoles a ellos, sabe que se da a sí mismo. En paz con ellos, está siempre en paz consigo mismo”[14]. Sensibilidad profunda es lo que expresa el hombre del Tao. El respeto hacia la naturaleza procede de la comprensión de lo esencial. Cuando uno siente la conexión que existe en la naturaleza, siente que no se es el centro de atención de nada o nadie en particular, sino que simplemente uno es parte del flujo universal. Este flujo ha de ser respetado, manifestándose en la naturaleza y en las personas. Uno se ve a sí mismo en los demás porque forma parte de ellos, y merece todo el cuidado respectivo. Este buen trato no está fundado en el egoísmo como pareciese hacerse ver en la frase “cuidándolos, sabe que se cuida a sí mismo”. No se trata de una intención camuflada por preocuparse solo de sí mismo, sino que, como también se dijo en un inicio, parte de la comprensión esencial del Tao. El tao lo penetra todo, se manifiesta en todo, pero tratar de categorizarlo bajo una forma en particular es olvidar su estado primigenio ilimitado. Por eso, “El universo ya es una unidad armoniosa; toma simplemente consciencia de ellos. Si hurgas en buscar paz interior, perderás tu paz interior”[15]. El Universo, el Tao, está ahí, no se precisa buscarlo. Es más, en la búsqueda, al no tener idea de lo que se quiere, ya que por eso es búsqueda, uno proyecta una imagen mental de lo que se desea. En esta proyección uno suele olvidar la comprensión esencial de las cosas. Buscando una aguja en un pajar se encuentra la aguja pero se olvida su esencialidad. Es decir, que en la búsqueda uno proyecta la imagen de algo, y es entonces cuando uno se enfoca en la imagen mental que olvida el hecho en sí mismo. Así, el Tao está en frente de nuestra narices pero somos nosotros lo que bajo los diversos condicionamientos que distorsionamos la visión de la realidad. Lo mismo puede decirse de la paz interior. Es como decir que cuando uno quiere ser libre, no ha de apegarse siquiera a la idea de serlo, puesto que de inmediato se encontrará atado a algo, en relación a algo. Cuando uno anda detrás de la paz, eso en sí mismo es movimiento. La búsqueda es un constante devenir de placer y sufrimiento, en tanto que cuando se lo encuentra, uno se siente dichoso, pero cuando se lo pierde, uno se siente triste. De modo que en la búsqueda solo podrá ocasionarse una paz ilusoria, pasajera en tanto que no contiene en sí la sustancialidad de la comprensión de lo que Es. Solo cuando cesa la búsqueda, la mente estará quieta, y como el lago citado más arriba, podrá percibir de

[12] Ibid. [13] “Hua Hu Ching”, traducción de Brian Walter, fragmento 37. [14] Ibid. [15] Ibid, fragmento 46.

Www.nuncadejodepensar.blogspot.com

Página 11

Revista de investigación estudiantil de la Facultad de Derecho y Ciencia Política

inmediato todo lo que acontezca, incluyendo los problemas y condicionamientos propios de uno. Cuando puede hacerlo, podrá cortarlos de raíz. Sobre la ética taoísta puede decirse más. Como se ha visto, las implicaciones filosóficas en sus enseñanzas son profundas y a la vez complejas; sin embargo, como se indica desde el Tao, se pueden comprender desde la simplicidad. Se ha podido apreciar pues, que las enseñanzas que en un primer plano parecían esotéricas, tienen mucha relación con el actuar humano. No se trata de palabras vanas salidas de un momento de inspiración, sino de una puesta en práctica constante, en el que no hay diferenciación entre comprender-hacer. La naturaleza está implicada en ello, como una relación cósmica que incluye al ser humano dentro de todo esto, sin darle un papel demasiado importante en detrimento de los demás. Hay respeto y armonía en la comprensión desde el Tao. Además, las repercusiones de estas enseñanzas compartidas van hasta la política. La ética cumple una función vital en todo esto, también. Así, cuando uno gobierna ha de hacerlo desde el sendero del Tao. En caso de no poder hacerlo, habrá que hacer todo lo posible para mantener a la nación en equilibrio. No es un orden impuesto, ya que eso no sería paz, sino que se da a partir de la comprensión de la verdad sutil. Esta verdad sutil, que está delante de nosotros, no ha de ser buscada en detrimento de la paz interior. Las enseñanzas desde el Tao tienen mucho que enseñarnos, y esto se puede ver bien expresado en lo que sigue. “El pensamiento dualista es una enfermedad. La religión es una distorsión. El materialismo es cruel. La espiritualidad ciega es irreal. Cantar no es más sagrado que escuchar el murmullo de un arroyo, pasar las cuentas de un rosario no es más sagrado que simplemente respirar, los hábitos religiosos no son más espirituales que la ropa de trabajo. Si deseas alcanzar la unidad con el Tao, no te dejes atrapar por superficialidades espirituales. Por el contrario, vive una vida tranquila y simple, libre de ideas y conceptos. Encuentra la satisfacción en la práctica de la virtud sin hacer distinciones, que es el único verdadero poder. Dando a los demás de manera generosa y anónima, irradiando luz por el mundo e iluminando tu propia oscuridad, tu virtud se convierte en un santuario para ti mismo y para todos los seres. Esto es lo que quiero decir cuando hablo de encarnar el Tao”[16] El camino del Tao, puede expresarse en, pues, humildad, dedicación, sinceridad, amistad, buen ánimo. Sus enseñanzas son simples, y solo la mente condicionada lo aprehenderá como complicado, autoproyectándose. Que se comprenda, no existe diferencia entre mundano y sagrado, porque cuando uno comprende lo que Es, se Es en cada acción, movimiento, respiración, palabra.*** [16] Ibid, fragmento 47.

Página 12

Nuncadejodepensar

Barrera de Acero: La idiosincrasia atomizada del peruano. Por: Hugo Renzo Rojas Haro.

2do año de Derecho

Dando un simple vistazo a las doctrinas que muy alegremente estudiamos, nos damos cuenta que el grueso en Derecho Civil es de Italia y el dominante en Derecho Penal es de Alemania. Luego vemos la realidad saliendo de nuestras aulas y nos damos cuenta que los ordenamientos estudiados no funcionan, no acá, no en Perú. Lo primero que uno se pregunta es ¿Por qué?, yo tengo un esbozo quizás ya pensado por otra persona, no he leído mucho sobre eso. La idiosincrasia atomizada del pueblo peruano es el problema.

Nación de Naciones: tenemos una hermandad homogénea, casi todos tenemos nuestros orígenes fuera de Lima, pero eso no homogeniza mucho a la población. Cada pueblo, cada cerro, cada llano, todo nos divide. Somos de fuera pero no somos del mismo sitio. Unos se aclimatan al fragor de la ciudad más rápidamente, otros no lo logran y extrañan su terruño. Cada uno sabe que dentro de este lugar sera un extraño y a pesar de todo el esfuerzo que haga solo se sentirá en casa dentro de sus paisanos e intentara traer lo mejor de afuera para ellos. Normas mal internalizadas: La función del derecho es hacer que una conducta extraída de la sociedad y considerada como aceptable se proteja. Eso es lo que yo entiendo. Pero cuando ha tenido el Perú ese proceso, cuando escogió su método de coacción y coerción, cuando estructuro sus valores a proteger. Leyendo uno poco de historia puedo decir tímidamente que se lo copio. Entonces, ¿como un pueblo que no dicto sus normas y valores a proteger pueda respetar lo impuesto? Lo analiza, lo conoce, lo cumple solo en cuanto le beneficia y cuando lo vigilan. No me atrevería a criticarlos pues yo también lo hago, casi todos lo hacen. Es bueno tomar como referencia la experiencia extranjera pero creo yo que hay que darle al Perú esa oportunidad que los juristas del pasado no se la dieron, no por maldad, quizás por apuro, pero ahora nosotros si podemos hacerlo. Nos vendría bien una sincretización cultural, pero es Utópica la solución. Sería mejor tener un análisis sociológico y no socialista de la realidad. ¿Dónde estas Mariategui? ¿Por qué aun hoy matas a los sociólogos del futuro? La acción rápida mata la cosecha, pero desde ahora hay que tener la meta. Sabemos que la idiosincrasia atomizada del pueblo peruano es un problema, es una barrera de acero para cualquier ordenamiento que ella misma no lo haya creado. Si quieren ponerle un ordenamiento prestado, yo propongo quitarle el esmoquin y ponerle algo más de aca, que no le apriete.***

Related Documents