Resumen+exposicion+hdz+laos.doc

  • Uploaded by: Yrosca Pérez Heredia
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen+exposicion+hdz+laos.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 2,087
  • Pages: 6
Crecimiento económico y pobreza en México. Una agenda para la investigación Enrique Hernández Laos Palabras clave: pobreza, ingresos en los hogares, educación. Evolución de la incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema en México Al inicio de la década de los sesenta alrededor de 30 millones de personas podían considerarse en condiciones de pobreza absoluta en México. Esta cifra se incremento durante la siguiente década registrando hasta inicios de la década de los 80´s una disminución como efecto del auge petrolero, pero a partir de 1982 siguió con incremento en el número de pobres llegando a la cantidad de 50 millones en 1988. Para 1988 entre 18 y 23 millones de mexicanos se encuentran en pobreza extrema. En cuanto a los hogares para 1988 alrededor de una cuarta parte de los hogares nacionales se ubicaban en los estratos medios del país. Durante la primera mitad de los ochenta se redujo el número de hogares ricos en términos absolutos, para aumentar ligeramente en la segunda mitad de la década pasada y llegar a representar en 1988 un poco mas de una decima parte de los hogares nacionales. En resumen, durante los años sesenta y setenta los benéficos del crecimiento económico, si bien no se distribuyeron de manera igualitaria entre toda la población, parecen haber alcanzado a capas crecientes de la misma, siempre que una fracción cada vez mayor de los hogares pobres dejo la condición de pobreza extrema para ser considerados como pobres no extremos; una proporción creciente de hogares pobres fue integrándose en los estratos medios de hogares, y una proporción también creciente incremento sus ingresos para alcanzar una posición de verdadero desahogo en relación con la satisfacción de sus necesidades esenciales. Estas tendencias de los beneficiarios del crecimiento se revirtieron durante los ochenta. Una parte creciente de los hogares en los estratos medios paso a formar parte de los hogares en condiciones de pobreza no extrema, y muy probablemente una parte de los hogares ricos se ubico en el estrato de hogares medios. Así, de acuerdo con las estimaciones, la crisis de los ochenta afecto a todo el espectro de los hogares nacionales, pero con mayor intensidad a los estratos medios de la población.

Incidencia de la pobreza en el medio rural y urbano La población en condiciones de pobreza se incremento, en términos absolutos, tanto en el medio rural como en el urbano entre 1963 y 1977. En términos relativos, durante los años sesenta y setenta alrededor de la mitad de la población pobre se encontraba ubicada en el sector rural y la otra mitad en el urbano; para la primera mitad de los ochenta, la importancia de la pobreza urbana se incremento en términos relativos, para representar el 60% del total de la población pobre del país. No obstante lo anterior, la incidencia de la pobreza continua siendo notablemente mayor en las áreas rurales que en las urbanas. En resumen, la incidencia de la pobreza en México no solo es mayor en las áreas rurales que en las urbanas, sino que en aquellas las condiciones de pobreza son mas agudas toda vez que una proporción mayor de la población rural vive en condiciones de pobreza extrema y estas carencias aumentaron notablemente durante los primeros años de la crisis de la década de los ochenta. Comparación con los resultados reportados en otras investigaciones Existe una considerable dificultad para llevar a cabo comparaciones significativas (intertemporales y entre países) sobre la incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema, si no se basan en consideraciones metodológicas estrictamente homogéneas, en especial en lo referente a la determinación de las líneas de pobreza y a la compatibilidad de las encuestas de ingresos y gastos con los agregados de las cuentas nacionales.

Intensidad de la pobreza y conformación de la estructura productiva Intensidad de la pobreza y de la pobreza extrema en México La intensidad de la pobreza y de la pobreza extrema en México puede medirse por la proporción en que los ingresos (o los gastos en consumo) promedio de los hogares pobres y pobres extremos alcanzan a cubrir el costo de la CNSE. Conforme menor sea tal proporción, mayor será la intensidad de la pobreza de esos hogares. La crisis económica de la década de 1980 no solo incremento el número de hogares en condiciones de pobreza y de pobreza extrema, sino además, estos hogares registran mayores carencias en promedio, de las que tenían en los años previos a la crisis.

En resumen, puede afirmarse que el crecimiento económico registrado en México durante los sesenta y los setenta, si bien redujo la incidencia relativa y la intensidad de la pobreza, no fue capaz de reducirla en términos absolutos, salvo el breve periodo del auge petrolero, avance que la crisis de los ochenta se encargo de revertir de manera dramática. Origen sectorial del déficit de consumo de los hogares pobres y pobres extremos De acuerdo con las cuantificaciones, los hogares en pobreza extrema, orientan una parte sustantiva de su gasto a la adquisición de alimentos frescos procedentes del sector agropecuario, proporción que desde hace varias décadas representa mas del doble de lo señalado por la CNSE. La intensidad de la pobreza, el origen sectorial de sus carencias, los niveles de consumo excedente de los hogares ricos y el perfil de la estructura productiva a que da lugar, conforman un síndrome que contribuyó en gran medida a la prolongación de las condiciones de pobreza y de pobreza extrema de la mayor parte de los hogares nacionales. De lo anterior se deriva que el proceso de crecimiento económico que siguió el país en las últimas décadas provoco una estructura concentrada del ingreso, acentuó las carencias de consumo de los hogares en condiciones de pobreza y de pobreza extrema y fomento el consumo excedente de los hogares más ricos. Provoco en suma, un mecanismo endógeno de generación de ingresos que reprodujo la desigualdad y mantuvo en la pobreza y la pobreza extrema a un núcleo importante de la población mexicana. Este rezago se multiplico durante los ochenta, añadiéndose nuevos reclamos sociales a causa de la crisis. Características económicas y sociodemograficas de los hogares en condiciones de pobreza Las encuestas de Ingreso y gasto de los hogares de 1968 y 1984 sirvieron para realizar el siguiente análisis de las condiciones de los hogares. Entre esta lapso de tiempo se da una reducción del tamaño de los hogares tanto en el ámbito urbano como rural; pasando de 5.8 a 5.1 miembros en promedio. Como consecuencia de la crisis la mayoría de los hogares incremento el número de perceptores de ingresos. Diversos estudios han puesto de manifiesto que una de las estrategias seguidas por los hogares pobres para hacer frente a la profundización de la crisis fue la de intensificar las labores económicas de sus miembros, con el objeto de amortiguar la reducción de los ingresos del hogar en

su conjunto, situación que se refleja con toda claridad en el mayor numero de perceptores por hogar. Los hogares pobres y en pobreza extrema derivan en la actualidad una proporción menor de sus ingresos de remuneraciones salariales, una mayor del autoempleo y de transferencias, presumiblemente de actividades informales, especialmente en las áreas urbanas del país. Esta modificación es consistente con las tendencias de largo plazo en la distribución funcional del ingreso a nivel nacional, las cuales muestran la reducción de la participación de las remuneraciones salariales en el ingreso nacional disponible a partir de 1997. Esto obligo a los hogares tanto en el medio urbano como rural a depender de manera creciente de transferencias, tanto del exterior como de otros hogares. A través de tres características sociales de los hogares; como es el grado educativo del jefe del hogar, su posición en la ocupación y su ubicación en la estructura sectorial de la economía se puede caracterizar los hogares en pobreza y pobreza extrema. Así los datos arrojan que entre menor educación mayor el grado de pobreza, además de que los niveles en el perfil educativo son menores en el medio rural que en el urbano. A nivel nacional, y para el total de hogares en forma consolidada, se observa que entre 1968 y 1984 se incrementaron de manera consistente los niveles medios de educación formal de la mayor parte de los hogares mexicanos. Es muy claro que el fenómeno de la pobreza y de la pobreza extrema en México continua asociado con muy bajos niveles de escolaridad de los jefes de los hogares, y que este fenómeno esta mas acentuado en el medio rural que en el urbano. En resumen los hogares en condiciones de pobreza y de pobreza extrema se caracterizan por sus muy elementales niveles de instrucción formal; por tener relaciones de trabajo preferentemente no asalariadas y por laborar principalmente en actividades primarias, aunque en la actualidad una proporción creciente se ocupa en actividades urbanas, especialmente en el sector servicios de la economía. Así a las características socioeconómicas tradicionales de la pobreza rural/agrícola del país, en los últimos años se agregaron las características de la pobreza urbana, derivadas de la crisis económica sin precedente de la década pasada. Evaluación global de las tendencias de la pobreza en México Diversos autores han puesto de manifiesto la necesidad de llevar a cabo tal evaluación utilizando varias medidas alternativas, que tomen en cuenta las

diversas dimensiones de la pobreza, esto es, tanto su incidencia como su intensidad. Uno de los mas importantes es el desarrollado por A. K. Sen que considera explícitamente la incidencia y la intensidad de la misma, y además toma en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso de los pobres. De manera sucinta, el índice de la pobreza de Sen (P) se expresa como sigue: P=H (I+ (1---I)*Gp) En donde H es la proporción de pobres en la población total (incidencia de la pobreza); Gp es el coeficiente de Gini del ingreso entre los hogares pobres, e I es el déficit de ingresos de los pobres dividido por el ingreso que estos tendrían si estuviesen en la línea de pobreza (intensidad de la pobreza). De acuerdo a este índice entre 1963 y 1981, periodo de crecimiento económico más o menos ininterrumpido, todos los indicadores considerados por Sen en su índice tendieron hacia la baja, es decir, hacia una menor pobreza en el país. La incidencia de la pobreza, como ya vimos en apartados anteriores, se redujo en cerca de 30 puntos porcentuales, al pasar de 78 a 48.5%. En conclusión de acuerdo a la evidencia estadística aportada a lo largo de este capitulo permite afirmar que el proceso de crecimiento económico seguido por el país durante los sesenta y los setenta, proceso orientado hacia la sustitución de importaciones de productos manufacturados, tendió a reducir de manera significativa los niveles absolutos (y de manera menos importante los niveles relativos) de pobreza en México, medida esta por el método de líneas de pobreza. Sin embargo las tendencias anteriores se interrumpieron al comienzo de la década de los ochenta, iniciándose una regresión histórica que incremento la pobreza (absoluta y relativa) en el país, conforme se profundizaba la crisis económica y se instrumentaban diversas medidas de política tendientes a combatirla.

FICHA BIBLIOGRAFICA Hernández Laos Enrique. Crecimiento Económico y Pobreza en México, Una Agenda para la investigación. UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. México D.F. 1992, pp. 106-171. GLOSARIO Hogar en pobreza absoluta. Se considera en esta condición cuando el monto de su ingreso es inferior al monto de consumo normativo especificado por la canasta

normativa de satisfactores esenciales (CNSE), ya que en ese caso los miembros del hogar lo alcanzan a satisfacer sus necesidades esenciales. Hogar en pobreza extrema. Se considera cuando el monto de su ingreso no alcanza a cubrir el costo monetario de la canasta subminima (CSM), es decir, no cubre las necesidades mas perentorias de alimentación, ni alcanza a cubrir los gastos de educación, salud e higiene que normalmente no se reciben por medio de transferencias gubernamentales.

NOMBRE: GRADO: DIVISIÓN: MIEMBRO SNI

ENRIQUE HERNÁNDEZ LAOS DOCTORADO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Nivel SNI: 3

Líneas de investigación - Productividad, competitividad e industrialización en américa latina - Empleo, pobreza y distribución del ingreso - Desarrollo regional en méxico Especialidades - Productividad, competitividad, distribución del ingreso y desarrollo regional

Principales publicaciones -

Convergencia y divergencias entre las economía de México y Estados Unidos. Elaboración de una canasta alimentaria para México. Crecimiento económico y pobreza en México. una agenda para la investigación Calculo de una canasta básica no alimentaria para México. Retos para la medición de la pobreza en México

More Documents from "Yrosca Pérez Heredia"

Cuestionario 4.docx
November 2019 81
Cuestionario 3.docx
November 2019 76
November 2019 68
November 2019 66
Los 8 Tipos De Muda O.docx
November 2019 76