Revista De La Revolucion Mexicana Noviembre '09 - Comite Fiestas Patrias Chicago

  • Uploaded by: Comite Fiestas Patrias Chicago
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Revista De La Revolucion Mexicana Noviembre '09 - Comite Fiestas Patrias Chicago as PDF for free.

More details

  • Words: 13,519
  • Pages: 28
Revista conmemorativa de la Revolución Mexicana 6a edición

CONVOCATORIA Primer concurso del logo y cartel para las celebraciones 2010 relativas al Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana. El objetivo de este concurso es la selección de un cartel y logos inéditos para la conmemoración del 200 aniversario de la Independencia de México y del 100 aniversario de la Revolución Mexicana, mismos que servirán de imagen para todos las actividades que el Comité Fiestas Patrias Chicago realice en los Estados Unidos de Norteamérica durante 2010 y se podrá participar bajo las siguientes:

BASES

1. Podrán participar, a título individual, diseñadores gráficos, artistas, estudiantes y personas radicadas en México y los Estados Unidos de América. 2.. El material deberá ser inédito y original en forma y concepto. Los participantes serán los responsables de la legalidad del cartel. 3. El cartel deberá incluir las leyendas: Bicentenario de la Independencia, Centenario de la Revolución, México, 2010. 4. El cartel ganador será utilizado como la imagen de los eventos y actividades a realizarse en el estado de Illinois durante el 2010. Los carteles participantes no ganadores serán mostrados en una exhibición colectiva. 5. Técnica libre sin límite de tintas que considere su reproducción en medios electrónicos y audiovisuales. El cartel deberá ser entregado montado con un tamaño de 8.5” x 11”, y en archivo digital, (300 DPI, al tamaño, CMYK, archivo TIFF o JPG). Junto al cartel deberán enviarse los siguientes datos: • Nombre completo del participante • Correo electrónico • Teléfono • Ocupación • Lugar de residencia 6. Los carteles serán recibidos a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 15 de diciembre de 2009. Después de la fecha límite no se aceptarán más participantes. 7. El Comité Fiestas Patrias Chicago 2010 no es responsable por materiales no recibidos. Solo se devolverán aquellos materiales que incluyan porte de envía para su devolución. 8. Los resultados se darán a conocer el miércoles 21 de enero de 2010.

PREMIOS

UNICO PREMIO, el Cartel y Logo Ganador obtendrá como premio: $ 700 USD. El jurado calificador estará conformado por profesionales en las áreas de publicidad, mercadotecnia y diseño. Su decisión es inapelable. El criterio de evaluación incluye originalidad, calidad de la propuesta y versatilidad para su adaptación. Los carteles deberán enviarse a: Comité Fiestas Patrias Chicago 2010, 5529 W Cermak Rd., Cicero, IL 60804 y al correo electrónico [email protected]. Para mayor información comunicarse al (773) 656-7622 Fecha límite de participación 15 de diciembre de 2009

STATE OF ILLINOIS

OFFICE OF THE GOVERNOR SPRINGFIELD, ILLINOIS 62706

Pat Quinn GOVERNOR

November 20, 2009 Comité Fiestas Patrias Chicago Greetings! As Governor of the State of Illinois, it is a pleasure to extend my warmest greetings to the Mexican American community on the occasion of the 99th Anniversary of the Mexican Revolution. Commemorating the uprising beginning in 1910, this occasion marks the anniversary of one of the most significant events in Mexican history. Today, Mexican people all across the globe commemorate the events of the Mexican Revolution, and remember the hard work and great sacrifices that were made to ensure a better quality of life for future generations. Ending years of autocratic rule, the Mexican Revolution ultimately led to the Mexican Constitution of 1917, representing the profound changes in Mexican political philosophy that have helped to frame the political and social backdrop of the country for nearly a century. I am proud of our rich Mexican heritage here in Illinois. Mexican Americans have made great contributions to the growth and development of our state, both culturally and economically. It therefore gives me great pride to congratulate our Mexican-American communities as they mark this occasion. On behalf of the people of Illinois, I offer my best wishes for an enjoyable and memorable celebration. Sincerely,

Pat Quinn Governor

A los lectores: Directorio Comité Fiestas Patrias 2009 Asociación de Exalumnos UNAM / [email protected]

Este año celebramos el 99 aniversario de la Revolución Mexicana la cual

Asociación de Charros del Estado de Illinois / [email protected]

fue considerada como la primera Revolución Social del Siglo XX. La lucha

Casa de la Ciudad de México / [email protected]

del pueblo contra la burocracia que asfixiaba de manera letal a los mexica-

Centro de Formación Tuzos Chicago / [email protected]

nos fue el origen de esta lucha que cobro casi un millón de vidas.

Club Irapuato en Chicago / [email protected] Club Meza de Navar / [email protected]

Hombres y mujeres aguerridos dieron la batalla por poner en alto aquel-

Durango Unido en Chicago / [email protected]

las ideas sociales y democráticas como tierra y libertad, sufragio efectivo,

Escuela de Extensión Universitaria UNAM-Chicag / [email protected]

educación y justicia social que finalmente se incorporaron a nuestra consti-

Federación de Aguascalientes en el Medio Oeste / [email protected]

tución política mexicana de 1917 y forjaron el México contemporáneo.

Federación de Chihuahua en el Medio Oeste / [email protected] Federación de Guanajuatenses en el Medio Oeste / [email protected]

Los nombres de los protagonistas de este movimiento son reconocidos por

Federación de Guerrerenses en Chicago / [email protected]

muchos: Francisco I Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano

Federación de Hidalguenses en Illinois / [email protected]

Carranza y Álvaro Obregón entre otros. Personas comunes de muy diversos

Federación de Oaxaqueños en el Medio Oeste / [email protected]

antecedentes económicos, educativos y culturales que no conformes con la

Instituto Latino de Capacitación y Técnica Empresarial / [email protected]

situación del país, lucharon por un México mejor.

Mexican Dance Ensemble / [email protected] National Louis University / [email protected]

Esta revista pretende difundir con artículos interesantes el devenir histórico

Papalote Marketing / [email protected]

de esa época y de esta manera cumplir con los objetivos que dan vida y

SOS Children´s Villages Illinois / [email protected]

sustento al Comité Fiestas Patrias Chicago, y como antesala a los festejos

Union Latina de Chicago / [email protected]

del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana.

Consejeros CCIME: Salvador Cervantes / [email protected]

Queremos que la comunidad mexicana en los Estados Unidos, mantenga

Moises Zavala / [email protected]

presente sus orígenes; que quienes nacieron en este país conozcan y entiendan la historia de sus antepasados y que personas de otras culturas aprecien

Directorio Revista

nuestra historia y nuestras tradiciones.

Israel Rodríguez – Editorial Arcos Media -Diseño e imagen Adriana Escárcega – Corrección y Estilo

Comité Fiestas Patrias Chicago

Maricela Herrera – Publicidad

Noviembre de 2009

Ana Diaz de León - Circulación Agradecimiento especial al Instituto de Investigaciones Dr. Jose Maria Luis Mora, por su valiosa contribución en el contenido de esta revista así como a la Escuela de Extensión Universitaria UNAM-Chicago.

Sirviendo a la comunidad Latina por más de 40 años El Centro Bienestar Pilsen proporciona servicios sociales a través de diferentes intervenciones para apoyar la salud y el desarollo de la familia. Nuestra organización ofrece programas de salud mental, tratamientos contra el abuso de sustancias, servicios de DUI y una amplia gama de programas enfocados a los jóvenes. El Centro proporciona tratamiento especializado que considera las necesidades particulares de familias Latinas. Para mayor información comuníquese con nosotros al 773-579-0832.

2316 South Dam en Avenue Chicago, Illinois 60608 ■ Phone: 773.579.0832 ■ www.p ils e n m h .o r g

Revolución Mexicana

DE CÓMO LAS MUJERES SE FUERON A LA REVOLUCIÓN

Ana Lau | www.institutomora.edu.mx

6

as mujeres han sido parte integrante de la construcción histórica de México. Su presencia es fundamental en todos los órdenes de la vida económica, política y social. No obstante, su ausencia en los análisis historiográficos, así como en las historias generales, es una muestra de la invisibilidad que como protagonistas han padecido a lo largo del tiempo, por lo cual hay que combatir esa exclusión, incluyéndolas, estudiándolas y develando su participación. El siglo XX mexicano estuvo marcado por una numerosa presencia de mujeres en espacios que habían estado reservados para los varones; paulatinamente se fueron integrando al trabajo remunerado, a la educación superior, a la política y también a la guerra. Las dos primeras décadas de ese siglo fueron testigos del activismo femenino en la prensa, la oposición al régimen porfirista y los movimientos revolucionarios, ya que fue en esos ámbitos donde se rompieron esquemas, se desdibujaron los roles tradicionales y se trastocó la división entre el ámbito público y el privado.

1900-1917 ¿DÓNDE ESTABAN LAS MUJERES? Durante el Porfiriato hubo intentos por desarrollarse económicamente a través del establecimiento de un gobierno fuerte capaz de dominar y pacificar al país. Se pretendía entrar a la modernidad impulsando la industrialización y el comercio exterior, pero se continuó con la acumulación de tierras en pocas manos, se ahondó la dependencia económica y la práctica del peonaje se hizo más severa; lo mismo ocurrió con la falta de libertades políticas. La situación de pobreza y desigualdad que afectaba a la mayoría de las y los mexicanos propició la fundación de movimientos de oposición que crecieron y se fortalecieron, hasta organizarse en un movimiento que en 1911 derrocaría al dictador Porfirio Díaz. Para 1910 la población mexicana total ascendía a 15, 160, 369 habitantes de los cuales 7,504, 471 eran hombres y 7, 655, 898 mujeres. Entre éstas encontramos algunas de clase media, que habían estudiado y empezaban a trabajar como profesionistas. Abogadas, dentistas,

farmacéuticas, médicas, parteras, tenedoras de libros, periodistas, poetisas, escritoras y profesoras formaban una minoría que, poco a poco, se haría notar y empezaría a exigir igualdad para su sexo. Entre los sectores populares, amas de casa y madres mestizas e indígenas con numerosos hijos, trabajaban como empleadas domésticas, vendedoras, artesanas y obreras en condiciones de desigualdad y miseria. Las mujeres de los sectores medios eran vistas como potenciales educadoras, lo cual favoreció que muchas de ellas pudieran recibir instrucción para luego dedicarse a la enseñanza. Se abrieron escuelas con el fin de preparar a las mujeres para la elevada misión que debían cumplir: educar a los hijos y administrar el hogar. En 1871 se inauguró la primera Escuela de Artes y Oficios para Mujeres y en 1878, la Escuela Nacional Secundaria de Niñas, ambas en la ciudad de México; en otras partes de la República también aparecieron escuelas que empezarían a formar generaciones de maestras. La última década del XIX vio aparecer a las primeras mujeres graduadas en la

Universidad Nacional. De dentistas, Margarita Chorné y Salazar en 1886, al igual que Clotilde Leonila Castañeda en 1896. María Sandoval de Zarco se tituló en 1898 en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y de la Escuela Nacional de Medicina, egresaron en 1887 Matilde Montoya, Columba Rivera y Antonia Ursúa que despertaron asombro entre quienes no estaban acostumbrados a ver a las mujeres participando en campos profesionales. Para aquellas que querían dedicarse a la enfermería, se fundó en 1901 una Escuela de Enfermeras y en 1910 se creó la Escuela Militar de Enfermeras, anexa a la Escuela Práctica Médico Militar. Un caso distinto fue el que tuvieron que enfrentar las mujeres que intentaron trabajar en oficinas gubernamentales, ya que desafiaron la franca oposición del secretario de Hacienda, José Yves Limantour, quien argumentó que las mujeres no sólo carecían de capacidad mental para trabajar, sino que su presencia distraería a los hombres en sus actividades. Después de mucha resistencia, lograron entrar a las oficinas de gobierno, menos, por supuesto, a la de Hacienda. Los cambios en los patrones de conducta no fueron iguales para todas las mujeres ya que según la clase social a la que pertenecieran las condiciones eran distintas: las más pobres enfrentaban condiciones desfavorables. Unas, habían sido forzadas a abandonar sus tierras ya sea por haberlas perdido o por la difícil situación económica, que las obligó a emigrar a las ciudades. Ingresaron a las fábricas en clara desventaja o bien se ocuparon en actividades, como el servicio doméstico, que apenas les aportaban magros medios de subsistencia. Proporcionaban fuerza de trabajo dócil y barato lo que las hacía trabajadoras ideales. Así, las fábricas textiles y de cigarros prefirieron contratar más mujeres que hombres ya que ellas exigían menos prestaciones y se les podía pagar poco. Un sector de mujeres de la clase media, al sentirse

La Constitución mexicana de 1917 reconoció derechos laborales para las mujeres. Elevó a la categoría de principio constitucional la igualdad salarial y la protección a la maternidad de las trabajadoras.

constreñidas por el rol rígido y restrictivo que se les pretendía imponer, se volcaron en actividades que buscaban abrir oportunidades educativas y laborales para quienes habían visto cerradas sus fuentes de participación. La necesidad de nuevas aptitudes para enfrentar a la emergente sociedad industrial las llevó a militar políticamente en la oposición, a insistir en sus demandas de derechos iguales y a exigir el sufragio. Otra manera de intervenir que les resultó más combativa fue a través de publicaciones periódicas, las que además de cuestionar al régimen, planteaban reformas a la condición de las mujeres en la educación, la política e incluso en la relación entre los géneros. Mujeres periodistas y maestras se dedicaron a escribir dando a conocer lo que sucedía

Revolución Mexicana

con sus congéneres; algunas de ellas fueron voceras de la oposición y en sus artículos y publicaciones propusieron un cambio en los patrones de conducta social vigentes hasta entonces y exhibieron una manera de ser distinta, encaminada a replantear en el ámbito privado una relación más equitativa con los varones y en el ámbito político una mayor democratización. Estas mujeres enarbolaban un feminismo igualitario que demandaba el acceso al trabajo remunerado ya que creían que esa sería el arma para cambiar su situación. Destacaban las diferencias entre los sexos a fin de que las mujeres fueran consideradas como un grupo social con necesidades y demandas específicas. Estas mujeres se integraron a la

7

Mujeres que lucharon en la oposición encontramos muchas, aunque sólo mencionaremos los nombres de algunas de ellas por la importancia que adquirieron: Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1875-1942), Dolores Jiménez y Muro (1848-1925), Carmen Serdán (1873-1948), Elisa Acuña y Rossetti (1887-1946), María Arias Bernal (1884-1923), María Hernández Zarco Revolución Mexicana

8

(1889-1967), Hermila Galindo (1886-1954), Elena Torres (1893-1970).

oposición transformando su condición tradicional de amas de casa y abnegadas esposas para militar en los grupos revolucionarios, en tareas de correos, enfermeras y/o espías, actividades que les permitían seguir desempeñando su papel en el hogar sin menoscabo de su feminidad. Hubo mujeres que promovieron mejoras para su género solicitando el voto, otras que ayudaron a través de la filantropía o el asistencialismo y también estaban las que participaron directamente en la lucha para obligar a Díaz a abandonar el poder optando por adherirse a las facciones que defendían el proyecto de país en el que ellas creían. Es posible ver en la prensa de la época qué era lo que algunas mujeres pensaban y cuál era su postura. Un ejemplo fue la aparición en 1887 del semanario dirigido por Laureana Wright de Kleinhans y Mateana Murguía de Aveleyra, denominado Violetas del Anáhuac que se constituyó en un hito en la lucha femenina, ya que en él se insinuaban cuestiones como el sufragio, la igualdad de derechos para ambos sexos y se abogaba por la instrucción de las mujeres. Estaban también El recreo del Hogar, fundado en Mérida, Yucatán. por Cristina Farfán; El Álbum de la mujer, que encabezaba la feminista aragonesa, Concepción Gimeno de Fláquer; La Mujer Mexicana, dirigido por Dolores Correa Zapata, como órgano de la sociedad feminista “Protectora de la Mujer” entre otras. Estas publicaciones son una muestra de la actividad intelectual femenina que pugnaba por obtener beneficios para su género en lo relativo a la educación, al trabajo y a la vida doméstica.

Hubo mujeres que se dedicaron a la escritura política, participaron en los clubes liberales, pelearon y escribieron diatribas en contra del gobierno de Porfirio Díaz, se comprometieron con los movimientos de oposición fundando organizaciones que condenaban los abusos del régimen y defendían el sufragio efectivo y la no reelección. Periódicos y semanarios como Vésper, dirigido por Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, La Corregidora, de Sara Estela Ramírez, La Mujer moderna de Andrea Villarreal y otras aparecidas en la primera década del siglo pasado son reflejo del afán femenino por transformar la situación a la que estaban sometidas, a través de cambios políticos y la instauración de una democracia que acabara con las desigualdades y les permitiera incorporarse a la vida pública. Mujeres que lucharon en la oposición encontramos muchas, aunque sólo mencionaremos los nombres de algunas de ellas por la importancia que adquirieron: Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1875-1942), Dolores Jiménez y Muro (1848-1925), Carmen Serdán (1873-1948), Elisa Acuña y Rossetti (1887-1946), María Arias Bernal (1884-1923), María Hernández Zarco (18891967), Hermila Galindo (1886-1954), Elena Torres (1893-1970). MUJERES DE ARMAS TOMAR Cuando en 1910 fue patente que las promesas de Porfirio Díaz de abandonar el poder no se cumplirían, el país comenzó a transformar el descontento en organización. La exhortación que Francisco I. Madero hiciera a través del libro La Sucesión

Presidencial en 1910.El Partido Nacional Democrático aglutinó buena parte de la inconformidad existente en todos los niveles sociales al propiciar la creación de clubes antirreleccionistas. La politización femenina se incrementó; las mujeres que respaldaban a Madero se manifestaron abiertamente en contra de la reelección de Díaz; muchas se definieron por uno u otro bando, pelearon pero también escribieron, y aparecieron como autoras, firmantes o propagandistas de planes revolucionarios, como el Plan Político Social proclamado por los Estados de Guerrero, Michoacán; Tlaxcala, Campeche, Puebla y el Distrito Federal en marzo de 1911 en el que aparece la firma de Dolores Jiménez y Muro. Continuaron afiliándose a los clubes antirreleccionistas tanto en la ciudad de México como en otras partes de la república. Al mismo tiempo que la agitación política envolvió al país, algunas mujeres levantaron su demanda por la igualdad, petición que fue constantemente relegada por los efectos de la lucha. Por ello, se organizaron para combatir las injusticias de que eran objeto. Dolores Jiménez y Muro, por ejemplo, fundó una organización que debía luchar por los derechos de la mujer llamada “Regeneración y Concordia” la cual combinaba demandas por la igualdad con reformas políticas. Sus metas estaban encaminadas a mejorar la situación en que se encontraban los indígenas, los campesinos y el proletariado urbano, al tiempo que pretendían desarrollar económica, moral e intelectualmente a las mujeres, mientras luchaban por la unificación de todos los revolucionarios. Mientras esto sucedía, los seguidores de Madero se aprestaban a combatir para expulsar a Díaz del poder. El levantamiento programado para el 20 de noviembre tuvo algunos altibajos, como el descubrimiento dos días antes del arsenal que guardaba en Puebla Aquiles Serdán; en este episodio fueron de vital importancia sus familiares mujeres quienes defendieron la plaza y las armas. Carmen Serdán es probablemente una de las mujeres más conocidas por su arenga en favor del movimiento armado.

Porque en mi patria la historia está hecha de fuegos, de terribles resplandores. Los héroes de mi patria son lumbres. -¡Lo hacemos por ustedes! -¡Vengan con nosotros! -¡Esto es la Revolución! -¡Es la Revolución, poblanos, vengan, aquí hay armas! -¡Muera la tiranía! ¡Este es el momento! ¡Ayúdenos a pelear, a ganar, a tirar a Díaz! -¡La libertad vale más que la vida! -¡Es la Revolución! ¡No viváis más de rodillas!

La renuncia de Porfirio Díaz en mayo de 1911, llevó a las sufragistas a levantar su voz: querían votar en las elecciones programadas para fines de ese año. Solicitaron al secretario de Gobernación, Emilio Vázquez Gómez, que intercediera en su favor. Mujeres del grupo “Amigas del Pueblo” presionaron en igual sentido ante el presidente interino, Francisco León de la Barra, a quien enviaron una carta firmada por varios cientos de mujeres reclamando el voto; apuntaban que, de acuerdo con la Constitución vigente de 1857 no existía ningún impedimento para que las mujeres pudiesen hacerlo tal y como votaban los hombres. No obtuvieron respuesta. La constante negativa de las autoridades orilló a las mujeres a expresarse públicamente. En junio de 1911 organizaron una manifestación por el derecho al sufragio en el populoso barrio de Santa Julia que, cuando los rurales trataron de disolver, terminó con un saldo de nueve muertos y numerosos heridos, aunque no mujeres. LAS COMBATIENTES/MUJERES EN LUCHA El asesinato de Madero en 1913 y la entronización de Victoriano Huerta en el poder empujaron a muchas mujeres a tomar partido por alguna de las facciones en pugna: como zapatistas, villistas o carrancistas y se aprestaron al combate. Se incorporaron a la lucha como soldaderas, caminando en la retaguardia siguiendo al marido o al amante, o se involucraron

9

Mujeres que lucharon en la oposición encontramos muchas, aunque sólo mencionaremos los nombres de algunas de ellas por la importancia que adquirieron: Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (1875-1942), Dolores Jiménez y Muro (1848-1925), Carmen Serdán (1873-1948), Elisa Acuña y Rossetti (1887-1946), María Arias Bernal (1884-1923), María Hernández Zarco (1889-1967), Hermila Galindo (1886-1954), Elena Torres (1893-1970). Revolución Mexicana

10

peleando en campaña. La participación femenina en las guerras no fue una novedad de la revolución, sino que a lo largo del tiempo las mexicanas participaron en los distintos combates, luchas y sublevaciones que tuvieron como escenario el territorio nacional. Sus experiencias fueron diversas, como distintos son los nombres con los que las han denominado: guerreras, coronelas, soldaderas, vivanderas, adelitas, soldadas, juanas, cucarachas, guachas, viejas o galletas. La visión que nos ha llegado de las que combatieron en la revolución es tan disímbola como lo eran ellas. Tenían distintos orígenes familiares, filiaciones regionales y de clase. Había mujeres de todas las edades, jóvenes y adultas. Casadas y solteras. Algunas eran voluntarias. Hubo quienes siguieron a sus esposos o amantes pero otras fueron secuestradas, violadas y obligadas a ir tras un soldado. Participaban en la mayoría de las actividades cotidianas, tanto del campamento como de la contienda. Las mujeres desarrollan múltiples roles en las guerras: cuidan a los hijos, confortan sexualmente a los hombres, son esposas, compañeras, cómplices, madres, víctimas, espías, cocineras, correos, contrabandistas de armas, cargan las mochilas, buscan agua para beber, preparan el alimento, proporcionan asistencia médica, acondicionan las barracas para proteger a los hombres de la intemperie, cuidan sus heridas cuando caen y les ofrecen consuelo. Después del combate resultan muy útiles, ya que recorren los campos de batalla buscando artículos que se puedan reutilizar, levantan heridos o bien celebran ceremonias fúnebres para los caídos. En ocasiones estas revolucionarias asumieron actitudes masculinas, se vestían como hombres, montaban a caballo, tomaban las armas y se transformaron en combatientes valientes, agresivos

y peleoneros. Como soldadas ascendieron a oficiales e incluso llegaron a ostentar el grado de coronelas. Encontramos ejemplos de mujeres a las que se consideró sanguinarias, como Ricarda Centeno, mejor conocida por “Pepita Neri”, quien combatió al lado de los zapatistas. De ella se cuenta que se la veía llegar con el pecho cruzado por dos cananas repletas de balas cruzadas, pistola y puñal al cinto, seguida de un puñado de hombres con los que hacía temblar a los más desalmados. Por su parte, Encarnación Mares se dio de alta en 1913 en el Décimo Regimiento de Caballería que comandaba el coronel Jesús Carranza al igual que su marido Isidro Cárdenas,. Demostró su valentía en la batalla de Lampazos, que le valió que se la designara “abanderado” pues vestía como hombre, engrosaba la voz para hablar y llevaba el pelo corto. Llevó a cabo incontables hazañas que le valieron ascensos poco a poco, desde cabo a sargento segundo y por último a sargento primero. Petra Ruiz masculinizó su nombre a Pedro Ruiz. Se incorporó a las filas revolucionarias en 1913, en Acapulco, para pelear contra los federales. Al año siguiente, cuando Venustiano Carranza pasaba revista a su batallón, dio un paso al frente y manifestó que como ya no había pelea, deseaba pedir su baja del ejército, no sin antes darle a conocer al Primer Jefe que ella era mujer y como tal había servido como soldado. Así, mientras unas se vistieron de hombres para poder participar, otras entraron a la lucha desempeñando actividades de difusión, como las hermanas Sara y Guadalupe Aguado Baturoni, quienes en Córdoba, Veracruz, fueron las encargadas de la oficina de telégrafos que mantenía comunicación entre las fuerzas constitucionalistas de las regiones cercanas al puerto. Estuvieron también quienes alcanzaron grados militares

mediante su trabajo como por ejemplo, las enfermeras María Luisa Banderas Araiza, quien operó en Veracruz, Hidalgo y Morelos en la ambulancia militar que perteneció a la Brigada “Azuara”,. así como Carmen Balmaceda Vda. De Martínez del Cañizo, quien sirvió como enfermera en la División del Noroeste. Por su lado, Rosa Padilla militó en las filas del ejército libertador del Sur desde 1912 y ascendió hasta ser capitana primera de caballería y agente confidencial a las órdenes de Pedro Bernal. Se retiró del ejército a la muerte de Zapata en 1919. Otras más ayudaron a la causa revolucionaria con dinero, provisiones y pertrechos como Delfina Arzapalo Vda. De Abitia. De la misma manera lo hizo la zapatista Ángela Gómez Saldaña quien sirvió como agente confidencial de Emiliano Zapata llevando pertrechos de guerra de un campamento a otro. También Soledad Ramírez Alvarado se desempeñó como correo confidencial y propagandista. Mientras, Eduviges Nochebuena Escudero prestó sus servicios como agente confidencial de las fuerzas constitucionalistas que operaron en las Huastecas veracruzana, hidalguense y de San Luis Potosí, cumpliendo fielmente con todas las comisiones que le fueron conferidas y proporcionando datos valiosísimos respecto a la movilización de las fuerzas enemigas. En suma, la lucha armada involucró a familias enteras, violentó sus espacios y sus tareas cotidianas, modificó el patrón familiar y las personas fueron empujadas a cambiar de modo de vida, lugar de residencia e incluso parentela. Asimismo, la guerra trastocó los papeles tradicionalmente atribuidos a las mujeres al propiciar que, en todas las clases sociales, se transgredieran usos y costumbres. Así algunas dejaron de golpe la tranquilidad y aislamiento hogareños para participar en la defensa de la democracia y abogar por derechos para su género o para seguir y atender al marido o amante en el campo de batalla. Los frecuentes desplazamientos y las nuevas actitudes rompieron el modelo de lealtades familiares y eclesiásticas vigentes. Estos cambios repercutieron en la vida cotidiana y afectaron las relaciones interpersonales entre los géneros. Si bien se expidieron leyes en las que se trataron de reglamentar ciertas conductas, no fueron suficientes, ya que en muchos aspectos resultó un retroceso a los logros alcanzados por las mujeres. La Constitución mexicana de 1917 reconoció derechos laborales para las mujeres. Elevó a la categoría de principio constitucional la

igualdad salarial y la protección a la maternidad de las trabajadoras. La Ley de Relaciones Familiares estableció la igualdad entre la autoridad del marido y de la mujer en el hogar, fijó la obligación de decidir de común acuerdo lo relativo a la educación de los hijos y legalizó el divorcio. Aunque el papel desempeñado por las mujeres durante la Revolución terminara con el retorno a las labores hogareñas, su participación alentó un cambio ideológico favorable y posibilitó su integración a los diversos movimientos sociales que en los años siguientes se desarrollarían en el país. Sería labor de las mismas mujeres abrir espacios a fin de lograr los beneficios que aspiraban para su sexo.

PARA SABER MÁS: ANA LAU y CARMEN RAMOS (introd. y comp.), Mujeres y Revolución.19001917, INEHRM/INAH, México, 1993. ELENA PONIATOWSKA, Hasta no verte Jesús mío, Era, México, 1969. ELIZABETH SALAS, Soldaderas en los ejércitos mexicanos. Mitos e Historia, Diana, México, 1995. Enamorada, 1946, B y N, Dirección Emilio, “Indio” Fernández, Fotografía Gabriel Figueroa. Reparto: Maria Félix y Pedro Armendáriz. La soldadera, 1966, B y N, Dirección, José Bolaños, Fotografía, Alex Phillips. Reparto: Silvia Pinal y Jaime Fernández. ILUSTRACIONES SUGERIDAS Todas son de la Historia Gráfica de la Rev. Mexicana de Casasola. Tomo 2: p. 405 - El Club “Hijas de Chutemos” con el Sr. Madero. p. 475 - La soldadera felicita a su “Juan” por haber salido ileso en la batalla de Rellano. p. 532 - Grupo de damas se dedicaron a repartir alimentos a la tropa p. 547 - María Arias “María Pistolas”, la única mujer que enfrentó y protestó por la muerte de Madero p. 564-565 - Enfermeras p. 611 - La mujer en la Revolución. p. 720-721-722-723 - Las soldaderas Tomo 3: p. 1033 Carranza y las “Hijas de la Revolución” p. 766 - Damas sonorenses

El corrido de la Revolución Mexicana Por Gustavo Santana | UNAM-ESECH ablar del corrido es trasladarse en espacio y tiempo al México de

En

el

análisis

la Revolución Mexicana, movimiento que marca el inicio de la

de

este

lucha armada que libra el pueblo mexicano contra la opresión de

composiciones

tipo

de

la dictadura de Porfirio Díaz, quien gobierna México desde 1876 hasta 1910,

se

dicha lucha se inicia con Francisco I. Madero, continúa con Villa, Zapata,

siguientes partes: a) el

distinguen

las

Carranza, Obregón hasta concluir con la época Cardenista en 1940 cuando se

saludo y ubicación de la

ven realizados los ideales de la Revolución.

narración, b) el cuerpo de la

Los orígenes de esta forma literaria se pueden encontrar en el romance

narración, c) conclusión, algunas

español, una forma épico-lírico-narrativa difundida por poetas o juglares, que

veces con moraleja y d) la despedida

se ocupaban de contar los acontecimientos principalmente relacionados con

del narrador, veamos esas divisiones en el

temas de amor y desamor, guerras, batallas y tragedias, todavía vigente en

siguiente corrido:

el siglo XVIII.

a) Escuchen señores, oigan/ el corrido de un triste

Algunas de las diferencias entre el romance español y el corrido se observan en

acontecimiento:/pues en Chinameca ha muerto a mansalva/

la forma de narrar, ya no aparece la técnica del diálogo, sino por el contrario, el

Zapata el gran insurrecto. 1ª estrofa

corridista emplea la primera o tercera persona para contar, he aquí un ejemplo

Abril de 1919 en la memoria/quedará del campesino, / como una mancha en la

de un romance mexicano de la época colonial:

historia. b) El gran Emiliano que amaba a los pobres, /quiso darles libertad; /por eso los indios

12

¿Dónde vas Román Castillo? ¿Dónde vas pobre de ti? (Bis) Ya no busques más querellas por nuestras damas de aquí (Bis) Ahora el inicio de un corrido Voy a cantar un corrido con muchísima atención, vamos hacer un recuerdo de la toma de Torreón (Fragmentos de La toma de Torreón)

de todos los pueblos/con él fueron a luchar. c) Cayó del caballo el jefe Zapata/y también sus asistentes. /

Así en Chinameca

perdieron la vida/un puñado de valientes. d) Señores, ya me despido, / que no tengan novedad. /Cual héroe murió Zapata/por dar Tierra y Libertad. De las 36 estrofas de este corrido apenas se graban unas nueve. Otro corrido que también presenta variaciones tanto en el título como en su contenido es Nuestro México Febrero 23 o La persecución de Villa, composición del estado de Chihuahua, lugar mencionado en los versos que refieren la expedición punitiva emprendida por el ejército estadunidense después de que Villa atacara Columbus. Los corridos se dedican en su mayoría a los principales personajes protagonistas de esta lucha armada, como son Madero, Zapata, Villa, Carranza y Obregón en orden cronológico, de ellos se

Destaca entonces el papel del narrador como participante o transmisor de

exaltan principalmente sus cualidades de héroes, su papel de líderes, sus ambiciones,

la experiencia del hecho contado: Ha muerto Don Emiliano/dicen los que a

sus anhelos, su lucha por la libertad en unos y la lucha por el poder en otros. Estos

Cuautla van/que lo mataron a tiros/cerca de Tlaltizapán. (Corrido de la muerte

personajes aparecen en estas narraciones tal y como los ve el pueblo, con sus defectos

trágica de don Emiliano Zapata).

y sus virtudes, dependiendo la facción del compositor es su visión del personaje.

Entonces, no resulta extraño encontrar corridos de Madero, primero retratado como

de una guitarra, un trío norteño armado de un bajo sexto, acordeón y contrabajo,

apóstol de la libertad y luego visto como desleal hacia Zapata al no haber cumplido

banda en todas sus variantes, hasta interpretaciones realizadas con instrumentos del

su ofrecimiento del reparto de la tierra, por citar un ejemplo.

mariachi, e incluso grabaciones por grupos de rock. Sin embargo, una experiencia

Tal vez, los que mejor librados salen en estas composiciones populares sean Zapata

única es escuchar a los músicos que se sirven de un arpa pequeña para tocar estas

y Villa, que por su destino trágico y el no haber desempeñado cargos en el poder, el

composiciones en el estado de Zacatecas. Se encuentra tan enraizada esta manera de

pueblo los identifica como personas más cercanas a su origen y a sus valores.

narrar en los mexicanos, que se ha convertido en el medio por excelencia para contar

Los temas que podemos distinguir en estas composiciones se relacionan con el papel

cualquier tipo de acontecimiento, tragedia u otro hecho que haya dejado su huella

que desempeñan los elementos que dan identidad al mexicano y a sus costumbres,

en la historia de México, por dicha razón, algunos autores como el mismo Vicente T.

enfocándose en las cualidades viriles de los personajes descritos, su forma de afrontar

Mendoza hablaba de la decadencia del corrido distante de su forma original, pero

la vida, su fatalismo hacia la muerte, sus valores de fidelidad y lealtad hacia los

los más optimistas vemos estos cambios como una transformación y evolución del

amigos, la familia, su papel de enamorados, su amor hacia la naturaleza, hacia los

género, ejemplo de ello son las versiones de los corridos contemporáneos, que hacen

animales y el amor a su terruño.

alarde tanto de lo bueno o lo malo de sus protagonistas.

El léxico manejado en estas composiciones mantiene un referente regional, y muchas

En fin, no queda sino seguir cultivando el género sea en la forma en que uno prefiera,

de las palabras retratan el habla popular, sobre todo de las regiones campesinas

escuchándolo, interpretándolo o enriqueciéndolo.

norteñas y sureñas y los elementos que conforman su medio ambiente.

¡Qué viva por muchos años el corrido mexicano!

Además de los corridos dedicados a los protagonistas de la Revolución Mexicana, uno puede también apreciar otros temas como el papel desempeñado por las mujeres, tal el caso de la Adelita, la Valentina, los rifles de los soldados, Carabina treinta, treinta, los dedicados a los caballos, El prieto azabache, los corridos que realzan la belleza de las diversas regiones de México, etc. Basta sólo mencionar que en esta época se

Para saber más: • Vicente T. Mendoza, El corrido Mexicano, FCE, México, 1974.

confunden corridos y canciones que reviven el México revolucionario.

• Armando de Maria y Campos, La Revolución Mexicana a través de los corridos populares, Tomo I, México,

Un corrido que sintetiza lo que fue esta lucha armada y la suerte de sus protagonistas

1962, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

es sin duda el corrido de Catarino Maravillas y uno de los más bellos por su poesía

• Mario Kuri Aldana y Vicente Mendoza Martínez, Cancionero Popular Mexicano, Tomo II, Lecturas Mexicanas,

y su música es el corrido de la Muerte trágica del General Zapata del cual he citado algunos versos. La forma de interpretación musical puede ir desde una harmónica, el acompañamiento

Conaculta, 2001. • Gilberto Vélez, Corridos Mexicanos, Editores Mexicanos Unidos, 3ª edición, México, 1990. • http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/cantando_revolucion/revolucion. htm

2644 W. 47th St. Chicago IL 60632 4EL  sE MAILNS NUEVOSIGLONEWSCOM

Los revolucionarios Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Francisco Villa, murieron dando su vida por un México mejor. Hagamos honor a su causa que ahora es la nuestra ¡¡¡Viva México!!!

La Sucesión Presidencial Revolución Mexicana Héctor L. Zarauz López | www.institutomora.edu.mx

l inicio de 1908, Porfirio Díaz, quien había ejercido la presidencia de México en forma casi ininterrumpida desde 1876 (salvo el periodo de 1880-1884, en que gobernó Manuel González), concedió una entrevista al periodista estadounidense James Creelman, que originalmente debía publicarse en el Pearson’s Magazine de marzo. Sus declaraciones fueron reproducidas inesperadamente en El Imparcial, el periódico quasi oficial de México, los días 3 y 4 del mismo mes. Lo dicho por el presidente sorprendió a la clase política, pues en una de sus partes sustanciales afirmaba estar listo para un relevo pues el país había alcanzado la madurez política: He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la república mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado.

14

Para entonces el sistema había iniciado su declive y don Porfirio, a sus setenta y siete años, tenía una edad que hacía previsible una sustitución. En ese contexto las declaraciones hechas a Creelman marcaron de manera simbólica el comienzo de la movilización de las fuerzas políticas incrustadas en el sistema. En ese tiempo dos grupos se disputaban el poder, por una parte el encabezado por el general Bernardo Reyes, secretario de Guerra, quien había cobrado gran popularidad pues recibía el apoyo de los

sectores medios, la milicia y varios gobernadores; por la otra, el llamado de los Científicos, dirigidos por el poderoso secretario de Hacienda, José Yves Limantour, quien se había adueñado de la administración pública y acrecentaba su influencia sobre el presidente. Ambos grupos consideraban que la figura de Díaz era no sólo necesaria sino imprescindible en ese momento, pero también estaban claros que un cambio en la presidencia estaba próximo. Prueba de lo anterior es que algunos de los principales intelectuales de la época empezaron a plantearse qué debía suceder cuando don Porfirio ya no estuviera. Así aparecieron varios textos, como el de Querido Moheno, ¿Hacia dónde vamos?; Manuel Calero hizo público Cuestiones electorales y Francisco P. Sentíes La Organización política de México, los cuales coincidían en la necesidad de institucionalizar el poder para que éste no dependiera de un solo hombre. Curiosamente a esa misma conclusión llegaría Francisco I. Madero cuando en carta dirigida al propio presidente, con motivo de la publicación de La Sucesión presidencial, le comentó el 2 de febrero de 1909: Por este motivo la Nación toda desea que el sucesor de Ud. sea la Ley, mientras que los ambiciosos que quieren ocultar sus miras personalistas y pretenden adular a Ud., dicen que “necesitamos un hombre que siga la hábil política del general Díaz.” […]. Por lo tanto, el gran problema que se presenta en la actualidad es el siguiente: ¿Será necesario que continúe el régimen de poder absoluto con algún hombre que pueda seguir la política de Ud. o bien será más conveniente que se implante francamente el régimen democrático y tenga Ud. por sucesor la Ley?

Revolución Mexicana

Sin embargo, Díaz no fue consecuente con lo dicho a Creelman y en marzo de 1909 se postuló de nuevo a la presidencia de la república, para el periodo 19101916. Ante esta situación, los grupos políticos se concentraron en disputar la vicepresidencia nacional pues quien ejerciera ese puesto seguramente estaría llamado a ser el sucesor.

16

El elegido Francisco Ignacio Madero nació en la hacienda de El Rosario, en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873; al proceder de una de las familias más acaudaladas del país, producto de la fortuna forjada por su abuelo Evaristo, pudo estudiar en Estados Unidos y luego en Francia, en donde ingresó a la Escuela de Altos Estudios Comerciales y se aficionó al espiritismo; volvió brevemente a México y viajó después a California, donde se matriculó en la Universidad de Berkeley en el Departamento de Agricultura. Regresó definitivamente en 1893 y se encargó de la administración de las tierras familiares en San Pedro de las Colonias, Coahuila, a la edad de 20 años. Imbuido de lo que había visto y aprendido, aplicó técnicas innovadoras en el campo, ensayó el cultivo del algodón y luego del guayule, además de idear un sistema de riego. Pero lo que lo hizo particular no fue su espíritu emprendedor y modernizador en los negocios, sino su condición humanista: mejoró los salarios de sus trabajadores, los curó a través de sus conocimientos homeopáticos y fomentó la educación para los hijos de sus empleados. Resultó hasta cierto punto lógico que se involucrara en política, lo cual por otra parte no era ajeno a la familia Madero. Su abuelo Evaristo había sido gobernador de Coahuila (1880-1882, 1883 y 1884) y, sin ser un opositor de Porfirio Díaz, tampoco era de sus favoritos. El inicio formal de su nieto en la política fue en 1904, cuando en su municipio apoyó para la alcaldía a un candidato no “oficial” que perdió. Luego favoreció la candidatura del reyista Frumencio Fuentes para el gobierno del estado, volviendo a ser derrotado por no tener el apoyo de don Porfirio. Estos reveses le servirían de aprendizaje; además de mostrar gran valentía, el joven Madero fue sagaz e innovador: formó clubes y partidos políticos, hizo giras proselitistas y utilizó la prensa para difundir sus ideas. Todo ello le sería de enorme utilidad años más tarde cuando contendiera por la presidencia de la República. Al llegar 1908 Madero estaba decidido a continuar en la política; los eventos nacionales y el claro agotamiento político del sistema lo tornaban activo. Por ejemplo, la represión de una movilización en contra del gobernador Bernardo Reyes en 1903, que presenció en Monterrey, y la persecución de una huelga de obreros textiles en Puebla hacia 1906 le causaron fuerte impresión haciéndole reflexionar sobre el curso y la democracia en el país. Además, con un ánimo al parecer místico, tenía la convicción de que él tenía que realizar algo importante; de allí que en sus Memorias señalara: “No tengo la pretensión de ser un gran hombre, pero sí aspiro a imitar su ejemplo; para lograrlo, sólo se necesita considerar, más alto que los intereses particulares, los grandes intereses de la patria y abrazar una causa

noble con entusiasmo y abnegación”. Cuando Madero se enteró de las declaraciones hechas por Díaz a Creelman, ya no dudaba de que el país debiera modernizarse y las elecciones dejaran de ser una ficción. Interpretó lo impreso por El Imparcial como un llamado a la labor política y tomó la palabra al dictador. De hecho, poco antes se había recluido en San Pedro de las Colonias para escribir un libro en el cual deseaba plantear sus ideas políticas, a pesar de la oposición de su familia temerosa de los resultados que pudiera tener. Al respecto comentó su padre en una carta de enero de 1909: Pues, bien, México está amenazado de un peligro inmenso, pues si dejamos las cosas como van, el poder absoluto se perpetuará en nuestro país, la corrupción será aún mayor y en vez de que nuestra patria pueda cumplir con los designios de la Providencia sirviendo de madre a generaciones de hombres virtuosos, tendrá que sucumbir víctima de la debilidad y de la corrupción. Madero trabajó arduamente a lo largo de 1908 y concluyó la redacción del libro que cambiaría su vida y contribuyó a la democratización formal del país. Así, comentó a su abuelo Evaristo, patriarca de la familia y notoriamente inconforme con su nieto: Yo por mi parte quiero seguir su ejemplo y cumplir con los altos deberes que tenemos para con la Patria, y con ese fin pienso trabajar próximamente, y el principal paso que quiero dar en esa nueva vía es la publicación de un libro en el cual, con toda serenidad y guiado únicamente por el más puro patriotismo, estudio nuestra situación actual, el mal que acarreará al país la continuación del régimen de poder absoluto y la necesidad de que el pueblo haga uso de sus derechos. Este libro se llama: La Sucesión Presidencial en 1910. El Partido Democrático.

Revolución Mexicana

18

Tan sólo un libro Apenas se han cumplido cien años de la edición (diciembre de 1908) y divulgación de La Sucesión Presidencial de 1910. El Partido Nacional Democrático, el libro al que se ha considerado como uno de los principales eslabones del proceso revolucionario en 1910. Consta de siete capítulos, en los que se describe y analiza la situación política, social, económica y la historia de nuestro país. A la obra no le faltaron contradicciones pues, aunque hace una valoración positiva de Porfirio Díaz, a quien reconoce los méritos por haber logrado la pacificación, estabilidad y desarrollo nacionales, lo censura también aun cuando con cierta cautela. Las principales críticas son contra el militarismo y la falta de democracia, la manera en que Díaz había centralizado el poder, la ausencia de partidos políticos, la falta de elecciones confiables, la persecución a la prensa libre y a los opositores, todo lo cual situaba a México como un país rezagado en términos de la democracia que se vivía en naciones como Francia y Estados Unidos (que son algunos de los modelos con los que Madero efectúa comparaciones). En el texto se describe cómo los grupos de poder estaban formados; por un lado, los seguidores del general Bernardo Reyes y por el otra los de Ramón Corral (vicepresidente de la República vinculado a los Científicos), que contendían por la sucesión. Ambas opciones son descalificadas; en este punto del capítulo VI, el autor se pregunta: “¿Estamos aptos para la democracia?”. Responde afirmativamente al señalar que la práctica democrática es un camino perdurable para llegar al cambio, pues la vía armada sólo agravaría los problemas. De allí que reduzca a dos las opciones: reeleccionismo o antirreeleccionismo; se pronuncia por la segunda, insistiendo en que el sufragio tendría que ser representativo. Las conclusiones muestran los contrasentidos principales del texto, cuando Madero enumera los fundamentos del libro. Así, en el punto once, afirma que Porfirio Díaz y el Partido Antirreeleccionista deberían fusionar candidaturas, de modo que aquel se mantuviera

en el poder, pero la vicepresidencia, varias gubernaturas y las cámaras pasaran a manos de los antirreeleccionistas. No obstante estos errores y limitaciones (el propio padre de Madero se sorprendió del “estilo moderado” del texto), el libro se entendió entonces como un reto, por sus señalamientos sobre el atraso democrático del régimen. Es claro que Madero no era un teórico y que respondía a una coyuntura: el proceso electoral de 1910. Sin embargo, contribuyó al debate de ideas de su tiempo, a formar una corriente de opinión y a encausar cierto descontento. Madero pareció confiar desde el inicio en la importancia del libro. Se mantuvo al tanto de los diversos aspectos de la edición que se hizo en San Pedro de las Colonias en la tipográfica Benito Juárez: el tiraje, que sería de 3 000 ejemplares; la extensión, que calculó entre 300 y 320 páginas; las características que acordó con el editor para que el papel fuera de doce kilos; los costos, que se convinieron en $1,900 por la edición, y los tiempos de entrega a partir del 27 de diciembre, a razón de 200 ejemplares por día, pues de lo contrario el impresor, el Sr. Serafín Alvarado, sería sancionado. Y, como se acordó, el texto se terminó de imprimir a fines de 1908, aunque no circuló sino hasta enero y febrero de 1909, a través de establecimientos como la Librería Educación, del Sr. Baldomero de la Prida, el principal distribuidor en la ciudad de México, y otros libreros en varios puntos del país, como el Sr. Francisco Fontboté en Mérida, Yucatán. En un país con una tasa de analfabetismo cercana al 90%, era obvio que La Sucesión Presidencial en 1910 no tenía como objetivo a las masas, sino a la clase dirigente e intelectual, que era la que definía la política nacional. Buena parte de la edición fue repartida entre familiares, amigos y correligionarios al igual que a políticos del régimen: José Yves Limantour (ministro de Hacienda), Enrique C. Creel (ministro de Relaciones Exteriores) y el mismo Díaz recibieron un ejemplar del libro remitido por el autor. Bernardo Reyes también lo leyó. Se enviaba por correo a quien solicitaba uno, sistema que permitió que se le conociera aun en Estados Unidos. Lo pedían organizaciones como la “Sociedad Científico y Literaria Hijos de Cuauhtémoc”. Circulaba además de mano en mano y las peticiones fueron aumentando. Una pertinente divulgación en la prensa capitalina, en periódicos como El Tiempo, Diario del Hogar, The Mexican Herald, El Demócrata y otros, propició nutridas solicitudes de la obra, que costaba de $1.50 a $1.90. De modo que Madero obtuvo un primer éxito al lograr que sus ideas fueran conocidas y debatidas. Fue parte de una estrategia que diseñó el mismo, pues quería difundir su libro ante la posibilidad de que se prohibiera su circulación. La primera edición se agotó en marzo de 1909 y fue necesaria una nueva

que apareció en mayo y el autor preparó con un apéndice en el que comentaba los sucesos que habían tenido lugar desde que el libro apareció y admitía que había sido rebatido pero también que recibió expresiones de apoyo. Pese al éxito comercial y la difusión, al principio no pareció que La Sucesión Presidencial cimbrara la estructura porfirista ni tuviese los efectos democratizadores planeados. Era, después de todo, sólo era un libro. De hecho, desde el gobierno se juzgó a Madero como un microbio junto a la gran obra porfiriana y al libro como un incidente en la apacible vida pública del país. Lo que en realidad comenzó a afectar al régimen fueron, primero, la salida de Bernardo Reyes del mapa político cuando Díaz lo envió en comisión a Europa para estudiar formas de reclutamiento y armamento militar, sacándolo de la carrera presidencial pero acercando a sus múltiples seguidores a la gesta antirreeleccionista, y segundo, el activismo de Madero, quien con tesón y hechos mostró la seriedad de sus intenciones. Así, el Centro Antirreeleccionista de México se fundó en la capital en mayo de 1909. Participaron en las primeras sesiones Emilio Vázquez Gómez, Francisco Madero (electos presidente y vicepresidente respectivamente) y también Luis Cabrera, Alfredo Robles Domínguez, Paulino Martínez y otros más. El caudal de seguidores de Madero y los temores del gobierno aumentaron. Las giras proselitistas, novedad en la política nacional, afirmaron los vientos de cambio. Las personas que iban a ver y a escuchar a Madero eran escasas al principio, pero pronto fueron multitudes las que colmaban las plazas donde se hacían los mítines. Ante el desarrollo del antirreeleccionismo, el gobierno reaccionó del peor modo y procedió a perseguir a la oposición cancelando cualquier opción democrática. Quien en un inicio había defendido la lucha electoral, tuvo que

convocar a una revolución para el 20 de noviembre de 1910, revolución que arrancaría la transformación de la historia nacional. La Revolución Mexicana fue un proceso largo en el que Francisco I. Madero, con su libro La Sucesión Presidencial, sentó las primeras bases para la democratización del país. Su esfuerzo no fue inútil ya que, desde entonces, algunos de los principios que dieron cauce a su movimiento han sido pauta

PARA SABER MÁS Entrevista Díaz-Creelman. Prólogo por José Ma. Luján. Prólogo a la segunda edición por Álvaro Matute, México, UNAM, 2008. Katz, Friedrich. De Díaz a Madero. México, Editorial Era, 2003. Madero, Francisco I. La Sucesión presidencial. El Partido Nacional Democrático. Prólogo de Enrique Krauze. México, Editorial Clío, 1994. Solares, Ignacio. Madero el otro. México, Joaquín Mortiz, 1989. Toscano, Salvador. Memorias de un mexicano. México, Fundación Carmen Toscano, 2004. Ilustraciones sugeridas. Portada del libro La Sucesión Presidencial (1ª edición). Portada de la edición de la entrevista de Creelman a Díaz (¿foto?), o de los libros de Calero, Sentíes o Moheno (1ª ed.) Foto de Francisco I. Madero antes de la presidencia o en la campaña del libro Foto de Porfirio Díaz (¿ante el libro?) Foto de José Yves Limantour o Bernardo Reyes.

Revolución Mexicana

Primeros años de Zapata en Anecuicuilco

Por: María Eugenia Arias Gómez

| www.institutomora.edu.mx

En México, el problema entre pueblos y haciendas principia en la

En la joven entidad

época colonial, cuando las últimas se expanden sobre predios que no

La ola de cambios generada en Morelos a partir de su surgimiento como entidad

les pertenecen, despojando a los campesinos de sus tierras, aguas,

soberana en 1869, al separarse del estado de México, se acrecienta en la década de

pastos, bosques, entre otros recursos naturales. Causa litigios por el uso y la

los setenta. Impulsada por los primeros gobiernos, irrumpe con mayor fuerza en la

tenencia de esos medios, asegura el dominio de la mano de obra rural e incluso

región centro sureña, como en otras comarcas de la república, cuando Díaz llega a

provoca la desaparición de muchos pueblos; los que sobreviven cultivan en una

la presidencia y continúa con el proyecto iniciado por sus correligionarios liberales:

tierra comunal que se reparte en pequeñas parcelas privadas y en pastos cuya

impulsar el desarrollo económico en nuestro país. Las autoridades locales se dan a

propiedad se conserva de manera colectiva.

la tarea principal de fomentar el progreso material y de mantener a toda costa el orden y la paz.

20

La incertidumbre de los labriegos no tiene fin en las etapas siguientes, antes bien

A contracorriente, las costumbres populares de los morelenses no varían; se

se acentúa al aplicarse las Leyes de Reforma, como la Ley de desamortización

conserva una cadencia secular en la historia más íntima de las aldeas, los hábitos de

de fincas rústicas y urbanas, propiedad de corporaciones civiles y religiosas (Ley

la vida cotidiana, el respeto hacia los mayores, la manera de cubrir las necesidades

Lerdo, 1856), que perjudica notablemente a las comunidades indígenas en las

espirituales y de resolver los problemas sustanciales siendo el más importante de

zonas centro sureñas del país. Durante siglos, las protestas del campesinado

éstos la tierra. Por encima de los cambios por venir en los tiempos de don Porfirio e

son por la vía pacífica y otras veces empuñando las armas, con la esperanza

incluso después de la revolución, esos rasgos tan propios de los lugareños muestran

de obtener justicia; el problema agrario, sin embargo, se recrudece en la época

una constante en su comportamiento: el peso de la tradición.

porfiriana. El caso de Morelos es ejemplar. Los pueblos, resistentes y tenaces,

Desde el primer ejercicio presidencial de Díaz (1877-1880), se echa a andar el

no cejan en la lucha por hacer valer sus derechos.

proyecto para impulsar al país. En ese lapso, Carlos Pacheco y luego Carlos Quaglia ocupan el gobierno de la entidad; se inician la construcción de la carretera de

Aquí intentaré acercarme a las condiciones históricas de ese estado y al

Cuernavaca a Toluca y las obras del ferrocarril que partirá de México a Cuautla y de

nacimiento y la temprana edad de un defensor agrarista: Emiliano Zapata

ésta a la capital morelense. Los hacendados se entusiasman con los nuevos caminos,

Salazar; ubicaré su pueblo, a algunos de sus familiares, amigos y vecinos, así

pues éstos resultarán positivos para sus negocios y porque con el tren se introducirá

como las tradiciones locales que nos ayudan a comprender el porqué, cuando

maquinaria que va a transformar las técnicas para procesar la caña y obtener más

es un hombre joven, asume un compromiso fundamental que lo lleva después

del dulce producto en sus unidades; pero no se conmueven sí por ese empuje

a la revolución.

perjudican los derechos campesinos de propiedad. Hay por eso conflictos con el

“principales” o “notables,” entre vecinos y

caja bajo el brazo izquierdo y un paliacate en

ante las autoridades, que por lo general

la mano derecha, con el que seca el sudor de

son los viejos; su tarea consiste en velar por

su tez morena, que contrasta con la cabellera

los intereses comunes y el más importante

y el bigote totalmente blancos. Viste ropa de

de éstos es la causa agraria que los lleva

manta, calza huaraches de cuero y se cubre

una y otra vez a mostrar sus testimonios

del sol con un sombrero de ala ancha que al

de propiedad para avalar sus derechos. Los

momento se quita para hacer con él un vaivén,

ancianos asumen el compromiso como algo

respondiendo así a los que lo ven pasar y lo

personal y se transmite de generación en

saludan de lejos. Tras este ademán, su sonrisa

generación, convirtiéndose, valga decirlo, en

cambia por una mueca de preocupación;

una institución. Su presencia, tanto como la de

melancólico, recuerda el asunto delicado que

las ancianas, sobresale en la vida de quienes

está pendiente y que se dispone a tratar con

los rodean, por su sabiduría, experiencia y por

otros viejos.

buscar soluciones de todo tipo para el bien de

Corre el mes de marzo de 1878. Medina se

los demás. Los adultos, jóvenes e infantes les

reúne en concejo con Francisco Merino,

guardan respeto y admiración; en particular

Trinidad Gutiérrez, Maximiano Franco, Carmen

los niños y las niñas, quienes los llaman

Quintero y Andrés Montes; tras beber agua de

“tatas” y ven como árboles portentosos, a

un mismo jarro y secar sus luengos bigotes,

cuyo abrigo acostumbran acercarse.

nombran al primero como presidente. Callan,

En Anenecuilco, además de compartirse la

se colocan alrededor de una mesa sobre la

unión entre consanguíneos, amigos y vecinos,

que don Narciso pone la caja y de ella saca

así como los apellidos, compadrazgos,

un documento en el que consta un hecho

creencias, usanzas, hay un sentido de

nefasto; Manuel Mendoza Cortina, dueño de

pertenencia, una memoria histórica colectiva

la hacienda de Coahuixtla, ha quitado agua

y con ella un principio de identidad.

a Anenecuilco. Los presentes aceptan retirar

Si las alianzas políticas y económicas

la demanda hecha ante el alcalde de Villa

resultan convenientes, la incorporación a

de Ayala y, frustrados, firman un acta que

la organización civil y religiosa local, el ser

Medina guarda junto a “la mapa” del pueblo

campesino en esa unidad territorial son

y otros papeles ya amarillentos por el paso

fundamentales. Como una gran familia,

del tiempo.

todos responden solidariamente cuando

En el verano de 1879, se sabe en Anenecuilco

pueblo de Coahuixtla, el distrito de Cuautla y el de Jonacatepec.

las circunstancias amenazan su existencia o

que Narciso Medina ha muerto y quien hace

Es interesante cómo los habitantes se enteran pronto de lo que sucede

alteran el ritmo de su acontecer.

las veces de “notable” es Trinidad Gutiérrez.

en la entidad; más que por la prensa –pocos saben leer-, por lo que

Los anenecuilquenses se encomiendan al

Según pasa la estación, corre también otra

miran a su alrededor: conforme se abre el terreno para hacer la carretera

arcángel San Miguel, su patrono principal, a

noticia: Cleofas Salazar de Zapata y Gabriel

y se montan los durmientes, así como las líneas paralelas sobre las

la Virgen de Guadalupe y a Jesús Sacrificado.

Zapata esperan para agosto un miembro más

que correrá “el gusano de metal”. Las noticias, que se transmiten de

Cultivan tierras de comunidad que se

en su ya numerosa familia; el noveno de diez

voz en voz, pasan a ser el tema diario de la conversación; cuando se

distribuyen en parcelas familiares y son base

hijos que la pareja procreará, entre ellos Loreto,

sabe acerca de esos logros, para muchos, más que sorpresa, es causa

de la economía agrícola; asimismo utilizan

Eufemio, Romana, María de Jesús, María de la

de angustia porque una vez más tendrán que ir a reclamar lo propio

terrenos ejidales, afuera del pueblo, donde

Luz. Los Zapata viven del cultivo de la tierra,

ante las autoridades. El problema de los litigios entre campesinos y

pastorean a los animales y aprovechan frutos,

además de la venta y compra de animales; son

hacendados se repite.

plantas silvestres, piedras, leña. Como otros

ricos entre la gente del pueblo. Tienen casa

campesinos de Morelos, viven en su propio

propia construida por don Gabriel con techo

El pueblo

mundo. Se distinguen entre ellos por la forma

de palma y muros de adobe, emplazada en

El estado de Morelos estaba dividido en los años setenta del siglo

de tenencia de la tierra; por lo que comen,

un solar al oeste del lugar; además, un huerto

XIX en cinco distritos: Cuernavaca, Yautepec, Jonacatepec, Tetecala y

cómo habitan y visten; por la lengua; por el

con naranjos, limoneros y un sandial, cercado

Cuautla; a partir de los ochenta se agrega Juárez. Es una región natural

color de la piel; por la relación que guardan

de vara y duela amarrado con mecate, donde

en la que destaca, entre otros, el plan de Amilpas al oriente, lugar de

con las haciendas, la actividad y la ganancia

crían cerdos, guajolotes, gallinas, tienen

tierra cálida donde se sitúan las mejores haciendas azucareras, como

en ellas.

algunas vacas, una novilla y una yegua; un

El Hospital, Coahuixtla y Calderón, en el valle y distrito de Cuautla; al

Un asunto inmediato y otro a medio plazo

sitio para la hoguera conocida como tlecuil,

sur de la cabecera homónima del último se halla Anenecuilco, cuyo

A través de un sendero de Anenecuilco,

otro para instrumentos de labranza y escobas

nombre, de origen náhuatl, significa “vuelta de río”, “donde el agua

Narciso Medina se dirige con paso lento hacia

de vara. En el interior hay petates, una mesa

corre turbulenta” y “donde se arremolina el agua como un gusano”.

un jacal de palma y carrizo ubicado a la salida

y sillas de madera; un arcón en el que ponen

Como en otros pueblos morelenses, de acuerdo con una costumbre

del pueblo. El hombre es uno de los ancianos

ropa, mantas, zarapes; en una esquina están

antigua, la gente de Anenecuilco vota por sus representantes, los

“notables” o “principales” del lugar; lleva una

los enseres, en otra las imágenes de los santos

21

de su devoción a los que prenden veladoras.

cuclillas o sobre las cuatro extremidades; prefiere acostarla, le unta cebo caliente

Doña Cleofas es mestiza, anenecuilquense, e hija de José Salazar y Vicenta Cerezo;

en el vientre; luego la mantea y va acomodando a la criatura con manos firmes y

acaso morena, de ojos oscuros y pelo lacio que peina en trenzas. Como otras

expertas que alterna con sabia disciplina: una la mueve hacia arriba y la otra hacia

mujeres del pueblo, se atavía con blusones y faldas de algodón de colores vistosos,

abajo para ir girando al fruto. Mientras, doña Vicenta da ánimo a Cleofas, le limpia

que ajusta con ceñidor tejido por las indígenas de la región; se dedica a las tareas

el sudor con un paliacate, también enjuaga el suyo y el de la partera. A un lado del

del hogar. Don Gabriel, hijo de Estanislao Zapata y María Ventura, originario de

petate, donde se lleva a cabo la labor, hay otros trapos limpios de algodón, agua

Mapastlán (Villa de Ayala), trabajó como jornalero en la hacienda de El Hospital

caliente y un cuchillo de carrizo con qué cortar… Y la madre expulsa, quedando

antes de avecindarse en Anenecuilco, donde vive desde los años sesenta. Mestizo

extenuada.

también, quizá de piel cobriza, con ojos, cabello y bigotes cafés, estatura media

En los alrededores, se oyen los lamentos de Cleofas y luego los primeros chillidos,

y complexión fuerte por sus labores en el campo, hacia 1879 tal vez pinta canas.

que se suman al singular grito que, por costumbre, emite la partera: ¡Un guerrero

Porta típico blusón holgado y pantalón de manta y sombrero de ancha ala y calza

ha ganado la batalla! Y se empieza a correr la voz: ¡Fue niño! ¡Fue niño el de

huaraches de cuero, como Medina, Gutiérrez y otros hombres del pueblo, pero a

los Zapata! El crío llega completito, “con naturaleza maciza”, como dicen allá en

diferencia del resto, él guarda botones, camisa de seda y traje de charro para las

Morelos. Aún con el cuerpo enrojecido por el esfuerzo de salir, húmedo, deja ver la

fiestas.

carita hinchada, el pelo lacio, abundante, oscuro. Los ojos se abren por primera vez, sin distinguir las personas y cosas que le rodean, son de color grisáceo, impreciso,

22

Nacimiento de Emiliano

después tomarán un tono café verdoso y serán penetrantes.

Cleofas “embarnece” por estar encinta y, desde que los sabe, según las creencias

Tras recibirlo envuelto en un rebozo, la madre lo descubre por instinto y revisa si no

locales, evita ver la luna pues ésta le puede quitar fuerza al niño; tampoco va a

le falta algún dedo; se prende el niño al pecho, lo mira, lo acaricia, lo besa. A poco,

velorios ni a cementerios porque le hace mal. Hacia el quinto mes visita a quien

le habla diciéndole “Miliano”. Así lo nombrará su gente. La comadrona, por ritual,

otras veces la ha atendido, una reconocida y respetada anciana, a la que muchos

hunde el ombligo y la placenta en un sitio de Anenecuilco, el pueblo que tanto

consideran una segunda madre o abuela por haberlos recibido al nacer. Esta partera

significará para el recién nacido. Bajo la tierra reposarán los restos de la gestación,

asistirá a Cleofas cuando “se alivie”, entre el 7 y 8 de agosto; doña Vicenta Cerezo

compartiendo con ella el ciclo de la vida, al tiempo que se pretende evitar que sean

estará también al lado de su hija. Si es niña se llamará Cayetana, Donata o Alberta,

arrebatados por perros famélicos que tras olerlos los saquen para poderse saciar.

por el santoral del día siete, y Dominga o Emiliana si toca el ocho, si niño pues igual

La vieja deja las partes que da la madre y que, desde que son arraigadas, nutren

terminando el nombre en “o”.

ese terruño.

¡Grita de dolor! La comadrona le pone el rebozo a Cleofas en la cintura, prepara brebajes y pócimas, echando mano de su herbolaria; debe usar las hierbas “del

Primeros años de infancia

pollo”, “del sapo” y tabaco o totomoxtle para apresurarle las contracciones; lo

Llenos de orgullo, los nuevos padres reciben saludos y felicitaciones de don

más probable es que después emplee la hierba “de la parida” o cihuapatli, mejor

Luis Zapata, quien viene de Cuautla, donde ocupa un puesto administrativo, de

conocida como zoapatle, hojas secas que pone en infusión, a las que agrega

otros que son parientes, amigos, vecinos: los Salazar, Espejo, Placencia, López,

chocolate, pimienta y miel de abeja. No se decide si colocar a la parturienta en

Merino, Franco, Gutiérrez, Vidal, etc.; les visita también gente de Villa de Ayala y

Moyotepec. Algunos estarán también presentes cuando los padrinos, Juan O. Ruiz,

gracias al libro Raíz y razón de Zapata (1943), de Jesús Sotelo Inclán:

el administrador de la hacienda de El Hospital, y su esposa Luz, lleven a bautizar

Al norte, por Oaxtepec, está la corona de un rey; al poniente hay oro enterrado; al

a Emiliano en esa villa.

sur, en el cerro del Tenayo, hay fortalezas y armas enterradas que dejó el general

El niño llora, come, duerme, balbucea, reconoce poco a poco a sus más allegados

Morelos; al oriente, por Olintepec, hay una campana de plata, que el día de San

por sus figuras, olores y voces; se ve las manos y coge los pies; juega con un

Juan sonaba a la media noche. Era muy fina. Un día subió un leñero y vio las asas

pequeño animal hecho de pedazos de tela o con bolas de trapo y cuando llega el

que el temporal descubrió. Le dio aviso al amo de la hacienda y éste llevó hombres

momento recibe un olote bien pelado para que se frote las encías. La tierra se le

con barretas y doble yunta. Tentaron a los bueyes, para que jalaran la cadena que,

pega y mete en las uñas, la lleva a los ojos con la mano, a la boca cuando gatea. Y

atada a las asas, desenterraría la campana; pero la cadena se rompió y la campana

sobre esa tierra da sus primeros tumbos, aprende así a caminar.

se hundió más y más y ya nunca se oyó tocar porque tiene genio que la cuida

Doña Cleofas anda con el tierno niño para arriba y abajo, le lleva delante, a sus

y solamente la dará a un hombre del pueblo, no al hacendado, cuando aquél la

espaldas; lo amamanta y mece en brazos o en el canasto tejido por una comadre o

saque, volverá a sonar.

vecina locales. Un día soleado lo mete al río de Anenecuilco para irlo adaptando al baño en el agua fría, tan fría como es en Morelos. Lo cargan sus hermanas Chucha y

Tras unas cuantas noches, “Miliano” ingresa a la primaria en 1887; entre otros

Lucha, que son algo grandes y andan celosas. Conforme transcurren otros agostos,

alumnos están quizá Rosalino Aponte, Rafael Merino, Benito Espejo, Maurilio

Miliano observa, aprecia su hábitat, conoce a la gente y las cosas que le rodean; es

Mejía, Laureano Vidal, junto a él aprenden el silabario. Son los mismos que, con

sensible y tiene personalidad; pronto sobresaldrá por ello y por su carácter recio.

otros vecinos, y en poco más de dos decenios, serán sus compañeros de armas.

Como a otros niños, a “Miliano” le gusta ir por aquí y por allá, a través de las brechas que llevan al río, en el que aprende a nadar; allí se cita con sus amigos Benito

1911

Espejo, Maurilio Mejía y Laureano Vidal, y con sus primos Carlota Pérez y “Chico”

En un atardecer dominical, luego de que se corre la voz y sin esperar a oír el tañido

(Francisco) Franco. El sol tuesta sus pieles durante tantos días en que vienen y van

de la campana, algunos ancianos, adultos y jóvenes de Anenecuilco, con otros de

por los caminos. Cerca del lugar donde las mujeres lavan la ropa, golpeándola sobre

Moyotepec y su Villa de Ayala, se congregan en forma discreta atrás de la iglesia,

las piedras, suelen escuchar a sus madres, tías, primas y otras lugareñas, quienes

temiendo ser sorprendidos por alguien de las haciendas colindantes. La reunión,

se hincan bajo la sombra de los sauces para protegerse de los rayos candentes;

que se lleva a cabo el 12 de septiembre de 1909, es convocada con carácter urgente

ellas emiten risas, voces altisonantes en náhuatl así como en “castilla.”

por los “notables”, entre ellos José Merino, quien la preside y toma la palabra yendo al grano: “estamos cansados y decidimos que nuevos representantes continúen la

Entre amigos, familiares y vecinos

tarea de ver por los intereses del pueblo; cuenten con nuestros consejos y apoyo”.

El pequeño Emiliano apresura el paso pues quiere llegar a la reunión en la que

Emiliano Zapata tiene entonces 30 años y ese día adquiere un compromiso

estarán algunos amigos. Luego se atrasa pues hace un alto; se tiende boca arriba

trascendental: después de ser electo presidente de la Junta de Defensa, al término

en la hierba, huele su aroma, mira el cambio de matices en el cielo del atardecer,

de la reunión, recibe de manos de los viejos una caja de hoja de lata donde se

nota el salto de unas liebres blancas, cómo entra la noche y surge la luna entre

resguardan, con celo singular, los papeles del pueblo, frágiles y amarillentos por el

tantas estrellas. Busca donde corre el riachuelo para sentirse fresco; en el agua

paso del tiempo y que aquellos heredaran de sus predecesores, otros “principales”,

observa el reflejo lunar. Oye los grillos, al tecolote; se sorprende con las luces de

según la usanza local.

las luciérnagas que se fugan con rapidez; por allá ve un entramado que brilla con

Zapata se suma a la revolución mexicana con unos cuantos seguidores en marzo de

diminutas gotas y a la tejedora araña en cuya red está atrapado un mosco.

1911 y logra reunir a miles de personas en menos de diez años, a gente que, como

La noción del tiempo y del espacio de Emiliano niño es distinta de la de quienes no

él, peleará y morirá por defender y hacer valer los derechos de los campesinos.

viven en el campo. Para él, los de su pueblo y de otros pueblos, las estaciones pasan,

A casi un siglo de ese año, el hombre conserva la vigencia como caudillo por

hay temporal o seca, comienza la zafra, principia y termina la labor. Resulta vital

excelencia; también la causa agrarista que es denominada “zapatismo”. A la fecha,

conocer la fauna y la flora locales; los caminos, atajos, brechas; los ríos, montes,

la fuerza palpitante de ambos resurge al ser rescatados en otros movimientos,

haciendas cañeras y arroceras; hasta qué lugar llegan los linderos. Se habla del

así como en organizaciones rurales de México que les dan su sentido auténtico,

asesinato de Antonio Francisco, el “notable” de Tepalcingo; de la queja de Vicente

genuino, al enarbolar la misma bandera: la de la tierra.

Alonso, dueño de El Hospital, porque varios animales de Anenecuilco pisan su propiedad; de la orden que Mendoza Cortina da a los “rurales” para que destruyan Olaque, el predio situado al este del pueblo. Hechos memorables, que se conocen por la voz y se rescatarán por escrito en biografías, novelas y la historiografía sobre Zapata.

PARA SABER MÁS

Vecinos, primos, hermanas, amigos y señoras esperan a “Miliano” alrededor del

Elia Kazan, ¡Viva Zapata!, 1952. (Película)

tlecuil. Él sabe que esa noche toca a su abuela contar la leyenda llamada “Los

Gregorio López y Fuentes, Tierra. La revolución agraria en México, México,

cuatro dones de Anenecuilco”. Como otras ancianas, doña Vicenta es sabia y les

Factoría Ediciones, 2004. (La Serpiente emplumada, 31)

transmite cosas del pasado, como si todos fuesen sus nietos; recuerda anécdotas

Pedro Ángel Palou, Zapata, México, Planeta, 2006.

que ella misma oyera alguna vez, varias sobre gente que conocía y sobre la que ya

John Womack, Zapata y la revolución mexicana, México, Siglo Veintiuno, 1992.

no está, como Cristino Zapata, enemigo de los invasores franceses, y José Zapata,

Visitar el pueblo de Anenecuilco, la tumba de Zapata en Cuautla, la cercana Villa

“principal” del pueblo, quien apoyó a Díaz en la lucha por alcanzar el poder. Las

de Ayala y un caso de hacienda como Temixco, en Morelos.

mamás pasan tamales, pan, jarros con champurrado, atole o café, no falta quien

Corridos zapatistas. Corridos de la revolución mexicana, México, Instituto

guste de éste con su “piquete”. Todos se acomodan y respetuosamente guardan

Nacional de Antropología e Historia-Pentagrama-Conaculta, 2002. (Disco

silencio para escuchar a quien lleva la voz, para gozar del relato que hoy conocemos

compacto)

23

Eventos del Comité Fiestas Patrias Chicago 2009

Durante el mes de septiembre de 2009 el Comité Fiestas Patrias celebró en grande con la comunidad mexicana el 199 aniversario de la Independencia de México. Coctel Conmemorativo a la Independencia:

Evento que tuvo lugar en el Museo Nacional de Arte Mexicano, con la asistencia de personalidades del ámbito empresarial, académico, líderes comunitarios, presidentes y miembros de federaciones de migrantes, políticos locales, directores de diversas agencias comunitarias, y organizaciones miembros del Comité. Invitados especiales: Cónsul General de México en Chicago, Manuel Rodríguez Arriaga, y el Consejal Daniel Solís. Revista Conmemorativa de la Independencia:

Grito en Rockford. IL

Se publicó y distribuyó gratuitamente la 5ª edición de la Revista Conmemorativa de las Fiestas Patrias. Este número tuvo la colaboración del Instituto Mora, una de las instituciones de investigación de la historia y ciencias sociales más reconocidas a nivel nacional e internacional.

El Comité Fiestas Patrias apoya a la Cámara de Comercio Hispana del Noroeste de Illinois para llevar a cabo por primera vez el Grito de Independencia en Rockford, Illinois. Invitados especiales, Cónsul Joaquín Pastrana, en representación del Cónsul General de México en Chicago, y el Dr. Arnulfo Valdivia en representación del Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto.

Presentación de película “Caramelo”:

Apoyo a los corredores mexicanos en el XXII edición del Maratón de Chicago:

En conmemoración del 2 de octubre, el Comité Fiestas Patrias Chicago presentó la película “Caramelo” en colaboración con la Federación de Hidalguenses en Illinois y la Casa de la Ciudad de México. Al terminar, el director de la película, Benjamín López estuvo presente para intercambiar ideas con los asistentes.

Con el fin de promover la participación de los jóvenes en actividades deportivas y de fortalecer la imagen de Pilsen en el recorrido del maratón ante los más de 30 mil corredores de todo el mundo, el Comité instaló un área de porras en la calle 18 y Racine.

Eventos del Comité Fiestas Patrias Chicago 2009 Altar de Muertos en Navy Pier:

Con motivo de las festividades de muertos el Comité Fiestas Patrias en conjunto con Pilsen Wellness Center instalaron en las instalaciones del Museo del Niño un Altar de Muertos el cual estuvo expuesto por 2 semanas y fue visto por más de 5,000 personas.

Búsque en el 2010 las cuatro ediciones de la revista conmemorativa del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución. Síguenos en Facebook “Comité Fiestas Patrias Chicago” y escríbenos a [email protected]

ANA Seguros es una Compañía 100% Mexicana con mas de 50 años de experiencia

VIAJAS A MEXICO? No importa si viajas por placer o por negocios, si vas al pueblo o a la ciudad, de vacaciones o solo a visitar la familia... ...nosotros hacemos que viajes seguro!

Aun estás a tiempo! Adquiere tu seguro para viajar a Mexico en cualquiera de las oficinas de Amigo Insurance en:

Tenemos ajustadores tanto en México como en Estados Unidos, para que tu decidas donde reparar tu auto

Chicago: (Cermak, Villita, Fullerton) Cicero - Berwyn Joliet - Aurora Downers Groove Indianapolis Champaigne Houston, Tx Y creciendo!

Los agentes lllegan al lugar del accidente Personal Bilingüe

Cobertura en toda la República Mexicana

Servicio por solo unos dias, 6 meses o 1 año

877-999-2644

El Gobernador Ismael Hernández Deras inauguro la Casa Durango en Chicago y Estableció Convenio de Cooperación en materia de Capacitación Laboral y Educativa.

ongruente por su sensibilidad y voluntad política de mantenerse al pendiente de las familias de los migrantes, el Gobernador Hernández Deras, el pasado sábado 26 de septiembre de 2009 inauguró la “Casa Durango” en Chicago, la cual dará una mejor atención a los duranguenses radicados en esa ciudad, propiciando un trabajo en equipo que se traducirá en una mayor unidad, más inversiones, comercio y por ende empleos. El Consulado Mexicano a través del Cónsul General en Chicago, Manuel Rodríguez Arriaga, puso a la disposición del Gobierno de Durango los servicios de PROMEXICO y el Consejo de Promoción Turística en Chicago. El Gobernador Ismael Hernández Deras puntualizó, que los logros que se han obtenido en Durango han sido el resultado del trabajo en armonía, de la no división, de la participación conjunta de los tres niveles de gobierno, así como el trabajo de un solo equipo entre los poderes Judicial y Legislativo. Con estas actividades, se está dejando una marca en Chicago, lo que permite que Durango vuelva al mapa de los estados vigorosos y productivos. “Son acciones que generan mayores intereses y respaldan el apoyo para lograr una comunidad en armonía permanente”, manifestó En el mismo evento, se realizo el acto protocolario con la firma de un Convenio de Cooperación en materia de Capacitación Laboral y Educativa, que celebraron el Gobierno del Estado Durango y el Instituto Latino de Capacitación Técnica y Empresarial, Inc., “Lazos Latinos”, institución cuyo compromiso fundamental es proporcionar servicios educativos técnicos en oficios, especialmente a la Comunidad Latina que vive en esa región de los Estados Unidos de América, procurando su profesionalización mediante el entrenamiento especializado que son de alta demanda en el mercado norteamericano. El Gobernador pretende que a través de la educación técnica bilingüe, se genere elevar la confianza y autoestima de los duranguenses y en consecuencia que tengan la opción a futuro de trabajar de forma independiente o de constituir empresas propias que contribuyan a elevar su calidad de vida. Mediante la alianza educativa entre la “Casa Durango” y la Escuela “Lazos Latinos”, se pretende que todos los alumnos egresados del Instituto, cuenten con el entrenamiento, y habilidades técnicas suficientes, que les permita ingresar a empleos mejor pagados, contribuyendo de forma directa a ofrecer servicios técnicos profesionales de alta calidad y en consecuencia a consolidar la fuerza laboral de calidad, que tanto caracteriza a los

mexicanos en ese país. Además esta propuesta de capacitación técnica, ofrece la ventaja de que dominen un oficio y sí así lo decidieran, tengan la posibilidad de regresar a su pueblo, para emprender un negocio propio que sea el sustento de toda su familia. Con un hecho sin precedentes, el Gobierno de Durango se compromete con sus paisanos y se compromete a darles más y mejor apoyo a la comunidad que vive en la ciudad de Chicago. Con la inauguración de la “Casa Durango” y la firma del Convenio de Cooperación en materia de Capacitación Laboral y Educativa con la escuela “Lazos Latinos”, este acontecimiento hace patente y habla de la visión que tiene el Gobernador Ismael Hernández Deras sobre el presente y el futuro, dejando un precedente que será un digno ejemplo que conllevará a otros gobiernos estatales a seguir con este modelo. Publireportaje pagado

Instituto Latino de Capacitación Técnica y Empresarial, Inc. (ILCTE)

1635 N 37th Ave. 60160 Melrose Park, Illinois Phone: (708) 731 - 2371 Fax: (708) 731 – 2372

Con Magnum, Seguro queda protegido

Visite la oficina más cercana a usted y pregunte por los nuevos productos que tenemos

VIDA • SALUD • COMERCIAL • AUTO

1-888 539-2101

www.magnuminsurance.com Felicitamos a la comunidad Mexicana en la conmemoración del 99 aniversario de la Revolución Mexicana.

Related Documents


More Documents from ""