RESUMEN PUEBLOS INDIGENAS PRIMER PARCIAL 1. PLURALISMO JURÍDICO AMILCAR POP Capítulo 1 o Análisis de los derechos indígenas desde la perspectiva de los DDHH - Los derechos humanos son todos los derechos inherentes y universales que nos corresponden por nuestra condición de ser humano. - El Estado los reconoce y es garante de los mismos. o Derechos humanos individuales - Son aquellos que están unidos a todos los seres humanos, no se separan. - Son los derechos fundamentales del hombre. Es decir, aquellos que el pueblo tiene derecho ante cualquier Estado - Son los que han nacido del propio derecho natural y de la inteligencia del ser humano. o Derechos humanos colectivos - Derechos difusos. - Devienen de los derechos de los grupos. [Grupo se entiende como la colectividad de personas que poseen características especiales y distintivas o que se encuentran en situaciones o condiciones especiales]. - Se habla de incluir a minorías o pueblos enteros cuyo derecho a la autodeterminación está en litigio o en discusión. - También incluye el derecho a la conservación y desarrollo de sus características y el derecho de los pueblos a la libre determinación. - Libre determinación: determinar libremente su política y buscar libremente su desarrollo económico, social y cultural como resultado de la aplicabilidad de sus derechos colectivos. - Intereses difusos: serán decisiones que se tomen de las colectividades sin fronteras, sin delimitación, afectando a un conglomerado. o Derechos humanos y constitucionalismo - Principio pro persona. - El Estado es el responsable de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz. - Una constitución y una declaración de derechos humanos no son suficientes, se requiere de una maquinaria judicial para que imponga la supremacía de la constitución. o Derechos humanos en la actualidad - Aparecen figuras como: el defensor de los derechos humanos. - Los beneficiados con la aplicabilidad de los derechos humanos, en algunos casos, propician la tergiversación de dichos conceptos, violentando la protección de la integridad de su significado a la calidad humana.
-
o
o
o
o
o
La protección y ejercicio de los derechos humanos no debe lesionar el derecho de otros. Derechos humanos en la era tecnológica y globalizada - La integralidad de los derechos humanos tiene que ver y es materia de las innovaciones que se generan en el mundo, siempre debe prevalecer el beneficio de las personas, para respetar y otorgar la protección necesaria. Desarrollo de los DDHH desde la declaración universal de 1948 en Guatemala - Se ha logrado una igualdad normativa que nos equipara a todos. - La igualdad real es un estímulo que nos motiva a conseguirla Jerarquía de los tratados de derechos humanos en la CPRG - Artos. 44 y 46 CPRG - El hecho de que en la CPRG se haya establecido esa supremacía sobre el derecho interno debe entenderse como su reconocimiento a la evolución. - Su jerarquización es la de ingresar al ordenamiento jurídico con carácter de norma constitucional que concuerde su conjunto, pero nunca con potestad reformadora y menos derogatoria de sus preceptos por la eventualidad de entrar en contradicción con la CPRG Capítulo 4 Derecho oficial - El derecho busca la protección de los intereses colectivos por medio del logro de la justicia, equidad y el bien común, para lograr estos valores fundamentales se requiere de valores funcionales: a. Orden: produce estabilidad hace que cada persona haga lo que le corresponde para evitar confusión y anarquía (individual, familiar, social). La ley genera orden puesto que esta es de aplicación obligatoria para todos sin distinción ni discriminaciones. b. Seguridad: debe responder a las necesidades y problemas de la vida social c. Justicia: darle a cada quien lo que se merece, encaminada en la búsqueda de la verdad por medio de la aplicación de la ley. Sistema jurídico indígena o sistema jurídico maya - Ordenamiento no codificado que ha regido la vida de las comunidades indígenas, descendientes de los mayas (pueblos indígenas) - Pueblo: es una entidad social que posee una relación directa con la tierra, continuidad histórica, no forma parte del grupo dominante, se considera como sector distinto de la sociedad y busca preservar sus costumbres y tradiciones de generación en generación, esto último según sus propios patrones culturales, sus instituciones y sistemas legales. - Elementos de la indigenidad: Elementos objetivos (elementos Elementos subjetivos (criterio del fácticos) pueblo)
-
Descendencia histórica No son dominantes Prioridad en el tiempo Elementos culturales caracterizan
que
Auto determinación Voluntad de preservar su cultura.
los
a. Derecho indígena: - Su vigencia genera un debate político y sobre materia constitucional. - En Guatemala existen dos normativas sociales y jurídicas. Ambos con sus propias construcciones filosóficas, pero en distintas posiciones. - Sistema jurídico indígena maya: situación de subordinación - Sistema jurídico guatemalteco: situación de dominio b. Primeros elementos para su estudio: - Prácticas jurídicas mayas constituyen un derecho y su aplicabilidad un sistema jurídico. - Este sistema (derecho indígena) es orientado para el desarrollo cotidiano en un territorio determinado - Tiene sus propias costumbres, principios, cosmovisión, características, estructura, procedimientos, valores y antivalores. Además, coexiste con otro sistema jurídico (el oficial, el positivo) - Su propia metodología de resolución de conflictos: es interdisciplinario, formas de razonamiento según el Popol Vuh (hablaron, pensaron y meditaron) c. Cosmovisión maya: visión del mundo; manera de entender la vida y la existencia conforme a la relación naturaleza-ser humano-cosmos. El hombre es una parte una parte importante en el universo dinámico y cambiante en el que actúa interdependientemente de los demás elementos que coexisten con él. d. Elementos de sustentación filosófica del derecho maya Análisis conceptual filosófico: los aspectos filosóficos buscan la reparación interna de la persona que recibe el castigo - Armonía: tranquilidad absoluta, sinónimo de paz, es una especie de empatía, de unidad y concordancia en energía y estado espiritual. - Equilibrio: búsqueda de solución a una problemática o situación, búsqueda de justicia y equidad. Proceso de tributo a la colectividad, ceder o esforzarse un poco más en virtud del bien social. Elementos de su estructura axiológica: base de su dinamismo. Valores Antivalores - Respeto a los ancianos - Soberbia - Respeto a los niños - Envidia - Trabajo - Mentira
- Solidaridad - Crimen - Sinceridad - Ingratitud - Obediencia - Ignorancia/ holgazanería - La palabra - Orgullo Conducen al ser a una condición - Invocación al creador. Sirven como pauta para resolver cada vez menos humana. conflictos y para ser escogidos como autoridad. Conllevan a una persona a ser digna de impartir justica o de resolver conflictos. Derecho consuetudinario no es igual al derecho maya. El primero hace alusión a costumbres y practicas comunes, mientras el segundo a lo establecido en el capítulo 4 aquí desarrollado. Capítulo 5 - Sistema jurídico indígena: conjunto de normas vinculadas (no hay compilación de normas), que surgen de la necesidad de establecer orden social (es decir armonía y equilibrio) y así regular la conducta humana dentro de las relaciones sociales o Principios: a. Conciliación: busca armonía y equilibrio dentro de la comunidad. Implica la atención, respeto, paciencia, etc. b. Reparación: no se aplica en nuestro sistema. Está enfocada en el perdón y vinculación con la víctima, se analiza la actitud o actividad para así determinar cómo será reparado. TODO DAÑO SE REPARA MATERIAL O MORALMENTE. c. Didáctico: “arte de enseñar en cada uno de nuestros sentidos”. Brinda aprendizaje a una persona individual y a la colectividad, además, es constante y diverso. d. Dinámico: se encuentra en constante cambio, no hay patrón, sino que depende de la comunidad. Existe una diversidad de formas de solucionar el conflicto. e. Legitimidad: colectividad participa, acepta y cuestiona la toma de decisiones. Ayuda al tema de la fiscalización (comunicación entre comunidad por ellos como conglomerado se tiene el derecho a fiscalizar) f. Oralidad: se transmite de generación en generación por medio de la costumbre. o Elementos del proceso para resolver el conflicto a. Dialogo: por medio de la discusión se pretende llegar a una solución mutuamente satisfactoria. Cuando es necesario se realiza con la comunidad si afecta a todos. b. Consulta: proceso de participación en forma directa de los sujetos implicados directa o indirectamente, teniendo como objetivo la búsqueda de una solución
2.
al problema. Tienen preferencia la opinión de los ancianos y los padres y abuelos de los agraviados y agresores. c. Consenso: se busca la convergencia de opiniones en beneficio de la colectividad. Las penas o sanciones no son precisamente penas o castigos, serán siempre impuestas bajo el respeto a la vida, a la integridad de la persona, hacia su familia, porque en si constituye un llamamiento a no faltar el respeto a sus semejantes. HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Indígena significa: descendiente de una tierra. Definición Según la OEA (Organización de los Estados Americanos) se refiere a los grupos culturalmente diferenciados que mantienen un vínculo ancestral con las tierras en las que viven. Identidad: - Rasgos, características, cultura - Herencia - Autodeterminación - Territorio - Innatas - Memoria Etnias guatemaltecas: 22 mayas, 1 garífuna, 1 ladina, 1 xinca. Historia o Conquista: - Despojo de territorios - Ventaja en guerra por parte de los españoles (en cuanto armas y estrategias) - Evangelización (iglesia católica). Iglesia católica impera, no su pensamiento sino su creencia. Además, el Rey era electo por Dios, por ello se decía que era una decisión divina que el monarca poseyera distintos bienes. - Esclavitud, modo de producción. - Apropiación de tierras y metales preciosos; en Guatemala no había explotación de metales preciosos, pero si se explotó a los indígenas para la construcción de la ciudad y para generar alimentos, todo ello mediante la apropiación de tierras. - Mano de obra - Educación católica
españoles conquistadores criollos
mestizos
indígenas
-
-
-
-
-
Repartimiento primitivo: repartir tierras junto con un grupo de indígenas para que trabajen las mismas. - Usufructo al repartir las tierras, ganancias eran para el encomendado. Orden de predicadores dominicos Leyes Nuevas 1542 - Dar nueva categoría a los indígenas como vasallos del Rey, por ende, debían tributar. - Pena de muerte al conquistador pues existían restricción para los mismos. - Título de propiedad de indígenas - Inicio de la migración de esclavos negros (se integran en el nivel inferior de la estructura social) Sínodo: ganancia que los conquistadores debían de pagarle a los dominicos para la evangelización. Encomienda - Otorga como concesión/administración - Alrededor de 200 encomiendas - Premio: reconocimiento a los conquistadores. Reducción de Indios 1601 - Agrupación en pueblos de indios - Mejor organización y control - Advocación de la virgen santa - Uso de traje típico para facilitar la identificación de pueblos Corregidores/Alcaldías mayores - Control sobre los pueblos de indios - Organización y obtención de tributos - Vigilar la producción agrícola
-
Eran nombrados por el rey, recibían salario especifico (únicamente criollos o mestizos) - Repartimiento de mercancías - Compra innecesaria (obligatoria) de los indígenas por parte de los españoles - Repartimiento de hilazas - Mujeres debían “sacar” hilo de la lana, se les otorgaba una cuota por sus servicios. Tierras comunales o Época prehispánica - Inicio de acumulación de la riqueza - Calpulli: territorios en los que había una estructura social dentro de los mismos - Tenencia de la tierra - Maceguales le llamaban a la gente común o Época colonial - Tributos al rey - La iglesia, el ayuntamiento y el cabildo de indios eran importantes. - Se entregaba una cuota especial de tributo - Mantenimiento de la iglesia, funcionarios y administradores - Trabajo forzado dentro de las fincas de los conquistadores o Época independiente - Los tributos buscan ser transformados en impuestos - Soconusco y Chiapas se pierden con la anexión a México - 1847 creación de la República de Guatemala - Insatisfacción de comunidades por pago de impuestos - Ascenso de comunidades - Incapacidad de los descendientes de establecer un Estado federal y posterior a este un Estado nacional - Con el ascenso al poder de Rafael Carrera surge una estabilización - Tierras comunales logran tener cierta estabilidad - Despojo de tierras pues no era herramienta de producción o proyección - Dos posturas: a. Conservadores: que el régimen se mantuviera tal y como era - Rafael Carrera: Tierras comunales (espiral de los pueblos indígenas en donde ellos lograban ejercer sus actividades de carácter general; por ser un Estado y no una colonia se podían ejercer esas características).
Dentro de las tierras comunales el trabajo era en equipo, las ganancias se distribuían entre todos, había valoración de la tierra, respeto comunitario, resolución interna de conflictos Añil/cochinilla como cosecha principal [en 1850 con los alemanes es el auge del café, por ello y la necesidad de grandes de extensiones de tierras surge el movimiento liberal] b. Liberales: libre mercado, mejorar el área laboral. - Mariano Gálvez: 183. Educación laica, matrimonio civil y divorcio, confiscación de tierras a la iglesia, redistribución de la tierra para buscar la agroindustria. - 1871 - Justo Rufino Barrios. Confiscación de tierras a las iglesias (estas pasan a ser instituciones públicas) - Ocupación de tierras comunales - Liberales consideraban a los indígenas como la cara del retraso del país - Se buscaba fomentar la propiedad privada y así destruir tierras comunales y que surja una división de parcelas - Se decía que la población indígena no era la “indicada” para poseer propiedades. - Los campesinos son conocidos como jornaleros informales - Reglamento de jornaleros: regula y legaliza el trabajo forzado, libre contratación rural. El salario era indigno, se trabajan de 12 hasta 16 horas por un pago mínimo, no permitía el desarrollo para el campesino. Existía una libreta de jornaleros donde se establecía o apuntaba el pago y los trabajos hechos por los campesinos. Existía la pena de prisión por cualquier motín de los pueblos indígenas o bien si no se deseaba trabajar. - Trabajo forzado enfocado en el café, la metrópoli para la construcción de infraestructura, obras públicas, carreteras, edificios, etc. - Registro General de la Propiedad: anotar, inscribir y cancelar tierras (individual no comunal) - Auge del protestantismo - Manuel Estrada Cabrera concesión de tierras a la UFCO - Aparición de la UFCO y de la IRCA, implementan trabajo forzado. - Jorge Ubico: ley de la vagancia, ley de la fuga - Jacobo Arbenz: decreto 900 expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las
tuvieran. Logró quitar el monopolio de EEUU y surge la contra revolución. Siglo XIX Mozos jornaleros: trabajadores que no estaban aceptados dentro de la finca. Vienen de fuera de la finca y se trasladan. Mozos colonos: viven dentro de la finca allí es donde se desarrollan o Época contemporánea - Artículo 67 de la CPRG - Existencia de una inscripción o registro de tierras. Esto como forma de resistencia y protección de expansión del despojo de tierras. 3. COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRTICO (MEMORIA DEL SILENCIO) Y RECUPERACIÓN PARA LA MEMORIA HISTÓRICA (REMHI) CEH - Surgen a partir de uno de los acuerdos de paz - Su objetivo: redactar un informe sobre lo sucedido de forma objetiva, basada en hechos no en supuestos. Su finalidad no es individualizar hechos ilícitos ni personas. - 1999 Informe “Guatemala: Memorias del silencio” en este se establece que aproximadamente el 83% de las víctimas eran población indígena, y que el 93% de las muertes/masacres fueron ocasionadas por el ejército. - REMHI ayuda a la redacción de este informe REMHI - Elaborado por Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), su elaboración duró aproximadamente de 3 a 4 años. - Es una recopilación de testimonios que son sinónimo del desgaste emocional de las víctimas - Diócesis: territorio que está bajo la jurisdicción espiritual de un obispo. - 55000 testimonios de los cuales se parte que el 79% de masacres fueron gestionadas por el ejército, eran alrededor de 200,000 víctimas, 3,9000 desaparecidos, 5,500 torturados, 750 secuestrados, 5,700 detenidos, el 92% de la población afectada fue civil. - De 1982 a 1992 fue el período más alto de violencia, el mayor índice de masacres fuer en Quiché. - Se les brindó apoyo psicológico a las víctimas con el fin de sanar su trauma. 4. ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Identidad: elementos o características que nos definen y diferencian. Primer instrumento donde el Estado reconoce la desigualdad para los pueblos indígenas Unidad Nacional: se necesita del reconocimiento de los derechos de todos.
Derechos espirituales: relacionado con el derecho de culto, derecho de ejercer espiritualidad, fe, creencias. Respeto a las autoridades ancestrales Cosmovisión: relación con todos los elementos del universo. Derecho no es positivo Es necesario el respeto, fomento y reconocimiento de los pueblos indígenas Ley nacional de Idiomas indígenas: dialecto, idioma y lenguas no son lo mismo: a. Idioma: lengua de un pueblo o nación, o común a varios. Modo particular de hablar de algunos. b. Dialecto: variedad de un idioma c. Lengua: sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura 5. ENCUENTRO DE FORTALECIMIENTO DE AUTORIDADES INDIGENAS Conclusiones generales sobre los anexos: ¿Hay necesidad de mejorar y fortalecer el Derecho Maya? - Si. “Creemos y confiamos que nuestra existencia sea reconocida, se solicita al Instituto de la Defensa Pública Penal sea el ente para el fortalecimiento de la Autoridades Indígenas. Que nuestras palabras sea una ley escrita entre los pueblos, porque los que nos conocemos, nos respetamos, pero lo que no nos conocen no nos respetan. Es necesaria una identificación como autoridad indígena regional coexistente.” 6. MOTINES DE INDIOS - Causa primordial de los motines fue: régimen colonial - Fueron reacciones violentas contra la explotación legal y contra las exacciones ilegales vinculadas a la misma. - Dentro del régimen colonial había una minoría integrada por: funcionarios españoles, comerciantes grandes y medianos, la clase terrateniente y esbirros intermedios (provenientes de las capas de mestizos). Por otro lado, estaba la mayoría explotada integrada por la gran masa de indios comunes o maceguales, ladinos rurales muy pobres, trabajadores permanentes y vendedores de trabajo asalariado comunal. - Explotación de la masa indígena era la principal razón del régimen colonial. - Motines eran fenómenos inherentes de la colonia. Tributos - Causa más frecuente de motines. - Ingreso más importante de la monarquía. - Cuota obligatoria, reconocimiento del señorío del rey. - Primero se cobra en especie, luego en dinero. - Obligados a pagar varones entre 18 y 50 años.
-
Eximidos del pago los legítimos caciques, indios nobles y así sus primogénitos y los alcaldes (mientras estaban en el cargo). - Cobro excesivo de tributo. - Para tributar, indios debían trabajar. - Malversación del tributo. - Abolición del tributo 1812 y nuevamente en 1820 - Motines eran sinónimos de resistencia a tributos - Los tributos eran beneficios exclusivos del rey, encomenderos y autoridades. - Si había negación por parte del indígena para el pago del tributo se le sancionaba. Conflictos por tierras - Expansión poblacional de oriente a occidente - Crecimiento demográfico - Propiedad de las herencias de tierras, disputas entre criollos y ladinos - Disputas por animales que arruinaban el cultivo. Trabajo forzado - Excesiva carga de trabajo para cumplir con el tributo - No era remunerado con salario - Explotación a la mayoría indígena Repartimiento de mercancías/hilazas - Mecanismo para presionar a indios a comprar mercancías que no eran necesarias - Trabajo forzado a mujeres para obtener cierta cantidad de hilo - Esto genera motines violentos - Excesiva violencia provocada por un sistema sumamente destructivo para el indio - Exigencia - Presencia de corregidores defendiendo el negocio - Mecanismo de explotación que más influyó en revelaciones - Se relaciona con el monopolio comercial Esbirros de indios - Personas que ejercían su autoridad por medio de violencia ayudando a corregidores para exigir el pago del tributo. Ladinos - Colaboración con la represión y explotación de indios. Cura - Aprovechamiento de la situación de explotación de indios. Epidemias
-
20 a 30 por ciento de la población moría a causa de epidemias. Mecanismo excesivo para quema de chozas o cultivos con el afán de evitar que se extendiera o se dispersaran las enfermedades.