Resumen Mundial 4.docx

  • Uploaded by: Majo De Toro
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Resumen Mundial 4.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,852
  • Pages: 9
La segunda revolución Industrial: En 1870 se produjeron nuevas transformaciones económicas, se desarrollaron nuevas fuentes de energía y otros sectores industriales. La electricidad y el petróleo, cuyo empleo masivo se dio en el siglo XX. Aparte de las industrias tradicionales (textil, carbón) que siguieron expandiéndose, los nuevos inventos propiciaron el desarrollo de tres sectores: eléctrico, químico y siderúrgico. Además, supuso un rápido crecimiento de las ciudades, que transformaron su fisonomía con nuevos barrios y zonas industriales a causa de la llegada masiva de emigrantes de las zonas rurales. En el siglo XIX nació la sociedad de clases, muy diferente de la estamental. Las clases sociales se diferenciaban en función del nivel económico y no eran grupos cerrados. En lo social, el cambio se conoce con el nombre de movimiento obrero al conjunto de iniciativas llevadas a cabo por los trabajadores a partir del siglo XIX con objeto de mejorar sus condiciones laborales y políticas: El anarquismo: es una corriente ideológica que surge en el siglo XIX y se extiende como influencia hasta principios del siglo XX. La doctrina fue construida por Pierre Proudham, Michael Bakunin. El ideal dde anarquismo era: eliminar a la propiedad privada, desarmar al Estado, ya que estaban en contra de todo autoridad, y reemplazarlo por un gobierno en el que colaboraran todos los “individuos”. Este objetivo lo lograrían con una revolución general y espontánea, de las clases populares, luego de que se les haga tomar consciencia de su papel. Su actuación tomo diferentes matices entre los siglo XIX y XX en Europa, hubo distintas vertientes de anarquismo una más pacífica y otra más violente, que va a llevar a que los estados respondan con políticas y juicios agresivos. Pues los anarquistas ortodoxos van a actuar mediante la propaganda de hechos igual que implico que colocaran bombas en un principio a instituciones y determinados personajes; Pero estos atentados pronto se expandieron hacia la gente común. Estos movimientos y atentados anarquistas trastocaron a la sociedad europea que no vio con buenos ojos sus acciones, llegando a repudiarla. En el artículo escrito por Bárbara T., ella nos explica que el anarquismo es un movimiento que rechaza a toda autoridad, el sufragio y la propiedad privada. Además nos marca que el anarquismo va a ser una ideología que será más captada en España, Rusia y en menor medida Francia. En Inglaterra fracaso. Otra cuestión que nos señala es que como movimiento toma distintos matices, en una primera fase (1848-1910) se va a caracterizar la propaganda de los hechos que va a ser mediante atentados y Magnicidios. En otra fase nos señala como el anarquismo se adapta a los nuevos tiempos mediante el anarquismo sindical pese a la protesta de los anarquistas ortodoxos. Finalmente nos sugiere que con el Magnicidio del presidente de los EE. UU. M. Kinley se llaga al declive del anarquismo perdiendo fuerza de movilización e ideología. Por último, existen diferencias entre el marxismo y anarquismo, ambos proceden del socialismo. El marxismo se proyecta en países industrializados, en cambio el anarquismo en países con una estructura agraria. El marxismo buscaba la dictadura del proletariado, mediante la revolución organizada, y el anarquismo buscaba cambiar a la sociedad mediante la revolución general, violenta y espontánea. El marxismo busco formar partidos para llegar al poder, cuestión que no era viable para los anarquistas ya que se decían ser independientes de cualquier partido o facción política. EL IMPERIO AUSTRO-HUNGARO: Es un conjunto disconforme de pueblos y de lenguas donde se establecen relaciones de dominación por parte de unas minorías étnicas, poseedoras de los aparatos centrales del poder, sobre otras minorías, que representan la mayor parte de la población. En 1910, así se resolvía la distribución de las nacionalidades en el Imperio: -La Cisleithania, parte occidental del Imperio bajo administración vienesa. -La Transleithania, zona oriental del Imperio bajo control húngaro. -Causa del problema: Desde finales del siglo XIX, el despertar de las nacionalidades coincide con la mayor implantación de las ideas democráticas, impulsando un estado de opinión favorable a la reforma del sistema político. Así se suceden: enfrentamientos entre alemanes y checos; resistencia de los pueblos eslavos y rumanos a la magiarización emprendida por las autoridades de Budapest; la cuestión del sufragio universal y del movimiento obrero, los avances del nacionalismo austrohúngaro anti austriaco. En el problema de las nacionalidades convergen varios factores: el anquilosamiento del marco político-constitucional; la incidencia de la política exterior y las desigualdades económicas. El marco político está regulado por el compromiso y las leyes constitucionales de 1867, que dividen el imperio en dos estados (dualismo) unidos en la persona del emperador; un consejo, formado por diputados austriacos y húngaros, reglamenta las cuestiones comunes: moneda, hacienda común, ejército y diplomacia. Se trata de un régimen oligárquicoautoritario, del que nos interesa destacar tres rasgos: - el prepotente papel del emperador, además de ser el cordón umbilical de Austria y Hungría, quedan en sus manos el ejército, la política exterior, y los gobiernos deben tener confianza en él, el emperador puede formar gobiernos extraparlamentarios. - Las leyes electorales son restrictivas y complejas, se trata de un sistema electoral censitario de corte estamental que privilegia a los terratenientes, a la naciente burguesía y a los núcleos rurales, a los sectores más conservadores de la sociedad austriaca. -A pesar de las restricciones electorales, el ascenso de nuevas formas sociales repercute en el Parlamento. La presencia de partidos nacionalistas radicales y de la social-democracia eleva las primeras voces de reforma. Los socialistas centran su lucha en la democracia del Estado que haga cristalizar en el plano político las transformaciones sociales provocadas por la industrialización. La agricultura absorbe el grueso de la población activa. La metalúrgica de transformación se desarrolla en Viena y Bohemia y los principales centros siderúrgicos se ubican en la región de Styria.

ESCANDINAVIA: Entre 1900 y 1920 el paquete de reformas en sendos avances de las fuerzas democráticas, que diseñan un contexto sin parangón posible en el resto del continente: la incorporación de la mujer a la vida política tras la instauración del sufragio femenino. A la altura de la Primera Guerra Mundial, el modelo democrático ya está sólidamente asentado en toda Escandinavia: sistemas parlamentarios, avanzadas medidas sociales impulsadas por el Estado reformador e intervencionista que alcanzan incluso a temas como la redistribución de la propiedad de la tierra, sufragio universal, incorporación de la clase obrera a las tareas de gobierno a través de la reformista social-democracia. Como en todas partes, las elites tradicionales opusieron resistencia, pero pronto comprendieron las ventajas, la integración de las capas populares en el sistema. Los países escandinavos sufrieron las consecuencias sociales de la industrialización y los problemas de la sobrepoblación campesina. Las reformas democráticas fueron más rápidas y profundas en Noruega, donde ya desde 1884 funciona el parlamentarismo. Allí el desarrollo industrial, industria papelera, química y alimentaria y el auge cultural, cristalizan en la separación definitiva de Suecia y en la independencia total. En 1905, el Parlamento proclaman la ruptura de Suecia. En Noruega, el proyecto de reformas contempla, además de la concesión del voto a la mujer en 1913, la instauración de un sistema completo de seguridad social que abarca incluso programas de viviendas subvencionadas. En Dinamarca, los cambios se aceleran a partir de 1906 con el reconocimiento del sistema parlamentario por la Cámara Alta y el nuevo rey Federico VII. La lucha de los partidos pequeños-burgueses de izquierda y de la socialdemócrata se centra en el desmantelamiento de los poderes de la Cámara Alta, gheto de la nobleza y de la gran burguesía, que recortaba el parlamentarismo. La subida al gobierno en 1913 de una coalición formada por radicales y socialdemócrata precipita los cambios. En 1915, el rey Cristian X ratificada la nueva constitución que democratiza la Cámara Alta y establece el sufragio universal, incluidas las mujeres. En Suecia, la plataforma reivindicativa de la pequeña burguesía progresista y de la socialdemocracia pasa por la ampliación del sufragio, ejercido a principios del siglo XX, el sufragio censitario aseguraba el dominio de las elites económicas en un sistema no parlamentario. Al igual que en Noruega, la ruptura de la unión entre ambos países intensifico las corrientes reformistas. En 1907 se amplía el sufragio, posibilitando la irrupción masiva de la socialdemocracia en el Parlamento, hasta convertirse en 1911 en el segundo partido sueco. A partir de entonces se agudizan los enfrentamientos entre las fuerzas democráticas y el bloque antirreformista, burguesía conservadora y círculos nacionalistas apoyados por la Corona. En 1914, tomando como pretexto el tema de la defensa nacional, el rey destituye al gobierno Staaf y forma otro de cuño conservador y con base parlamentaria. El nuevo triunfo electoral de los liberales y los socialdemócratas en 1917 culmino en las reformas de 1918 y 1921, que instituyen el sufragio universal, masculino y femenino e introducen en Suecia el sistema parlamentario. LAS PENINSULAS MEDITERRANEAS: En la Europa mediterránea, las dos penínsulas occidentales presentan en su transcurrir histórico dos modelos llenos de coincidencias: el desarrollo capitalista desigual amplifica los contrastes entre el norte industrializado y el sur agrario, la lacra del latifundismo extiende su manto de miseria en el sur de ambos países, los regímenes políticos ofrecen: dominio de las oligarquías, falseamiento del sufragio, caciquismo, clientelismo, incapacidad renovadora, los mismos traumas sociales: marginación, analfabetismo, migración violentas, la frustración exterior, arraigo del anarquismo. ITALIA: La evolución económica italiana tiene dos lecturas. Una, la renta nacional aumenta considerablemente entre 1900 y 1914. La otra traduce la lógica de este crecimiento: conforme se incrementa la renta nacional, se agudizan los desequilibrios regionales. El apogeo industrial es notable en el norte del país, sobre todo en la Lombardía. Los progresos infraestructurales que cimentan las bases del despegue económico. La carencia de carbón estimula la construcción de las mayores centrales hidroeléctricas de Europa en los cursos de los ríos Tesino y Adda. El ritmo de los capitales invertidos refleja los esfuerzos por asegurar este tipo de abastecimiento enérgico: la producción eléctrica. La producción industrial presenta una evolución paralela. El desarrollo siderúrgico esta simbolizado por el aumento del número de obreros, y del capital invertido. En las otras ramas de la industria los resultados son satisfactorios. La industria algodonera, dependiente del exterior en materias primas, genera excedentes destinados a la exportación. Las manufacturas de la seda milanesa compiten con las de Lyon en los mercados internacionales. La metalurgia de transformación augura un brillante futuro. El despegue de la empresa de automóviles de Fiat. El norte se industrializa porque el sur se empobrece. Los italianos son menos pobres en 1914. Sin embargo, el valor de la producción agrícola solo crece en el mismo periodo de tiempo, es decir, el campo se está empobreciendo. Como consecuencia, la emigración se dispara. Sobre este entramado económico se edifica un sistema político que solo se asemeja en los aspectos formales a los regímenes parlamentarios de Francia e Inglaterra. Hasta 1912 sigue vigente la ley de 1882, que excluye al 70% de la población, es un sufragio recortado al que solo tienen acceso las capas medias y la burguesía. Sin embargo, la practica electoral esta falseada por todo género de corrupciones caciquiles. En este ambiente, solo mantienen una línea ideológica los grupos católicos y el partido socialista, dividido en parte provocada por las reformas sociales del gobierno de Giolliti. La guerra con Turquía y la conquista de Libia, exaltando los sentimientos nacionalistas, siempre neutralizadores del conflicto social, crea las condiciones para la defensa electoral. En 1912 el Parlamento aprueba la nueva ley electoral que instaura el sufragio casi universal. Se concedía el derecho al voto a todos los varones mayores de veintiuno que supieran leer y escribir y hubieran cumplido sus obligaciones militares y a todos los varones mayores de treinta años aunque fueran analfabetos. El parlamento elegido en 1913 no camia sustancialmente la correlación de fuerzas, salvo en el avance de los grupos católicos y de los socialistas. Estos últimos predomina el ala revolucionaria, uno cuyo exponente es

Benito Mussolini, encabezan la huelga general de 1914, en la que participan grupos republicanos y sindicalistas puros. Ante la vacuidad parlamentaria, la calle se volvía a recobrar su protagonismo. En vísperas de la Primera Guerra Mundial, la sociedad en neutralistas (católicos y la mayoría de los socialistas) e intervencionistas (nacionalistas, izquierda de tradición garibaldina, liberales de derecha). PORTUGAL: Los progresos de la revolución industrial son inapreciables. En 1910 solo se contabilizan pocos obreros industriales para una población de millones. Hablar de fábrica resulta un eufemismo, se trata de establecimientos artesanales que solo superan los cien obreros por planta en las manufacturas del tabaco. Ni siquiera puede hablarse de una industrialización embrionaria que prepara la etapa de despegue, más bien cabe definirla como una actividad artesanal dirigida a abastecer de artículos baratos y de mala calidad a un mercado interno abierto a la difícil competencia de las manufacturas británicas. La industria localiza su actividad en la región de Oporto y el margen sur de la desembocadura del rio Tajo. En 1910, la industria portuguesa solo utiliza caballos de vapor. Portugal es un país de base agraria. En 1911 el 8% de la población vive en comunidades rurales. La mitad de la población urbana se concentra en Lisboa y Oporto. El sector agrario ofrece los rendimientos más bajos del Occidente europeo. En el sur, domina el latifundio infrautilizado por terratenientes absentistas. En el norte prolifera el minifundismo, incapaz de generar excedentes. La inmigración a las colonias o a Brasil es la solución para muchos campesinos portugueses. La emigración se encarga de resolver las tensiones productividad por un incremento demográfico que la subdesarrollada estructura económica no puede absorber. La práctica secular de librecambismo y la dependencia con Inglaterra han frenado la industrialización en Portugal. Además el sector agrario es incapaz de alimentar el mercado interno. Este contexto tiene repercusión en el plano social. En 1910, el 70% de l los niños portugueses son analfabetos. El poder político está en manos de una oligarquía relacionada con la posesión de la tierra, el negocio colonial o las actividades especulativas, que recurre a las prácticas caciquiles y al clientelismo. Además la presencia masiva del clero católico y su influencia determinante en el interior de la sociedad portuguesa. Con esta ambientación estalla la revolución republicana de 1910. Es un movimiento a modernizar el país y a establecer un régimen parlamentario homologable al francés o al inglés. La revolución de 1910 es un producto urbano que viene a dar respuesta a la excesiva oligarquización del régimen monárquico y que en buena parte se articula en las corrientes de exaltación nacionalista de la apoca. La humillación colonial sufrida en los años 90 actúa como catalizador de los acontecimientos. Acorto plazo, la política represiva de Joao Franco, a partir 1906, que restringe las libertades públicas y aumenta las tendencias dictatoriales, sirve de elemento detonante. En 1908 caía asesinado el rey Carlos I, en 1910 el levantamiento republicano acababa con la institución monárquica. La revolución de 1910 nació hipotecada. En primer lugar, porque las bases sociales republicanas quedaban reducidas a los núcleos urbanos. En segundo lugar, porque el nuevo régimen aplazo las cuestiones sociales y el tema de la tierra. Se trataba de un movimiento interclasista, en el que participa algún terrateniente y sectores financieros, incapaz de dar una respuesta a los asuntos sociales planteados. Los cambios más sustanciales se operaron en el plano político. La constitución de 1911 diseño un régimen parlamentario con pleno reconocimiento de las libertades públicas, sin embargo, las Cortes constituyentes no establecieron el sufragio universal masculino. Para los republicanos, la instauración del mismo solo hubiera consolidado el poder de los caciques rurales, dado el analfabetismo existente. La renovación política se vio acompañada de un esfuerzo en el campo de la enseñanza laica, es la concreción del viejo principio republicano: la escuela como difusora de la libertad. En los años siguientes, la inestabilidad política marco el transcurrir de la joven república, entre las intentonas de golpe de Estado monárquico y la insatisfacción popular ante la ausencia de transformaciones estructurales. ESPAÑA: En 1914, la descomposición del sistema canovista parece irreversible. Cada vez se acentúa más el desfase entre el país oficial y el país real, ante la incapacidad demostrada por el régimen de renovar el entramado político y social que permita la integración en el mismo de las nuevas fuerzas que catapultadas por la crisis de 1868, irrumpen en la sociedad española. Los sucesivos proyectos reformistas, desde el interior del sistema. El caciquismo institucionalizado, los nacionalismos el movimiento obrero, la omnipresencia cuestión de las estructuras de propiedad de la tierra, el tema de la iglesia o el de un ejército ahora ocupado en Marruecos. Los fracasos revisionistas del régimen desvelan, las profundas divisiones en el bloque de poder a la hora de enfocar las reformas. En el plano de la economía asentimos a la concreción del nuevo modelo de política económica de corte nacionalista perfilado a fiens de siglo XIX. Viraje dirigido a superar las múltiples distorsiones provocadas por el anterior modelo dependiente del capital extranjero, sobre el que actúa la crisis finisecular. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: No fue un simple conflicto armado. Su desarrollo y consecuencias marcaron el final de toda una época y el comienzo de otra bien distinta. La guerra no estalló de un modo espontaneo, aunque el hecho que la desencadeno, el atentado de Sarajevo. Los motivos que impulsaron a los gobiernos europeos a lanzarse unos contra otros en 1914 hundían sus raíces en problemas surgidos muchas veces. Las causas del conflicto eran de tres órdenes: • Afectaban al equilibrio militar y diplomático: entre las potencias, a la política interna de los Estados y a la creciente tensión bélica acumulada en determinadas zonas del planeta. La rivalidad entre Francia y Alemania, las ansias expansionistas de esta última y su competencia naval con Gran Bretaña, la tirantez de relaciones entre Austria-Hungría y

Rusia por causa de los Balcanes, mantenían en permanente ansiedad a las poblaciones de estos países y eran motivos que justificaban. • Causa de tipo económico: las tensiones provocadas por el crecimiento de las potencias imperialistas en las últimas décadas del siglo XIX. Los estados colonialistas habían de establecer un circuito económico cerrado con sus colonias (neomercantilistas). De ellas sacaban las materias primas baratas para el consumo y la industria y en ellas vertían buena parte de sus excedentes de capital, mano de obra y productos manufacturados. El resultado de esta política fue una feroz competencia colonial y una guerra de aranceles. Los mercados nacionales se cerraron cada vez más al exterior, autoabastecidos gracias a la política proteccionistas impuesta por sus gobiernos. La expansión económica de los Estados Unidos y del Japón contribuia a cerrar mercados a los europeos. • Finalmente, las causas de orden psicológico e histórico. Muchas integradas en aspectos de la vida cotidiana, se enseñaban en las escuelas, en los cuarteles, en las iglesias. Hay tres casas de orden psicológico. En primer lugar, el nacionalismo. Consustancial al ascenso de la burguesía europea durante el siglo XIX, había terminado por convertirse en una forma de chauvismo excluyente y xenófobo. Las minorías nacionales de Europa central y oriental, polacos, croatas, checos o rutenos, habían tomado conciencia de su propio ser nacional y sus ansias de autonomía producían cada vez mayores tensiones en el seno de los viejos Estados multinacionales que las cobijaban. A la vez, surgían corrientes de pensamientos que pretendían saltar las barreras fronterizas en busca de la unión de todos los europeos de origen germánico (pangermanismo o eslavos – paneslavismo). También, cobraban creciente importancia el militarismo, doctrina que se asociaba a las formas más extremas del nacionalismo para incrementar la carrera de armamentos. Por último, la psicosis de guerra que suponía un fuerte estímulo para la actividad del conflicto latente. El conflicto armado que se desarrolló entre 1914 y 1918 se conoce como la Gran Guerra. En ella participaron todas las grandes potencias europeas y sus colonias. La guerra se desencadeno por un incidente ocurrido en los Balcanes y por el juego de alianzas tejidas en el periodo previo. Sin embargo, sus motivos son muy profundos y se remontan a las últimas décadas del siglo XIX: Causas de la Primera Guerra Mundial: En orden mundial: la rivalidad entre las grandes potencias por el dominio de colonias y mercados En el orden militar: la carrera armamentista, generadora de nuevas tensiones y los planes de movilización masiva que hacían muy difícil detener una guerra una vez iniciada. En el orden diplomático: la política de alianzas, que convertía cualquier conflicto entre dos potencias en un enfrentamiento general. En el orden europeo: las tensiones por el predominio en los Balcanes, y los conflictos de límites entre los Estados. Los principales motivos de enemistad entre las grandes potencias fueron: Francia: aspiraba a recuperar las provincias de Alsacia y Lorena, en poder del Imperio alemán desde 1871. Alemania: Pretendía expandirse hacia el este con el objeto de penetrar económicamente en el Imperio Otomano, al mismo tiempo, deseaba anexar territorios rusos. Austria-Hungría: deseaba consolidar su inestable unidad: italianos, checos, eslavos, croatas y húngaros convivían dentro de las fronteras del Imperio de los Habsburgo, y muchos de ellos buscaban obtener una mayor autonomía. La monarquía austriaca pretendía someter a Servía, país que intentaba conducir a todos los eslavos de los Balcanes y además unir a sus territorios las provincias de Bosnia y Herzegovina, anexadas por Austria. Rusia: procuraban ejercer un “protectorado” sobre los pueblos eslavos de los Balcanes y controlar los estrechos turcos del mar Negro con salida al Mediterráneo. Amenazada por Austria-Hungría y Alemania, Rusia se alió con Francia. Turquia: ante la presión rusa en sus fronteras, se apoyó en la alianza alemana. Gran Bretaña: veía con malos ojos la competencia colonial, económica y naval emprendida por Alemania. Italia: pretendía incorporar a su territorio Trentino y Trieste, regiones de población mayoritariamente italiana y parte de Dalmacia, en poder de Austria. Esta situación y el entendimiento en materia colonial con Francia e Inglaterra, llevo a la monarquia de Saboya a abandonar la Triple Alianza. Japón: alentado por su victoria sobre Rusia en Corea y China, deseaba establecer su predominio en Asia Oriental y en el Pacifico. Diversos incidentes, anteriores a 1914, manifestaron las ambiciones y tendencias enfrentadas: En 1908, la anexión de Bosnia y Herzegovina a Austria estuvo a punto de desencadenar una guerra entre ese Estado y Servía a la que apoyaba Rusia. Entre 1906 y 1911 las pretensiones francesas y alemanas en Marruecos (norte de Africa) crearon otra tensa situación En 1911, Italia enfrento a Turquía, se anexó Tripolitania y Libia, y ocupó algunas islas en el Mediterráneo Oriental. En 1912-1913, las guerras balcánicas, acentuaron la decadencia del imperio turco y crearon nuevos roces en los Balcanes. Sin embargo, la paz había sido siempre salvada, por acuerdos diplomáticos o por negociaciones basadas en concesiones mutuas. En 1914, la rivalidad imperialista y la carrera armamentística eran tan manifiestas que basto un problema para convertir la Paz Armada en un conflicto bélico general. Sarajevo: En junio de 1914 el príncipe heredero de la corona austriaca, Francisco Fernando, y su esposa, fueron asesinados en la pequeña ciudad de Sarajevo, en Bosnia. La visita de ambos a esa ciudad tenía un claro contenido

político: demostrar firmeza del dominio de los Habsburgo en esa región de población eslava incorporarla al Imperio. El atentado, realizado por un estudiante servio vinculado a una organización secreta denominada “mano negra” conectada con autoridades militares del mismo país, significo una muestra de repudio hacia el dominio austriaco sobre regiones que Servía intentaba conseguir. Francisco Fernando no gozaba de la confianza de su tío y emperador, el atentado permitió a Austria-Hungría intervenir contra Servía. Austría-Hungría, incitada por Alemania a proceder enérgicamente, en julio de 1914, presento un severo ultimátum a Servía. Se exigía que servía disolviera las organizaciones antiaustriacas, que cesara la propaganda en favor de los eslavos sometidos al Imperio, que desplazara a funcionarios que albergaban sentimientos adversos a Austria y que se permitieran intervenir en Servía a autoridades austriacas para destruir los complots contra la monarquía de Viena. El gobierno de Belgrado acepto la intimación, pero rechazo la última condición, ante lo cual Austria movilizo sus reservas contra Servía. Rusia, movilizo sus ejércitos, y de inmediato el imperio alemán intimo al zar Nicolás II a cesar esas medidas, al tiempo que exigió a Francia, como garantía de su neutralidad, la cesión a Alemania de las ciudades de Toul y Verdúm. La guerra se planteó entre Austria-Hungria y Alemania contra Rusia, pero al no aceptar Francia las condiciones germana, el gobierno del Káiser declaró la guerra a este país. El paso previo a la entrada en guerra era la movilización de las reservas humanas y materiales de la nación. Millones de hombres debían ser incorporados a los ejércitos en pocos días, lo cual alteraba a la vida nacional. Los estados mayores de las grandes potencias habían elaborado planes para movilizar sus tropas y concentrarlas en los puntos clave. Esos planes se basaban en horarios de ferrocarril que hacían prácticas imposibles detener las maniobras una vez comenzadas. El acto de movilizar los efectivos de un país implicaba, casi con seguridad la guerra. El gobierno ingles había mantenido hasta entonces una actitud dudosa, lo que llevo a los alemanes a confiar en su posible pasividad. Sin embargo, los planes militares germanos proveían la invasión de Francia a través de Bélgica, hasta entonces neutral. La situación cambio, el gobierno inglés, garante de la independencia belga, intimo Alemania para respetará la neutralidad de este país. Como los alemanes no cumplieron esta condición, Gran Bretaña entró en guerra junto a Francia y Rusia. Fuerzas enfrentadas: Al comienzo del conflicto se enfrentaron Alemania y Austria-Hungría, los llamados Imperios Centrales, contra Bélgica, Francia, Rusia, Servía e Inglaterra, denominados Los Aliados. Turquía y Bulgaria, entraron en la guerra a favor de Alemania, mientras Japón, Portugal y Rumania, lo hicieron en favor de sus adversarios. En 1917, Grecia y los Estados Unidos de América se sumaron como aliados de Gran Bretaña. A ellos se incorporaron algunos países latinoamericanos, pero su participación careció de importancia. En esta guerra se pusieron en juego grandes masas humanas y poderosos recursos industriales y económicos, lo cual dio a las operaciones bélicas unos volúmenes jamás obtenidos y un costo humano y material que nadie había previsto. Situación estratégica de los beligerantes: • Alemania: tenía un ejército numeroso y bien armado y superaba a sus enemigos en artillería pesada. • Alemania y Austria-Hungría: presentaban un bloque geográficamente solido que le permitía, gracias a un eficaz sistema ferroviario, trasladar rápidamente sus reservas de un frente a otro. El mando militar, centralizado en Alemania, aumentaba esas ventajas. • Alemania y Austria-Hungría: corrían el riesgo de quedar aisladas ante la superioridad naval enemiga y dependían, para la provisión de materias primas, solo de las almacenadas en su propio suelo. • Gran Bretaña: poseía la mayor escuadra de guerra del mundo, lo que le aseguraba el dominio de los mares. Al carecer, en cambio, de servicio militar obligatorio, solo contaba con reducidas fuerzas terrestres. • El ejército ruso: era numeroso y aguerrido, pero técnicamente mal preparado. Francia debía soportar el peso terrestre de las operaciones en Occidente. • Los aliados: contaban a su favor con un gigantesco imperio colonial que les aseguraba una constante provisión de hombres y materias primas. Cuando estalló el conflicto reinaba en Rusia Nicolas II. En Gran Bretaña, gobernaba Jorge IV, cuyo primer ministro era Asquith. En Francia, por su parte, ejercía la presencia Poincaré. En estas dos potencias jugaron un papel decisivo al final de la contienda otros dos primeros ministros: Georges Clemenceau (Francia) y David George (Inglaterra). Las principales figuras de los imperios centrales fueron el Káiser Guillermo II de Alemania y el emperador Francisco José I de Austria. La superioridad militar de Alemania le daba ventajas en un conflicto que se resolviera en caso de una guerra larga, las mayores posibilidades estaban de parte de sus enemigos, respaldados por las colonias, una población superior y el dominio de los mares. Los planes de guerra alemanes, en consecuencia, se basaron en una rápida derrota de Francia, para luego concentrar sus tropas contra Rusia. Este plan, trazado años atrás por el conde von Schlieffen preveía el paso del ejército a través de Bélgica. El desarrollo de la guerra: La primera guerra mundial duró mas de cuatro años (1914-1918) y fue pese a la participación de Estados Unidos de América y Japón y los choques en las colonias, un conflicto europeo. Principales frentes de guerra: 1. Frente occidental: se desarrolló en los territorios fronterizos de Bélgica, Francia y Alemania. La batalla del Marne: fracaso alemán en Occidente. Los ejércitos alemanes lograron victorias en Bélgica, ocuparon partes del país, invadieron Francia y amenazaron con avanzar hacia París. Cuando la situación parecía desesperada, el comandante francés Joffré ordeno resistir a todo trance. Se produjo así la gigantesca batalla del Marne, en un frente de 260 km. Los alemanes fueron rechazados, y los combates de Yser y de Yprés contribuyeron a estabilizar el frente en una línea en Bélgica, hasta la frontera con Suiza, de casi 700 km. La guerra se tornó estática o como se llamó de posiciones, convirtiéndose en un sangriento desgaste de larga duración. La tentativa alemana de definir las acciones en el frente

occidental terminó en un rotundo fracaso. Tras el fracaso alemán en el oeste, el frente occidental se convirtió en un frente fijo y continuo. Parapetados en líneas de trincheras protegidas por densas alambradas de puas y nidos de ametralladoras, alemanes por un lado y francesas, belgas y británicos, por otro, se entregaron e inútiles ataques que solo lograron escasas modificaciones de la línea original. En 1915, los aliados franco-britanicos realizaron violentos ataques en las regiones de Artois y Champaña, que provocaron poco menos de 400.000 bajas entre ambos bandos. Al año siguiente, el principal encuentro en Occidente fue la batalladle Verdún, región fortificada francesa que vanamente intentaron conquistar los alemanes. La batalla, que comenzó a fines de febrero y duro 10 meses, se desarrolló sobre ambas márgenes del rio Mansa. En 1916 se libró la batalla del Somme, en la cual los franco-britanicos, al mando del general franceses Foch, lograron una pequeña penetración en el frente alemán. Durante estas luchas los ingleses emplearon por primera vez vehículos acorazados artillados (tanques). 2. Frente de los Balcanes: Lucharon allí Servía, Rumania y Grecia, con apoyo inglés, ruso y francés, contra AustriaHungría, Turquía y Bulgaria, apoyadas por Alemania. En 1914 los austro-húngaros ocuparon Belgrado, capital de Servia, pero luego fueron derrotados y rechazados por sus enemigos. A principios de 1915, las escuadras conjuntas de Francia e Inglaterra intentaron sin éxito forzar el paso de los Dardanelos, defendido por fortificaciones turcas bajo la dirección de oficiales alemanes. Tras perder algunas naves, los atacantes desistieron de su propósito y evacuaron la península de Gallípoli, donde habían desembarcado. En 1915, Bulgaria entro en guerra y sus fuerzas, junto a las de Alemania y Austria-Hungría, ocuparon Servía tras dura lucha. En agosto de 1916, Rumania unio sus fuerzas a las rusas, pero a pocos meses búlgaros y alemanes derrotaron al ejército rumano y ocuparon el país. En Italia, la monarquía entro en guerra a fines de mayo de 1915, su objetivo era lograr compensaciones territoriales a costa de Austria-Hungría por lo que se alio a la Entente. Se abrió así el frente alpino, donde sucedieron una larga serie de ataques por ambas partes. Se aplicó el sistema de trincheras utilizando en el frente occidental, complicado aquí por las características montañosas del suelo. En octubre de 1917, los italianos fueron vencidos en Caporetto por los austro-alemanes, quienes ocuparon parte del territorio veneciano y obligaron a Francia e Inglaterra a enviar urgentes refuerzos a los italianos. 3. Cercano Oriente: sobre Siria, Arabia y Palestina se enfrentaron turcos e ingleses. Entre 1915 y 1917, todas las colonias alemanas en Africa cayeron en poder de las tropas francesas, belgas y británicas. Desde Siria, los turcos intentaron atacar Egipto y apoderarse del canal de Suez, sin éxito. Los británicos, por su parte, sublevaron contra el imperio otomano a numerosas tribus árabes, labor en la que descollo Lawrence, legendario agente secreto inglés. En el pacifico, Japón entro en guerra con Alemania con el objetivo de arrebatarle sus posesiones coloniales, asi se apodero del puerto de Tsin-Tao y ocupo luego las islas alemanas en los archipiélagos de las Carolinas, las Marianas y las Islas Marshall. 4. Frente oriental: se ubicó en las fronteras de Rusia con Alemania y Austria-Hungría. La derrota rusa. En la segunda mitad de agosto, los deficientes ejércitos rusos invadieron la Prusia Oriental. El jefe del Estado Mayor alemán, von Moltke, envió refuerzos desde el frente occidental, al mando de dos notables jefes, los generales Hindemburg y Ludendorff. A fines de agosto, los rusos fueron derrotados en las batallas de Tannemberg y de los lagos Masurianos. Con resultados variables, la lucha en este frente continuo hasta la rendición de Rusia en 1918. 5. Frente alpino: se abrió en la frontera austro-italiana, al entrar en guerra esta última potencia. 6. Las colonias: alemanas en África y el pacifico fueron invadidas por los ingleses, japoneses y sus aliados. 7. La guerra marítima: tuvo como principal escenario el Atlántico y el Mediterráneo. La superioridad naval de los aliados decidió la lucha en este terreno, fundamental para el desarrollo de la guerra. El 1 de noviembre de 1914, cerca de la costa chilena, una escuadra germana dirigida por el almirante von Spee hundió dos cruceros ingleses. Sin embargo, poco después sus naves fueron aniquiladas en un nuevo combate frente a las Islas Malvinas. A fines de mayo de 1916, se libró uno de los combates navales más importantes, en las cercanías de la península de Jutlandia, se enfrentaron el grueso de las flotas inglesa y alemana, y aunque las perdidas británicas fueron superiores el mayor poderío de la escuadra inglesa obligo a los germanos a replegarse. Los ingleses conservaron así el dominio de los mares. El arma submarina fue el principal recurso naval empleado por los alemanes. Su objetivo era cortar las vías de suministros transatlánticos de sus enemigos y su acción se orientó, contra la navegación mercante. Esta campaña se inició en 1915, y sufrieron sus consecuencias no solo los buques de las naciones en guerra, sino también numerosos barcos neutrales que transportaban carga o pasajeros por los mares vecinos a Gran Bretaña. Los ingleses, bloquearon con sus naves el acceso a los puertos alemanes con lo cual dificultaron los abastecimientos. Sin embargo, en 1917, el gobierno alemán declaro la guerra submarina sin restricciones: todo navío que condujera mercancías a sus enemigos seria atacado. Se sabía que esa decisión provocaría la hostilidad norteamericana, ya que las tres quintas partes de las exportaciones americanas se dirigían a Inglaterra y sus aliados. No obstante, el Estado Mayor alemán especuló con la posibilidad de obtener una victoria decisiva antes que Estados Unidos de América pesara en la contienda. La economía de los países en guerra se transformó entre 20% y 40% de la población masculina adulta fue reclutada militarmente, y se debió compensar la falta de mano de obra en las industrias con mujeres, niños y prisioneros. Las fábricas se dedicaron a la construcción de armamentos y equipos militares y las vías de comunicación fueron trastornadas por las necesidades de los ejércitos o la acción del enemigo. Mientras algunos grandes fabricantes de armas se enriquecen vendiendo elementos de guerra, a veces a ambos bandos, la situación general de las poblaciones involucradas en el conflicto era cada vez más miserable. En algunos Estados como Alemania, se impuso el trabajo obligatorio en la industria bélica.

Características de la contienda: El gran desarrollo técnico y el poderío industrial durante la época de la Paz Armada crearon armamentos muy poderosos, jamás conocidos: • En los ejércitos terrestres, el empleo masivo de artillería pesada, armas de repetición y ametralladoras hicieron costosos los ataques. Durante la guerra, aparecieron nuevas y terribles armas: el lanzallamas, los gases asfixiantes y el tanque. Las ametralladoras pesadas podían disparar 600 proyectiles por minutos, la artillería pesada, era capaz de alcanzar blancos a varios kilómetros. • En el mar, las escuadras utilizaban grandes navíos acorazados, pesadamente artillados. El empleo de submarinos, armados de torpedos y de minas explosivas, permitió desarrollar una dura lucha contra la navegación mercante enemiga. • Solo empleo la aviación para observar los movimientos del enemigo. Los aparatos aéreos desarrollaban una velocidad y se elevaban. Sorprende comprobar la ceguera con que las autoridades militares de los diferentes Estados imaginaron las futuras operaciones, pues ambos bandos confiaban en una victoria rápida y categórica. Ese optimismo se manifestó en las poblaciones en un exagerado entusiasmo que barrio con los intentos pacifistas de algunos dirigentes socialistas. Cuando la catástrofe era inminente, un fanático nacionalista asesino en París al dirigente socialista Jean Jaures, ferviente partidario de la paz. La muerte de este líder constituye un símbolo de las brutales pasiones desatadas por la guerra. Principales consecuencias de la Gran Guerra: • Debilito a Europa y señalo el principio del fin de su predominio mundial • Los Estados Unidos y el Japón aparecieron fortificados y se consolidaron definitivamente como potencias de primer orden • Provoco el estallido de la revolución rusa, a través de la cual surgió el primer Estado marxista de la historia. • Desaparecieron las antiguas dinastías de los Hohenzollern, los Romanof y los Habsburgo, como casas reinantes, y con ellas las ultimas monarquías absolutas en Europa. • Alrededor de 10.000.000 muertos y 20.000.000 heridos y mutilados constituyeron el peor saldo de la catástrofe desatada por las ambiciones imperialistas de las grandes potencias. LOS FELICES AÑOS 20: Este periodo de la historia se los denomina veinte o prósperos veinte, evoca bienestar económico, conservadurismo político, conflictos sociales y efervescencia intelectual. Pero a la vez surgen contradicciones de la profunda quiebra de los valores sociales, ideológicos y religiosos. Por ejemplo, en Suiza, el nacimiento de un movimiento artístico-literario, el dadaísmo, sintetizaba el más grotesco desengaño experimentado por el intelectual europeo hacia el orden de valores encarnados en la cultura occidental. Otra corriente artística, perdida la confianza en los mecanismos conscientes de la conducta humana, propugnaba el superrealismo, la escritura automática, el reino de lo onírico como evasión desde la que ridiculizar un mundo de ideas y creencias capaz de justificar y aun de glorificar, hechos tan monstruosos como una guerra de cuatro años. Frente al orden de preguerra, basado en legitimidades dinásticas, la Europa de posguerra perdían sus tronos y con ello se hundían una serie de familias de la vieja nobleza. Con ellos se había eclipsado toda una clase de: la aristocracia rural, la nobleza de sangre soporte de la antigua realeza. Un cambio social registrado para dar pasó a una sociedad más igualitaria en la que el ex combatiente, el hombre salido de la gleba o del taller, reclamaban una igualdad de derechos, ganados entre el fuego y la sangre de las trincheras. Ex combatientes y mutilados creaban una nueva clase social que significaba el ascenso del hombre común a la vida pública. La mujer movilizada para las industrias de guerra, había marcado un hito decisivo en el proceso de su emancipación. El servicio doméstico inicio su decadencia como clase leal que vinculaba su destino al de sus amos. La idea de que la mujer odia tener una vida que no estuviera condicionada por su destino biológico de esposa y madre se abrió camino, contemplando su progresiva ocupación de puestos de trabajo en oficinas, talleres y factorías, en gran parte favorecida por el vacío masculino ocasionado por el holocausto de toda una generación inmolada en los campos de batalla. El acceso de la mujer a cargos públicos, su participación mediante el derecho al voto en las luchas políticas, se producirían por la creciente incorporación a los programas de los partidos más avanzados de las ideas sobre la igualdad de derechos. La relación hombre-mujer se hizo directo, carnal, favorecida por la progresiva independencia adquirida por el sexo femenino. La idea de la libertad de amar se consideró un nuevo derecho que se explicaba en la nueva sociedad soviética como un avance revolucionario. Ganaba terreno en los Estados Unidos como país joven y menos lastrado por convencionalismos tradicionales. Surgió así un nuevo tipo de mujer, deportiva, emancipadora, dueña de si misma y dispuesta a vivir su vida. La sociedad occidental dio un gran paso a la desprivatización de lo sexual, empujada por el clima reinante en los países derrotados como Alemania y Austria, en los que la disposición del Antiguo Régimen y el desplome de unos valores castrenses y machistas dieron a la mujer una nueva conciencia de su propia libertad. La moda femenina, la mujer libero su cintura, redujo la largura de su falda hasta exhibir las pantorrillas y se cortó el pelo. Coco Chanel fue la sacerdotisa de la nueva moda que presentaba a la mujer emancipada de seculares tiranías vestimentarias de corsetería. -Las consecuencias de la guerra repercutían duramente sobre Europa a la que la paz firmada en Versalles pretendía establecer una nueva ordenación territorial. El tratado impuesto por los aliados había dejado fuera de sus deliberaciones, además de Rusia, a los países vecinos, Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía.

Los británicos buscaban seguridad en los mares y liquidación de las colonias alemanas; los franceses que habían padecido el peso de la guerra y sufrido muchas bajas, querían la devolución de Alsacia y Lorena y la ocupación permanente de la orilla izquierda del Rin, a fin de garantizarse un glacis de seguridad que les protegiera de futuras agresiones. En la práctica, su pretensión se redujo a la desmilitarización de Renania, pues los ingleses, fieles a su política tradicional, quisieron impedir el predominio excesivo de una potencia continental. -Los italianos, mermados en sus aspiraciones territoriales en Dalmacia a costa de una Serbia fortalecida y convertida en Yugoslavia, a pesar de estar en el banco de los vencedores se sintieron decepcionados y esta decepción sería larga en consecuencia. Rumania, Yugoslavia y Grecia salieron mejoradas en detrimento de Austria-Hungría, Rusia y Turquía. El resultado fue una paz insatisfactoria que para los alemanes, tomo el sentido de un diktat. Económicamente, quedaba a merced de sus vencedores y pese a ver su territorio reducido y mermada su población, permanecía como la única gran nación de Europa central, rodeada de pequeños Estados: unos, como Austria, capitidisminuidos y germánicos al cien por cien, y otros en los que la presencia de minorías germánicas, como en Alta Silesia, en Memel o la tierra de los Sudetes, podría provocar su reinvindicacion. Pero donde el mapa de Europa había sufrido un terremoto geográfico era con la liquidación del Imperio de AustriaHungría. La doble monarquía danubiana se había fragmentado en Austria, Hungría y Checoslovaquia, habiéndose segregado, además regiones, como Bosnia, Croacia y Eslovenia, que se integraron en la Yugoslavia nacida en Versalles, como heredera del reino de Serbia. La pretensión de dejar zanjados problemas relativos a territorios como Tracia, Macedonia, Besarabia, Rutenia y Bokovina no logro sus propósitos. La cadena de tratados establecidos con los vencidos: Saint Germain, con Austria, Trianon, con Hungría, Bulgaria y Turquía, no impidió que en la desmembración austro-hungara, tan solo las dos naciones que daban su nombre a la doble monarquía mantuvieran una homogeneidad nacional: Austria, germánica y Hungría, magiar. Pero algo venía a complicar el acoplamiento territorial: el nacionalismo. CRISIS ECONOMICA: La situación económica de los países europeos esquilmados por los gastos de la guerra era muy grave. La moneda se había despreciado en relación con su valor de anteguerra. La subida de los precios fue un fenómeno lógico traído por la coyuntura bélica y la escasez de muchos productos. La guerra había costado a Francia el 30% de su riqueza nacional; a Alemania 22%; Italia 26%. Un proceso inflacionista azotaba a casi todas las naciones. La pérdida de la primacía económica del Viejo Continente constituía un daño irreparable y su dependencia de los Estados Unidos era total, porque al término de la contienda Europa debía a Norteamérica; Alemania debía a Francia e Inglaterra y los países vencedores estaban endeudados con los Estados Unidos. El ciclo se cerraba con los empréstitos que la nación americana había debido otorgar a Alemania para atender a su economía. Las grandes huelgas de 1919 en Italia, de 1920 en Francia y de 1926 en Inglaterra revelaron un fenómeno traído por la conflagración: el incremento en el número de afiliaciones a los sindicatos obreros, el reconocimiento al valor de la acción colectiva y al espíritu de clase. Censura, crisis de libertades y propaganda serían las armas que esgrimirían los dictadores surgidos en la década de 1920, amparados en la inseguridad de los sistemas parlamentarios y en la presión de las fuerzas conservadoras, para las que el fantasma del comunismo era justificación de todas las nostalgias. Mussolini en Italia ; Primo de Rivera en España; Horthy en Humgria; Salazar en Portugal. Serían los representantes de estas tendencias abocadas al poder personal, en las que recaerían los monarcas balcánicos como Alejandro de Yugoslavia. Solo Mussolini desembocaría en una doctrina antidemocrática y totalitaria. La guerra de 1914 represento al ascenso de los Estados Unidos y su entrada en el concierto de los países rectores. En su papel de proveedores de Europa fueron los grandes beneficiarios del comercio con los países de la Entente. Su industria se sitúo en cabeza en cuanto a sus cifras de producción y sus capitales se extendieron por América Latina. Sus exportaciones se hicieron presentes en Extremo Oriente, África e incluso en los dominios británicos. Su marina mercante experimento una crecida. El centro del poder económico mundial pasó en 1920 de la City de Londres al Wall Street. Este crecimiento se vio potenciado por las ventajas inherentes a todo país joven, carencia de prejuicios a la hora de innovar, audacia y sentido de la inversión hacia sectores con porvenir, apertura a la investigación y dinamismo en la explotación de nuevos sistemas de producción, de distribución y de venta. En el Extremo Oriente, otro país se emparentaba con los Estados Unidos en el rango de los beneficiarios de la guerra: el Japón. La ausencia de competidores europeos permitió el desarrollo de la industria y el comercio japoneses. Su producción de acero, hierro y algodón llegaron a triplicarse. Sus mercados llegaron a extenderse a la Indias Holandesas, por el sureste asiático y el continente hindú. Su marina mercante doblo la cifra y los textiles y productos manufacturados se lanzaron a una competición que no vacilo en llegar al dumping. La presencia de Japón en la década de 1920 seria creciente. Con su elevada demografía, su potencial industria y la denodada laboriosidad de sus súbditos, el Imperio del sol Naciente estaba preparándose para saltar de su estrecho territorio insular a una conquista que se orientó hacia los mercados ultramarinos. LAS SOCIEDAD DE NACIONES: Un organismo destinado a promover la cooperación de las obligaciones entre los Estados y exigir garantías contra la guerra. El acuerdo entre las potencias vencedoras permitió en 1920 se inaugurara a crear la armonía internacional y a conjurar por medio de negociaciones y arbitrajes cualquier conflicto entre las naciones. Los órganos de la Sociedad de Naciones serian la Asamblea, el Consejo y el Secretariado. Los buenos propósitos que guiaban a la Sociedad de Naciones se vieron frustrados porque la entidad supranacional se encontró atada a la defensa de los tratados resultantes de la guerra mundial. Además, la retirada de los Estados Unidos después de haber sido los promotores de la idea, fue un duro golpe a la representatividad. La negativa del Senado de los Estados Unidos a ratificar el Tratado de Versalles no dejo más salida que el abandono del puesto que como miembro fundador correspondía a

Norteamérica. El esfuerzo bélico de los países beligerantes, desde el punto de vista tecnológico y productivo, trajo consigo un gran desarrollo industrial. Sectores que antes de la guerra de 1914 estaban en sus comienzos se vieron potenciados: fue el caso de la fabricación de los motores de explosión de combustión interna. Otros, se habían empezado a insinuar, experimentaron un gran crecimiento como las industrias eléctricas y las destinadas al uso de la electricidad para fines domésticos. La guerra, con sus exigencias de producción de proyectiles, de cañones, armas, había permitido el perfeccionamiento de las técnicas de organización científica del trabajo y favorecido el fenómeno de la standardización. Esto junto con la normalización permitieron fijar la definición de productividad como la relación entre la producción obtenida y las cantidades de cada factor utilizados para conseguirla. Las nuevas ideas sobre la economía productiva, la sustitución progresiva del hombre por la máquina, facilitaran en este periodo la gran concentración industrial y el gigantismo factorías, inútiles para competir, y se perderá todo rastro artesanal. PROGRESOS TECNOLOGICOS: -Navegación: Con la posguerra iba a inaugurarse una nueva etapa: la navegación aérea. Se pasará a la navegación con orientaciones astronómicas. El pilotaje precisará de la ayuda del navegante, hábil en el manejo de los instrumentos goniomentricos con los que se determina la posición de la aeronave. La década de 1920 a 1930 quedo como el periodo estelar de la aeronáutica. El acortamiento de distancias trajo un nuevo concepto del tiempo, haciendo del avión el medio de transporte ideal para el hombre de negocios. El correo aéreo revoluciono los servicios postales, acortando la transmisión de la correspondencia. - AUTOMOVIL: La nivelación social que resulto de la guerra mundial hizo cierta la anticipación de Ford en su idea de construir un automóvil para todos. En la posguerra, con el perfeccionamiento experimentado en la serialización de piezas, en la racionalización de los procesos y en el montaje en cadena, la construcción de automóviles y camiones se sitúo como una de las industrias más en expandir su mercado mundial. En los vehículos ligeros porque el automóvil se puso al alcance de grandes masas de individuos; en los pesados, porque se produjo la sustitución de la tracción de sangre por la tracción mecánica. La difusión del automóvil basada en la construcción de modelos sencillos, de fácil manejo y bajo coste fue el propósito que se forjaron Citroen en Francia, Austin en Inglaterra y Fiat en Italia. Hacia 1926 las marcas constructoras que eran gigantes de tan floreciente industria, aceleraron su competencia lanzando nuevos modelos con una periodización que deshizo la estabilidad del mercado. Se había llegado a tales niveles de producción y a una competitividad tan alta, que era forzoso imponer la moda del coche bienal o trienal, la renovación casi continua, en explotación de la vanidad de tener siempre el último modelo. Lo que se había considerado como un bien duradero, se transformó en un bien expuesto a una rápida obsolescencia por la oferta de mejores y más perfeccionados modelos. - Las grandes industrias eléctricas se afirmaron como uno de los valores más sólidos y con más seguro porvenir. La construcción de presas y el aprovechamiento de los saltos de agua, hizo posible un gran aumento en la disponibilidad de generadores. Esto permitió la transmisión de la corriente de alta tensión a largas distancias y amplio la distribución de fluido eléctrico a los más remotos confines. Las viejas luces a gas se fueron sustituyendo por un alumbrado eléctrico. La soldadura autógena paso a eléctrica. La electromecánica adquirió desarrollo como proceso de fabricación. En aquel entonces, era ya posible disponer de ventilador, tostador, batidora, aspirador, estufa y plancha eléctrica. En 1925 surgió la máquina de lavar, en 1926 el secador, en 1927 el frigorífico. Ninguno de estos elementos sería posible sin el uso de la corriente eléctrica. -La radio: La emisión de sonido de onda dio un paso de gigante hacia la construcción de radiorrecepción. Las primeras emisoras actuaron como el establecimiento de una programación musical e informativa. El nuevo medio de comunicación era un vehículo excepcional para acrecentar el nivel de información de los seres humanos, para incrementar su cultura musical y para distraer unas horas que antes de la aparición del receptor se recordaban silenciosas. El uso de la radiofusión con fines publicitarios representaría la invasión de los hogares por un poderoso condicionante. La mente humana, se vería acosada y perseguida por mensajes repetidos. La aparición de la publicidad radial, a través de la palabra hablada, la permitía llegar hasta el mundo de los analfabetos. En 1928, se perfecciono el altavoz, lo que facilito la escucha colectiva y la concentración de grandes masas de individuos dispuestos a oír. -La vida gracias a los utensilios que facilitaban las labores caseras, se hacía más cómoda, orientándose a la sustitución del servicio doméstico, que en los países desarrollados, iba quedando como privilegio de las clases medias altas para arriba. La vida era más confortable que nunca y el sistema capitalista parecía haber superado los embates de la guerra y la peligrosa vecindad del socialismo soviético. La expansión de los negocios, apoyados en la preponderante posición de los Estados Unidos y en sus índices de crecimiento, daba lugar a un periodo eufórico al que se llamó PROSPERIDAD. Un fomentado afán inversor, estimulado por el dinero fácil, empujaba a grandes cantidades de personas al espejismo del juego bolsistico, azar en el que habían entrado las facilidades dadas en el mercado de valores para la adquirió de acciones en cómodos plazos, lo que llamo compras con margen. La Bolsa de Nueva York en 1928 y los primeros meses de 1929, era una fábrica de hacer dinero.

Related Documents

Resumen De Mundial 3.docx
October 2019 11
Mundial
April 2020 17
Resumen
October 2019 99
Resumen
November 2019 86

More Documents from ""

Religion.docx
October 2019 13
De Toro 10 Mar.docx
October 2019 19
Tema De Americana 2.docx
October 2019 13
E-quinta-clase.docx
October 2019 13
Tp-arg-miparte.docx
April 2020 6
Inglaterra Y Francia.docx
October 2019 13