Revista Documental La Sombra Del Hombre

  • Uploaded by: Elizabeth Lino Cornejo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista Documental La Sombra Del Hombre as PDF for free.

More details

  • Words: 12,990
  • Pages: 36
LA SOMBRA DEL HOMBRE Doc. #0001

LA SOMBRA DEL HOMBRE Una publicación de DOCUMENTAL INDEPENDIENTE PERUANO LA SOMBRA DEL HOMBRE es una revista sobre el documental en todas sus formas. O mejor dicho, sobre la acción de documentar. Y de hablar sobre ello. Se documentan fotografías, textos, imágenes, sonidos, palabras, historias. También sabores y olores. Se archivan recuerdos, personas, sensaciones. Se utiliza todo lo guardado para imaginar, memorizar, analizar, repetir, olvidar. LA SOMBRA DEL HOMBRE es una publicación de Documental Independiente Peruano, que se dedica a trabajar con y sobre el documental haciendo talleres, produciendo, enseñando, recopilando. LA SOMBRA DEL HOMBRE es una apuesta por el documental fuera de su formato audiovisual. Un espacio para el archivo, el diálogo; el documento como objeto y su difusión. LA SOMBRA DEL HOMBRE se llama así porque en lengua maorí, esta imágen describe al cine y por lo tanto al documental, la primera forma de hacer cine. Y se llama así porque detrás de las linternas mágicas y las sombras chinas sobre telas blancas, lo que queda es la historia de algún hombre.

CRÉDITOS DE REVISTA

Participan en

Edición General: Sofía Velázquez Núñez Arte y diseño: sputnik Fotógrafos en este número: Carlos Sánchez Giraldo Mónica Padilla Lali Madueño Ilustradores en este número: Juan Acevedo

DOCUMENAL INDEPENDIENTE PERUANO Isabel Madueño Javier Becerra José Balado Carlos Sánchez Sofía Velázquez Anahí Chaparro Rose–Marie Lerner Silvana Manco Jean Alcocer

Octubre 2008. Año 1, número 1 Hecho en el Perú La Sombra del Hombre es una producción de Documental Independiente Peruano y el Centro Cultural de España Impreso en R&F Publicaciones y Servicios www.dipperu.com

www.ccelima.org

Agradecimiento: a Ricardo Ramón Jarne, por apoyar la cultura en el Perú y respaldar nuestro proyecto desde el inicio.

INDICE

p.6

RELATOS Política hasta en la caricatura

JUAN ACEVEDO caricaturista

p.12

TESTIMONIOS Como los aviones a punto de despegar

DIP es una asociación dedicada a la producción, recopilación, archivo

ELIZABETH LINO recopiladora

y enseñanza del documental como herramienta de expresión artística,

p.18

DOSSIER Postales audiovisuales de Iquitos

política, social o íntima. Trabaja desde hace seis años en la difusión del

PACO BARDALES escritor

género documental en el Perú. Este trabajo empezó con La Muestra de

p.28

DOCUMENTO SONORO El Auricular

documentales. Desde el 2007 la muestra se extendió exitosamente a

LUZ MARÍA BEDOYA artista

provincias y este año las sedes serán Ayacucho, Arequipa y el Cusco,

p.30

CARTOFILIA Documental de archivo

ALBERTO PAZ DE LA VEGA historiador

Documental Independiente Peruano, un espacio para mostrar y difundir

además de Lima. Otro de sus proyectos es la Caravana Documental, un recorrido por

p.38

PORTAFOLIO

varios puntos del país llevando talleres de historia y metodología docu-

LIMA DOCUMENTADA LAS CARAS DEL TIEMPO

mental, proyecciones en espacios públicos, aprestamientos de cáma-

p.40

POESÍA VISUAL Poema en forma de

TILSA OTTA poeta

p.48

BLOGS Y BLOGGERS Del burgués de París a lonelygirl15

p.52

INTERVENCIONES Tus joyas, el minero y sus ripeos

p.58

GONZALO TAPIA videografista

ra, sonido, edición y realización de videos documentales. Ya tenemos 60 documentales producidos por la Caravana. Este año, la ruta será Cerro de Pasco, Pucallpa, Río Ucayali, Iquitos y Nauta. Documental Independiente Peruano cuenta con una videoteca con 300 títulos, entre documentales nacionales e internacionales. En diciembre

ENTES y PÉSIMO graffiteros

del año 2007, la Agencia de Cooperación Internacional para el Desa-

CRÓNICAS DE CARAVANA

yectos de Cultura y Desarrollo.

VIAJE DOCUMENTAL

rrollo (AECID) otorgó al DIP el premio a las Buenas Prácticas de Pro-

política hasta en la caricatura Ante el poder, el lápiz por juan acevedo

Aparte de involuntarias incursiones de la mano traviesa del humano, ya Leonardo, antes del “cinquecento”, tomaba apuntes, a la salida de los mercados de Florencia,

JUAN ACEVEDO “Monos y Monadas” (12 de octubre de 1978)

de ‘i fronti più notevoli dall sua aparience morale, fronti ricaricati dei diversi istinti’ (los rostros más notables en su apariencia moral, caras recargadas de diversos instintos). Desde entonces ha corrido mucha sangre desde el poder y mucha tinta desde las plumas, hasta llegar a nuestros tiempos, en que grupos como el de Monos y Monadas, No, El idiota o El otorongo han tenido la colaboración substancial de Juan Acevedo, el caricaturista que nos cuenta desde su perspectiva los avatares de este ágil oficio.

6

la sombra del hombre

El lector puede sorprenderse, ¿es acaso posible una caricatura que no sea política? Llevando al extremo el asunto, alguien dirá que no hay nada que no sea político. Pero estoy usando el término en el sentido restringido, aquel que compete a las acciones de grupos y personas en la disputa por el poder, aquel que tiene que ver con el gobierno de una comunidad determinada. En tal caso, parece natural que la caricatura se ocupe de los protagonistas de la política. Pero la caricatura no es un hecho natural, sino un producto cultural. Cuando nació no se ocupaba de la política, tardó alrededor de cien años para descubrirla. Eso ocurrió cerca al siglo XVIII. La caricatura y la política iniciaron un tórrido enamoramiento, vivieron mil aventuras, algunas muy peligrosas, casi todas divertidas, y, en fin, la relación tuvo tal éxito que ahora se piensa que la caricatura y la política son inseparables. Error. Veamos cómo comenzó la caricatura. Ocurrió en Bolonia, Italia, a fines del siglo XVI. Nació un nuevo arte y sus padres la bautizaron como Caricatura. El nombre venía del vocablo italiano caricare, que significa cargar. Uno puede cargar a una persona, animal o cosa, y ponerla sobre, por ejemplo, un carro. Uno puede cargar de munición un arma. Uno también puede emprender una

política hasta en la caricatura

7

8

JUAN ACEVEDO “Marka” (27 de octubre de 1977)

JUAN ACEVEDO “Marka” (5 de enero de 1978)

carga sobre el enemigo. Todos esos sentidos estaban implícitos en el nombre del arte recién nacido. Sus padres fueron los hermanos Anibale y Agostino Carracci, el padrino fue el editor Mosini, y la madre los espectadores que celebraron con su complicidad la gestación de la caricatura. No hay arte ni acto de comunicación que pueda prescindir de la participación de los espectadores. Aún sin opinar, con sólo el destello de su mirada alentarán o desanimarán al autor sobre el camino emprendido.

La caricatura nació como un divertimento y creo que sin ánimo de molestar al prójimo. Nació para quienes, cercanos al artista, patrocinaban otros encargos, esto es, la clase aristocrática. Su primer siglo transcurrió entre Bolonia y Roma, para los degustadores del arte, confinada a los círculos de la realeza laica y clerical. Sin embargo, eran tiempos en que la invención de la imprenta hacía posible la difusión de libros, dando lugar a un fenómeno que hoy conocemos bien: la masificación de la cultura. No ocurrió de un día al otro, pero sobre el soporte de la nueva tecnología, el conocimiento fue adquiriendo mayor difusión.

Mosini presentó una exposición de Anibale Carracci en 1646. Para entonces ambos hermanos habían muerto. El editor dijo que la caricatura se trata de un “valeroso artificio que tiende hacia una alteración expresiva del modelo”. Esto fue el primer documento teórico sobre la caricatura. Anibale Carracci también tuvo muy claros los conceptos teóricos del arte que estaba creando, pues, según Mosini, afirmaba que al dibujar un ‘retrato-cargado’, se comparaba con “Raffaele e gli altri buoni autori”, en cuanto a su derecho de alterar lo que se presenta a nuestros ojos. Rafael lo hacía buscando la belleza según sus cánones, Carracci buscaba la expresividad del sujeto caricaturizado. La caricatura es una forma de retrato, cargado, exagerado, para descubrir aspectos que podrían pasar inadvertidos a una simple mirada.

Quienes estaban acostumbrados a regentar la cultura entraron pronto en tensión. Los libros circulaban más de la cuenta. Si la Biblia estaba prohibida a cualquier profano, y por supuesto se editaba clandestinamente muchas veces y en diferentes lenguas, imaginemos lo que pasaba con otras lecturas menos santas. Una cosa era, claro, los textos que se armaban con tipos de madera o metal y otra la difusión de imágenes. Allí entró a tallar el grabado. La unión entre la caricatura y la imprenta, en un contexto de censura y represión, fue un caldo de cultivo explosivo para este arte otrora exclusivo de las elites. Se inició entonces la caricatura política y social, aquella para burlarse de la autoridad, todopoderosa e incontrastable, y también de las bellaquerías del vulgo.

la sombra del hombre

JUAN ACEVEDO “Marka” (12 de noviembre de 1977)

política hasta en la caricatura

9

han determinado que el desarrollo de la caricatura atienda preferentemente al tema político inmediato, amenazando su vigencia en el tiempo más largo. No obstante, la trascendencia de una caricatura política depende de la calidad de la circunstancia y la forma en que el artista la haya expresado. El carácter efímero de la caricatura de actualidad es el mismo de las noticias, la carne del periodismo, la casa en que aquella ha crecido y vive. A esa condición, paradójicamente, debe gran parte del placer, a veces la fascinación, que suscita en los lectores-espectadores. Ellos premian a la caricatura política siguiéndola cotidianamente, esperándola, convirtiéndose en devotos de uno u otro autor, según su talento y arrojo, que deviene casi en un héroe, entre guía de opinión y vengador. La conciencia de las personas no es sólo política, aunque el periodismo privilegie esa actividad. Cercana a la caricatura política está la caricatura social, que no necesariamente retrata o representa a una persona realmente existente, sino a un cierto tipo de persona o situación. Su vigencia en el tiempo puede ser mayor que la del género político, eso depende de la profundidad que alcance el autor más allá de las circunstancias inmediatas. Los dibujos de William Hogarth (1697-1764), los de Francisco de Goya (1746-1828) y los de Honoré Daumier (1808-1879), por citar a algunos grandes, son una prueba de ello.

CARICATURAS DE VINATEA REINOSO. Izquierda: “Militar no identificado” (1919) Acuarela sobre papel. Derecha: “J. Antonio Salguero” (1928) Acuarela.

Lo que hacen las juntas. La caricatura, con la imprenta, conoció la calle y se volvió más irreverente, crítica y graciosa. Lo que era simple divertimento se convirtió en un arma sumamente poderosa, como quedó demostrado palmariamente desde el siglo XVIII, en las luchas de la Revolución Francesa y de la Independencia Americana, así como en los diversos procesos políticos que siguieron hasta nuestros días en todo el mundo. Ésa es la caricatura que conocemos más, pero me gustaría que quede claro que no es la única. No está bien discriminar a las minorías. La caricatura como arte de la expresión, en sí, puede darnos incomparables sorpresas. También pueden surgir entrampamientos. La lucha cotidiana por el poder, así como la demanda pública por la información sobre aquella,

10

la sombra del hombre

En nuestro país hemos visto caricaturas de diversas calidades, estéticas y éticas, en el pasado y aún en nuestros días. A principios del siglo XX, el Perú tuvo grandes maestros de la caricatura, como Julio Málaga Grenet, Jorge Vinatea Reinoso, Alcántara La Torre, Gamarra... A fines de los años 70 se vivió un renacimiento en que destacaron Carlos Tovar “Carlín”, Alonso Núñez Rebaza, Lorenzo Osores, Eduardo Rodríguez “Heduardo”... Afortunadamente varios de ellos siguen en actividad. Se piensa que la combatividad es un atributo sine qua non de este medio, pero vemos que no necesariamente es así, eso depende de la actitud del caricaturista. Aún en la caricatura política, puede haber autores que la hacen amigable, zalamera, lambiscona, o por lo menos cuidadosa con el poder, cortándose a sí mismos la posibilidad de llegar a más. Un caricaturista de ese tipo es en realidad un farsante, o, por lo menos, un lobbista, un traficante de caricaturas que las vende a cambio de satisfacer otro tipo de intereses. El caricaturista honesto, sea puro o de confrontación, no rebaja su arte porque, como dice Carlos Rojas en su introducción al libro de Levine: “De la verdad, en fin de cuentas, vuelve a tratarse. Ella y sólo ella, aunque sea en caricatura, puede hacernos libres. Nada más; pero tampoco nada menos.”

política hasta en la caricatura

11

como los avionesdocu a punto de despegar Una historia sobre los habitantes de la antigua Hacienda San Agustín, a punto de ser reemplazada por una pista de aterrizaje.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicado en el Callao, es el principal aeropuerto del Perú. Concentra la mayor parte de vuelos internacionales y nacionales del país y en los últimos años ha remodelado sus instalaciones según el plan de “modernización” del consorcio norteamericano-alemán: Lima Airport Partners (LAP) al que en el 2001, el Estado Peruano adjudicó la concesión por 30 años. Como parte del contrato, el estado deberá entregar las 650 hectáreas colindantes al actual espacio del Jorge Chávez para su ampliación. La segunda pista de aterrizaje deberá tener 3500 metros de largo por 45 metros de ancho, igual a lA actual. En el interior se construirá un nuevo terminal, un centro comercial, un complejo de carga aérea y actividades industriales. Para el estado y los miembros del Consorcio, el lento avance del cumplimiento de los acuerdos se debe a que el mayor “obstáculo” ha sido la materialización de la expropiación de tierras. Tierras donde habitan más de 500 familias que subsisten de la agricultura. Tierras donde antiguamente se ubicaba la Hacienda San Agustín.

por Elizabeth Lino Cornejo

“¿Y a dónde vamos a ir? ¿Y esa gente que no tiene nada y vive de la chacra? No quiero que llegue ese día. Ahora que estamos como los aviones a punto de despegar, se están preocupando más. Aun después del viaje se sigue sufriendo por la tierra, ella es todo y causa dolor. Estas son nuestras raíces. Nos despertamos cuando sale el sol y nos acostamos ya entrada la noche, así espero que siga siendo.”

A poca distancia del mar están los campos en donde a inicios del siglo XX se cultivaba azúcar y algodón. En estos terrenos estaban ubicadas las haciendas Bocanegra, Taboada y San Agustín. Estos fundos, al igual que los hoy desaparecidos y urbanizados Santa Rosa, Oquendo y Márquez, se dedicaban al cultivo de azúcar y algodón hasta las primeras décadas de 1900. Hoy, en la gran urbe, estos espacios ya no son conocidos por los colores de sus campos o sus tierras fértiles y productivas, sino por los nombres de los asentamientos humanos Sarita Colonia y Juan Pablo II. De las 650 hectáreas a expropiarse más del cincuenta por ciento pertenecen a la ex hacienda San Agustín (pueblo Joven el Ayllu). Sus extensos campos de cultivo son habitados por aproximadamente 500 familias, que viven del trabajo de la tierra, la agricultura y el comercio.

Juan Yara Shimabukuro, poblador de la ex hacienda San Agustín

Las fotografías de las páginas 14-15, pertenecen al libro OÍA MENTAR LA HACIENDA SAN AGUSTÍN de Elizabeth Lino Cornejo, Kristel Best Urday, María Gonzales Chumpitaz, Alejandro Hernández Panaifo, Armando Silva (editor). Convenio Andrés Bello. 2007, 228 pp. Las fotografías de las páginas 16-17, pertenecen a Carlos Sánchez Giraldo.

12

la sombra del hombre

La hacienda San Agustín habría pertenecido durante la colonia a la orden religiosa de los Agustinos y a finales del siglo XIX pasó a formar parte del patrimonio familiar de los Prado. Durante los años veinte las tierras fueron parceladas y arrendadas a peones a quienes llamaron yanacones. Los primeros trabajadores de las tierras en la Hacienda San Agustín procedían de la costa sur del Perú, y a ellos se les sumaron inmigrantes japoneses y más tarde una gran masa de migrantes andinos. Fueron los japoneses quienes arrendaron las tierras y se convirtieron en yanacones, lo cual significó su ascenso social y económico dentro de la hacienda. Más tarde muchos de ellos se convirtieron en dueños de

como los aviones a punto de despegar

13

La crisis se ha desatado. No poseer concierto e inseguridad. El precio cuadrado a los pocos que sí poseen insertidubre de la reubicación. De controlar nada.

títulos de propiedad genera desque se pretende pagar por metro título es una burla. Y luego, la no saber que pasará. De no poder

Modernización, le dicen El problema al que se enfrentan los pobladores de la ex Hacienda San Agustín es una muestra del producto de intereses en los que está sumergido el país y del erróneo concepto de desarrollo que han manejado los sucesivos gobiernos. Un espacio del que pocos conocen su existencia y la problemática que los rodea.

Primera comunión de niñas japonesas

En la ex Hacienda San Agustín conviven pobladores provenientes de diversos espacios geográficos del país. Aún están los hijos de aquellos japoneses que un día encontraron refugio y subsistencia en estas tierras. Espacio que se ha construido, al igual que el Perú entero, con la riqueza que aporta cada diferencia cultural y que ha sabido sobrevivir a las carencias con dignidad. Cinco generaciones que se han sucedido una tras de otra sin ver crecer ni progresar a su comunidad.

las tierras. En los setentas los pobladores de San Agustín fundaron el pueblo joven el Ayllu para formalizar su pedido de derecho sobre las tierras que habitaban y que durante años habían trabajado. Ya en 1958, con la construcción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, se había dado una orden de expropiación y es desde el gobierno de Manuel Prado que los terrenos de San Agustín fueron destinados para una posible ampliación del aeropuerto. Así, durante la reforma agraria los problemas de la titulación de tierras se agudizaron ya que se contradecía con lo señalado en el gobierno de Prado. Las leyes dicen que los pobladores actuales son “posesionarios” más no de propietarios de esas tierras, sólo un reducido número de ellos posee un título de propiedad. Esta situación a generado incertidumbre respecto a los terrenos habitados y no les ha permitido formalizarse de ninguna manera. El terreno expropiable está valuado en 100 millones de dólares y ha convertido el problema de la Hacienda San Agustín en una lucha de intereses. Personas que antes de la reforma agraria conformaban la Sociedad Agrícola San Agustín han regresado, como si viajaran en el tiempo, y ahora reclaman su supuesto derecho sobre las tierras.

14

la sombra del hombre

Anda del Patrón San Agustín antes de salir a procesión.

Niños bajo el árbol chileno. Uno de los más antiguos de la Hacienda.

como los aviones a punto de despegar

15

Tres jóvenes vuelven del campo en bicicleta.

Tiempos de cosecha de poro en la ex Hacienda

En la Bodega de Jano.

Los niños y niñas de la ex Hacienda San Agustín han crecido entre el polvo de sus calles y el hedor de la acequia que las atraviesa. Los mayores envejecen con el recuerdo de haberla conocido cuando este lugar gozaba de los privilegios del Valle Bocanegra: agua cristalina en un riachuelo donde podían pescar camarones.

re entender. Hoy 500 familias de escasos recursos, con niños en edad escolar, con trabajos únicamente en estos campos de cultivo esperan en la incertidumbre por una reubicación prometida. Sin saber a ciencia cierta a que nuevos espacios y a que costo serán destinados sin saber donde tendrán que empezar desde cero.

Los pobladores de la ex hacienda, en todos estos años, nunca han tenido siquiera los servicios básicos de agua, desagüe, alumbrado público, recojo de basura o transporte público. A la puerta de sus precarias viviendas se encuentran los cilindros que cada dos días se encarga de llenar el aguatero por un 1.50 soles.

Años de vida y convivencia, una comunidad que bien pudo ser fortalecida y un espacio fértil aprovechado, serán desaparecidos en nombre del “progreso y desarrollo” basado en el crecimiento del capital. ¿Realmente el Perú necesita esta nueva pista de aterrizaje, con todo lo que ello conlleva? Se construyen políticas públicas que sólo generan más pobres, sobre servilismos a sistemas que no solucionan problemas inmediatos de subsistencia. Se pretende dar una imagen falsa del país llenándola de inmensas moles de cemento olvidando la salud, el medio ambiente y el respeto a la vida.

La paradoja de la vida en este país en el que los gobiernos solo han sabido entender desarrollo como la suma de cemento más ladrillo, es que tirarán abajo uno de los últimos pulmones verdes de la ciudad. Los campos de cultivo serán desaparecidos para dar paso a metros y metros de cemento, en un lugar donde nunca intentaron pavimentar un remedo de vereda donde puedan correr los niños. En el espacio de la desatendida escuelita que alberga un puñado de niños a quienes se les da una pésima educación, se construirá un centro comercial donde se ofrecerán bocadillos y exquisiteces a precios meteóricos. Las políticas de gobierno aplicadas en nuestro país dejan de lado las necesidades primarias de la población y lo que podría mejorar la salud pública si se potenciaran espacios naturales a favor del medio ambiente. El crecimiento de riquezas no significa creación de bienestar, es esto lo que el poder hegemónico, el que decide que el “Perú avance”, no quie-

16

Detrás de los sembríos de culantro, nabo y zanahorias, los aviones aterrizan.

la sombra del hombre

Los niños de San Agustín crecen en un espacio lleno de carencias, viendo a todas horas del día pasar aviones a los quizá jamás podrán subirse y aun así cuentan historias e imaginan viajes. Los mayores confunden sus conversaciones cuando son interrumpidas por el intenso sonido que hacen los aviones al aterrizar o despegar. Divididos por una pared que separa el resplandor de los brillantes pasadizos del aeropuerto y la imponencia del tamaño de los aviones con sus casas de madera a medio construir, aguardan temerosos el día en que esta caiga para comenzar con la desaparición de su historia construida a los largo de los años. Porque según entienden y cuentan los más pequeños “este es un lugar viejo al cual lo van a botar ya, porque quieren hacer más aeropuerto”.

como los aviones a punto de despegar

17

POSTALES AUDIOVISUALES DE IQUITOS Cine de la selva por paco bardales Fotografías de carlos sánchez giraldo

Nunca se miró Iquitos como se mira ahora en los ojos del resto del mundo. Sus colores fosforescentes y su alegría limitan entre el lugar común y lo fantástico. Sus personajes reales se entremezclan con los de ficción. Desde esta ciudad, Paco Bardales recorre con igual pasión, tanto la memoria de los filmes anodinos de inocuos yanquis como las pequeñas, casi secretas, declaraciones de amor de cineastas y videastas sudamericanos y locales, hasta llegar a ese opus magnus que fueron Aguirre, la ira de Dios y Fitzcarraldo, del genial Herzog.

Alguien me dice: “¿Has visto Fuego en el Amazonas?” Una de las primeras películas de Sandra Bullock, filmada en 1993, antes del fenómeno Speed y del extraordinario bluff de Miss Congeniality. Una de las primeras películas crossover de Lucho Llosa, antes de The Specialist y Anaconda. Mucho antes de La Fiesta del Chivo: de Trujillo, la Rossellini y Mario Vargas Llosa. Una de las películas perdidas de presupuesto B que retratan a Iquitos. Algo de onda tropical en cartón-piedra, harto cliché y balas de utilería al por mayor. Pocos la han visto. Pocos la recuerdan. Pero la ciudad está ahí. Retratada en 35 mm. En una historia de guerra, buenos-contra-malos y discurso ecológico. Bizarra por donde se le mire. Gran descubrimiento de la era Youtube.

Quizás sólo falte la mirada serena de Robles Godoy para una selva urbana, lejana, exótica, de noches con estrellas.

18

la sombra del hombre

* * * * * ¿Quién no ha amado un poco ese Iquitos bullicioso, calenturiento, pintado con tonos rojizos y sudorosos, con telón de fondo del otrora famoso Grupo Euforia, que muestra Pantaleón y las Visitadoras (1998),

postales audiovisuales de iquitos

19

adaptación fílmica de Pancho Lombardi de la desternillante novela de Vargas Llosa, empuñando por primera vez el estandarte selvático como gancho marquetero y sensual. Ahí, entre varias, la generosa figura de la Cepeda brilla con goce hedonista y bailable. ¿Alguien recuerda con deleite esa imagen de Diarios de Motocicleta (2004) de Walter Salles, en la cual Ernesto Guevara/Gael García le increpa al doctor Federico Bressani/Gustavo Bueno por la calidad de su novela Latitudes de Silencio? En los diálogos, se habla de Pucallpa. Pero la escena, en realidad, fue hecha en el Mercado de Productores de la ciudad. Fue la única escena que recuerdo haber visto sobre IQT en esta mega producción extranjera, que tuvo como su base y estación final las instalaciones de Santa María de Ojeal, a unos kilómetros de aquí. ¿Alguien recuerda aquél Iquitos pujante, explosivo, pobre, violento pero efervescente de un pequeño cortometraje de 15 minutos, de Gianfranco Annichinni, titulado Radio Belén (1983)? Muy poca gente lo ha visto y mucha de la leyenda que se ha creado en torno de ella tiene que ver con los furores exagerados que este producto, creado a mediados de los ochenta, tuvo entre críticos y cineastas. Una oda a La Zona disfrazada de retrato de la radio rural de los extramuros de la ciudad, lo cual no esconde su entraña de producto mayor, pequeña joya que valdría la pena recuperar para las nuevas generaciones. ¿Radiografía sobre el barrio más pobre y efervescente de la Amazonía peruana? Definitivamente, Hijas de Belén, uno de los cortometrajes de En el mundo a cada rato (2004) recopilación de cortos documentales sobre la situación laboral de los niños del mundo. Su director, Javier Corcuera, supo plasmar en 27 minutos las historias de tres generaciones de mujeres que habitan el barrio más pobre e hiperactivo de esta urbe. La cinta rezuma cariño y pasión cuando filma a sus protagonistas. Los parlantes de Radio Belén como sonido ambiental permanente y un paseo en motocarro por las calles de Iquitos, al compás de una canción del grupo Calypso, deberían figurar en alguna antología audiovisual sobre esta ciudad. Existe una escena en Fitzcarraldo (1982) de Werner Herzog, cuando, desde los altos de la Iglesia Matriz, se muestra un momento espectacular, en el cual la ciudad reposa sobre las piernas de la Plaza de Armas. El protagonista, Klaus Kinski, dentro de los zapatos del más excéntrico de los barones caucheros de la época dorada y cruel de nuestra Amazonía, pierde el control y grita toda su febril alucinación y rabia. Escena con repique de campanas, que le da majestad y desmesura a esa fabula sobre la época del caucho, plagada de excesos y delirios, que logra

20

la sombra del hombre

componerse en esta inspirada, abigarrada, monumental película. Herzog dirigió anteriormente en nuestros dominios Aguirre, la ira de Dios, pero la sabiduría popular siempre la prefirió menos que este canto fílmico buscando a Caruso. * * * * * No vamos a negarlo. Queremos mucho a Indiana Jones. Es ese tipo de personaje que a uno le gustaría conocer, tomarse unos tragos y hablar de la forma cómo conoció a Pancho Villa, su pata del alma. En El reino de la calavera de cristal (2008), me he detenido minuciosamente a revisar la historia. Porque hablaba de aquello que siempre escuchamos. La calavera de cristal es el eslabón perdido de un secreto que debemos ubicar en un remoto paraje de nuestra selva. Este objeto, una suerte de cráneo alienígena recubierto de vidrio, fue robado por el conquistador Francisco de Orellana en 1546. Un grupo de saqueadores rusos, comandados por una oficial cercana a Stalin, se encuentra tras de ella, y usan a Indiana Jones para llevarles hacia el destino marcado. Es decir, un paraje al que se tiene que llegar haciendo un alto a través de Iquitos. Entretenida, aunque ligera y rápidamente descartable, no les hace honor a sus predecesoras. Pero tampoco podemos tomarla como una afrenta a la región o al Perú. Simplemente es una ficción sin muchas pretensiones,

postales audiovisuales de iquitos

21

un trabajo de menor calidad de Spielberg/Lucas, un retorno insuficiente del gran Indy y una ensalada de referentes que divierten, pero no instruyen. De ningún modo se lo debería tomar seriamente como una guía para conocer el Amazonas. * * * * * 1.- ¿Una película filmada íntegramente con fondos y logística local? No se sabe de antecedentes de tal calaña, salvo Antonio Wong Rengifo, en la tercera década del siglo pasado. Las obras de Wong fueron coleccionadas en diversos cortos sobre hechos históricos, paisajes filmados en diferentes formatos. Posteriormente, Bajo el Sol de Loreto (1936), inmediatamente a su estreno, se consideró un hito, porque fue la primera película de formato largo, filmada en polvorientas arterias, así como parajes naturales del río Napo, ambientada en la época del caucho y con recreación de detalles de su tiempo. Wong financió íntegramente los costos de su filme e hizo de libretista, camarógrafo, realizador, productor, montajista y difusor. 2.- Desde arriba, pero en la dirección contraria, Dorian Fernández logró llevar toneladas de equipo y agua hasta el sótano del edificio abandonado del Seguro Social, preparó una escenografía, prendió fuego, creó

22

la sombra del hombre

humo artificial y generó un pequeño chapuzón a partir de la tecnología disponible y un equipo de los bomberos voluntarios. El propósito era superior a su escaso presupuesto y su relativa experiencia. Allí nació Mundo Raro (del grupo local Tran-C), video-clip promocional del mediometraje loretano Chullachaqui (2006), producido por los jóvenes dementes y constantes de Audiovisual Films, uno de los más sonados éxitos de taquilla comercial, con más de quince mil personas que asistieron a su proyección en los Multicines de Iquitos, extraños casos en que un filme de ese formato se estrena comercialmente en el país y tiene este suceso de popularidad. Dentro del esfuerzo que va germinando, además, se encaminan escenas iquiteñas en Del otro lado (2005) e Inmortal (2008), ambos dirigidos por Fernández. 3.- El documental Los árboles tienen madre (2006) dirigido por el escritor y realizador colombiano Juan Carlos Galeano, narra en 71 minutos la búsqueda constante de la realidad, pero al mismo tiempo el fabuloso desencuentro del mito con la cotidianidad. Hay una escena particularmente notable. La cámara se mantiene estática. Frente a ella, aparecen dos personas: Una mujer, de edad adulta -claramente estropeada por la angustia- mira al suelo. A su lado, un hombre mayor, en pantalones cortos, fuma un mapacho. Ambos están sentados, sobre una mecedora. El hombre es un chamán, que indaga dentro de lo intangible y el extramun-

postales audiovisuales de iquitos

23

do por la suerte del hijo de la mujer, extraviado y sin paradero fijo. Algunos creen que se lo ha llevado el chullachaqui. Otros creen que los yacurunas se lo han captado para sus fines y se los han llevado hacia las profundidades de los ríos. El hombre dice que el chico está bien, en otra vida, junto a personajes extraordinarios. La madre no sabe qué decir. Inmediatamente, planos generosos del Pasaje Paquito, la feria ambulante de pócimas para el amor y productos afrodisiacos, abren la visión de un nuevo mundo que se va descubriendo, pero, quizás, muy en el fondo se respeta con reverencia y algo de temor. 4.- Christian Bendayán no solo ha sabido captar parte del universo y la cosmovisión popular amazónica a través de sus cuadros, sino también ha incursionado en el mundo audiovisual, retratando personajes que tienen una historia, que tienen una mirada, que tienen una agenda en su cabeza. No son seres perfectos y tampoco Miss Simpatía (¡cómo si importara eso a estas alturas del partido!), pero representan la cara más intensa, berraca y sincera del arte y la personalidad iquiteña. Bendayán, cinéfilo irremediable, ha dirigido dos cortos documentales que valen como cara y sello de su obra: Los tigres del pincel (2007), donde Lewis Sakiray, Piero y Lu.Cu.Ma, artistas de la calle, se muestran en todo su esplendor (escaras, tajos, dientes ausentes) y toman posición sobre la pintura (con colores que te golpean en el rostro) y, Altar (2008), don-

24

la sombra del hombre

de César, un chico que de día es estudiante de Bellas Artes y de noche una mariposa travesti, que sale a divertirse con sus amigas (la escena en El Refugio, donde las chicas bailan Blind de Hercules & Love Affair es simplemente impagable), pero, muy en el fondo, busca volver a recibir el cariño y consentimiento afectivo de su madre. Calles iquiteñas, gente jugando vóley en la esquina de sus barrios, bares fosforescentes, mujeres exóticas y hombres irredentos, música tropical. 5.- Los cortometrajes de La Restinga siempre me han generado sensaciones encontradas. Sin duda, los editores del taller Kino Iquitos, Leo Ramírez y Fabricio Linares, son de lo mejor que existe en la ciudad. Y fueron ellos quienes tuvieron participación en el primer –imperfecto– corto que produje, allá el 2005, con el apoyo de los chicos del taller de periodismo escolar que contribuí a fundar, titulado Cardenal: historia de amor en el cosmos. Allí recuerdo un largo plano secuencia que pasaba del Boulevard, en la noche, a un travelling alrededor del cuartel Vargas Guerra, mientras Luz Casal cantaba Un año de amor (demasiado power para mí). Nuevos productos, dirigidos por Puchín González-Polar y otros, se han estrenado, siempre bajo la atenta mirada de Leo y Fabricio, además del concurso de nuevos entusiastas y talentosos jóvenes como Keylita Silvano y Luis Chumbe. Prueba de ellos son los Chikometrajes, además de exhibicio-

postales audiovisuales de iquitos

25

nes como En mi isla La Restinga y Lo que llevó dentro de mí. Pura urbe, puro esfuerzo, pura emoción. 6.- Dentro de la variada gama de cortometrajes que se han realizado en Iquitos en estos tiempos figura, Aún nos queda media vida (2006) producido para un curso de video de la UPI. Aunque el producto, dirigido por Ramiro Pollack, a pesar de su esfuerzo (y el de todos los muchachos que hicieron posible esto, en especial de su productor Paulo Becerra), haya logrado solo un resultado contradictorio, sin embargo tiene imágenes de Iquitos que la hacen especial: una toma constante en el bar Níkoro (que posiblemente sea uno de los locales nocturnos más especiales de la ciudad) y una imagen de acción en el jirón Próspero, en medio de la nada. Escenas que, junto a los cortometrajes A Lima (2004) de los Hermanos Marco y Juan Carlos Palacios, y Escarmiento (2007), de Nelson Mori, quizás le dan aire de novedad y validez a un producto aún perfectible que ojalá en el futuro vaya tomando más fuerza y calidad (eso quiero creer). * * * * * Aún nadie la ha visto, pero igual, todos tenemos interés por volver a ver la imagen idílica y cauchera de El lugar donde estuvo el paraíso, basada en la novela homónima de Carlos Franz, que se rodó a principios del 2001 en Iquitos, que tuvo como director al chileno Gerardo Herrero y protagonista principal al argentino Federico Luppi. Aunque todos han dicho que es mala, una cosa es que te la hayan dicho y otra, muy distinta, sentirla desde el terreno de la arbitrariedad, desde los espacios que has vivido, desde las plazas que conducen a tu casa. Digamos, de una manera, por más que sea una mala cinta, cuando hablan de tu ciudad, siempre tendrá algo que tenga validez. Y eso no es patrioterismo o chauvinismo o sentimentalismo. Eso se llama afecto, por todo lo que alude a ese sitio que tanto fuego te produce. Aunque, inevitablemente, se trate de un bodrio sin remedio. * * * * * La primera escena de esta sesión se rueda con extremado cuidado. Es un día totalmente soleado y caluroso. En la avioneta, además del piloto, se encuentran un par de asistentes de edición, un encargado de producción, el director de cámara. Encaramado en su posición, de perfil, el protagonista dirige su mirada hacia el horizonte. La pequeña avioneta sobrevuela la ciudad, buscando los puntos más espectaculares. Pero, también en la vida en imagen audiovisual, el blanco pájaro de acero va llevando a Nico rumbo hacia la ciudad de Pucallpa. Éste, distraído, mira los estertores de una ciudad que lo ha adoptado como si fuera suyo.

26

la sombra del hombre

Le brillan los ojos de emoción. Aunque no puede tocar los cristales con sus dos manos (carece de ambas), se encarama sobre el asiento y trata de usar lo que le queda de sus piernas. Mira el mediodía cayendo sobre el barrio de Belén, en una toma panorámica que lo abarca todo. Desde el aire, el mundo parece chiquitito, inalterable, pacífico. El equipo se congratula internamente al ver en el monitor la extraña belleza captada en unos varios minutos de grabación. Fuego te produce, la ciudad, captada desde el aire, las casas con calaminas oxidadas, el Amazonas al lado, la Iglesia Matriz serena, el sol del mediodía. Fuego, te produce también mirar la procesión del Niño Jesús de la Caja y la música especial, sacra, operática, sinfónica y deslumbrante que precede a la noche repleta de lucecitas sobre el Mercado Belén. Fuego te produce mirar a todos los personajes a quienes la sociedad de uno u otro modo dejaría de lado, triunfando en un canto coral, al ritmo del grupo Explosión. Eso, y mucho más, mucho más sabor, color, alegría y revelación, es el documental Amazónico Soy, dirigido por José María “Chema” Salcedo y producido por Jaime Vásquez. El rostro de Iquitos, mostrado por sus propios habitantes. Una imagen audiovisual indeleble en nuestra memoria. Una más de las postales multicolor del inconmensurable, inefable y entrañable IQT.

postales audiovisuales de iquitos

27

como los avionesdocu elauricular

– – – – – [Lima]

proyecto para un aUdio por luz maría Bedoya

(

(

www.elauricular.com

)

)

Lado B archivos de sonido capturados en distintas calles de Lima. Cada archivo de sonido lleva al nombre de la calle donde fue capturado. Así por ejemplo en calles como “La cima”, “Doscientas millas”, “Diagonal”, “El sol”, “Palo santo”, “Río Tumbes”, “Honolulu”, “Isla del gallo”, “Cuzco”, “Roca”, “3 de mayo”; se escucha una sirena de ambulancia, platos y cubiertos en un café, música de los Morochucos en un mercado, ofertas de piercing y tatuajes, alquiler de teléfonos celulares, clases de inglés, bocinas, pitos de policías de tránsito, aves, conversaciones anónimas, fuentes de agua, cajeros de bodega, una eucaristía, el golpe de una puerta. [Los contenidos de ambos lados se suceden de manera aleatoria y no se detienen].

lado A una serie de voces nombran algo que guarda alguna relación con la ciudad de Lima, enumeraciones breves y precisas, algunas veces simple constatación de un fenómeno o condición, otras veces solo el nombre de calles, plazas, playas; y aun otras veces referencias a historias privadas. Algunas: la música en el micro / el exceso de óvalos / el sonido de las bocinas cuando entran de la Vía Expresa al centro / el chicharrón mixto / el camino de tacora a la buena muerte / los muros de adobe / la garúa de las 7 de la mañana entrando al colegio en lince / lo difuso / la leche de tigre de la 14 de Garzón / las azoteas / señales de tránsito que se contradicen / las olas de la Herradura / las calles peatonales / el olor a mar / el zanjón / una tremenda cúpula que está en la avenida sucre / la vista desde el malecón de chorrillos / el mercado de jesus maría / el polvito que está en el aire / la sanguchería ‘de mamey’ / un fotógrafo de parque / la 73 A / el relente / la placita que hay frente al museo de antropología en Pueblo Libre / la costumbre de vivir en el deterioro /los aviones que se dirigen hacia Jorge Chávez desde el sur.

elauricular comenzó como respuesta a una invitación para representar Lima con dos imágenes que irían publicadas en una revista física. Cada colaborador contaría con una página entera por ambos lados, la condición de diseño era que usara la tira y la retira de la hoja para poner allí cada una de sus imágenes y la sugerencia editorial era que el hecho de que ambas imágenes estuvieran en un mismo papel –espalda contra espalda- fuera un punto a pensar al momento de proponerlas. Luego de 18 horas de mirada atenta por la ventana desde un bus que recorría la Panamericana con rumbo norte, concluí que debía usar la página de la revista sólo para salir de ella. Imaginé una dirección electrónica en letra menuda impresa en medio de cada lado de la página, y sonido. El nombre vino después (www.elauricular.com/lado_a y www.elauricular.com/lado_b). El lado a y el lado b intentaban construir una experiencia -elusiva pero implicada- de la ciudad, una traza hecha de retazos auditivos como flechas dirigidas hacia distintas direcciones, una serie de desvíos o un recorrido continuo y errante. Si re-presentar es poner algo en lugar de una cosa, buscaba que ese “algo” no ocupara lugar en el espacio y que fuese tan ubicuo como invisible. Tenía la idea de que una ciudad es por principio irrepresentable y que cualquier intento de fijarla boicotea su naturaleza móvil y la vuelve postal de sí misma. Ante esto, el sonido parecía tener dos ventajas frente a otros modos de representación: la primera es que existe materialmente en el aire, la segunda es que el sonido no se ve. 1 Número

Cero 1 – Revista publicada como parte del proyecto editorial de la 2da Trienal Poligráfica de San Juan, América Latina y El Caribe.

28

la sombra del hombre

el auricular

29

Cartofilia: documental de archivo La tarjeta postal como medio de promoción y propaganda por Alberto Paz de la Vega Mayandía

La historia y la memoria colectiva se sustentan con documentos. Disciplinas como la numismática, la filatelia, la epigrafía, la genealogía, la heráldica, la paleografía son útiles para contar historias sobre el pasado, para confirmar información, para reconstruir. Así sucede con las diversas colecciones de objetos... y con esta gran olvidada: la cartofilia, la postal de correo que llegó inclusive a tener el valor de ‘timbre

Aun recuerdo las primeras tarjetas postales que llegaron a mis manos, eran pequeñas cartulinas que tenían como tema principal las calles del puerto. Me llamó mucho la atención los lugares que mostraban, algunos de ellos ya no existen, pero además, estas tarjetas postales estaban impresas en una técnica ya en desuso, llamada litografía, lo que aumentaba su belleza. Sin embargo, seguían siendo solo fotos bonitas y nada más. Mi visión cambio cuando el coleccionista Humberto Currarino Cámere me dio el encargo de ponerle leyenda a un grupo de tarjetas postales de su colección. Estas pertenecían a Luis Sablich Solera, un editor gráfico de postales que inició su negocio en el Callao por 1905 entre las calles Gálvez y Manco Cápac, frente a la antigua estación del Ferrocarril Central1.

fiscal’, es decir, fue valorada en el tesoro público.

postales: Editadas entre 1905 y 1914 por Luis Sablich. Colección de Humberto Currarino

30

la sombra del hombre

Entonces, mi curiosidad de historiador se hizo presente. Empecé a encontrar relación entre ellas y a comprender que se trataba en muchos casos de series que intentaban narrar algo; la selva del Perené por ejemplo, aparecía retratada con grupos nativos, pero no solamente la selva sino la ruta para llegar a ella: Huacapistana, La Merced, San Ramón, etc. En este caso el editor había organizado el tema y buscado las imágenes necesarias para mostrarnos esta ruta. 1 Hay

que precisar que los editores de postales no eran fotógrafos, y que más bien alquilaban negativos o los compraban según su necesidad. cartofilia: documental de archivo

31

A medida que avanzaba en la investigación descubrí que no solamente el Perené había sido retratado en tarjetas postales sino que también se hicieron algunos documentales cinematográficos, elementos de propaganda con los que se pretendía dar a conocer el proyecto colonizador de esta parte de la selva que el estado peruano había emprendido junto con el grupo de acreedores ingleses organizados bajo la Peruvian Corporation. Esta colonización fue alentada desde el parlamento con una legislación orientada a atraer inmigrantes europeos. La tarjeta postal resultó ser una de las mejores formas de atraer el interés de este público, por ello fueron impresas con títulos bilingües. Dentro del copioso catálogo de tarjetas postales editadas por Luis Sablich Solera hubo un grupo de ellas que me llamó mucho la atención pues evidenciaba el carácter promocional de la tarjeta postal. Se trataba de embarcaciones de la Marina de Guerra del Perú. Una de estas imágenes -el BAP. Elías Aguirre, que aparece registrado en tarjeta postal- nunca llegó a ser comprado por el estado peruano, sin embargo esta postal circuló, como parte de la promoción de las naves.de guerra que el estado pretendió comprar. Los proyectos presentados por los políticos de turno también fueron promocionados por esta vía; así el presidente Billinghurst saldrá retratado con el plan de unir la Punta con la isla San Lorenzo y al presidente Leguía se le verá en diversas inauguraciones de las obras emprendidas por su administración en Lima.

32

la sombra del hombre

El Ferrocarril Central también recurrirá a esta nueva forma de publicidad que empieza a hacerse popular, mostrándonos puentes, túneles y destacando los puntos más importantes en su recorrido, con el fin de atraer más público. Postales con el título de “Anticona, el punto mas alto al que a llegado un ferrocarril” (elevación 15, 865 pies sobre el nivel del mar. F.C.C. del Perú), rescata este interés por mostrarnos los milagros de ingeniería en su construcción y el desafío al que la maquina era sometida. Lo interesante de estos documentos es que aparecen en un momento en que la fotografía no es utilizada todavía en periódicos ni revistas, siendo en algunos casos el único medio por el cual el público peruano empezaba a descubrir los limites geográficos del país. Por primera vez, gente de Lima y Callao vería imágenes de la población del interior, sitios arqueológicos, grupos étnicos y recursos naturales serán puestos ante sus ojos, esto ayudará a difundir el patrimonio material e inmaterial de la nación peruana y a desarrollar en parte los elementos de identidad de un Perú que salía de una profunda crisis causada por la guerra del Pacífico.

cartofilia: documental de archivo

33

34

la sombra del hombre

cartofilia: documental de archivo

35

Estos documentos circularán con mucho éxito durante la primera década del siglo XX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando se interrumpe su importación desde Alemania debido a dos factores: el cierre de la cantera de piedra caliza de Solnhofner en Baviera, Alemania, único lugar en el mundo de donde se extraía el material para la elaboración de las litografías; y el bloqueo al que serán sometidos los puertos alemanes. Si bien las tarjetas postales se siguieron realizando luego en Estados Unidos, su calidad decayó y el público empezó a perder el interés por ellas. Progresivamente, van siendo sustituidas por revistas y periódicos ilustrados que empiezan a hacer su aparición y también por el cine, en donde la imagen supera la experiencia visual proporcionada por la postal, y su consumo decae. En adelante solo serán demandadas aquellas tarjetas postales que posean un sentido artístico, histórico ó filatélico, cerrándose con ello el ciclo de los editores de postales en el Perú.

36

la sombra del hombre

cartofilia: documental de archivo

37

lima siglo xxI

porta folio Lima documentada las caras del tiempo Fotografías deL portafolio: CArlos sánchez giraldo

TRES TESTIMONIOS DEL TIEMPO UN ROSTRO EN LA BILLETERA PILAS, PANES, PUENTES, PEINES YA TENEMOS POR LAS CALLES DE LIMA LAS PRIMERAS FALDA PANTALÓN

LIMA A FINALES DEL SIGLO XVIII

lima a principios del s. xx

COMPARACIÓN ENTRE EL IMPERIO PERUANO Y EL MEXICANO.ANÉCDOTA DE LAS CUATRO P P P P DE LIMA.FIN. ...Mi fin era saber si esta capital del imperio peruano se podía comparar con la del mexicano... “Los criollos de estas dos cortes, que son las mayores de los dos imperios de México y el Perú, compiten en grandeza. Los mexicanos dicen que de México al cielo y en el cielo una ventanilla o balcón para verlo, que es a cuanto puede llegar la ponderación y entusiasmo. Los limeños oponen a toda esta grandeza sus cuatro P P P P a que pudieran agregar con más fundamento la del pescado fresco, o producciones del mar, de que carecen los mexicanos por la mayor distancia, como de dos a ochenta leguas por países cálidos y húmedos que por casualidad llegan los escabeches de Veracruz a México en estado de poderse comer sin perjuicio de la salud y sin fastidio del paladar. Para que Vd. dé fin, señor inca, a un viaje tan pesado le concluirá Vd. con una burla chistosa que hizo un guatemalteco gachupín a ciertos chapetones limeños... El gachupín guatemalteco reparó en los muchos elogios que hacían de Lima los chapetones, pero al mismo tiempo advirtió que no habían hecho mención de las cuatro principales P P P P, y una noche las mandó poner con almagre en la puerta principal del señor arzobispo, con un cartel de desafío a los chapetones para que descifrasen su significación... El decano de los peruleros era un hombre serio y de pocas palabras... se puso en píe: “Señores: el enigma que propuso nuestro paisano el gachupín y el desafío que hizo, prueban el poco conocimiento que tienen de las cosas que pasan allende el mar, y que reputa a los chapetones por unos hombres que sólo pensamos en nuestros particulares intereses, sin atender a las particularidades del país. De todo estamos muy bien impuestos, aunque forasteros. Bastante pudor me cuesta descifrar un enigma tan público, que hasta los muchachos de Lima lo saben. Finalmente, las cuatro P P P P que fijó el gachupín a la puerta de este palacio arzobispal no significan otra cosa, como a V.S. Ilustrísimas les consta, que Pila, Puente, Pan, Peines, en que excede Lima a la ponderada ciudad de México”. FUENTE: 1974 (Gijón, 1773). Concolorcorvo. Lazarillo de ciegos caminantes. PEISA, t. II, cap. final 27.

LA FALDA PANTALÓN EN LIMA Señorita Elizalde

Mademoiselle Padowska

Ya tenemos por las calles de Lima las primeras faldas pantalones, esas mismas faldas masculinizadas que tanto han dado que hablar y que hacer en todas las capitales donde la moda quiso imponerlas. Solo que en Lima no ha habido protestas ni escándalos apenas aparecieron; aún más, casi han pasado inadvertidas y, para ser siempre al revés de lo general, hasta nos han parecido acaso bastante aceptables para el elemento femenino. La primera falda pantalón la ha lucido la bella Padowska, lo que podría sugerir la idea de que nadie se ha atrevido á protestar de la innovación porque no cualquiera se atreve a protestar contra una personita femenina que cada noche le tira de las orejas á un tigre en una jaula y camina á la robusta diestra del amigo Keller…; pero el caso es que no solo Padowska ha presentado la terrible falda, sino otra damita aniñada y mimbrosa, la señorita Elizalde, quien á invitación de la casa de confecciones Oechsle ha llevado también el nuevo traje, como lo testimonian nuestros grabados, sin que nadie haya osado perseguirla de otro modo que galantemente. Y, aquí en confianza, la verdad es que aquellas faldas – pantalones y los modelos que las ostentaban ú ostentan podían haber inspirado no pocos deseos de algún pequeño atrevimiento.

Fuente: “La falda pantalón en Lima”, Revista Variedades No. 165, pág 504 Lima 29 de abril de 1911

lima siglo xxI

poema en forma de Poesía visual y experimental en el Perú por tilsa otta

La exposición sobre Poesía visual y experimental en el Perú se presentará próximamente bajo la curaduría de Luis Alvarado y Tilsa Otta. Un recorrido por la historia de esta forma de escritura gráfica en donde la forma se una al sonido PARA CONVERTIR la poesía en un documento visible. Ya desde los estudios de Pound en 1900, es de dominio

Por el año 300 a.c. o antes, Simmias de Rodas compuso un huevo. “El huevo” fue tal vez el primer poema visual: un ingenioso caligrama oval diseñado de tal manera que tiene que leerse alternadamente; el primer verso y luego el último, el segundo verso y luego el antepenúltimo hasta terminar en el verso central. Sin un ánimo deliberadamente experimental y obedeciendo quizás a la natural concepción unificadora del pensamiento oriental, el idioma chino y el japonés representan gráficamente palabras e ideas mediante ideogramas. En las primeras décadas del siglo XX, Apollinaire escribió sus famosos caligramas. Posteriormente los poetas que formaron parte de las vanguardias como el futurismo, el dadaísmo y surrealismo fueron más allá, elevando a la poesía de un plano estrictamente literario a un estado de dimensiones indefinibles, acercándose al diseño gráfico, la pintura y el collage. La poesía visual exigió entonces “la necesidad de aprender a leer nuevamente”1, diluyendo el plácido horizonte del verso clásico, la división entre signo y significado; dando lugar a diversas formas de poética como la poesía fonética, la poesía sonora, el letrismo, entre otros.

público que la poesía es de tres tipos: la logopéyica, que transmite ideas; la melopéyica, que tiene un ritmo y una melodía interna y suele ser intraducible; y la fanopéyica –que genera visiones, ideas o aún escenas casi pictóricas, en el lector-. Los orientales tienen por arte la caligrafía, en la que la forma ‘visible’ vale tanto como la expresión emocional. Los occidentales hemos recurrido al blanco del papel como soporte de ideas y símbolos: ya lo hizo Kandinski para la pintura- o como caligramas, que se acercan o sustentan la ‘realidad’ expresada: Apollinaire, los dadaístas y, entre nosotros, el mexicano Tablada, el chileno Huidobro

En los años 50, la Poesía Concreta surgió como un movimiento de ruptura con la tradicional poesía a la que denominaron “abstracta” por ignorar la realidad material del poema. El poema concreto es un objeto en sí mismo, su forma es indesligable del concepto que representa. Toma conciencia de su cuerpo, los elementos físicos que lo componen y el espacio en el que se desenvuelve. El manifiesto redactado por el grupo paulista Noigrandes finaliza con una cita del poeta ruso Vladimir Mayakovski: “Sin forma revolucionaria no hay arte revolucionario”. Sin embargo a pesar de las definiciones que podamos encontrar, la poesía visual permaneció por mucho tiempo dentro del terreno de lo inclasificable, cuestionando los cánones y el lenguaje, pero al parecer esa vocación de destruir las fronteras no le permitía encontrar su lugar dentro de la tradición poética.

y los peruanos Oquendo, Moro, Eielson o Romualdo. 1 Jorge

Santiago Perednik, Poesía concreta: Artaud, M. Bense, D. Pignatari y otros. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

40

la sombra del hombre

poema en forma de

41

En el Perú estás prácticas artísticas han tenido un desarrollo muy marginal. Fueron entendidas como parte de un gran movimiento (la vanguardia de los años 20 y 30, la poesía de los 70, etc.) y la práctica de muchos de estos poetas experimentales ha sido ubicada del lado de las artes visuales, más estrictamente del arte conceptual. De ahí que la noción de una poesía visual en el Perú o una poesía interdisciplinaria no haya sido del todo asimilada en nuestro medio. En su momento la crítica literaria no dio mayor importancia a las eventuales incursiones de desconocidos y reconocidos poetas en la poesía visual y fueron pocos los que dedicaron un poemario entero a esta actividad. Por ello consideramos oportuno realizar una exposición de poesía visual y experimental en el Perú, documentando estas producciones, buscando descubrir al público/lector poemas visuales que pasaron injustamente inadvertidos situándolos en un contexto que nos permite apreciar la evolución y la transformación del lenguaje, junto a poemas ya clásicos de autores consagrados y queridos, como Oquendo de Amat, Eielson o César Moro. En 1927 el vanguardista puneño Carlos Oquendo de Amat publicó el primer libro objeto en nuestro país, “5 metros de poemas”, que por sus juegos tipográficos, espíritu surrealista, su ternura e innovadora diagramación mantiene su frescura hasta hoy. Poco antes el arequipeño Alberto Hidalgo, influido por el futurismo y el modernismo publicaba “Química del espíritu” donde experimentó con la poesía espacial y sentó las bases del Simplismo, técnica literaria de su creación. César Moro fue uno de los grandes representantes de la poesía peruana de los años 30 y artista plástico. Durante su estadía en Francia conoció a miembros del movimiento surrealista como Paul Éluard y André Breton. Compuso una serie de poemas-collage, influido por el surrealismo y el dadaísmo. En los 50 Jorge Eduardo Eielson, considerado por unanimidad uno de los artistas y poetas más importantes y versátiles de Latinoamérica, publicó “Temas y variaciones” donde se incluía la célebre “Poesía en forma de pájaro”, que fue reproducida masivamente en los blogs a modo de homenaje tras su partida en el 2006. Además editó “Canto visible” y el hermoso libro objeto “Papel” en 1960 y realizó experimentos de poesía performática y sonora. |Alberto Hidalgo|

42

la sombra del hombre

poema en forma de

43

|Alejandro Romualdo|

Alejandro Romualdo, también artista plástico e ilustrador, representa un caso atípico pues incursionó en la poesía concreta sin dejar de lado la temática social que fue una constante en su obra. Realizó un trabajo audaz al transformar su poema “Canto Coral a Tupac Amaru, que es la libertad” en imágenes caligramáticas para ser proyectadas como parte de la pieza audiovisual de Edgar Valcárcel del mismo nombre. César Toro Montalvo publicó “Las crías de los huevos de mármol” (1972) y “Especímenes” (1977), que sorprenden por la compleja diagramación hecha meticulosamente a mano por el propio autor antes de la aparición de la computadora y los programas de diseño. Además formó parte del grupo de Poetas Mágicos del Perú y publicó un manifiesto sobre poesía visual. |Jorge Eduardo Eielson|

44

la sombra del hombre

poema en forma de

45

|Helberg Chávez|

|Juan Ramírez Ruiz|

En esta época en la que el lenguaje predominante es justamente el visual y se habla de una cultura de la imagen, la poesía visual transita entre diversos soportes con la libertad que siempre propugnó. Ahora que las fronteras entre las disciplinas artísticas son casi inexistentes encontramos experimentos de esta poesía en la plástica, el diseño gráfico, el video, el arte conceptual y la performance. Al mismo tiempo los nuevos medios han permitido la invención de géneros como el Net.art, la literatura fractal o la hiperpoesía (una manera de construir poemas a partir del uso del hipertexto y la mezcla aleatoria de versos, generado con un software de computadora). |Omar Aramayo|

Otro integrante de este movimiento fue Omar Aramayo, poeta y artista puneño, autor de “Axial” y músico que conformó junto a Susana Baca, entre otros, el conjunto Tiahuanaco 2000. Aramayo continúa haciendo experimentos visuales y sonoros hasta hoy, mientras otros permanecen inéditos. Los ejemplos siguen, pasando por los fundadores del grupo poético Hora Zero, Juan Ramírez Ruiz en “Vida perpetua” y Enrique Verástegui en “Angelus novus” y “Monte de goce”; o el poemario “Juegos para soñar” de Heinrich Helberg Chávez, hasta llegar a hoy. 46

la sombra del hombre

Leer y ver la poesía visual nos da la oportunidad de reflexionar acerca de la siempre mutante relación entre el texto y la imagen y los sistemas de representación. Como afirma Belen Gache: “La poética visual desafía las reglas de escritura establecidas. Crea alfabetos y, con ellos, nuevas formas de significar. Si escribimos diferente, leeremos diferente y pronto entenderemos al mundo de diferente manera.”

1 Belen

Gache, Páginas de Guarda, revista de lenguaje, edición y cultura escrita, N2, Buenos Aires, diciembre de 2006. poema en forma de

47

Del burgués de París a Lonelygirl15

Pudor y Publicación En un momento conmovedor de la secuencia de Blogger1 para la creación de un blog, el usuario decide si este nuevo blog que está a punto de abrir estará a disposición del mundo en la red internet, o si se mantendrá oculto en un anónimo servidor hasta el fin de los tiempos. Si algún pudoroso diarista quisiera ponerse a salvo de curiosos, el NO PUBLICAR sería la elección apropiada. Pero cada día, los diarios íntimos que se hacen públicos en internet aumentan en millones.

De bloggs y bloggers por Gonzalo Tapia

La publicación en forma de escritura, expone al menos parcialmente la vida interior del publicante. Es un acontecimiento singular y distingue al individuo que posee la capacidad de escribir y cede además a la tendencia del espíritu a exteriorizarse. Un diario íntimo es escritura no utilitaria, y no reclama publicación. Supuestamente, ya que el único destinatario previsto es el autor mismo. En sus Motivos, Eguren dice “un diario es una confidencia del autor al papel para sí mismo”. Por presumirse que autor y lector son el mismo, el diario tiene fama de conducirse por libre voluntad y por sinceridad. También hay diarios que no son íntimos sino todo lo contrario. Por ejemplo, los que impone la contabilidad, la navegación marítima, las relaciones de viajeros, etc. En todos esos casos, los diarios se escriben señaladamente para otros. “mi peor defecto

Diario e historia

es ser demasiado sincera”

En 1919 el historiador holandés Johan Huizinga publicó el influyente libro llamado “El Otoño de la Edad Media”, donde, se ocupa del clima espiritual de esa época y cita profusamente a uno de los diarios personales más antiguos de que se tenga registro: el Diario de un burgués de París, escrito por un contemporáneo de Juana de Arco, que mantuvo su diario en la primera mitad del siglo XV. Otro caso es el del inglés Samuel Pepys, contemporáneo y correponsal de Newton que de 1660 a 1669 llevó un diario que es una de las fuentes principales para la recreación histórica del período que siguió a la muerte de Cromwell. En el nuevo mundo, el diario más antiguo conocido es de la norteamericana Martha Ballard, comadrona de Nueva Inglaterra, que durante 27 años anotó pacientemente 1 Blogger

es el mayor de los servicio web de alojamiento y mantenimiento de blogs de la internet. Es propiedad de Google desde 2003.

48

la sombra del hombre

del burgués de parís a lonelygirl15

49

los detalles de su ardua vida cotidiana (su primera entrada trataba del clima de aquel día de 1785). En 1991 la historiadora de Harvard Laurel Ulrich ganó el premio Pulitzer por su libro basado en la vida de esa extraordinaria diarista. Es improbable que hayan existido diarios íntimo escrito sobre tabletas de arcilla. Cuanto mayor es la dificultad fáctica para llegar a plasmar escritura, mayor es la atención a los asuntos solemnes. La popularidad del diario íntimo es relativamente reciente. Debe haber empezado su ascenso gradual en tanto saber escribir y tener en casa papel y tinta dejó de ser privilegios de pocos. Tal vez recién en el siglo XX. Procedente de los ámbitos hieráticos, la escritura pudo entonces obrar su camino a esta modalidad que no atañe ni a la eternidad ni y la gloria, sino a lo banal, a lo ocasional, al inconstante mundo de la intimidad personal. Confesión y confusión Si ha de considerarse la importancia documental de los diarios personales, es conveniente revisitar la opinión del poeta francés Paul Valéry (1872-1945). “Quien escribe un diario íntimo reclama implícitamente la sinceridad. Y en tal medida, que ésta se sobreetiende como un atributo natural del diario. Drácula, la famosa novela del irlandés Bram Stoker, asume la forma de diario para añadir verismo -exitosamente- a su relato”. Valéry descalifica a confesionistas, diaristas y otros memoriosos, no como creadores literarios, sino como expositores supuestos de la verdad descarnada en sus escritos. Según él, los diarios no pueden más que ser simulaciones al embutir acontecimientos anodinos (como son por naturaleza los innumerables que repletan las vidas humana) en el corset de un género muy complaciente que le permitirá editarlos a conveniencia, escogerlos, (o inventarlos), corregirlos y/o aumentarlos y finalmente administrar tendenciosamente su exposición con el propósito de justificarse, adornarse, o reconstruirse, según la falta que les haga. Como resultado el diarista sale siempre demasiado airoso: el mundo lo verá entonces, si su pericia literaria lo permite, tal como él quisiera ser visto (o recordado). Aboga en favor de esta opinión la lamentable objetividad con que solemos juzgar nuestras flaquezas. Más precisamente las propias. Como cuando las reinas de belleza responden arreboladas a la consabida pregunta: “mi peor defecto es ser demasiado sincera”.

50

la sombra del hombre

Con justicia, los diarios escritos en cuadernos no han sido desdeñados por los historiadores cuando se trata de recrear entornos extra oficiales de épocas pasadas. Veraces o simuladores, los diarios personales pueden convertirse por medio de una lectura autorizada, en ricas minas de datos documentales menudos destinados a enriquecer la historiografía. Aunque los detractores de El diario de Ana Frank, llegaran a demostrar que es falso, no por eso perdería interés documental. La migración universal de los diarios El blog es un sitio web programado para facilitar que cualquier individuo o entidad pueda publicar (texto, imagen, audio, video) por entregas, a su propio ritmo y, en condiciones normales, sin censura. Por su gratuidad y naturaleza incremental, resultó ser muy apropiado para que se desencadenara una migración universal de diarios íntimos del soporte papel al intangible pero ubícuo espacio de la internet. El blog ha hecho posible que los diarios personales accedan al soporte video. Lo demostró Lonelygirl15, una encantadora adolescente americana que desde su dormitorio poblado de peluches, contaba sus confidencias a la cámara y las publicaba por entregas. Ella instauró así la posibilidad de usar internet, y el impacto del diario personal, para llegar al estrellato2. Aunque posteriormente se reveló que se trataba de una simulación profesionalmente montada, la ocurrencia marcó la aparición de la primera estrella surgida de internet y la llegada del diario personal a la forma videoblog. El trabajo de los historiadores del futuro, si pretendieran usar blogs personales como fuente documental, no será fácil. A diferencia de la antigüedad, en que pocos estaban capacitados para escribir y el soporte para la escritura era escaso, nuestros tiempos adolecen de hiper-documentación. El historiador se verá obligado a escoger su material documental de un repertorio mayúsculo. Esto, sin contar con otras fuentes documentales de dimensiones parecidamente monstruosas provenientes del video, audio, imagen. Siendo los diarios íntimos publicados como blogs innumerables, se podría figurar el caso del mapa imposible que es tan preciso que se sobrepone exactamente con el mundo.

2 4

meses después de iniciadas las entregas de Lonelygirl15 en setiembre del 2006 y cuando su blog recibía más de medio millón de visitas diarias, se reveló que se trataba de un montaje ideado por aspirantes a profesionales mediáticos. La celebridad del personaje no se vio afectada.

del burgués de parís a lonelygirl15

51

tus joyas el minero y sus ripeos Intervenciones callejeras por entes & pésimo fotografías: Mónica Padilla (La Jeka) 8:44 am

La calle está para ser modificada. Los espacios públicos intervenidos movilizan. El arte subalterno se masifica. Se transforma. Entes y Pésimo forman parte de ese grupo de artistas que utilizan paredes y muros como lienzoS. En este caso las vallas. Ya Basquiat había transgredido normas sociales, espacios y modales en el Brooklin de fines de los ochenta. Cuando los actos contraculturales iban de la mano de bandas callejeras. Después de él, Bansky en Londres, con pintas hermosas y sarcásticas. Y luego, el graffiti en bienales como la de Sao Paolo. En Lima, las vallas y muros que cobran nuevos significados duran poco. Pero algo duran. 8:56 am 52

la sombra del hombre

8:57 am

1:58 pm

2:01 pm

2:03 pm

2:04 pm

2:05 pm

2:10 pm

2:07 pm

2:11 pm

(http://www.youtube.com/watch?v=hbPZHB1hWsQ)

CRÓNICAS DE CARAVANA viaje documental fotografías por lali madueño y carlos sanchez

La Caravana Documental es UN espacio creado por Documental Independiente Peruano para intercambiar, conocer y descubrir personajes, intereses y problemas cotidianos. Cada ruta, cada ciudad visitada nos invita a

Grabación del documental “EL Encanto” - Andahuaylas

mirarnos y mirar a los otros.

Crear mensajes, retratar, registrar, transformar y entender la realidad. Cada ciudad nos hace entender la humanidad y las ganas de expresar que poseen los participantes de los talleres.

Gente que tiene preguntas. Firmes puntos de vista. Voces e imágenes que nos emocionan y nos muestran las contradicciones de este país y de la propia vida. Aprovechar las limitaciones y utilizarlas a nuestro favor. Cada historia es importante de contar.

La Caravana es un proyecto de educación y aprendizaje, no solamente para los participantes de los talleres, sino para todos los que estamos envueltos en este viaje, en esta ruta hacia una mejor sociedad,

58

la sombra del hombre

PRIMERA PARADA: AYACUCHO Hace calor en Huamanga. Después de una semana aquí ya nos acostumbramos al clima seco, a la tranquilidad de las noches, al pan calientito. A los vendedores en las plazas, a los fotógrafos antiguos con cámaras digitales en el bolsillo. Los recuerdos de la violencia quedan muy fuerte y duelen. Pero la gente tiene ganas de decir que ya no son solo el rezago de una mala época, que no son solo pandillas o afectados. La gente tiene ganas de decir otras cosas. Al taller se inscribieron 23 personas; algunas muy jovencitas, otros más adultos. Incluso hubo entre los participantes un famoso actor, que aparece en las últimas producciones ayacuchanas que se proyectan en el único cine de la ciudad y que llenan la sala con seiscientas personas todas las noches, durante un mes completo. A veces -cuenta Lalo Parra que además de actuar acaba de dirigir su primera película- la gente asiste al cine parada y esos días la cantidad de público alcanza los ochocientos. El primer día, a la casona de techos de tejas rojizas y muros de piedra llegaron los participantes y también algunos periodistas de medios

crónicas de caravana

59

Grabación del documental “Y a los nueve meses” - Ayacucho

locales. Este lugar, Centro Cultural de la Universidad de Huamanga, queda justo al frente de la plaza y es difícil no enterarse cuando algo sucede ahí. No siempre se mira bien a los extraños, menos aún a los que llegan desde Lima, en donde nunca o casi nunca entendemos nada más aparte de lo que tenemos en la punta de las narices. Pero somos varios y no todos limeños - felizmente – y pudimos mostrar que simplemente teníamos ganas de conocer, de que nos cuenten quienes son, de contarles quienes somos, y de usar el documental como pretexto para decir lo que se nos venga en gana. En Ayacucho, todo lo que se les vino en gana nos sorprendió. Es noviembre, el mes de las wawas, de los vivos y de los muertos y dos de los grupos tuvieron como tema ese pan dulcecito en forma de bebé que se prepara desde hace muchos años y pocas personas saben prepararlo bien. Los dos trabajos se hicieron desde perspectivas muy distintas; En “Y a los nueve meses” usaron material de archivo, e imágenes llenas de formas y texturas para explicar un hecho que vincula el carnaval de febrero con el mes de noviembre. “Manam Chinkanqanchu” tiene un color distinto, el color del sol en los patios antiguos de las casas viejas.

60

la sombra del hombre

Proyección en plaza de armas de Andahuaylas. “Los Tigres del Pincel” de Christian Bendayán

Y en ese espacio, una mujer linda y arrugada nos cuenta como prepara la masa, y porque esa costumbre no se puede perder. Un grupo de chicos universitarios quiso hablar sobre un misterioso personaje, que nadie conoce bien, pero que todos los días, muy temprano, abre su tienda de libros como una caja de sorpresas y nos invita observarlo. Este es “Un libro abierto”. Sus realizadores descubrieron talentos que no sabían que tenían y a pesar de tener opiniones distintas, encontraron un punto en común: las ganas de saber cosas sobre el otro, y contarlas con un poco de belleza. “Wayki” es un poco más moderno y juguetón. La costumbre de “parchar” en una ciudad tradicional, con poco turismo, es una sorpresa. Una forma de vida irreverente que alegra las plazas, pero que no siempre es aceptada; es un motivo para retratar a una sociedad ayacuchana que se divide entra la apertura y los prejuicios. “Mírame” surgió después de mil cambios de tema, mil ideas, mil discusiones, finalmente los realizadores comprendieron que tenían el tema literalmente al frente de sus ojos, en la plaza misma.

crónicas de caravana

61

Participantes del taller en Arequipa. CARAVANA 2006

Día de los muertos en Ayacucho

El ómnibus hacia la siguiente ciudad salió por la mañana muy temprano. Antes, paramos en el mercado para desayunar y luego dormimos gran parte de las 10 horas de camino. Cansados pero contentos.

Algunos madrugaron para poder grabar en las afueras, costumbres que están por perderse y para evitarlo hay que darlas a conocer. Unas niñas hicieron dibujar a los niños de todo un pueblo, un mito antiguo y luego le pusieron música y voz. Supimos que trabajar con niños no era nada fácil, por primera vez, nos enfrentábamos a las caritas retadoras e inocentes de cinco chicos que nos obligaron a cambiar nuestro método, nuestras palabras y a dejar de lado nuestros prejuicios. Sus proyectos estuvieron bien hechos, con la honestidad e inocencia de la mirada infantil.

SEGUNDA PARADA: ANDAHUAYLAS En esta ciudad todas las plazas tienen el nombre de algún cuento de Arguedas. También está su imagen retratada, grande y dorada. Una estatua en medio de una plazoleta de cemento, con flores y murales, escaleras y azulejos que terminan por formar un monumento raro, que mantiene la estética de la mezcla. En esta ciudad, la gente se conoce mucho y habla poco, les interesa su ciudad, pero también las tradiciones andinas que se están perdiendo. A los niños, por ejemplo, les interesa el amor. Eso los supimos después de formar los grupos de trabajo y apurarlos para que la semana, cortita, les alcance.

62

la sombra del hombre

Los demás participantes ahora son nuestros amigos. Después de un proceso de trabajo, discusión, creación descubrieron en el documental una forma de decir lo que querían, de conocerse o simplemente pasar el rato. Pero lo mejor de todo, en esta segunda parada, fue proyectar documentales, todas las noches, en la plaza de armas. ¡Al aire libre! Gente que iba pasando, paseando o que se dirigía a un lugar en particular se detuvo, por mucho o poco rato, eso no importaba, pero se detuvo.

crónicas de caravana

63

Muchos niños obligaban a sus padres, tirándolos del brazo, a salir de sus casas y sentarse junto a ellos a mirar. Solo por eso, por la imagen de más de veinte niños corriendo como ratones, todavía tímidos de usar las sillas, sentándose juntitos y calladitos al filo de la vereda y ver imágenes nuevas para ellos; solo por eso, la Caravana vale la pena. Solo por eso y por saber que podemos hacer que se repita.

ÚLTIMA PARADA: CUSCO El Cusco es la última parada. La exagerada cantidad de extranjeros le quita un poco de romanticismo al paisaje que creamos en nuestras cabezas siempre, cada vez que llegamos a esta ciudad. Pero enseguida, nos encontramos otra vez con los espacios que el turismo no ha podido alcanzar aún. Mercados pequeños, barrios habitados por puneños y cusqueños lejos del centro, escuelas y universidades en donde los estudiantes hacen gestos de hartazgo al oír hablar de incas, de Machu Picchu, de gringos enamorados de un Perú exótico, como si eso fuera lo único importante. Es aquí, entre espíritus entusiastas, irreverentes y complejos en donde el equipo de la Caravana dio el último taller del 2007. Y todos los participantes terminaron enamorándose de su propia mirada. De la ciudad mirada por ellos mismos. Del Cusco visto a su manera. Con ojos propios y no prestados. El equipo, agotado, dividió el tiempo entre las grabaciones, la comida abundante y las conversaciones enredadas con Víctor, nuestro amigo de la comunidad Q´ero que llegaba a visitarnos de vez en cuando y asistía a algunas clases o veía las películas proyectadas por las noches. Una vez nos dijo cariñoso, respondiendo a una innecesaria explicación sobre el trabajo que realizamos: - Si entiendo, las grabaciones sirven para recordar. Los participantes de la Caravana recordaron que creían en la suerte, y sobre todo en la buena; recordaron que hay dos realidades lejanas pero que ocurren juntas, a la vez y en el mismo lugar, que donde se bebe chicha de jora, se habla inglés para trabajar y eso debe decir mucho de la ciudad. Recordaron también que la gente es muchas cosas, tiene muchos rostros y quiere dejar siempre algo: un hijo, un recuerdo, una historia triste, una sonrisa vital. Recordaron que hay espacios perfectos para esperar

64

la sombra del hombre

“Del “Del Tixani Tixani al al baúl” baúl” Caravana Caravana Documental Documental en en Moquegua Moquegua

no solo un ómnibus o a alguien que llega después de mucho tiempo desde otra ciudad; también se esperan cosas que no se dicen, que solo se ven en miradas, en manos ansiosas, en la piel, en el tiempo que pasa lentísimo sobre la imagen luminosa. El último viernes, la sala estuvo repleta. Mientras empezaba la presentación, la lluvia caí suave y su murmullo rompía el silencio de la noche. Asistieron todos: los realizadores, antiguos y nuevos amigos, gente que pasó por casualidad, espectadores que nos acompañaron la semana completa. Y todos, en complicidad, aprobaron con sonrisas, fotos y aplausos los cuatro documentales: Estación, Rastros, InnCusco y Yanantin. Esa noche, la última del Cusco y de la Caravana, también se proyectó un documental realizado varios años atrás en una de las comunidades Q´ero. Víctor estuvo ahí, mirando lugares parecidos al suyo, gente parecida a él. Concluyó, orgulloso, que su pueblo era más lindo, que teníamos que ir, que le habían gustado los documentales que vio durante toda la semana, sobre todo los que tenían música que él nunca había escuchado. Al salir, la lluvia se hizo más fuerte. Caminamos en fila, mojados y hambrientos en dirección a la plaza, cubriéndonos con mochilas o casacas. Los portales, llenos de gente esperando que la lluvia acabe. Las pistas, como riachuelos veloces que pocos se atreven a cruzar. Nadie lleva paraguas. La ruta se acaba aquí.

crónicas de caravana

65

Related Documents


More Documents from ""