Resumen Pedro Paramo.docx

  • Uploaded by: Nacho Aranibar
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Pedro Paramo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,165
  • Pages: 14
Resumen Pedro Paramo.

INTEGRANTES:       

Ignacio Aranibar Heredia Rodrigo Cortez Montalvo Santiago Lozada Rudolf Erick Sebastián Menchaca Fabricio Pascual Moscoso Sergio Toledo Muriel Rodrigo Villazón Campero

1 BIOGRAFIA DEL AUTOR Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo nació en Sayula, Jalisco el 16 de mayo de 1917 y falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986), fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posrevolucionarios de México. Sus personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes problemas socio-culturales La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano.

2 MARCO HISTORICO-LITERARIO DE LA OBRA Se puede ver que en la obra Pedro Páramo pasó en la época en la que dio la revolución mexicana que tomo lugar en el año 1910 ya que en una parte de la obra se vio como Pedro Páramo intenta hablar con los revolucionarios e intentar negociar con ellos para que no le puedan atacar, luego de eso los 300 hombres que da se encuentran con Villistas que era otro grupo en el que se formó una pequeña guerra donde se perdieron hombres. En esta época la sociedad mexicana era post-revolucionarios, marcada por un cambio y aparición de muchas protestas. Esta fue una época donde la revolución armamentista estaba a punto de acabarse. Al terminar esta época se destaparon todos los problemas que la dictadura había dejado en México. En el marco literario podemos observar que Pedro Páramo se caracteriza por desarrollar escritos de corte surrealista que se basa en el inconsciente ya que intenta sacar imágenes de él y proyectarlas en el texto y por sus pensamientos neorrealistas. En esta obra el autor marca un realismo mágico muy marcado.

3 CRONOLOGÍA Todo comienza cuando Juan Preciado luego de una semana de la muerte de su madre, llega a Comala en busca de su padre. Cuando llega a esa ciudad se encuentra con un arriero llamado Abundio quien le dice que vaya a la casa de Eduviges Dyada. Al día siguiente se encuentra con una mujer llamada Damiana Cisneros que le habla todo sobre el pueblo, luego de eso va a su casa. Al día siguiente Juan decide volver a su casa por todas la cosas raras que pasan en ese pueblo pero en la noche Juan muere. Luego de todo esto que termina con la muerte de Juan empieza todo sobre cómo fue la vida de Pedro Páramo en esta parte nos cuenta como vivió cuando era niño, la muerte de su padre, de uno de sus hijos, como fue la relación con Susana San Juan que se va a vivir a la media luna cuando se dio la revolución. En esta época del libro se da la revolución mexicana de 1910. El libro termina con al muerte de Pedro Páramo que fue asesinado por su hijo Abundio. Dorotea le dice a Juan que cuando Pedro Paramo estaba a punto de morir se acercaban las guerras de los cristeros que eso fue en el año 1926 y 1929 así que Pedro Páramo murió por esa fecha. Como se ve la obra tiene una cronología que primero están en el presente todo lo que sucede en ese momento pero con el paso del tiempo empiezan a recuerdos que nos cuentan todas las cosas que pasaron en el pasado, hechos muy importantes que nos pueden dar la fecha exacta de la obra. Por todos los hechos que pararon en la obre desde la niñez de Pedro Páramo hasta la llegada de Juan a Comala se pueden calcular alrededor de 50 a 60 años que duró toda la obra. 4 SINOPSIS DE LA OBRA (RESUMEN) Todo empieza con Juan Preciado, hijo de Dolores, la cual era esposa de Pedro Paramo, la cual le dice que vaya en busca de su padre, quien vivía en Comala para darle todo lo que le pertenecía. Entonces de camino a Comala se encuentra con un arriero de nombre Abundio, el cual le dijo que también era hijo de Pedro Paramo, Juan y Abundio fueron hasta Comala, donde Abundio le dijo que se hospedara donde Doña Eduvigues que era amiga de Dolores, la cual trataba a Juan

como su hijo, ya que el día de la boda de dolores y Pedro, dolores le suplico a eduvigues que durmiera con pedro ya que ese día era luna llena, pero pedro estaba muy cansado así que solo se rozaron los pies. Luego de esto dolores decide irse de Comala para ir a vivir con su hermana, y pedro acepta. Luego podemos observar un vistazo a su infancia, donde se lo ve a Pedro en el baño pensando en cómo tener a Susana San Juan, entonces su madre le ordena ir donde su abuela para ayudarle con el molino. Volvemos a la época de Juan preciado, el cual mucho más antes se había encontrado con Damiana Cisneros, la cual empieza a relatarle cosas sobre el pueblo y las voces fantasmas y además le informa que doña Eduvigues en realidad está muerta y lo mismo Abundio, tras esto Pedro se desmaya en la plaza de Comala donde es encontrado por una pareja totalmente desnudos, ya que eran hermanos y cometían incesto. Volvemos al pasado donde empezamos con la muerte de Miguel Páramo, hijo de Pedro Páramo, el cual murió por caerse de su caballo, luego de esto tenemos la muerte de Fulgor Sendano la mano derecha de pedro, el cual es asesinado por los revolucionarios, entonces el tartamudo le lleva estas noticias a pedro, entonces ellos entran en un acuerdo de darle 300 hombres y 1000 pesos para esto. Tras esto Pedro Páramo va a pedir la mano de Susana san juan, entonces su padre habla con Susana san juan, la cual le dijo que si se iba con pedro, entonces su padre le dijo que estaba loca, porque pedro era muy agresivo. Tras esto llega la muerte de Susana, la cual fue uncida por el padre Rentería, el cuál odiaba a Miguel paramo, ya que había matado a su hermano y violado. Desde ese día que el pueblo entero a Susana y luego festejaron, pedro se convirtió en un muy mal líder por rencor al pueblo, tanto que intento quemar el pueblo. El libro termina con la muerte de Pedro Páramo, que fue asesinado por su propio hijo Abundio.

5 ARGUMENTO El libro no tiene un orden cronológico, sino sigue un curso de que Juan se encuentra un fantasma y relatan la anécdota sobre Pedro y así todas las veces, entonces podríamos dividir el libro en dos tiempos: PASADO y PRESENTE. •

PASADO: En el libro se utiliza mucho la parte de contar anécdotas, ya que los muertos o

fantasmas le cuentan esto a Juan para descubrir quién era su padre. Abarca más que todo la parte de Pedro Paramo más que la de otras personas. Más que todas anécdotas sobre este y su vida (niñez y adulto). Podemos observar diferentes casos como cuando Pedro estaba en el baño pensando en Susana San Juan, y su madre lo envía a ayudar a su abuela con el molino. En la parte de adulto observamos cuando Susana está a punto de morir y Pedro junto con el padre la observa postrada en la cama, mientras el padre le da la santa unción. Además observamos la transformación de Pedro de un niño flacucho a un adulto musculoso y malo. •

PRESENTE: seria el tiempo de Juan en Comala y las diferentes platicas con los

fantasmas de la obra, como cuando se encuentra a Abundio en el camino a Comala, otro cuando tiene la conversación con doña Eduviges en al hospedaje. 6. PERSONAJES Juan Preciado: Hijo de Pedro Páramo y de doña Dolores. Fue a Comala en busca de su padre para que le diera lo que le pertenecía por ser su hijo. Pedro Páramo: personaje con distintos matices. Fue pobre de niño, y con el pasar del tiempo se convirtió en el hombre más importante y temido de Comala. Doña Dolores: Era la madre de Juan Preciado. Una de las tantas mujeres de Pedro Páramo. Al morir pidió a su hijo que buscara a su padre para pedirle lo que le correspondía.

Abundio Martínez: Era uno de los hermanos de Juan Preciado. Personaje que guía a Juan Preciado hasta Comala. Tiene una gran importancia por su intervención al final de la novela. Doña Eduviges Dyada: Fue la primera señora que acoge a Juan Preciado en su hogar. De joven por poco tuvo relaciones sexuales con Pedro Páramo por un favor que le hizo Dolores. Inés Villalpando: Al parecer, fue dueña de una tienda. Le fía un molino a la abuela de Pedro Páramo cuando estaba pequeño. Rogelio: Era un personaje que ponía a cuidar su niño a Pedro Páramo, a la vez del telégrafo, mientras se emborrachaba. Miguel Páramo: Fue el hijo predilecto y reconocido de Pedro Páramo. Un mal hombre. Colorado: Era el caballo de Miguel Páramo. Padre Rentería: Era el sacerdote del pueblo. Micaela: Era la muchacha de servicio que ayudaba a la abuela de Pedro Páramo en los quehaceres de la casa. Susana San Juan: Fue una de las mujeres de Pedro Páramo. A la que más amó. Inocencio Osorio: Era el provocador de sueños, que indujo a Dolores a no acostarse con Pedro Páramo la noche de su boda, porque la luna estaba brava. Anita: Era la sobrina del padre Rentería, violada por Miguel Páramo. Terencio Lubianes: Fue uno de los que cargó a Miguel Páramo cuando murió. Ubillado: Era el hermano de Terencio Lubianes, que también ayudó a cargar al muerto. Toribio: Era amigo de los dos anteriores. Isaías: Fue amigo de los tres anteriores. Jesús: Era amigo de los anteriores. María Dyada: Era la hermana de doña Eduviges Dyada. Contó que su hermana era bondadosa, tanto, que le dio un hijo a todos.

Toribio Aldrete: Fue quien hizo negocios de tierra con pedro Páramo. Se ahorcó. Damiana Cisneros: Fue quien cuidó a Juan Preciado cuando era niño. Siempre estuvo al servicio de Pedro Páramo, a quien también cuidó en su niñez. Lucas Páramo: Era el padre de Pedro Páramo. Murió por una bala. Matilde Preciado: Era hermana de Dolores Preciado. Fulgor Sedano: Era administrador de Pedro Páramo y uno de los amigos más cercanos a él. Los Preciados, Los Fregosos y Los Guzmanes: Eran familias a las que Pedro Páramo les debía dinero. El Tilcuate: Era el guardaespaldas de Pedro Páramo, después del aviso de El Tartamudo. Doña Fausta y doña Ángeles: Eran dos señoras de edad preocupadas porque la ventana que siempre había estado con la luz prendida ahora estaba a oscuras. En esa ventana dormía Susana. Se preocupaba porque se acercaba la natividad, y que su muerte podría dañarlo todo. Galileo: Fue el hombre que dice que nunca le vendió tierras a Pedro páramo, aunque este asegure que sí. Donis: Fue el hombre que se acuesta con su hermana, y que alojan en su casa a Juan Preciado. Filomeno, Dorotea, Melquíades, Sóstenes y Prudencio, el viejo: Personajes que, según la hermana de Donis, viven aún en Comala. Dorotea: A quien se encontró Juan Preciado después de muerto. Estaba en su misma tumba. Era apodada la Curraca. En vida le buscaba mujeres a Miguel Páramo. Florencio: Era el amor eterno y verdadero de Susana. Perseverancio y Casildo: De los revolucionarios: de los Cristeros. Damasio: Fue quien pedro páramo puso como jefe de los revolucionarios. Pedro páramo le regaló una casa. Gerardo Trujillo: Era el abogado de la familia de Pedro Páramo.

Margarita: Era la mujer con la que se acostó Pedro Páramo. Chona: Fue la señorita que tiene a su cargo a su padre moribundo. No acepta huir con el hombre que ama por no dejar a su padre en cama. Pide el favor a Juliana de que se case con su novio. Juliana: Leer el anterior personaje. Esto se sabe gracias a las conversaciones de los muertos que oye Juan Preciado. Justina Díaz: Fue quien cuidó a Susana de niña. Entre las dos vieron morir y enterrar a su madre. No pagó las misas gregorianas para que su madre saliera del purgatorio. Nadie fue ni al velorio ni al entierro. Parece ser que la madre de Susana murió de tisis, y todos temían el contagio. Bartolomé San Juan: Era el padre de Susana. Doctor Valencia: Era el doctor que iba a prisa a casa de Pedro Páramo cuando la luz de la ventana se apagó. Refugio: Era la mujer de Abundio Martínez. También conocida como al Cuca. Sixtina: Era la hermana de Damiana Cisneros. Filoteo Aréchiga: Fue quien llevaba mujeres a Pedro Páramo. Juan Preciado oía las voces de las muertas que huían de Filoteo porque se las iba a llevar pedro Páramo. El tartamudo: Fue quien avisó a Pedro páramo que a Fulgor lo habían matado y que vendrían matarlo también a él, a Pedro Páramo. Gamaliel Villalpando: Era el hijo de Inés Villalpando. Era un borracho que maldecía a su madre y a su propia vida. 7 TEMAS Y PROBLEMÁTICAS DE LA OBRA •

TEMAS: como tema principal tenemos la búsqueda de Juan a Pedro, para cumplir la

promesa que le hizo a su madre, y para esto se encuentra con diferentes fantasmas los cuales le relatan sobre diferentes historias sobre Pedro Paramo. TEMA2: El odio hacia Pedro Paramo. TEMA3: El rencor de Pedro Paramo.



PROBLEMATICAS: en el libro se pueden observar diferentes problemas como: La violación. El rencor. La obsesión. El asesinato. Que Pedro sea mujeriego. El robo.

8 TIEMPO 

Tiempo cronológico:

La obra se divide en dos partes. La primera que es cuando Juan Preciado llega a Comala y se encuentra con uno de los hijos de Pedro Paramo, conoce a Eduviges que se queda en su casa por una noche, durante la noche conoce a Damiana quien le cuenta todo sobre la ciudad, luego de eso Juan por todas las cosas raras que pasa en esa ciudad de decide volver a su ciudad antigua pero en la noche muere. La segunda parte ya se trata de toda la niñez de Pedro Páramo, en esta parte se puede leer cómo fue la vida de este, como murió su padre y su hijo, como murió la mujer que más amaba y al final de esta parte sucede la muerte de él que fue asesinado por su propio hijo llamado Abundio. Estaríamos hablando de aproximadamente el año 1875-1880 sucedió la obra. Pasados 30 años de estos hechos muere Susana San Juan, entre 1911-1913. Con el dato de que Dolores ya había huido del pueblo en ese momento y de que Pedro Páramo muere hacia 1930, diríamos que la historia termina con la llegada y los días que Juan Preciado pasa en el pueblo, y si calculamos aproximadamente 30 años al personaje, podemos asumir que la llegada de Juan a Comala se produce hacia 1935.Esto le da a la historia un tiempo total aproximado de entre 55 a 60 años. 

Tiempo histórico:

Se puede ver que la obra sucedió durante la Revolución mexicana, que tomó lugar a partir del año 1910 ya que la obra dura de 1875-1880 hasta 1935 y por los hechos que suceden en la obra como cuando aparecen un grupo de revolucionarios que están en contra del gobierno y también

aparece un grupo llamado los Villistas que fueron la facción partidaria e ideológica de la Revolución Mexicana que se identificó y lideró por el General Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco "Pancho" Villa y con todas sus ideas izquierdistas. También en esa época sucede la guerra de los Cristeros, sucedida entre los años 1926 y 1929. 

Tiempo ambiental:

Se puede observar que en la obra Pedro Páramo está presente la estación de verano ya que una parte del libro nos dice que eran tiempos de la canícula que eso significa sofocación, calor y es por eso que se puede tratar de esta estación. También está presente la estación de otoño ya que en una parte se puede apreciar que las uvas están madurando y en México que es lugar donde se realiza la obra la maduración de uvas se da a mediados de esta estación que sería en el mes de junio y septiembre. 

Tiempo gramatical:

El tiempo gramatical como se puede ver es el pasado y presente, ya que el autor juega mucho con estos tiempos debido a que muchas partes de la obra os lleva al pasado para ver cómo fue la vida de Pedro Páramo y luego apareen hechos ocurridos en el presente que esos hechos son los que esta viviendo su hijo Juan Preciado en busca de su padre. La obra va del presente al pasado y luego vuelve al presente y vuelve al pasado y así sucesivamente.

9. ESPACIO 

Espacio genérico:

El espacio genérico de la obra es el país de México ubicado en el continente de Centro América en la ciudad de Colima en el que se encuentra la localidad de Comala que es lugar donde sucede la obra. Se sabe que la obra sucede en el país de México por los hechos que pasaron en la obra como la revolución mexicana y la guerra de los Cristeros.



Espacio específico:

El espacio en el que sucede toda la obra es la localidad de Comala, ya que la mayoría de los hechos suceden esta localidad, dentro de esto se pueden apreciar los siguientes espacios que aparecen en la obra: Contla: Era el pueblo donde vivía la mujer que Miguel amaba. Casa de Doña Eduviges: Fue la primera casa en la cual se hospeda Juan Preciado al llegar a Comala. Casa de Donis: Fue la segunda casa a la cual va Juan Preciado, es la casa en donde lo esclavizan y al mismo tiempo muere. Hacienda de Pedro Páramo: Es el lugar donde se desarrolla la historia (segunda parte de la historia), en esa hacienda fue la boda de Dolores y Pedro, al igual fue el lugar donde velaron a Miguel Páramo. Casa de Susana: Fue el lugar en donde matan a Bartolomé San Juan, por otro lado es la casa en la cual Susana se vuelve loca y muere. Sayula: Era el lugar donde vivía Abundio y a donde se fué Tilcuate al renunciar a su trabajo. 10 RECURSOS LITERARIOS Se puede ver el carácter ecléctico de la novela. Se observa que Juan Rulfo emplea diversas técnicas: del cine tomó por ejemplo el «close-up» y el «slow-motion»; del arte pictórico, el cubismo. Se sirvió con generosidad de la retrospectiva, del multiperspectivismo y de otras corrientes de la época ya empleadas por Joyce, Faulkner y Proust entre otros. El resultado es que Pedro Páramo es de difícil lectura, si se quiere, pero no «literatura sórdida… deliberadamente desquiciada y confusa». Se divide en dos tramas. La primera narra el diálogo en la tumba entre Juan Preciado y Dorotea, la segunda es la biografía, casi siempre en tercera persona, de Pedro Páramo, cacique de Comala. Ambas tramas se complementan.

Los fragmentos que integran la primera trama constituyen una plática en la tumba entre Juan Preciado y Dorotea. A veces los hechos se cuentan por sí mismos o están como grabados en las paredes o son reproducidos por los ecos. El diálogo evoca diversos niveles temporales: un pasado inmediato (desde la llegada de Juan a Comala hasta su muerte) y un pasado remoto evocado por Eduviges, Damiana y los ecos. Para el lector avisado esta discontinuidad temporal no es más que aparente. Algunos ejemplos: para Pedro Páramo, todo su mundo gira en torno a los recuerdos de su amor nunca logrado por Susana San Juan, recuerdos infantiles y de adolescencia desde que se fue de Comala. Pasa 30 años pensando en ella, en la frase que dijo al irse: «Lo (Comala) quiero por ti». Muerta Susana, la vida, el cacicazgo, Comala pierden sentido para él: «se pasa el resto de sus años aplastado en el equipal mirando el camino por donde se la habían llevado al camposanto» 11 FIGURAS LITERARIAS Bueno el autor Juan Rulfo en este libro se puede basar en lo que Pedro Paramo tiene sus propias historias del pueblo y que en el libro se puede ver que en cada capítulo se ve que cada uno cuenta la historia de Comala bueno las cosas que pasaron en el pueblo que Pedro Paramo tiene que ver en cada una de la historias entonces el se basa en la historias del pueblo que llegaría a ser Comala. Podemos observar que cada del pueblo tenían sus propias historias y sus propias frases para que entiendan mejor aquí unas metáforas: 

“la llanura parecía una laguna transparente”



“El sueño es un buen colchón para el cansancio”



Símiles:



“Tus labio estaban mojados como si los hubiera besado el roció”



“Del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como de lágrimas”



“El siseo de la lluvia como un murmullo de grillos”



Epítetos:



“Puerta grande”



“Monedas de oro”



“Media luna”

12 VOCABULARIO 1. Aguamanil: Jarro con asa y con la boca terminada en pico que sirve para echar agua y lavarse las manos. 2. Breñas: Tierra escabrosa y poblada de maleza. 3. Cimarrón: Se aplica al animal doméstico que ha huido y se ha hecho salvaje. 4. Dintel: Elemento horizontal de piedra, madera o hierro, que cierra la parte superior de una abertura o hueco hecho en un edificio, generalmente una ventana o puerta, y sostiene el muro que hay encima, cargando el peso sobre las jambas. 5. Entreverar: Colocar una cosa entre otras de distinta clase o naturaleza. 6. Filtro: Objeto o material que contiene poros de determinado tamaño a través del cual se hace pasar un fluido para separar las partículas que tiene en suspensión. 7. Gañan: Dar gritos agudos y repetidos un animal al ser maltratado, especialmente un perro. 8. Hisopo: Planta aromática de tallo leñoso, hojas pequeñas en forma de punta de lanza y flores en espiga. 9. Irisaba: Dar a una cosa reflejos o tonos irisados. 10. Jolgorio: Diversión muy animada, con ruido y desorden. 11. Languidecer: Debilitarse, perder la fuerza o el vigor una persona o cosa 12. Maraña: Conjunto de hilos, cabellos, cuerdas, cables o cosas de forma semejante que están enrollados y entrecruzados de manera que no se pueden separar. 13. Sopor: Es una condición en la que una persona está durmiendo. 14. Tentaleando: Tentar repetidas veces 15. Usufructo: Derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra persona y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios. 16. Zangolotearan: Moverse una persona de un sitio a otro sin ningún propósito. 13 COMENTARIOS La novela fue una historia bastante confusa pero innovadora para la literatura Mexicana, al grupo le costó un poco entender el libro pero analizando y leyendo nuevamente se lograba entender mucho mejor la trama. La novela fue diferente a la lectura habitual de los integrantes que conforman el equipo pero fue una experiencia nueva bastante agradable ya que se pudo observar las capacidades comprensivas de cada uno y así conocernos más como personas. También sorprendió bastante el suspenso y el misterio de la historia debido a que no te esperabas lo que iba a suceder en ningún momento fue una vivencia bastante útil para saber que de un momento a otro todo puede cambiar.

El grupo quiere felicitar a Rulfo por su grandioso libro que mescla la realidad con la fantasía algo bastante interesante para la comunidad latinoamericana, haciendo énfasis que casi todos sus personajes y lugares que aparecen en sus libros reflejan a los latinoamericanos algo que pocos escritores hacen. Para finalizar al equipo le encanto la obra y todos sus misterios, agrade al profesor por darnos la oportunidad de investigar más sobre la literatura latinoamericana y saber que existen bastantes personas de nuestras tierras que pueden desarrollar cosas grandiosas. 14 MENSAJE La obra Pedro Páramo no te deje un mensaje muy claro, pero lo que la obra nos puede enseñar es cómo las acciones buenas y las acciones malas que hace cada persona puede influenciar mucho en tu vida y decidir si cuando mueras te iras al infierno o al cielo. Todo acto malo se pagará luego. También nos enseña que Dios perdona a todas las personas a pesar del pecado que cometieron.

Related Documents

Resumen Pedro Paramo.docx
November 2019 10
Pedro
August 2019 38
Pedro
October 2019 36
Pedro
November 2019 33
Pedro
June 2020 11
Pedro
April 2020 11

More Documents from ""

Resumen Pedro Paramo.docx
November 2019 10
November 2019 10
November 2019 7
November 2019 8
Antecedentes Y Causas.docx
November 2019 13