Introducción: Después de cuatro siglos de dominación monárquica se alcanza la independencia de América, luego de la cual se presentó un vacío de poder, por lo tanto fue necesario implementar un nuevo sistema de gobierno, pero este ya no podía ser la monarquía, puesto que América no contaba con un monarca. Por lo anterior se implementa la república, la cual se legitima mediante la manifestación del pueblo soberano mediante el voto. Democracia: régimen político en el que el pueblo participa en el gobierno de un país, mediante la elección de sus representantes. Contempla las libertades individuales, el sufragio universal, el pluralismo de partidos. República: forma de gobierno en la que los poderes del jefe de estado o presidente provienen de la voluntad popular expresada a través de su elección. Una acepción más moderna surge en Francia posrevolucionaria cuando se convierten los súbditos en ciudadanos y se instaura la democracia representativa con división de poderes. Ciudadano: persona que como miembro de una comunidad organizada tiene determinados deberes y derechos políticos. Oligarquía: Supone la permanencia del poder político por parte de un grupo reducido que cuenta con una posición social de privilegio por razones culturales, familiares y sobre todo económica. 1.- Exclusión política 1.1 ciudadanos y no el pueblo En la república democrática las autoridades son elegidas por el pueblo, es decir por los ciudadanos que la conforma. Sin embargo en América esto difería ya que solamente los que eran considerados ciudadanos tenían el derecho al voto, el resto de las personas formaban parte del pueblo pero no gozaban de este derecho. El pueblo estuvo conformado por menores de edad, mujeres, esclavos, jornaleros u artesanos que no tiene propiedad alguna, analfabetos y personas sin profesión, se consideraba por lo tanto que no estaban preparados para ejercer su derecho a voto. 1.2. Requisitos del ciudadano: quien ejercían el derecho a voto debían cumplir ciertas condiciones como ser: propietarios de tierras, tener una profesión, ser mayor de edad y ser letrados. El argumento para ser considerado ciudadano fue el que solo quien tenía interés en el desarrollo de la república podría tener la capacidad de votar, quedando excluida el resto de la población. 2 Practicas políticas arcaicas de América: En la sociedad arcaica hispano americana, se presentaban con naturalidad ciertas prácticas que buscaban poder logar un ascenso en la escala social o mantener el estatus social. América tenía un sistema de gobierno republicano sin embargo las prácticas arcaicas que se daban con naturalidad en el proceso de ascenso social permeo al ambiente político. Estaban basadas en
vínculos de pertenencia, parentesco o decisión. Los cuales causaban fidelidad hacia la persona más no a la institución. Como ejemplo de esto tenemos: 2.1. El Patriarcalismo es un tipo de dominación tradicional que se caracteriza por tener un paterfamilias al cual se le debía sumisión absoluta, no se caracteriza en el deber de servir a una finalidad impersonal y objetiva conforme a leyes abstractas. 2.2. El clientelismo es una derivado del Patriarcalismo su finalidad es otorgar beneficios a un grupo reducido, es un intercambio entre asociados desiguales. el gran propietario, el comerciante, el notable tiene bajo su control una red de favorecidos. Para asegurar la lealtad de los clientes y la fidelidad del patrón este se convierte en el padrino de los niños de sus favorecidos creando así relaciones complejas como el compadrazgo. El Caciquismo es la representación del clientelismo en la política, el voto era intercambiable por un bien necesitado por el sufragarte, este medio era uno de los más importantes para conseguir votos en la sociedad americana. 3. Caudillo: Es un jefe regional, su poder proviene del manejo de los recursos locales, son líderes individuales, hombres fuertes con habilidades carismáticas, tiene la habilidad para gobernar bajo la constitución o sin ella. 3.1. Origen: Apareció en las posguerras de independencia, este se concreta en aquellos territorios donde se ubican vacíos de poder. Ya sea por que dominan territorios distantes donde la acción del estado era escasa. 3.2. El caudillo es un eje articulador del poder por que mantiene vínculos personales con una red política y económica, que vinculaba administradores de justicia, funcionarios militares y diputados. Estas personas solían ser igualmente hacendados poderosos y se relacionaban entre sí y con su líder. El estado no tenía o ejercía un control directo sobre estos. 4. Concentración completa del poder 4.1.hegemonia del poder 4.2. Relación Iglesia – Estado: Antes de la independencia, la iglesia tenía un papel primordial el de legitimar el poder del rey, así como llevar a cabo el adoctrinamiento para el control del monarca hacia sobre sus súbditos. Luego de la época de la independencia mantenían su fidelidad al rey y no reconocía las nuevas repúblicas. Por necesidad la Iglesia tuvo que cambiar de parecer y aceptar las nuevas formas de gobierno. Pero para este momento ya había sufrido mucho daño. Los conservadores manipulaban la religión, creían que sin el freno impuesto por la religión el pueblo sería turbulento y anárquico, Era una defensa a la religión basada no en su veracidad sino en su utilidad social.
4) Falacias que apelan a una fuerza que apoya el argumento, aunque dicha fuerza no puede aceptarse como evidencia válida. – ARGUMENTUM AD NUMERUM: Afirmación de que cuanta más gente crea en una proposición, más posibilidades tiene de ser cierta. Ej.: Usted está diciendo que este programa de televisión es una estupidez, pues sepa que está llamando estúpidos a seis millones de espectadores. – ARGUMENTUM AD POPULUM: Intenta ganar la aceptación de una afirmación apelando a un grupo más grande de gente. Es lo que habitualmente se conoce como demagogia. – ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM: Usa la admiración hacia un personaje famoso para tratar de obtener respaldo para una afirmación (por ejemplo, cuando se utiliza el testimonio de un tertuliano en un programa de radio, que constituye simplemente una opinión). No tiene nada que ver con el argumento de autoridad, en el que se recurre a los conocimientos de un experto como prueba de argumento. – ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM: Cuando se apela a la piedad para que se acepte una conclusión. Ej.: En un debate acerca de la necesidad de la intervención de las tropas de la OTAN en Libia, el equipo a favor expuso: “Imagínense que sobre esta misma mesa un soldado estuviese violando a una mujer, ¿no harían nada para evitarlo?” – ARGUMENTUM AD CRUMENAM: Razonamiento que se basa en la premisa de que el dinero es un criterio de corrección. Ej.: La sanidad privada es de mayor calidad, ya que sus profesionales están mejor pagados. – ARGUMENTUM AD LAZARUM: La opuesta a la anterior, basada en la asunción de que los pobres son más íntegros y virtuosos que los que tienen más dinero. Ej.: Las medidas que propone el equipo A Favor solo beneficiarán a los más ricos, cuando son las clases trabajadoras las que realmente lo merecen. – ARGUMENTUM AD NOVITATEM: Cuando se supone que algo es mejor o más correcto porque es más nuevo. Ej.: Los avances tecnológicos siempre nos traerán una mejora a la sociedad. – ARGUMENTUM AD ANTIQUITATEM: Al contrario que la anterior, es la declaración de que algo es correcto o bueno porque es antiguo o porque siempre ha sido así. Ej.: Recuperar los valores morales de nuestros padres es la única solución para la crisis de identidad que atraviesa la juventud.
– ARGUMENTUM AD BACULUM: Argumentación basada en una posición de fuerza para obligar a aceptar una conclusión (esto es lo mismo que presionar o amenazar)